BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso este miércoles que los Estados miembros de la Unión Europea (UE) tengan la posibilidad de enviar a terceros países a los migrantes que hayan recibido una orden de devolución, en el marco de una legislación para acelerar e intensificar los retornos.
Hace un tiempo el gobierno de Giorgia Meloni, en Italia, suscitó polémica por el envío de migrantes a centros de detención en Albania, algo que ha provocado un contencioso con el propio sistema judicial transalpino.
Esa opción figura en una propuesta de reglamento para establecer un
sistema común para las devoluciones de migrantes, según un borrador que está previsto que respalde el Colegio de
Comisarios coincidiendo con los cien días del segundo mandato de Ursula von der Leyen
al frente del Ejecutivo comunitario.
La legislación prevé también el
«retorno forzado» y prohibiciones de entrada para los nacionales
extranjeros que no puedan permanecer en la Unión Europea y supongan
riesgos para la seguridad.
El objetivo de la nueva normativa, que al ser un reglamento será de aplicación directa en los Estados miembros, es hacer que los retornos se gestionen de manera uniforme
en toda la Unión, a través de un procedimiento simplificado.
La
Comisión Europea explica que no ha existido un estudio de impacto previo
a la propuesta por la «urgencia» para presentarla, aunque precisa que
se apoya en un amplio abanico de consultas, estudios y evaluaciones.
Además, asegura que respeta los derechos fundamentales y los
principios de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, así como la
legislación internacional. Prevé en particular una serie de medidas para
impulsar los retornos, empezando por la posibilidad de enviar a
terceros países a los migrantes que han recibido una orden de
devolución.
Sobre ese punto, el texto precisa que los países a los que
se podrían enviar serían aquellos con los que exista un acuerdo o convenio de retorno y que esa posibilidad debe estar sujeta a condiciones específicas para garantizar el respeto de los derechos fundamentales.
En cuanto a la orden europea de retorno, se estipula que aunque los
Estados miembros seguirán emitiendo sus propias decisiones en ese
ámbito, la propuesta introduce una euroorden de retorno que
complementará las decisiones de los países para aportar claridad.
La
propuesta incluye también normas comunes para la emisión de decisiones
de retorno y la imposición de prohibiciones de entrada
de manera que los extranjeros recibirán el mismo trato en todos los
Estados miembros con el fin de que no haya abusos aprovechando las
diferencias entre países.
Además, prevé reforzar el retorno forzoso e incentivar el retorno voluntario e incluirá garantías procesales para el respeto de la Carta de los Derechos Fundamentales.
Otra novedad de la legislación es que obligará a los migrantes a
cooperar en todas las etapas del procedimiento y que establece su
derecho a la información, así como las normas para prevenir las fugas y
movimientos no autorizados entre Estados miembros.
También hay un
mecanismo para el reconocimiento y la ejecución de las decisiones
dictadas por otro Estado miembro.
Por último, prevé la readmisión
como parte integrante del proceso de retorno y fija un enfoque común en
ese ámbito, con un formulario estándar para las solicitudes y el
seguimiento sistemático de las decisiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario