PARÍS.- Millones de personas en todo el mundo participarán desde este viernes en
las huelgas climáticas que se han convocado a lo largo de todo el
planeta los días 20 y 27 de septiembre y en las actividades de los días
intermedios, que coincidirán con la celebración en Nueva York (Estados
Unidos) de la Cumbre Climática convocada por Naciones Unidas para
impulsar la ambición en las negociaciones de la próxima Conferencia del
Clima que se celebrará a final de año en Chile.
Las movilizaciones van camino de convertirse en la mayor movilización climática de la historia y Fridays for Future ya cuenta con una lista de más de 5.225 eventos en 156 países que tendrán lugar del 20 al 27 de septiembre, y cada día se añaden más.
Además de los jóvenes, los adultos se unirán a los jóvenes y, de hecho, la plataforma 350.org estima que más de 73 sindicatos; 820 organizaciones; 2.500 empresas ya han manifestado su apoyo a las huelgas y, hasta 6.323 paginas de Internet realizarán una huelga climática digital.
En la marcha de Nueva York participará la joven sueca que ha inspirado el movimiento Fridays for Future, Greta Thunberg,
que viajó desde Europa a América en el velero cero emisiones Malizia,
propiedad del príncipe de Mónaco, Pierre Casiraghi. Precisamente la de
Nueva York podría ser una de las marchas climáticas más multitudinarias.
De hecho, el alcalde de la ciudad ha dado permiso a 1,1 millones de
estudiantes de escuelas públicas para que falten a clases y asistan a
las huelgas, donde Thunberg será una de los oradoras junto con muchos
otros activistas juveniles. Los huelguistas se reunirán en diferentes
ciudades estadounidenses, donde en total se han organizado unos 600
eventos a lo largo de la semana.
Asimismo, durante la Cumbre de Acción Climática de la ONU el
23 de septiembre, los activistas en Washington D.C. planean paralizar la
ciudad mediante el bloqueo de infraestructuras claves.
A nivel mundial, la Confederación Sindical Internacional apoya las
huelgas al igual que su brazo europeo. Por ejemplo, el Congreso de
Sindicatos del Reino Unido ha pedido a sus 5 millones de miembros que
apoyen las huelgas y el sindicato irlandés Fórsa ha pedido a sus 80.000
miembros que se sumen.
Mientras, en Italia, el mayor sindicato, la CGIL
que cuenta con más de cinco millones de miembros, celebrará asambleas en
los lugares de trabajo el próximo 27 de septiembre y la federación
sindical sudafricana con 800.000 miembros se unirá a la huelga.
Por otro lado, más de 600 profesionales de la medicina han
firmado una justificación de ausencia medica para excusar a los
estudiantes de la clase, debido a los efectos adversos del cambio climático en la salud.
En la sede central de Amazon en Seattle, más de 900 empleados se
marcharán el viernes por la falta de acción climática de sus empleadores
y los trabajadores de Google y Microsoft también se unirán a las
huelgas.
Decenas de miles de estudiantes de Australia y de naciones insulares
del Pacífico se manifestaron ya este viernes para exigir acciones urgentes
contra el cambio climático. En la ciudad de Sídney, escolares,
profesores y padres de familia se congregaron con pancartas en las que
se leían lemas como “dejen de quemar nuestro futuro”, “que se
jodan las minas de carbón, queremos nuestro aire limpio” o “ni Marie
Kondo puede arreglar este caos”, en referencia a una famosa organizadora
personal.
En otras urbes del país, como Camberra, Melbourne o Hobart también se
congregaron miles de manifestantes, en un acto enmarcado en una
protesta internacional para concienciar a gobiernos y empresas de la
necesidad de frenar el cambio climático.
Por las calles de la capital australiana, los manifestantes instaban a “acciones inmediatas”
mientras recriminaban al actual primer ministro australiano, Scott
Morrison, su posición en favor de la industria minera de carbón.
Morrison, quien se encuentra en Estados Unidos en una gira oficial, no
acudirá el lunes a la cumbre de la ONU, un gesto que el Partido Verde de
Australia califica de “cobardía” dado que el país es uno de los mayores
emisores de gases contaminantes del mundo, si se incluyen sus
exportaciones de combustibles fósiles.
En las naciones insulares del Pacífico, las más
vulnerables al aumento del nivel de las aguas a raíz del calentamiento
global, también se congregaron varios actos de protesta. Los escolares
en las Islas Salomón, algunos armados con escudos y banderas y otros en
canoas, se congregaron cerca del mar para pedir acciones para mitigar la
emergencia climática.
Mientras los escolares de Kiribati coreaban, con el puño en alto, “no nos estamos ahogando, estamos luchando”, de acuerdo a las imágenes divulgadas en Twitter por la ong ecologista 350.
No hay comentarios:
Publicar un comentario