viernes, 9 de agosto de 2024

Capitalismo de Vigilancia / Guillermo Herrera *


El capitalismo de vigilancia (surveillance capitalism) es un nuevo modelo económico basado en la extracción y venta de datos personales de los usuarios de tecnologías digitales. 

Éste fue un concepto utilizado y popularizado desde 2013 por la socióloga Shoshana Zuboff para describir cómo las empresas tecnológicas utilizan datos de sus usuarios y se refiere a la mercantilización de datos personales, es decir, a la transformación de información individual confidencial en una mercancía sujeta a la compra y venta con fines de lucro.

Según Robert Malone, el capitalismo de vigilancia se ha fusionado ahora con la ciencia y la teoría de la psicología, el marketing y la manipulación algorítmica de la información en línea para dar lugar a capacidades de propaganda y censura que van mucho más allá de las imaginadas por las predicciones del siglo XX de Aldous Huxley y George Orwell.

https://www.zerohedge.com/geopolitical/surveillance-capitalism-and-psywar

Esta vigilancia implica a menudo asociación con los gobiernos, aprovechando leyes favorables, control e intercambio de información para afianzar aún más su poder. Los datos extraídos se comercializan en nuevos mercados, lo que permite a las empresas apostar sobre el comportamiento futuro de los usuarios, generando una inmensa riqueza. 

La riqueza generada por la vigilancia exacerba la desigualdad económica, ya que quienes poseen y controlan los datos y los algoritmos cosechan los beneficios, mientras que los usuarios son explotados como mercancías gratuitas.

Esta vigilancia erosiona la autonomía individual a medida que los usuarios son manipulados e influenciados por algoritmos diseñados para predecir y dar forma a su comportamiento. La concentración de poder socava los procesos democráticos, ya que utilizan su influencia para dar forma a la opinión pública y a las políticas.

Este sistema se basa en la recopilación masiva de datos sobre el comportamiento, preferencias y actividades de las personas en entornos digitales. Se analizan estos datos para crear perfiles detallados de los usuarios, que luego se utilizan para predecir y modificar comportamientos. 

El objetivo final es monetizar esta información, vendiéndola a anunciantes o utilizándola para desarrollar productos y servicios personalizados.

Surgió a principios de los 2000, cuando empresas tecnológicas comenzaron a vender los datos de sus usuarios para generar ingresos. Va más allá del poder corporativo tradicional, acumulando no sólo capital sino también derechos sobre información personal y opera sin mecanismos de consentimiento significativos por parte de los usuarios.

Plantea serios desafíos éticos y amenaza a valores fundamentales como la privacidad, la autonomía individual y la democracia. Se extiende más allá de internet, a incluir cada vez más aspectos de nuestra vida a través de dispositivos conectados y servicios digitales. 

En esencia, el capitalismo de vigilancia representa una nueva lógica de acumulación que transforma la experiencia humana privada en una mercancía comercializable, planteando importantes cuestionamientos sobre el futuro de la privacidad y la libertad en la era digital.

https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo_de_vigilancia

CIBERATAQUES

ECONOMÍA

RESACA

ASIA

ORIENTE MEDIO

EEUU

EUROPA

REINO UNIDO

ESPAÑA

AMÉRICAS

VENEZUELA

No hay comentarios:

Publicar un comentario