
García Cantera, quien participó en la inauguración del XI Congreso Nacional de la Empresa Familiar, recordó que tras el estallido de la burbuja tecnológica los bancos centrales "orquestaron" sucesivas bajadas de tipos de interés que estimuló un crecimiento que compensó el efecto recesivo.
"La distorsión del mercado interbancario en la transmisión de la política monetaria nos hace ser cautelosos, es decir, que si el Euríbor no corrige, no esperamos que el bien de la bajada de tipos de interés pueda tener el mismo efecto que en situaciones anteriores", agregó, antes de incidir en que para que el recorte de tipos llegue a las empresas es necesario que mejore la confianza entre los bancos.
El consejero delegado de Banesto, quien repasó el origen y las consecuencias de la crisis financiera internacional, consideró que el 'plan de rescate' diseñado en España se está desarrollando "a la velocidad que los acontecimientos requieren", con el objetivo de contribuir a la normalización de los mercados de financiación bancaria a largo plazo, lo que consideró "imprescindible" para evitar el 'credit crunch'.
En su opinión, el Gobierno español puede contribuir a atenuar los efectos de la crisis apoyándose además en su capacidad de endeudamiento, puesto que su ratio deuda-PIB se encuentra entre los más bajos de los países desarrollados.
"Si esto se gestiona bien, puede ser una potente herramienta contracíclica", recalcó antes de apostar asimismo por afrontar el "problema histórico" de la competitividad.
"Estamos en camino para recuperar la confianza necesaria y la reciente evolución del Euríbor así lo confirma", remarcó García Cantera, quien, recalcó que "ya aparecen las primeras luces a final del túnel", aunque, a su juicio, el proceso de ajuste será "largo y costoso".
De otro lado, afirmó que "se ha inflingido un severo castigo a los sistemas financieros" y confió en que se produzcan cambios "significativos" en el modelo de supervisión, en la contabilidad, en la valoración de los activos financieros y en su estructura.
Tras recalcar que España no será ajena a estos cambios que fortalecerán el sistema, subrayó la solidez, la solvencia y la liquidez del sistema financiero español que, en su opinión, "ha salido claro vencedor entre los principales del mundo en el primer envite de la crisis".
El "gran reto" actual, según agregó el consejero delegado de Banesto, se centra en la desaceleración de la economía, que "conlleva una fuerte caída de la demanda del crédito y un fuerte aumento de la morosidad".
"Estos factores contribuirán a que se materialicen en España los cambios estructurales antes citados", apuntó.
García Cantera aludió a los "preocupantes" datos macroeconómicos que no se registraban desde los años 90 para remarcar la diferencia de esta crisis frente a las anteriores, pero hizo hincapié en que "hay motivos para albergar optimismo, aunque posiblemente haya que esperar hasta 2010 para que se materialice en crecimiento económico".
Entre los factores que favorecerán la recuperación, citó la evolución de los tipos de interés a la baja, el retorno de la confianza a los mercados interbancarios, la evolución del precio del petróleo y la debilidad del euro frente al dólar, que puede beneficiar al negocio exterior de las empresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario