lunes, 19 de mayo de 2025

La UE acuerda la flexibilidad que permitirá a países rezagados aplazar el nuevo sistema de control de fronteras

 BRUSELAS.- Los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo (gobiernos) han cerrado este lunes el acuerdo que permitirá a los países más rezagados como Alemania o Países Bajos introducir de manera gradual el nuevo sistema de fronteras inteligente en un plazo de seis meses desde su entrada en vigor, aún por definir.

Inicialmente, este mecanismo que permite el registro automatizado del paso de personas debía de haberse implantado en todos los países de la UE desde noviembre del pasado año, pero quedó aparcado sin fecha por la falta de preparación de varios socios.


El nuevo sistema permitirá el registro automatizado de datos del pasaporte, huellas dactilares e imágenes faciales de los nacionales de terceros países que transitan por la UE en estancias cortas, lo que en la práctica ofrecerá a las autoridades acceso en tiempo real a datos personales e historial de viaje de estas personas para detectar, por ejemplo, si supera el tiempo de estancia autorizado o si utiliza documentación falsa.

El reglamento sólo preveía una aplicación en bloque en todos los Estados miembro del sistema de entrada y salida (EES, por sus siglas en inglés), por lo que ha sido necesario negociar una reforma que flexibilice las reglas y permita una entrada en vigor "gradual".

El primer paso para la modificación se dio en octubre, cuando los 27 aceptaron el cambio de calendario tras constatar que Francia, Alemania y Países Bajos, que representan cerca del 40% del tránsito de viajeros de toda la UE, no estaban preparados para poner en marcha el sistema en todos sus puntos fronterizos, como sí lo estaban el resto de países miembro.

Además, la evaluación de la Agencia europea para la Gestión Operativa de Sistemas Informáticos de Gran Magnitud (eu-LISA) advirtió entonces de que albergaba dudas sobre la "resiliencia" del sistema, lo que reforzó la idea de una introducción paulatina y "en paralelo al antiguo sistema" para "evitar riesgos si algo no funciona tal y como se ha previsto".

Los cambios, que necesitan aún el visto bueno formal de la Eurocámara y de los Veintisiete para ser adoptados, permitirán por tanto una entrada "gradual" de los rezagados pero en un periodo máximo de "seis meses" a partir de que inicie el despliegue del nuevo registro automatizado de la frontera exterior de la UE.

Con la modificación, los países que no tengan todo listo para su entrada en vigor podrán empezar por registrar un mínimo del 10% de los cruces fronterizos en el primer mes y durante los primeros 60 días de aplicación del EES podrán utilizarlo sin recabar datos biométricos de los viajeros.

Pasados los primeros tres meses, los países tendrán que recabar todos los datos, incluidos los biométricos, en al menos el 35% de sus puntos fronterizos, y el conjunto de los Veintisiete tendrá que aplicar plenamente el registro transcurridos los primeros seis meses de adaptación a partir de su entrada en vigor, aunque queda ahora que Bruselas presente una nueva propuesta para poner fecha para empezar esa aplicación gradual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario