BRUSELAS.- El Eurogrupo permitirá desviaciones temporales de la senda fiscal
vigente en cada uno de los países miembros dando pie, si es necesario, a
un mayor déficit público. Esta es una de las primeras
iniciativas de tinte económico que toma la Unión Europea (UE) como
medida de contención ante la crisis del coronavirus Covid-19.
La
decisión fue anunciada en la tarde de este miércoles por el presidente
del Eurogrupo y responsable de Finanzas portugués, Mario Centeno, tras
la teleconferencia mantenida con los responsables económicos de los
otros 26 países miembros, entre los que también se encontraba la
española vicepresidenta del Gobierno de Asuntos Económicos y Transformación
Digital, Nadia Calviño, quien poco antes había quitado algo de hierro al
asunto al señalar que la epidemia tendrá impactos “poco significativos” y de carácter transitorio sobre la economía española.
El objetivo del Eurogrupo es buscar una respuesta común y coordinada
ante el impacto y expansión de la enfermedad. Como primera medida, los
países comunitarios señalaron en un comunicado conjunto que el Pacto de
Estabilidad y Crecimiento de la UE incluye una cláusula que permite este
tipo de planes siempre que estén justificados y que se preserve la
sostenibilidad fiscal a medio plazo.
Con todo, la UE recordó que ese margen adicional será concedido solo
cuando se demuestre que el incremento del agujero fiscal corresponde a
incidencias ligadas a la epidemia del coronavirus.
“Nuestro marco fiscal
nos da flexibilidad para atender y reaccionar ante situaciones
inusuales. Corresponde a la Comisión Europea implementar estas reglas y
evaluar las solicitudes de los Estados miembros. Dentro de las reglas
del Pacto de Estabilidad y Crecimiento contamos con una cláusula que
permite una desviación temporal de la senda de ajuste”, explicó Mario
Centeno.
Esta palanca, añadió, cubre la horquilla completa de políticas fiscales, financieras y estructurales.
Todas las que “son importantes para salvaguardar el bienestar de
nuestros ciudadanos y amortiguar los efectos negativos del coronavirus
en el crecimiento económico”.
Este mecanismo, prosiguió el portugués, se puede utilizar “siempre
que se demuestre que los gastos adicionales están vinculados con el acontecimiento inusual y que sea de forma temporal”.
A mediados de este mes, de hecho, y en función de cómo evolucione la
crisis, los 27 volverán a evaluar la situación y valorarán si se toman
nuevas medidas “proporcionales a los riesgos”, detalló Centeno. “El
Gobierno español va a seguir la situación puntualmente hora a hora, para
reaccionar con eficacia y con rapidez”, dijo por su parte Calviño.
Queda por ver si la resolución anunciada por la UE da pie a una modificación de la senda fiscal prevista por el Gobierno de Pedro Sánchez,
aprobada hoy por el Senado después de haber recibido el visto bueno del
Congreso. El plan presentado por el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos
implica una rebaja del déficit al 1,8% del PIB este año
desde un nivel por confirmar de cierre de 2019, que se situaría entre
el 2% que se había marcado Hacienda por objetivo y el 2,5% que estima el
Banco de España. Desde ahí, la senda apunta a una rebaja del agujero
fiscal hasta el 1,5% el próximo año, el 1,2% en 2022 y el 0,9% en 2023.
Por el momento, y a falta de ver cómo evoluciona la epidemia, el
margen adicional ofrecido por Bruselas para paliar el Covid-19 será
previsiblemente más amplio para los países más afectados, como es el
caso de Italia, pero podría terminar relajando también la senda fiscal española.
Mientras, los últimos indicadores dejan la puerta abierta a que el
impacto del virus en la economía no sea tan grave. Así, según el índice
compuesto PMI, el crecimiento de la zona euro se aceleró de forma
moderada durante el pasado mes de febrero pese a la incertidumbre que
entonces llegaba solo desde China, al pasar de los 51,3 puntos de enero a los 51,6 puntos,
alimentados sobre todo por el sector servicios. Por su parte, el índice
para España, que se elabora mediante una media ponderada de los datos
del sector servicios y del sector manufacturero, repuntó ligeramente en
febrero hasta los 51,8 puntos, tres décimas más que el mes anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario