miércoles, 26 de septiembre de 2007

Solbes dice que se está en la mejor legislatura en crecimiento, inflación, empleo y superávit

MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, aseguró hoy que España se encuentra en esta legislatura en la mejor situación desde la democracia "en términos de crecimiento, inflación, empleo y superávit".

Solbes, que respondió con un contundente "sí" a la pregunta en el Congreso de los Diputados del diputado del PP, Rafael Hernando, sobre si cree que se ha tratado a todos los españoles por igual en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2008, se reafirmó en sus declaraciones de ayer de que cuando el PSOE llegó al Gobierno "no era cierto que la despensa estaba llena y sí que quedaban algunas facturas por pagar".

"En los presupuestos del año 2003 hubo que corregir el superávit que dijeron que existía como consecuencia del no reconocimiento de la deuda de Renfe, más los ajustes que Eurostat ha hecho en el tema del Adif. En consecuencia pasaron de superavit a déficit", añadió al respecto.

Por su parte, el diputado del PP Rafael Hernando acusó a Solbes de contar con una "percepción de la realidad equivocada" y de tener "escasa capacidad de decisión y nula autoridad".

Además, Hernando señaló que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2008 practican el "sectarismo en las comunidades" y son "malos para la economía española y fraudulentos".- (Agencias)

El capital riesgo europeo prepara un nuevo código deontológico para el sector

BRUSELAS.- La Asociación Europea de Capital Inversión y Capital Riesgo (EVCA)ha iniciado una ronda de consultas públicas que dará lugar a un nuevo código deontológico para el sector, basado en el modelo de la Organización Internacional de Comisiones de Valores, la IOSCO (International Organization of Securities Commissions).

Se espera que la versión final del documento vea la luz en enero de 2008, momento a partir del cual los miembros de pleno derecho de la EVCA dispondrán de 12 meses para su implantación.

Este nuevo código tiene como objetivo mantener y mejorar los niveles de calidad alcanzados, comunes para todo el sector, "fomentando a la vez un entorno de apertura y confianza entre las entidades pertenecientes a la EVCA y la amplia comunidad de interesados".

Esta ronda de consultas alcanza a socios de la EVCA, inversores en fondos, grupos políticos, tanto de Bruselas como de distintos países, organismos reguladores, entidades públicas, grupos de expertos y académicos. La EVCA se pondrá también en contacto con interlocutores sociales de diversa índole, como sindicatos, a través de sus federaciones en Bruselas y en diversos países.

El nuevo código deontológico será de obligado cumplimiento para todos los miembros de pleno derecho de la EVCA, que representan más del 80% del capital privado y el capital riesgo que se gestiona en Europa.

El presidente de la EVCA, Helmut Schühsler (en la imagen), señaló que este código supone un "gran paso adelante en el compromiso continuo del sector del capital privado para con la inversión responsable". "Otras directrices de la EVCA gozan de gran respeto y han sido adoptadas mayoritariamente por nuestro sector y, en algunos casos, hasta se han convertido en estándares internacionales", destacó.

La EVCA ya ha publicado directrices de valoración y presentación de información, principios de gestión para entidades de capital inversión y líneas maestras para el gobierno corporativo de las sociedades participadas. Cuando se encuentre en vigor plenamente, el código supondrá una plena autorregulación de todas las áreas de actividad de los sectores de capital inversión y capital riesgo.

El código se basa en cinco principios éticos de integridad, equidad, mantenimiento de compromisos, confidencialidad y responsabilidad.

En el texto se establece que los gestores de carteras deben desarrollar sus actividades teniendo en consideración una gran variedad de partes interesadas, como son los inversores, organismos reguladores, proveedores, acreedores, trabajadores y la comunidad en general.

El Código está abierto a consulta pública del 26 de septiembre al 26 de octubre de 2007 y la EVCA ha creado una página especial en Internet a través de la cual puede descargarse el borrador y remitirse comentarios sobre la consulta. Todos los comentarios serán estudiados por el grupo de trabajo encargado del borrador del texto, así como por el comité de normativa profesional de la EVCA, sus responsables y su Consejo.- (Agencias)

Los que le llamaban Adolfo / Julia Navarro


Eran los años de la Transición y un grupo muy reducido de periodistas cuando hablaban con él le llamaban por su nombre: Adolfo. Luis Herrero era uno de ellos, quizá el más cercano al entonces presidente de gobierno, debido a que Adolfo Suárez había comenzado su carrera política a la sombra del padre de Luis, Herrero Tejedor. Yo Nunca le llame Adolfo, para mí fue siempre "presidente" y lo seguirá siendo hasta el final.

Confieso que he leído el libro de Luis Herrero, "Los que le llamábamos Adolfo", de un tirón, segura de encontrar en él parte de la historia reciente no escrita hasta ahora, y sobre todo de poder encontrar una dimensión distinta, la humana, del personaje ya en la Historia, que es Adolfo Suárez. Conozco a Luis Herrero desde hace muchos años y sé que este ha debido de ser para él un libro difícil de escribir, casi imposible. Seguro que a lo largo de su escritura habrá dudado de si debía de contar mucho de lo que ha contado, e incluso habrá sufrido al tener que pasar esa barrera entre el amigo sincero de Suárez y el periodista. Es más, conociendo a Luis, se habrá dejado aún muchas cosas en el tintero.

Verán, si de algo no tengo dudas es de la admiración profunda y el afecto sincero de Luis Herrero a Adolfo Suárez, y no se me alcanza que le haya querido perjudicar. Otra cosa es que si yo estuviera en su piel habría escrito y publicado un libro como este. Entiendo también la indignación del hijo de Adolfo Suárez. Luis ha contado ciertos episodios que afectan al Rey, episodios muy delicados que no dejan precisamente bien a Don Juan Carlos, y lo hace en un momento en que, para qué negarlo, en España hay sectores que empiezan a abrir el debate sobre la Monarquía, con lo cuál el libro viene, queriéndolo o no, a echar más leña a esa llama.

Adolfo Suárez, desgraciadamente, no puede ni confirmar ni desmentir lo que cuenta Luis Herrero, y ahí está el quid de la cuestión, la objeción que se puede poner al libro en un momento publicado en un momento como éste. Las relaciones entre periodistas y políticos, por más lazos de amistad o parentesco que haya de por medio, siempre son ambiguas porque unos y otros tenemos intereses distintos. Por eso no me cabe la menor duda de que Adolfo tenía en estima a Luis, por ser quien era, hijo de Herrero Tejedor, pero al mismo tiempo sentiría esa desconfianza innata de los políticos respecto a los periodistas.

Así las cosas este país tan dado a los bandos, se ha dividido entre quienes aplauden que Luis Herrero haya escrito el libro, un libro escrito con corazón pero al fin y al cabo el libro de un periodista testigo de la Historia, y quienes creen que no debería de haberlo hecho precisamente por su relación especial con Adolfo Suárez. ¡Menudo dilema! En todo caso, se ha convertido en un libro imprescindible para conocer no solo los entresijos de la historia reciente, si no cómo son, cómo actúan, cómo sienten, algunos de los personajes más relevantes de España, incluido el Rey. Ésta es la cuestión.

El déficit comercial continúa moderándose, tras crecer un 8,9% hasta julio

MADRID.- El déficit comercial se situó en 54.877,7 millones de euros en los siete primeros meses del año, lo que representa un incremento del 8,9% respecto al mismo periodo del año anterior, informó hoy el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Este crecimiento supone una desaceleración importante del ritmo de avance, dado que en los siete primeros meses de 2006 el déficit comercial creció un 18,8%. La tasa de cobertura en estos meses se situó en el 66,1%, tres décimas inferior a la registrada en igual periodo del año anterior.

De hecho, entre 2004 y los seis primeros meses de 2007, el intercambio comercial de mercancías en España ha venido desacelerándose paulatinamente. Así, en el conjunto de 2004 aumentó un 30,8%, se moderó hasta un aumento del 26,8% en 2005 y en 2006 siguió desacelerándose, con una tasa del 15,3%.

El resultado del déficit comercial hasta julio fue consecuencia de un incremento del 7,4% de las exportaciones, hasta los 106.979,4 millones de euros, mientras que las importaciones se situaron en 161.857,1 millones de euros, con un aumento del 7,9%.

Los sectores con mayores exportaciones entre enero y julio fueron los bienes de equipo y el automóvil, con unos crecimientos del 21,4% y del 19,3%, respectivamente. Dentro de estas actividades, las ventas de maquinaria para la industria aumentaron un 15,9%, y un 15,1% las de aparatos eléctricos; mientras que las exportaciones de vehículos acabados aumentaron un 13,8%, y cayeron un 2,8% las de componentes.

El sector exportador más dinámico en el periodo fue el de semimanufacturas no químicas, con un avance de las ventas del 19,4%, seguido de las exportaciones de productos químicos (9,9%), de las manufacturas de consumo (8,9%) y de los alimentos (5,6%).

Las ventas de materias primas aumentaron un 5,4%, y las de bienes de consumo duradero, prácticamente se estancaron (+0,1%). En cambio, se redujeron las exportaciones de productos energéticos (-10,7%).

Por el lado de las importaciones, el mayor dinamismo correspondió a las semimanufacturas no químicas, con un avance en sus compras del 27,5% interanual. Asimismo, otros dos sectores registraron avances de dos dígitos en sus importaciones: el de materias primas (+19,3%) y el de bienes de consumo duradero (+12,1%).

Las importaciones de bienes de equipo aumentaron, por su parte, un 9,5%, mientras que las de alimentos crecieron un 9,3%. En el caso de las importaciones del sector automóvil, éstas crecieron un 7,9%, seguidas de las compras al exterior de productos químicos (+5,7%) y de manufacturas de consumo (+4,4%).

Frente a estas subidas, las importaciones de productos energéticos se redujeron un 4,8% en tasa interanual, al tiempo que las compras de petróleo y derivados cayeron un 6,3%.

En cuanto al análisis geográfico de las exportaciones, las dirigidas a la UE (el 71,2% del total) aumentaron un 7,3%, mientras que las destinadas a la zona euro crecieron un 8,2%. Las exportaciones a Francia y Alemania, principales destinos de las ventas españolas, aumentaron un 8% y un 7,8%, respectivamente.

Del resto de destinos comunitarios, los mayores incrementos se registraron a Italia (11,1%), Países Bajos (10,6%), Bélgica (6,6%), Portugal (4,3%) y Reino Unido (2,4%).

Por su parte, las exportaciones dirigidas a países no pertenecientes a la UE (el 28,8% del total) aumentaron un 7,5%, con un alza del 41,9% de las ventas a Rusia, incremento que contrasta con el descenso del 5,1% de las dirigidas a Suiza y de la caída del 5,9% a Turquía.

Las ventas con destino a Asia se incrementaron hasta julio un 13,5% (con avances del 34,5% para India y del 15,9% para China), mientras que las dirigidas al continente africano crecieron un 10,9% (16,1% para Marruecos).

Por último, en el caso del continente americano, el aumento de las ventas españolas hacia América Latina fue del 8,3% (33,4% para Argentina y 26,6% para Brasil), mientras que las ventas a América del Norte apenas varían, con un avance del 1,3% (2,2% para Estados Unidos).

Por lo que se refiere a las importaciones, las procedentes de la UE (el 59,6% del total) se incrementaron un 8%, mientras que las compras a países de la zona euro avanzaron un 8,5%.

La evolución de las compras a los dos principales proveedores de España fue muy dispar. Así, las compras a Alemania (15,3% del total) crecieron un 14,8%, mientras que las importaciones procedentes de Francia (12,5% del total) descendieron un 0,9%.

Dentro de la UE, destacan los crecimientos en las compras procedentes de Italia (18,7%), Bélgica (8%), Países Bajos (4,8%), Portugal (1,2%) y Reino Unido (0,8%).

Asimismo, las importaciones de países que no pertenecen a la UE (40,4% del total) crecieron un 7,8%. Así, destaca el dinamismo de las compras a Turquía, con un aumento del 24,7%, seguida de Rusia (11,1%). Por el contrario, las compras a Suiza se redujeron ligeramente (-0,1%).

Finalmente, las importaciones españolas a Asia crecieron un 11%, destacando el aumento del 35,9% en el caso de China, que se confirma como el cuarto proveedor de España. Las importaciones a América del Norte aumentaron un 10% (9,6% para Estados Unidos), y a América Latina, crecieron un 5,8%.- (Agencias)

La UE aprueba definitivamente la reforma del sector de frutas y hortalizas

BRUSELAS.- Los ministros de Agricultura de la UE aprobaron hoy definitivamente la reforma del sector de frutas y hortalizas, que tiene como novedades un cambio en las ayudas y la puesta en marcha de medidas para evitar crisis como las caídas de precios o el clima.

El Consejo de Agricultura ratificó sin debate la nueva legislación para regular el mercado hortofrutícola, que los Veintisiete acordaron por unanimidad el pasado mes de junio en Luxemburgo.

España es el primer interesado en esta reforma, pues afecta a uno de cada tres de sus agricultores o al 34% de la producción nacional; además es el primer productor comunitario de frutas y hortalizas, con una facturación anual de 14.500 millones de euros.

La reforma pactada hoy, que entrará en vigor en 2008, se caracteriza por una lista numerosa de medidas y más libertad a los países para que gestionen el sector.

Sin embargo, no supone cambios presupuestarios (la partida para la regulación de frutas y hortalizas se mantendrá en 1.500 millones de euros para toda la UE), sino ajustes para que los fondos sean más eficaces.

El aspecto central de la nueva normativa es la transformación de las ayudas directas -que antes de la reforma solo se daban a la producción entregada a industria-, por un pago por superficie o por hectárea, independientemente del volumen declarado y que valdrá tanto para frutas y verduras en fresco como para transformación.

Antes, la ayuda se basaba en un complejo sistema de cupos y de límites para las producciones que el agricultor entregaba a la fábrica.

La UE permitirá un plazo de transición antes de que todas las subvenciones sean totalmente convertidas en un apoyo por hectárea o explotación.

En el tomate, durante cuatro años se podrá mantener hasta un 50% de la ayuda ligada a la producción.

En frutales, habrá un período transitorio de cinco años -en los tres primeros se permite que el 100% de la ayuda no varíe y siga ligada al volumen producido y en los dos restantes, el 75%-.

La UE mantiene hasta el 31 de diciembre de 2010 la prohibición de plantar frutas y hortalizas en explotaciones de otros sectores agrícolas, que ya tienen derecho al pago único por explotación.

Por otro lado, la reforma incluye medidas para la gestión de crisis, tanto desde las Organizaciones de Productores (OP) como para los agricultores no asociados, aunque en este caso serían limitadas, se otorgarían por medio de ayudas estatales y con menos dinero que en el caso de las OP.

Al hablar del sector hortofrutícola, la OP es la figura en la que la UE centra el deseo de concentrar a los productores, para poder afrontar así retos como la competencia o el dominio de las grandes cadenas de la distribución.

Los programas que realizan las OP para inversiones tienen cofinanciación del 50% por parte de la UE y la reforma se elevará al 60% en algunos casos, como por ejemplo para Canarias, para el fomento de agricultura ecológica o para promover el consumo.

Asimismo, la reforma incluye medidas para promover el consumo de frutas y verduras, como un aumento de los fondos para fomentar la ingesta en los centros educativos y un presupuesto para la distribución gratuita en hospitales, colegios y centros caritativos, con un cien por cien de financiación comunitaria.- (EFE)
(Plantación de hortalizas en la Huerta de Valencia)

La CE expedienta a España y a otros seis países por las capturas de atún rojo

BRUSELAS.- La Comisión Europea abrió hoy un procedimiento de infracción contra siete países europeos, entre ellos España, por no informar adecuadamente a Bruselas sobre sus capturas de atún rojo, señaló en un comunicado.

El Ejecutivo comunitario ha enviado cartas de emplazamiento a los siete Estados miembros que pescan atún rojo en el Atlántico oriental y el Mediterráneo -España, Francia, Chipre, Grecia, Italia, Malta y Portugal- a las que deben responder en el plazo de un mes.

Bruselas considera que estos países no han cumplido con su obligación de enviar a la CE la documentación sobre las capturas en los plazos establecidos, mecanismo que permite al Ejecutivo comunitario controlar la utilización de las cuotas de pesca en tiempo real y luchar contra la pesca ilegal.

En los casos de Italia y Francia, el procedimiento de infracción está motivado también por las deficiencias de sus controles sobre la pesca de esta especie.

Bruselas cerró la semana pasada anticipadamente la temporada anual de pesca de atún rojo al considerar que la cuota general de capturas asignada a la flota comunitaria había sido superada.

La decisión no se basó sólo en las cifras notificadas por los Estados miembros, sino en el cálculo sobre los niveles reales de pesca que el Ejecutivo comunitario realizó a partir de sus propias inspecciones y proyecciones.

Entonces, la CE ya advirtió de que tomaría medidas para corregir "problemas y retrasos" en la notificación de los datos de cada flota.

En su nota, el Ejecutivo comunitario recordó hoy que las poblaciones de atún rojo están diezmadas tras años de sobre-pesca y que por ello es "esencial" que el plan internacional de recuperación acordado el pasado año se aplique de forma "urgente y plena por todas las partes interesadas".

La pesca del atún rojo, una especie migratoria, se gestiona a través de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA), que aprobó el pasado noviembre un plan de 15 años para recuperar la población oriental de atún rojo.

Para 2007, este organismo asignó a la UE una cuota de 16.779 toneladas (sobre un total de 29.500) repartida entre los siguientes Estados: España (5.568 toneladas), Francia (5.494), Italia (4.336), Portugal (524), Malta (355), Grecia (287) y Chipre (155).

Los países europeos deben informar a la CE de sus capturas -obligación que Bruselas considera que ninguno ha cumplido correctamente-, y además controlar y supervisar todas las actividades relacionadas con esta pesca -capítulo por el que el Ejecutivo comunitario ha expedientado a Francia y a Italia-.

La intención de Bruselas es resolver los "problemas" detectados este año de cara a la campaña de pesca de 2008.

La CE indicó además que tratará de garantizar que todo Estado miembro que resulte penalizado por el cierre prematuro de la pesca en 2007 sea compensado en cuotas futuras, mientras que la sobre-pesca se deducirá de las posibilidades de pesca de cada país y también podrá imponerse sanciones.

Esta temporada, sólo dos países europeos admitieron haber superado sus límites: Italia, que cerró voluntariamente su temporada de pesca en julio, y Francia, que lo hizo en agosto.- (EFE)

Con amigos así... / Adolfo Suárez Illana


En este país y desde hace ya treinta años, cada cual tiene la libertad de escribir sobre lo que estime oportuno y, por supuesto, la responsabilidad sobre aquello que escribe. Eso mismo es lo que le dije a don Luís Herrero-Tejedor cuando me reclamó ayuda para escribir un libro acerca de mi padre. Le expliqué, con la mayor cordialidad y respeto, el compromiso que contraje con mi padre y que ello me impedía participar en cualquier obra del tipo de la que él pretendía abordar.

Me di cuenta que no le hacía ninguna gracia lo que le estaba contando y, si bien es cierto que no esperaba grandes aportaciones a la historia -no por la falta de talento del autor, que lo tiene y mucho, sino por la falta de datos importantes y reales-, lo que no esperaba en absoluto es el resultado final que hoy se nos ofrece bajo el presuntuoso título de "Los que le llamábamos Adolfo". Suele ocurrir que los que más alardean de una determinada cercanía son los más distantes.

Es importante matizar que el gran y mejor amigo de mi padre fue -y ha seguido siendo mientras ha podido recordar- don Fernando Herrero Tejedor, hombre recto y admirable donde los haya, no su hijo don Luis, a quien mi padre siempre ayudó como forma de honrar la memoria de su amigo, tristemente fallecido en accidente de tráfico un 12 de junio de 1975, mientras su mujer, doña Joaquina, y mis padres asistían a una corrida de toros en Las Ventas.

A pesar de la gran relación con sus padres, siempre mantuvo hacia él una especial desconfianza por muy diversas razones, entre las que se encontraba el convencimiento de que todo lo que se dijera en su presencia lo iba a utilizar, y lo iba a hacer de forma interesada. Esto es muy conocido por todo el círculo íntimo de mi padre y del que no ha formado parte nunca don Luis, fuera de ser el hijo de quien era. Es cierto que se han visto en muchas ocasiones, pero no son tantas ni tan importantes como intenta traslucir.

En cualquier caso, no recuerdo en los últimos 30 o 35 años un solo domingo en los que don Luis participase en una de las meriendas que regularmente organizaba mi madre para ese grupo de amigos tan reducido del que disfrutábamos. Tampoco le he visto nunca pasar unos días de verano en nuestra casa familiar, cosa que sí hacían los verdaderos amigos de mis padres como Emilio Vera o Fernando Alcón y que no salen de su asombro por las afirmaciones vertidas y la utilización que se intenta hacer de ellos.

Tal desconfianza, muy típica de mi padre y manifestada en numerosas ocasiones, queda hoy más que justificada con la publicación de la obra citada más arriba. En ella, se deslizan insinuaciones -cuando no afirmaciones- en las que no voy a entrar, pero se hace algo extremadamente más grave y que demuestra el poco respeto de su autor por alguien que, entre otras cosas, sigue vivo: poner en boca de mi padre frases con las que se hace daño a instituciones y personas a cuya defensa ha dedicado toda su vida política y por las que hubiera dado materialmente la vida.

Muchos de los datos que se vierten en ese libro son absolutamente falsos y forman parte de leyendas urbanas del peor gusto, lo que demuestra la mala calidad de algunas de sus fuentes y la falta de rigor. Aún así, es mucho más grave el uso que hace el autor del entrecomillado para atacar, él sabrá por qué, a Su Majestad el Rey. Nunca le he oído semejantes palabras a mi padre, y dudo mucho que la confianza con don Luis fuera mayor que la mía. Pero suponiendo que fuera verdad -y me es imposible creerlo-, su revelación hoy sería una traición en toda regla a esa supuesta amistad y confianza. Máxime cuando el interesado no puede defenderse. O miente don Luis, o traiciona don Luis.

En cualquier caso, se aprovecha don Luis de la enfermedad de una persona que no puede rebatir sus afirmaciones, como estoy absolutamente seguro que haría si pudiera.

Me entristece profundamente escribir estas líneas. Tengo un respeto reverencial por los apellidos Herrero Tejedor y una profunda gratitud y cariño por esa familia. No quiero yo, en memoria de ese gran hombre, decir nada que pueda dañar a nadie de los suyos, pero debo desautorizar con toda severidad, por falsas, las afirmaciones que se vierten en el citado libro, muy especialmente aquéllas que se dirigen contra la Corona. Dirá don Luis que es su palabra contra la mía... y así quedará; hasta que el tiempo ponga las cosas en su sitio.

El Estado tuvo un superávit de 12.342 millones hasta agosto, el 1,17% del PIB

MADRID.- El Estado registró en los ocho primeros meses del año un superávit en contabilidad nacional de 12.342 millones de euros, una cifra que equivale al 1,17 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y que supera a los 10.095 millones del mismo periodo de 2006.

El Estado logró este saldo positivo gracias a unos ingresos por valor de 101.644 millones de euros, el 10,6 por ciento más que en los ocho primeros meses de 2006, frente a unos pagos de 89.302 millones, el 9,2 por ciento más, según los datos facilitados hoy por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.

En términos de caja -que computa los ingresos y pagos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional-, el Estado registró un superávit de 7.228 millones de euros de enero a agosto, frente a los 4.578 millones del mismo periodo en 2006, debido a la buena evolución de los ingresos por impuestos.- (EFE)

martes, 25 de septiembre de 2007

El 40% de los hogares españoles ya dispone de conexión a Internet

MADRID.- El 60% de los hogares españoles, más de 9 millones, tiene ya ordenador, un 6,3% más que hace un año, y cuatro de cada diez (6,4 millones) posee conexión a Internet, según los datos del observatorio de Red.es.

En su informe trimestral, la entidad apunta que 21 millones, en torno a la mitad de la población española, es usuaria de la Red. El equipamiento de nuevas tecnologías domésticas ha mejorado notablemente, y por primera vez son mayoría los abonados al 'triple play' (32,1 por ciento) -teléfono fijo, móvil e Internet como patrón mayoritario- supera al tradicional de sólo móvil y fijo (31,1 por ciento).

Estas cifras se corresponden con un incremento en servicios de comunicación, hasta generar un mercado de 3.011 millones de euros, un 7 por ciento más que el año anterior. De ese monto, la mayor parte se corresponde con la factura de telefonía móvil, hasta 1.253 millones, destinados a gasto de voz o texto, pero apenas de forma "marginal" al acceso a servicios avanzados o de Internet, según precisó el director del Observatorio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Domingo Laborda.

Pese a esta mejora de la penetración de Internet, los españoles gastaron más del doble en la tradicional telefonía fija, con 1.022 millones, que en el acceso a la Red, que apenas llegó a 421 millones.

La televisión de pago mejoró ligeramente su facturación hasta los 315 millones, especialmente debido al crecimiento de la televisión sobre ADSL. El cuarto servicio principal, el de la televisión de pago, mejoró su facturación global gracias a los servicios sobre conexiones de Banda Ancha, que duplicaron su número, frente a la distribución por satélite o por cable, que perdió cuota de mercado.

El espacio para el crecimiento inmediato de los usuarios de Internet está en esos 2,6 millones de hogares poseedores de un ordenador y que todavía carecen de acceso a Internet. Otro de los datos que apuntan a un crecimiento en los accesos es que, mientras que más del 52,4 por ciento de los españoles se declara usuario (21 millones), sólo el 40 por ciento de los hogares tiene conexión. De esta manera, el 67 por ciento de los internautas navega desde su domicilio, 10 puntos porcentuales más que en el mismo período de 2006.

El 41,9% de los encuestados se conecta desde el trabajo, mientras disminuyen las conexiones desde centros de acceso público y cibercafés.

Del total de usuarios, además, el 68 por ciento hace un "uso intensivo" del medio digital, ya que declaran haberse conectado en la última semana, a los que hay que sumar el 16 por ciento que lo hizo en los últimos 15 días.

Buena valoración del servicio de Internet
El director del Observatorio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información aportó otro dato en contra de la apreciación generalizada, ya que, según apuntó, la encuesta elaborada por su entidad muestra que el acceso a Internet es el servicio "con mejor relación precio-utilidad, y hasta el 57 por ciento asegura recibir mucho o suficiente" por lo que paga.

Laborda negó que el freno a la expansión de Internet en España sea el alto precio que se paga por las conexiones de banda ancha en España, variable que dijo "haber estudiado con mucha atención". "El principal inhibidor es no saber para qué sirve el acceso a Internet", afirmó Laborda, que admitió que sobre el precio "hay quejas".

Como segundo obstáculo para la generalización de la Red, Laborda apuntó a la inseguridad en su uso, por los casos de 'phishing' -estafa basada en el envío masivo de correos electrónicos que suplantan a una entidad bancaria- o los virus.

"Todavía existe la idea de que a uno le pueden robar cuando utiliza la banca electrónica", dijo Laborda, que aseguró que, de acuerdo con la tendencia de crecimiento, españa convergerá con Europa en un buen número de variables antes del año 2010. "Ya estamos muy cerca de Italia y acercándonos a países punteros como Francia o Alemania", indicó.

Los españoles mejoraron también su actitud frente a las nuevas tecnologías, especialmente a la hora de obtener información y realizar gestiones con la Administración Pública. El 17 por ciento de los individuos de 15 o más años aseguran preferir Internet para obtener información y el 9,4 por ciento apuestan por la opción 'on-line' para la declaración de renta y consultas fiscales.- (Agencias)

Agricultura concede 10,6 millones de euros a 15 industrias agroalimentarias de la Comunidad Valenciana

VALENCIA.- La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación ha resuelto destinar más de 10,6 millones de euros, correspondientes a la línea de ayudas para la mejora de las condiciones de transformación y comercialización de los productos agrarios, silvícolas, pesqueros y de la alimentación, informaron fuentes de la Generalitat.

Estas ayudas, financiadas íntegramente con fondos propios de la Generalitat, beneficiarán a 15 industrias agroalimentarias de la Comunidad Valenciana, que realizarán una inversión de 37,73 millones de euros.

Las subvenciones se harán efectivas durante el periodo 2007-2010 y aportarán el 30% de las inversiones realizadas por las cooperativas, que en este caso son ocho de los expedientes aprobados. Por su parte, el resto de las empresas beneficiarias recibirán de la Administración hasta el 27% del coste de la inversión prevista.

El objetivo que pretende conseguir la Conselleria con esta línea de ayudas es avanzar en el proceso de modernización del sector de la industria agroalimentaria. Para ello, es necesario que las empresas renueven o incorporen nuevas tecnologías en las cadenas productivas, de comercialización y de distribución, al objeto de incrementar su apuesta por abrir y consolidar mercados.

Por ello, la Conselleria ayuda a aquellas industrias que realicen inversiones cuya finalidad sea la mejora y racionalización de las actividades productivas agroalimentarias, así como las destinadas a aumentar la competitividad y el valor añadido de los productos.

Del total de las ayudas aprobadas en la presente convocatoria, 5,6 millones de euros se destinarán al sector vinícola, beneficiando a siete bodegas que realizarán una inversión de 19,1 millones de euros.

Además, se destinarán cerca de tres millones de euros para financiar la ampliación de dependencias e instalación de nuevas líneas de producción de una empresa del sector de la panadería y bollería.

Por otra parte, la Conselleria ha aprobado algo más de 1,1 millones de euros para los proyectos presentados por dos empresas dedicadas a la producción de piensos. El resto de las ayudas se repartirán entre las iniciativas de dos empresas del sector de huevos y aves, que recibirán 843.447 euros, dos cooperativas oleícolas, con 49.548 euros y una más correspondiente al sector de los frutos secos, que percibirá una ayuda de 61.862 euros.

En la actualidad, existen un total de 2.254 industrias agroalimentarias en la Comunidad Valenciana, lo que representa el 7,1% de la industria agroalimentaria española, colocando a esta autonomía en una de las de mayor peso específico en el ámbito de la agroalimentación española.

Por provincias, Valencia es la que mayor número de empresas tiene, 955, que representan el 42,3% del total; seguida de Alicante, con el 31,3%, es decir, 706; y Castellón con el 593, lo que supone el 26,3% del total de industrias de la Comunidad Valenciana.

Estas empresas se caracterizan por su diversidad, siendo las más representativas las que dedican su actividad a cítricos y derivados, productos cárnicos y embutidos, vino, conservas, pastas alimenticias, lácteos, congelados, arroces, frutas y verduras, por citar algunos ejemplos.

Además, el sector de la industria agroalimentaria constituye una de las más importantes fuentes generadoras de empleo y riqueza en la Comunidad Valenciana. Así, el valor de sus ventas alcanzó en 2006 los 7.224 millones de euros anuales, lo que representa el 9,3% del total de las ventas de la industria agroalimentaria española y el 12,8% de la industria valenciana.

Estas cifras sitúan a la Comunidad Valenciana en la cuarta autonomía en obtener mayores ingresos por las ventas netas de sus productos procedentes de la industria alimentaria, por detrás de Cataluña, Andalucía y Castilla y León.

Además, este sector proporciona empleo directo a 33.811 personas, lo que supone el 7% del número de empleos existentes en España en este sector y el 10,2% del empleo de la industria de la Comunidad Valenciana.- (Agencias)



Poligas invierte cuatro millones de euros en la planta de gasificación de Ribesalbes, en Castellón

CASTELLÓN.- Poligás ha culminado su proceso de inversión en su planta de gasificación de Ribesalbes (Castellón), que se ha convertido en la instalación "más segura del mundo", ya que se han eliminado al 100% "cualquier impacto de olores o vertidos", según informó la compañía en un comunicado.

Asimismo, anunció que el lunes "también se habrá solucionado definitivamente el problema del impacto visual del almacenaje de productos".

La planta ha incorporado los sistemas de carga de los residuos en las cisternas "idénticos" a las mangueras que se utilizan en la carga de combustible de la Fórmula 1, pero "con un componente de cierre hermético que le da un plus de seguridad y que evita completamente los malos olores".

Por otra parte, se está terminando de cubrir toda la zona de almacén "para evitar el impacto visual de los plásticos inertizados que se almacenan antes de gasificarlos y convertirlos en energía eléctrica".

Los problemas de almacenaje aparecidos en el último día "son los propios de una industria en obras", ya que Poligás "ha tenido que mover los plásticos almacenados para poder abordar la construcción del techado que evitará su visión en el futuro".

Ante el anuncio del Ayuntamiento de Ribesalbes de solicitar al Seprona y a la Conselleria de Medio Ambiente que "cumpla" con la autorización concedida a la empresa, Ignacio Sanchiz, responsable de Poligás aseguró que tienen "todas las licencias en regla, la planta ha estado parada estos últimos meses, y si nunca hemos provocado malos olores, en esta coyuntura hablar de mal olor pasa ya los límites de lo imposible".

"Como siempre estamos abiertos a clarificar cualquier duda al Ayuntamiento y a sus grupos políticos, pero nunca aceptaremos que nos imputen deficiencias en la gestión, que no cometemos. Tenemos la planta de gasificación más segura del mundo, y nos defenderemos de cualquier acusación falsa con todos los instrumentos que nos posibilita la legislación actual", manifestó.- (Agencias)

UPA-PV dice que la crisis del sector ganadero provoca la pérdida de 28 millones de euros en Castellón

CASTELLÓN.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-PV) cifra en 28 millones de euros las pérdidas del sector ganadero en la provincia de Castellón, "que concentra prácticamente la mitad de la cabaña ganadera de la Comunidad Valenciana".

Por este motivo, la asociación agraria indicó que "es la provincia que está sufriendo más duramente las consecuencias de la crisis del sector ganadero". Se trata de una situación "muy crítica" a la que hay que buscar soluciones urgentes "para evitar que los ganaderos decidan abandonar la actividad", destacó en un comunicado el secretario de UPA-PV, Rafael Cervera.

El sector ovino es el que peor parado está saliendo de la crisis, según UPA-PV, que señaló que los ganaderos "están vendiendo la carne más barata que en el 2004, mientras que el precio para los consumidores se ha incrementado levemente".

Al respecto, indicó que, en estos momentos, el kilo de cordero se paga a 5,01 euros en origen y en destino vale 9,70 euros, mientras que hace tres años el ganadero recibía 5,13 euros y el consumidor pagaba 9,52 euros. "Pero las diferencias se acentúan todavía más si se comparan los precios con los de hace un año, cuando el ganadero recibía por 6,03 euros y en destino se vendía a 10,38 eruos", añadió.

"El precio del pienso se ha disparado, lo que incrementa los costes de producción ahogando al ganadero, que reduce sus beneficios", lamentó Rafael Cervera.

Para UPA-PV, el mantenimiento del sector "debe abordarse desde la perspectiva de una reestructuración, con la implicación tanto de la Conselleria de Agricultura como del Ministerio, ya que su labor de mantenimiento de la población de los pequeños municipios de las comarcas del interior es fundamental".- (Agencias)

Such asegura que la Comunidad Valenciana es el segundo destino en pernoctaciones hoteleras

ALICANTE.- La consellera de Turismo, Angélica Such, asegura que la Comunidad Valenciana "es en este momento el segundo destino en turismo nacional en pernoctaciones hoteleras, y Benidorm se consolida como el punto turístico con mayor número de pernoctaciones de toda España".

Según informaron fuentes de la Generalitat en un comunciado, la consellera valoró los datos estadísticos ya que, según dijo, todos "ponen de manifiesto la evolución positiva del turismo en la Comunidad Valenciana ".

Angélica Such explicó que el número de turistas extranjeros con destino en la Comunidad Valenciana durante los meses de verano fue de 1.989.879, cifra que supone un incremento del 5,6% con respecto a 2006.

Además, la titular de Turismo avanzó que el gasto total realizado por los visitantes extranjeros de junio y julio fue de 1.103,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 14,6% respecto a la cifra calculada para el verano de 2006.

En cuanto a la evolución en alojamientos hoteleros, la consellera de Turismo destacó que el Instituto Nacional de Estadística (INE) "estima para el verano de 2007 un incremento del 5,1% en el número de viajeros y un 4,9% en las pernoctaciones".

En este sentido, Such consideró que la Comunidad Valenciana, "a pesar de los cambios que experimenta la demanda, es uno de los destinos más solicitados por los turistas, lo que confirma la buena salud que atraviesa el sector".

Según los datos de la encuesta de ocupación hotelera realizada por el INE, la Comunidad Valenciana registró durante el mes de agosto un total de 3.313.116 pernoctaciones en establecimientos hoteleros de las tres provincias, lo que supone un incremento del 5,06% con respecto al mismo periodo del año anterior.

En concreto, Benidorm se consolida como "primer destino" en número de pernoctaciones de turistas españoles y en segunda posición en el global, nacionales y extranjeros, con un total de 1.249.925 pernoctaciones en hoteles de la ciudad.

Estos datos "confirman que la demanda nacional, con una cuota del 70,4%, ha experimentado un incremento del 5,51% en cuanto a los viajeros con respecto a 2006 y el número de pernoctaciones se ha incrementado en un 4,18%, lo que supone un aumento de la estancia media", según la misma fuente.

La Comunidad Valenciana fue el segundo destino elegido por los españoles, con el 13,4% de las pernoctaciones en el mes de agosto.

La demanda extranjera tuvo durante el mes de agosto un comportamiento "más dinámico", con un incremento del 9,12% en términos de viajeros y del 7,19% en pernoctaciones.

En este sentido, la consellera de Turismo, Angélica Such manifestó que esta información relativa a hoteles "indica incrementos en el número de viajeros alojados en el conjunto de la Comunidad Valenciana, tanto nacionales como extranjeros, así como mejoras en los niveles de ocupación durante el comienzo de la temporada estival".

En cuanto a los datos referidos al acumulado de enero a agosto de 2007, destaca una evolución positiva en el número de viajeros en establecimientos hoteleros, que se incrementó un 3,66%, como en el número de pernoctaciones, que se incrementaron un 4,18% con respecto a 2006.- (Agencias)

COAG tilda de "cuantiosos" los daños de la lluvia en invernaderos almerienses de La Cañada y El Ejido

ALMERÍA.-El sindicato agrario COAG valora como "cuantiosos" los daños dejados tras de sí en el campo almeriense por las fuertes lluvias del pasado día 21 que, aunque no precisó en número de hectáreas o importe económico, sí aseguró fueron "especialmente severos" en la zona norte del término municipal de El Ejido y en la barriada de La Cañada.

En una nota, la organización agraria enfatizó "el destrozo total" que la tromba de agua ha ocasionado en la mayoría de los caminos rurales de la provincia y la anegación sufrida por "decenas" de explotaciones intensivas ubicadas en las márgenes de las ramblas.

Según detalló, los invernaderos que no han sido completamente cubiertos por el agua en la Vega de Acá y el Poniente, donde el Ayuntamiento de El Ejido cifró en 50 las hectáreas afectadas, han sufrido "pequeños encharcamientos" del suelo mientras que en la Comarca de Níjar los daños se concentran en tuberías y muros de contención.

COAG, que está recopilando los partes de siniestros realizados por los agricultores con póliza en vigor, alertó asimismo de la proliferación durante los próximos días de asfixia radicular, un problema derivado del encharcamiento de agua en el terreno que provoca abortos en las plantas o, en su defecto, un mal cuaje de los frutos con importantes mermas de producción o incluso muerte de la planta.

Al hilo de esto, el secretario provincial, Andrés Góngora, señaló que, a su juicio, Almería "sigue sin estar preparada para la lluvia" por lo que anunció que pedirá responsabilidades a los ayuntamientos por la falta de acondicionamiento de los caminos rurales y de las pequeñas ramblas que discurren entre invernaderos, "competencia directa -recordó-- de las corporaciones locales".- (Agencias)

El mercado de divisas crece un 20% en tres años, según el Banco de España

MADRID.- El mercado de divisas ha crecido un 20% desde 2004, hasta alcanzar un volumen de negocio medio diario de 16,26 billones de dólares (11,5 billones de euros), según la última encuesta sobre este mercado realizada por el Banco de España y diversos organismos de otros 53 países de todo el mundo, bajo la coordinación del Banco de Pagos Internacionales de Basilea.

El estudio, que en España abarcó a ocho entidades entre bancos comerciales y cajas de ahorro, destaca que las transacciones euro/dólar americano representaron el 60% del total negociado.

Además, el 38% de las operaciones son al contado, pero destaca el fuerte incremento de las operaciones a plazo, que ahora suponen el 13% del total, frente al 5% de 2004. La cifra media diaria de operaciones a plazo se disparó el 210% respecto a 2004, hasta alcanzar los 2,1 billones.

En todo caso, los FX Swaps mantienen su liderazgo en el mercado, con el 49% del volumen. La cifra media diaria de negocios en el mercado al contado fue de 6,2 billones de dólares, lo que representa un incremento del 64% respecto al importe de 2004.

En negociación por tipo de entidad, las entidades de crédito informantes aglutinan el 79% de las transacciones, otras instituciones financieras, el 10%, y clientes no financieros, el 11%.

El 11% de las transacciones se negociaron con contrapartes españolas, principalmente clientes no financieros (6%) y otras instituciones financieras (3%), mientras el 89% con contrapartes extranjeras, de los que el 77% fueron entidades de crédito informantes y el 7% con otras instituciones financieras

Por otra parte, y teniendo en cuenta los vencimientos de los FX swap, la mayor parte de las transacciones, el 92%, tuvieron como plazo de vencimiento hasta un año.

En el mercado español de derivados en divisas, el volumen medio diario de contratación durante el mes de abril de 2007 fue de 0,9 billones de dólares, un 133% superior al importe de la encuesta de 2004.

Por segmentos de mercado el 85% de las operaciones fueron opciones y a pesar de ser esta cuota menor que la correspondiente al mismo mes de 2004, han experimentado un ascenso en valores absolutos del 119%. Los 'currency swaps' sólo representan un 15%, con un ascenso de un 266% comparado con los importes del año 2004.- (Agencias)

Nueva reducción en los precios del crudo en el mercado de Nueva York

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo descendieron agudamente este martes hasta cerrar por debajo de los 80 dólares el barril, y otros futuros de energéticos también bajaron después de que los inversionistas tomaron ganancias tras la reciente alza récord.

La tercera jornada consecutiva de declives en los precios del petróleo después de ocho sesiones consecutivas en que los futuros alcanzaron récords en alza está desatando un debate entre los analistas sobre si el cambio se debe a una corrección en un mercado alcista o es el principio de un declive de larga duración en los precios del crudo.

"Ciertamente no es algo inesperado que después de un alza tan intensa tuviéramos un retroceso", dijo Addison Armstrong, analista de TFS Energy Futures LLC en Stamford, Connecticut.

Los futuros del crudo alcanzaron su mayor nivel el jueves al llegar a casi 84 dólares el barril, el día que expiró el contrato para octubre. El contrato del crudo para noviembre comenzó a operar el viernes y ese día registró un descenso de 1,50 dólares. Desde entonces ha descendido en cada sesión.

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso para entrega en noviembre cayó 1,42 dólares el martes y cerró en 79,53 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

"Lo que estamos viendo ahora es simplemente una correción en el mercado, algo muy normal", dijo Stephen Schork, analista y editor de The Schork Report. Pero si los precios siguen cayendo, "podría ser el fin del mercado alcista".

Otros futuros de los energéticos siguieron el camino del petróleo. La gasolina para octubre cayó 4,55 centavos y cerró en 2,0379 dólares el galón, mientras que el combustible para calefacción en la bolsa neoyorquina descendió 4,93 centavos hasta 2,1813 dólares el galón.

En Londres, el crudo Brent para noviembre perdió 1,29 dólares y finalizó en 77,62 dólares el barril en la Bolsa ICE Futures.

El gas natural para octubre, que expira el miércoles, perdió un centavo y se ubicó en 6,36 dólares por cada 1.000 pies cúbicos en la bolsa neoyorquina.- (AP)

Bancaja no tiene "prisa" en sacar su 'holding' a Bolsa y prevé inversiones antes de que acabe el año

VALENCIA.- El presidente de Bancaja, José Luis Olivas, afirmó hoy que la entidad no tiene "prisa" en sacar a Bolsa el 'holding' con todas sus participaciones industriales y avanzó, además, que el banco estudia ya inversiones que podrían cerrarse y anunciarse antes de que acabe el año.

Olivas explicó que la compra de bancos en el extranjero a través de su 'holding' es "una posibilidad", pero precisó que de las inversiones actualmente en estudio no hay ninguno por el momento.

"Comprar bancos en el extranjero es una posibilidad, aunque en este momento tenemos el 70% del holding y es normal que hablemos con el resto del accionariado para tomar estas decisiones. En este momento estamos estudiando algunas inversiones ya, que este año se podrían anunciar, pero no se trata de un banco", aseguró Olivas antes de su participación en la conferencia anual del Club de Roma.

En todo caso, Olivas aseguró que Bancaja buscará "empresas sólidas, que ofrezcan rentabilidad y una importante seguridad".

Sobre el plazo para sacar a Bolsa el 'holding', Olivas dijo que ésto será "cuando más convenza tanto a la entidad como a los inversores". "El plazo es largo y no tenemos ninguna prisa. La decisión se alargará hasta un año", comentó.

Además, explicó que la actual situación del mercado financiero no ha afectado de ninguna forma a su decisión de cotizar. "En el momento en que lo consideremos oportuno lo haremos. A esta decisión no nos ha afectado la actual situación del mercado, ya que en nuestra estrategia está sacarlo a bolsa y la actual situación no está alterando en nada nuestro calendario", aclaró.

Olivas explicó que cuenta ya con todas las autorizaciones para iniciar el proceso de salto al parqué, tanto desde el Banco de España como por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Preguntado por posibles restricciones en la concesión de créditos hipotecarios, el presidente de Bancaja atribuyó al mercado la responsabilidad. "Es el mercado el que marca la pauta y está regulando la demanda en el sector inmobiliario", dijo Olivas, que sí reconoció estar teniendo "mayor control respecto a las inversiones".

Olivas especificó que no está renegociando las condiciones de los créditos que tiene actualmente en vigor con la inmobiliaria Llanera. "En este momento no se está hablando absolutamente nada", explicó el presidente de Bancaja.

En el caso de financiación a pequeñas y medianas empresas (pymes), Olivas dijo que el mercado se está comportando con "mucha normalidad", y resaltó que no están percibiendo "mayores dificultades" que antes.

Por otra parte, Bancaja mantendrá su calendario de emisiones en el mercado mayorista y, en este sentido, aseguró que "la entidad tiene un programa que se va a ir cumpliendo". "Hay un programa que hemos previsto, que hemos aprobado y no vamos a alterarlo de ninguna forma", insistió.- (Agencias)

Northern Rock suspende el pago de un dividendo y confirma "conversaciones preliminares"

LONDRES.- El banco británico Northern Rock no abonará el dividendo correspondiente al presente ejercicio tras la decisión de la entidad de retener la retribución a sus accionistas que había anunciado en el pasado mes de julio y señaló que mantiene "conversaciones preliminares", según confirmó hoy la entidad en un comunicado.

"El consejo cree que no sería apropiado hacer ningún pago de dividendos a cuenta hasta que pueda hacerse un anuncio completo en relación con la marcha de las discusiones con terceras partes y el desarrollo del modelo de negocio", indicó.

Northern Rock debía abonar a sus accionistas el próximo día 26 de octubre un dividendo de 0,142 libras por acción (0,202 euros), un compromiso adquirido antes del estallido de la crisis en los mercados de crédito. Sin embargo, hace apenas dos semanas la entidad tuvo que recurrir a un préstamo de emergencia del Banco de Inglaterra ante las dificultades para encontrar financiación en el sistema interbancario.

El Ministerio de Hacienda había mostrado su disconformidad con la decisión de la entidad de abonar este dividendo a sus accionistas cuando en las últimas semanas se había visto obligado a garantizar los depósitos del banco ante sus clientes.

Además, la entidad confirmó que "ha recibido un número de acercamientos con respecto a una variedad de transacciones potenciales".

Así, Northern Rock indicó que está "en conversaciones preliminares" con terceras partes seleccionadas, aunque subrayó que "no puede haber certeza en cuanto al resultado" de éstas.

Por otro lado, el banco británico Barclays, que mantiene una oferta de compra de unos 65.000 millones de euros sobre la entidad holandesa ABN Amro, ha incrementado su participación indirecta en Northern Rock hasta el 5,01%, según consta en los registros de la Bolsa de Londres.

De este modo, la entidad británica controla de forma indirecta 21.106.019 acciones de Northern Rock, frente a las 19.670.735 acciones que poseía anteriormente.- (Agencias)

C&A invierte más de un millón de euros en su nueva tienda en Málaga

MÁLAGA.- La cadena C&A inaugurará este jueves, día 27 de septiembre, la quinta tienda de Málaga, y la tercera de la capital, en el antiguo edificio del Banco Central de Málaga en la calle Liborio García. Para este nuevo establecimiento la empresa ha realizado una inversión aproximada de 1.275.000 euros.

La nueva tienda, que tendrá una superficie de 1.500 metros cuadrados repartidos en cinco plantas, dará trabajo directo a un total de 21 personas, según aseguró hoy a lo medios de comunicación la gerente del nuevo establecimiento.

Además, la empresa informó hoy que tiene un compromiso con la comunidad andaluza a través de la fundación C&A, presidida por Ketty Saife, la cual donó el pasado 13 de agosto 50.000 euros al Ayuntamiento de Málaga.

Entre los compromisos adquiridos por ambas entidades se encuentra el de acercar las nuevas tecnologías a colectivos considerados por la empresa como "frágiles" socialmente, tales como niños y personas mayores de 65 años, según informó la presidenta. Estas actuaciones se comprenden a través de la asociación cultural del consistorio 'Más cerca'.

En este sentido, la concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Málaga, María Victoria Romero, informó que se crearán aulas de informática en barrios como Huelin o Dos Hermanas, donde existen núcleos que rozan "el umbral de la pobreza".

La nueva apertura se enmarca dentro del proyecto de expansión de la compañía. En España y Portugal cuentan ya con 1.200 tiendas, las que suponen actualmente un 8,5% de la cartera de la empresa en Europa.

En este proyecto de expansión C&A Europa dio a conocer el pasado mes de abril su intención de invertir cerca de 600 millones de euros en los próximos tres años en su plan de aperturas. Para el presente año comercial 2007, la empresa tiene un objetivo de ventas que oscila los 6.000 millones de euros.- (Agencias)

Financiera y Minera invierte 100 millones en modernizar su fábrica de Málaga

MÁLAGA.- La compañía Financiera y Minera manifestó hoy el compromiso adquirido por la empresa con las mejoras medioambientales y productivas, entre las que destacó el proyecto de modernización de la fábrica de Málaga, para la que se ha realizado una inversión de 100 millones de euros.

Financiera y Minera aseguró en un comunicado que prevé compatibilizar la actividad de la fábrica malagueña con las normativas ambientales, tal y como marca la línea de los compromisos asumidos en el marco del protocolo de Kyoto. Además, pretende reducir las emisiones atmosféricas derivadas de las actividades productivas.

Por otro lado, la empresa informó que "la mejora técnica más importante prevista es una línea de producción de 3.300 toneladas de clínker al día, con enfriador de parrilla de tecnología 'Claudius Peters' construida por la ingeniería china CBMI. Esta producción sustituirá a las dos líneas actuales con la misma capacidad de fabricación total y el resultado de un consumo de energía de un 18% menor".

En la misma línea, la compañía calificó al proyecto como "ambicioso plan", y concretó que "dará como resultado una de las fábricas más modernas de España, con un espacio productivo integrado en su entorno". "Por ello, se está llevando a cabo una reforestación de los alrededores a la que seguirá una remodelación arquitectónica de las instalaciones ya existentes", añadió.

La empresa quiso destacar también la aplicación de 'TX Active', un principio activo aplicado sobre el cemento que aporta una nueva imagen arquitectónica, a la vez que contribuye a mejorar la calidad medioambiental del entorno en el que se aplica. - (Agencias)

Medio centenar de empresas españoles participan en el XV Comité Empresarial Hispano-Cubano

LA HABANA.- Medio centenar de empresas españolas participan hasta el viernes en la decimoquinta edición anual del Comité Empresarial Hispano Cubano, que tiene lugar en La Habana y con la que ambas partes esperan reactivar la cooperación económica entre Madrid y La Habana.

La delegación española, encabezada por el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro, prevé reunirse con el ministro de Turismo, Manuel Marrero, la ministra de Industria Básica, Yadira García Vera, el ministro de Comercio Exterior, Raúl de la Nuez, y el vicepresidente del Banco Central, René Lazo.

La sesión inaugural del Comité Empresarial en un conocido hotel de La Habana, precede a varias sesiones de trabajo que girarán en torno a varios grupos temáticos, entre los que destacan el sector del turismo, de la industria y de la energía.

Los acercamientos entre Madrid y La Habana para intentar reactivar la cooperación económica tuvieron como punto central la visita que realizó a la isla el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, a finales de marzo pasado, cuando tuvo un encuentro con varios empresarios españoles con intereses en Cuba.

Ambos gobiernos negocian desde hace varios meses un acuerdo sobre la deuda que Cuba mantiene con España y que en la actualidad ronda los 1.000 millones de euros, de los cuales en torno a 600 millones corresponden a la deuda contraída antes de la bancarrota cubana tras la caída de la Unión Soviética.

Fuentes cercanas a esa negociación han explicado que hace unos meses las autoridades cubanas presentaron una propuesta para reprogramar la deuda contraída por Cuba con la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), que está siendo estudiada por la contraparte española.

Además, se está negociando la firma de un nuevo acuerdo para la protección recíproca de las inversiones lo cual, desde el sector empresarial español, se ve con "buenos ojos" y con cierto grado de esperanza ya que permitiría normalizar las relaciones entre Cuba y España también en el plano económico.

El intercambio comercial entre Madrid y La Habana durante el año 2006 sobrepasó los 800 millones de euros, lo que convierte a Cuba en el tercer mercado en importancia de América Latina para España, después de Argentina y México, y a nuestro país en el tercer socio comercial de la isla, tras China y Venezuela.- (Agencias)

RTVE contará con un presupuesto de 1.289,8 millones, de los que 500 los aportará el Estado

MADRID.- La Corporación RTVE contará para el año próximo con un presupuesto total de 1.289,8 millones de euros, de los que 500 serán aportados directamente por las arcas públicas, un 15,3% más que el año anterior, cuando se destinaron 433,6 millones.

El resto son ingresos previstos por ventas, especialmente publicidad, aspecto en el que no se recogen previsiones de reducción, a la espera de la redacción del mandato-marco que regirá la actividad de la Corporación los próximos nueve años.

El capítulo de gastos se incrementa un 6 por ciento, especialmente debido a la retransmisión de los Juegos Olímpicos de Pekín, para los que se ha destinado una partida de 50 millones de euros.

Según explicó hoy el presidente de la Corporación, Luis Fernández, en su comparecencia en la Comisión de Control parlamentario de RTVE, el grupo público de medios verá aumentados sus gastos un 6,6 por ciento, si bien precisó que, sin tener en cuenta el monto destinado a los JJOO, el gasto se eleva sólo un 2 por ciento. El presupuesto total para el pasado año ascendía a 1.209,2 millones, que este año se incrementa hasta 1.289,8 millones (un 6,6 por ciento más).

Según las cuentas aprobadas por el Consejo de Administración de RTVE y remitidas al Ministerio de Economía (la Corporación depende de la SEPI), el capítulo de "ventas" o ingresos previstos asciende a unos 780 millones de euros, y en él que están incluidas tanto la venta de publicidad (en torno a 720 millones procedentes sólo de TVE, porque Radio Nacional de España no emite publicidad) como otros ingresos derivados de la venta de derechos o productos con licencia.

La Dirección del grupo basa sus cálculos en una ligera reducción de la audiencia, previsible, según Fernández, por la fragmentación del mercado audiovisual, compensado por una expansión del mercado publicitario que rondará el 6 por ciento, según sus datos. El presupuesto aprobado el año pasado, todavía vigente, recogía una aportación del Estado de 433,6 millones de euros, con unas previsiones de ingresos publicitarios de 775,6, ligeramente inferiores pese a basarse en una cuota de mercado mayor.

Además, se cuenta para este año una partida de 94,3 millones para subvencionar el proceso de liquidación del antiguo ente público, según consta en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2008, por debajo de los 140,4 millones destinados para este fin el año pasado.

Las cuentas del grupo público estarán marcadas para el próximo año por la "transición" entre el viejo modelo de televisión y el nuevo, que estará sometido a la aprobación en el Parlamento de sus líneas generales de actuación (mandato-marco) y de presupuestos trianuales más concretos (contrato-programa), donde, en su caso, podrían incluirse restricciones publicitarias. Sin embargo, Fernández explicó que, ante la demora de este trámite, la casa tiene que preparar sus cuentas con la ley vigente, que autoriza ambas fuentes de financiación.

"Si el contrato-programa nos dice que tenemos que reducir la publicidad, pues lo haremos, pero eso significará que tendrá que aumentarse la aportación del Estado", indicó en declaraciones a la prensa al término de su comparecencia. Asimismo, aportó como detalle de las cuentas del año próximo que el presupuesto de 2008 incluye por primera vez una partida destinada a la digitalización de los fondos documentales de RTVE, que se encuentran en una situación precaria. también comentó que el apartado de inversiones "se mantiene muy similar" al ejercicio pasado.

A su juicio, los presupuestos para este año deben leerse bajo tres "excepciones": la ausencia del mandato-marco que debe aprobar el Parlamento, la eventualidad de los Juegos Olímpicos, y el hecho de que "todavía no se hayan verificado en su totalidad" los efectos del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) aprobado en virtud del plan de saneamiento del antiguo ente público.

Pese a ello, se prevén inversiones para "el desarrollo y la renovación de la red de RNE", y partidas específicas tanto de explotación como de capital para la puesta en marcha del área de medios interactivos.- (Agencias)

El sector español de investigación de mercados y opinión facturó 430 millones en 2006, un 7,3% más

MADRID.- El sector de investigación de mercados y opinión registró en 2006 una cifra de negocio de 430,2 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 7,3% con respecto al año anterior, según los resultados del mercado español y mundial del pasado ejercicio presentados hoy por la Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión (Aedemo) y de la Asociación Nacional de Empresas de Investigación de Mercados y Opinión Pública (Aneimo).

La presidenta de Aedemo, Maite Rodríguez, destacó que las cifras relativas al mercado nacional crecieron casi dos puntos más de lo previsto por ambas asociaciones. "La buena salud de la economía española ha tenido su reflejo en el mercado de investigación de mercados que ha crecido muy por encima de la inflación e incluso por encima del mercado europeo", afirmó.

La facturación registrada en 2006 por el conjunto del mercado español está compuesta en un 75,8% por estudios nacionales y en un 24,2% por estudios contratados por empresas radicadas fuera de España.

Respecto al tipo de cliente que contrata investigación de mercados en España, un 40,4% está formado por empresas fabricantes de bienes de consumo, un 12,1% por el sector público, un 6,4% por medios de comunicación, y un por 5,9% Distribución y 'Utilities' (electricidad, gas, telecomunicaciones, etc.).

Los sectores que mayor crecimiento registraron a lo largo del 2006 fueron el sector público y los medios. El tipo de investigación que se contrató es mayoritariamente cuantitativa, con un 81,5%, destacando, dentro de este grupo, los estudios con entrevista personal, que representan el 30,6%, las entrevistas telefónicas, con el 25,9%, las entrevistas 'on-line', que suponen el 9,6%, y por correo postal, con el 2,3%.

En 2006, la facturación global del sector ascendió a 24.600 millones de dólares (unos 17.389 millones de euros), lo que supone un crecimiento del 6,8% con respecto al ejercicio anterior.

"Lo más destacable de este ejercicio es que Europa sigue siendo el mercado más importante a nivel mundial y que España ocupa un lugar destacado en este panorama situándose en décimo lugar", dijo el presidente de Aneimo, Lluís Fatjó-Vilas,

El mercado europeo representa el 43% del conjunto. Tras él se encuentra Norte América, que supone el 36% del mercado, seguida de Asia Pacífico, 14%, Latinoamérica 5%, y Oriente Medio y África, el 2%.

Los crecimientos en cada región han sido dispares, ya que mientras que Europa mantiene estable su crecimiento en torno al 5%, Latinoamérica lo hace con un 17,1% y Oriente Medio y África con un 14,4%, siendo los más fuertes.- (Agencias)

La SEPI entrará de nuevo en pérdidas en 2008 tras obtener un beneficio de 1.000 millones este año

MADRID.- La cabecera del grupo público Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) entrará de nuevo en pérdidas en 2008, con 'números rojos' de 5,3 millones de euros, frente a un beneficio de 1.030 millones estimado para el presente ejercicio, según recoge el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2008.

SEPI como sociedad individual contabilizó pérdidas de 1.485 millones de euros en 2006. Los resultados del grupo que preside Enrique Martínez Robles están condicionados por las operaciones de privatización que se lleven a cabo.

La cabecera de SEPI aumentará en un 3% sus pérdidas brutas de explotación en 2008, hasta los 31,2 millones, mientras que las pérdidas netas de explotación se reducirán en un 16% respecto a las de 37,6 millones previstas este año, situándose en 31,5 millones. Los gastos de personal se mantendrán estables, y alcanzarán el próximo año los 16,8 millones de euros.

El presidente de la sociedad, Enrique Martínez Robles, propondrá al consejo de administración previsto para este viernes acudir a la oferta pública de adquisición (OPA) que Enel y Acciona han formulado sobre Endesa con la participación del 2,95% que tiene en la eléctrica.

SEPI se sumó a los accionistas que votaron hoy por mayoría en la junta general de accionistas de Endesa eliminar los blindajes estatutarios en la compañía, uno de los requisitos a los que estaba condicionada la OPA. SEPI obtendrá ingresos de 1.254 millones de euros y una plusvalía de 894 millones por la venta de los títulos que tiene en la eléctrica.

SEPI mantiene también el 5,22% de Iberia (procedente, al igual que en el caso de Endesa, del 'green shoe' que no ejercieron los colocadores de la OPV), el 20% de Red Eléctrica (REE) y el 8,45% de Ebro Puleva a través de Alicesa.

En el caso de Iberia, la aerolínea está a la expectativa de que se formalice una oferta pública de adquisición sobre su capital, tras la muestra de interés expresada antes del verano por el consorcio encabezado por fondo TPG y la aerolínea British Airways y que aún no se ha concretado. Iberia espera que la oferta se materialice en la primera quincena de octubre.

En cuanto a REE, la Ley del Sector Eléctrico establece la obligación de que SEPI mantenga una participación de, al menos, el 10%.

La SEPI es una entidad creada en 1996 en reemplazo del Instituto Nacional de Industria (INI) y dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda español. Está encargada de la administración de las empresas y sociedad públicas.

SEPI y sus participadas deben informar a las comisiones del Congreso y del Senado cuando sean requeridas. Asimismo, deben remitir a las Cortes la misma información que las sociedades que cotizan en bolsa presentan a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Por último, están sujetas al control de la Intervención General de la Administración del Estado y del Tribunal de Cuentas. La SEPI se rige en todas sus actuaciones por el ordenamiento jurídico privado, civil, mercantil y laboral, sin prejuicio de las materias en las que es aplicable la Ley General Presupuestaria.- (Agencias)

La UE aprueba indemnizaciones para los pasajeros de tren afectados por retrasos

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo aprobó hoy de manera definitiva un paquete legislativo que introduce a partir de 2009 indemnizaciones para los pasajeros de tren afectados por retrasos -del 25% de la tarifa para una demora de 60 minutos o más y del 50% si se prolonga más de 120 minutos- y que fija en 2010 la fecha de liberalización del transporte ferroviario internacional de pasajeros.

El denominado 'tercer paquete ferroviario' está compuesto por dos directivas y un reglamento sobre el desarrollo de los ferrocarriles comunitarios, la certificación de los conductores de ferrocarriles, y los derechos y obligaciones de los pasajeros. Las medidas ya han sido pactadas con los Veintisiete, con lo que ya se han completado todos los trámites para su aprobación.

El vicepresidente de la Comisión y responsable de Transportes, Jacques Barrot, destacó que el acuerdo final constituye "un compromiso equilibrado" y elogió el papel de la Eurocámara en las negociaciones, sobre todo en la definición de los derechos de los viajeros.

En un principio, el reglamento sobre los derechos y obligaciones de los pasajeros ferroviarios sólo iba a aplicarse a los servicios internacionales. Al cabo de muchas negociaciones, el Parlamento logró que su cobertura se amplíe al transporte ferroviario nacional desde el mismo momento de su entrada en vigor en 2009. No obstante, los Estados miembros podrán posponer la aplicación de las nuevas normas hasta 15 años concediendo exenciones.

El ponente parlamentario de este reglamento, el liberal belga Dirk Sterckx, subrayó que "las exenciones de las que se podrán beneficiar las empresas ferroviarias durante 15 años no corresponden a los deseos del Parlamento", aunque enfatizó que el acuerdo en sí representa un "paso adelante importante" porque fue "muy difícil" convencer a los Estados miembros de dar nuevos derechos a todos los pasajeros de tren.

El reglamento fija que las indemnizaciones mínimas por retrasos serán del 25% del precio del billete en caso de demora de entre 60 y 119 minutos y del 50% de la tarifa para un retraso igual o superior a 120 minutos. La indemnización deberá abonarse en el plazo de un mes a partir de la presentación de la solicitud correspondiente.

Las empresas ferroviarias estarán obligadas a informar a los viajeros sobre sus derechos y obligaciones. Deberán tomar las medidas necesarias para garantizar el acceso no discriminatorio de viajeros con discapacidad y con movilidad reducida y tendrán que permitir a los viajeros llevar bicicletas en el tren, a condición de que sean fáciles de manejar, de que el material rodante lo permite y de que el servicio ferroviario no resulte afectado por ello.

El 'tercer paquete ferroviario' fija en 2010 la fecha de la liberalización del transporte internacional de pasajeros, excepto para Luxemburgo, al que se le concede una prórroga de dos años más. Ello significa que las empresas de ferrocarril podrán acceder a la infraestructura de todos los Estados miembros para sus servicios internacionales de transporte de viajeros, y recoger y depositar viajeros en cualquier estación de este trayecto internacional, incluyendo el cabotaje.

Se incluye una cláusula de reciprocidad, de manera que los países que ya hayan abierto el mercado antes de 2010 podrán vetar hasta esa fecha a empresas de Estados miembros que no conceda derechos similares. Además, los Gobiernos podrán limitar el derecho de acceso al mercado cuando pueda comprometer el equilibrio económico de los contratos de servicio público.

"Esperamos que las empresas ferroviarias aprovechen la ocasión para presentar ofertas de servicio a los pasajeros que sean competitivas respecto al transporte aéreo. Ello contribuirá a la renovación del transporte ferroviario transfronterizo de la UE y a un mejor medio ambiente", dijo el eurodiputado alemán del PP Georg Jarzembowski, ponente de la directiva sobre liberalización.

La tercera norma del paquete ferroviario establece un sistema de certificación única de conductores de trenes en toda la UE, cuyo objetivo es acabar con la gran diversidad entre los países, que constará de dos componentes. El primero consiste en una licencia expedida por los Estados miembros sobre la base de criterios profesionales, médicos y lingüísticos armonizados.

El segundo componente es un 'certificado complementario armonizado' para las infraestructuras y el material móvil específicos en los que los maquinistas están autorizados a conducir. Este certificado será sometido a una comprobación periódica y estará sujeto a posibilidades de modificación y retirada.

El maquinista que solicite este certificado deberá superar un examen de sus conocimientos y competencias profesionales sobre las infraestructuras para las que esté previsto el certificado. Dicho examen abarcará materias generales y conocimientos lingüísticos específicos.- (Agencias)

El auge de los precios inmobiliarios en España parece haber llegado a su fin, según Knight Frank

MADRID.- El "auge" de los precios de la vivienda en España podría haber llegado a su fin, si bien, éstos siguen subiendo en algunas localidades, según el último Índice Mundial correspondiente al segundo trimestre del año elaborado por la consultora inmobiliaria Knight Frank.

La consultora coloca a España, con un incremento de los precios del 5,7%, en la décimosexta posición de un ranking de 30 países en el que Letonia, Bulgaria y Singapur figuran como los tres países que experimentaron las mayores alzas entre abril y junio, con porcentajes del 37,7%, 27,1% y 21%, respectivamente. Por su parte, tres países registraron caídas: Alemania (-06,9%), Suecia (-2,5%) y Dinamarca (-1,3%).

La desaceleración de los precios en España forma parte, según Knight Frank, de una ralentización de los mercados a escala mundial, especialmente perceptible en Europa, y que se ha concentrado en el mercado de los apartamentos, propiedades que atraen típicamente el interés de los compradores especulativos.

Así, los precios de los inmuebles crecieron un 7,8% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2006 en todo el mundo, frente al incremento del 9,6% registrado el pasado año.

"La subida de los tipos de interés ha sido un factor importante en la ralentización del crecimiento de los precios de la vivienda, además de la mayor rigurosidad en los criterios de préstamo en gran parte de los países europeos", explica el informe.

Además, precisa, "la ralentización del crecimiento es también consecuencia del control de las insostenibles tasas de inflación del precio de la vivienda en algunos mercados europeos".- (Agencias)
(Marina deportiva de Almerimar, en El Ejido)

El 'lobby' de principales inmobiliarias descarta riesgo de 'subprime' en España

MADRID.- El grupo formado por las catorce principales inmobiliarias españolas considera que "las diferencias entre el mercado hipotecario español y el estadounidense son suficientemente elocuentes como para descartar un riesgo de hipotecas 'subprime' (de alto riesgo) en España".

Así se desprende del estudio dirigido por el profesor Emilio Ontiveros y realizado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) por encargo de este 'lobby' de empresas del sector que preside Fernando Martín.

Las inmobiliarias destacan que, según el estudio, en España el 98% de las hipotecas han sido concedidas por entidades de crédito que, ademas de estar "fuertemente reguladas, tienen un fuerte incentivo a mantener la relación con el cliente y a seguir de cerca su solvencia".

Contraponen esta situación a la de Estados Unidos, donde, según indican, casi la mitad de las hipotecas se conceden por entidades que no tienen ningún vínculo con los prestatarios, con lo que el correcto análisis del riesgo y el seguimiento posterior del prestatario queda fuertemente diluido".

Asimismo, el informe encargado por este grupo de catorce inmobiliarias subraya que "incluso después de la elevación de los tipos de interés registrada en pasados meses, la morosidad del conjunto del crédito hipotecario en España es inferior a la que existe en Estados Unidos para el segmento de hipotecas de mejor calidad (denominado 'prime'), y es inferior a la del conjunto de aquel país.

Además, señalan que mientras que en Estados Unidos el riesgo implícito en las hipotecas se ha transferido a vehículos inversores en un amplio porcentaje, en España "mayoritariamente" se mantienen en el balance de las entidades financieras, "lo que hace más fácil su trazabilidad".

Precisamente, consideran que la 'no trazabilidad' de las hipotecas 'suprime' en Estados Unidos es el factor que ha puesto en duda a todas las entidades financieras, dado que al no permitir discriminar las buenas de las malas, se ha generado una desconfianza de todas.

Según el 'G-14' del mercado inmobiliario español, dicha desconfianza generalizada es la que puede dañar el sistema hipotecario español, pues "está suponiendo el 'cierre del grifo' de la financiación exterior.

"Este es el más peligroso efecto colateral de las hipotecas 'subprime' sobre el mercado inmobiliario español y, por ende, sobre el crecimiento económico y la creación de empleo en el país", advierte el grupo.

El G-14 es el grupo creado por las principales inmobiliarias españolas para explicar las "excelencias" del sector e "incrementar la confianza" en el mercado inmobiliario, actualmente en una coyuntura de desaceleración e incertidumbre generada por la crisis hipotecaria de Estados Unidos.

Colonial, Metrovacesa, Sacyr Vallehermoso, Fadesa, Nozar, Reyal Urbis, Rayet, Restaura y Realia, entre otras, son las empresas que han constituido el grupo.

Sus representantes están ya manteniendo contactos institucionales para "avanzar propuestas concretas de carácter normativo, jurídico y empresarial enfocadas al desarrollo de la actividad y el empleo", en tanto ultiman la constitución formal del 'lobby' con la redacción de estatutos y la elección de un nombre.

Al hilo de lo anterior, las cajas de ahorros se mantuvieron en el segundo trimestre como las entidades que mayor volumen de crédito hipotecario concedieron en España, con un 57,42% del total, por delante de los bancos (35,3%).

El importe medio del crédito hipotecario inscrito por transacción de vivienda en el segundo trimestre se situó en 151.505 euros, importe similar al de los tres primeros meses (151.492,24 euros). La práctica totalidad de los préstamos hipotecarios (el 98,79%) se siguieron suscribiendo a tipo fijo y referenciados al Euribor (el 87%).

La estadística también indica que, ante el repunte de los tipos, la duración media de los créditos hipotecarios siguió incrementándose hasta situarse en 28 años y dos meses, frente a los 27 años y diez meses del trimestre anterior.

Pese a ello, la 'letra' mensual de estas hipotecas medias se situó en los 802,74 euros, lo que arroja un incremento del 1,9% respecto a la de 787,73 euros de un trimestre antes y del 17,28% en relación al año anterior.

Así, el coste que la financiación de la hipoteca representa sobre el salario también se incrementó en casi cinco puntos porcentuales, desde el 45,18% hasta el 50,02%, con lo que ya supone la mitad del salario.

No obstante, la cuota hipotecaria media mensual superó los 1.137 euros en Madrid. También superaron el ratio medio nacional Cataluña (980,90 euros), País Vasco (882,83 euros) y Baleares (869,08 euros). En cambio las 'letras' más bajas se localizan en Extremadura (465 euros) y Asturias (586,26 euros).

Para el Colegio de Registradores, estas cifras "demuestran el progresivo deterioro de la accesibilidad a la vivienda". Sin embargo, apunta la "probabilidad" de que el mercado se encuentre en el "preámbulo" de un cambio de tendencia, gracias a la "continuidad en la moderación del precio de la vivienda, la probable paralización de las subidas de tipos y el mantenimiento de las subidas salariales".

"Todo ello puede dar lugar a un freno en el deterioro de la accesibilidad a la vivienda, pasando a un cambio de escenario en sentido contrario, con una progresiva mejora en la capacidad de compra de vivienda", concluye el informe.- (Agencias)