
Por su parte, el Ministerio de Trabajo reconoce desde hace meses el aumento de la economía sumergida. El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, mantiene que el servicio doméstico es una puerta de entrada para la inmigración sin papeles. Precisamente, sobre este sector planea una profunda reforma laboral. El Gobierno pretende que parte de los cambios empiecen a funcionar el 1 de enero de 2008.
El estudio del CES figura en «Cauces», revista trimestral que recoge trabajos elaborados por personal de la propia institución. Los informes aparecen como aportaciones para el diálogo y el debate y, uno de ellos, titulado «Las mujeres inmigrantes en España», ofrece una radiografía de la situación profesional de las extranjeras, tras dejar claro que el fenómeno de la inmigración se caracteriza por tener un perfil fundamentalmente laboral y un elevado grado de feminización.
Rumania, a la cabeza
El CES lanza una llamada de atención para paliar el deterioro de las condiciones en las que las trabajadoras llegadas de fuera, sobre todo las no comunitarias, desarrollan su actividad laboral. Recuerda que, ya de por sí, los empleos regulares que ocupan son de baja cualificación (47,4% cubre puestos poco valorados). En definitiva, el colectivo tiende a concentrarse en trabajos de escaso prestigio social como es el servicio doméstico, donde presumiblemente es frecuente el recurso a la economía sumergida.
Desde 2001, el porcentaje de trabajadoras comunitarias ha subido del 40,2 al 42,7%, en gran medida por la incorporación de Rumania y Bulgaria. De hecho, las rumanas representan el grupo más numeroso de extranjeras, con el 11,8% del total, frente al 1,9% que suponían en 2001. Aumenta también el peso de las latinoamericanas, desde el 36,2% en 2001 al 39,7% en 2007, principalmente por las llegadas de Ecuador, Colombia y Bolivia. Mientras tanto, la presencia de africanas se reduce del 16,2% al 12,6%. La participación de las marroquíes disminuye en más de dos puntos porcentuales.
En relación con la Seguridad Social, el 86,7% de las afiliadas extranjeras pertenece al sector servicios; el 6,2%, al agrario; el 4,9%, al industrial; y el 2,2%, a la construcción. Por ramas de actividad, dentro del sector servicios cobran protagonismo las tareas domésticas, la hostelería, y el comercio al por menor.- (Agencias)
(Isla de las Palomas, en Tarifa, centro de internamiento de inmigrantes ilegales)
No hay comentarios:
Publicar un comentario