
El prestigioso psiquiatra murió en el Hospital San Juan de Dios de la capital cordobesa sobre las dos de la madrugada de hoy viernes. Había nacido en 1922.
La incineración tendrá lugar en el tanatorio de Las Quemadas de la capital cordobesa, donde se instaló hoy la capilla ardiente, en el marco de una ceremonia civil por decisión expresa de su familia para respetar así sus deseos.
La muerte del psiquiatra no se conoció hasta primera hora de hoy.
Castilla del Pino falleció a los 86 años, víctima de un cáncer en un hospital privado de la capital cordobesa.
El también neurólogo y ensayista fue autor diez ensayos e investigaciones relacionados con la neuropsiquiatría, con uno de ellos, 'El delirio, un error necesario', consiguió el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos (1997).
También escribió dos novelas, 'Una alacena tapiada' (1991) y 'Discurso de Onofre' (1999), y dos libros de memorias, en los que recogió su experiencia personal y de la España en que le tocó vivir, 'Pretérito imperfecto. Autobiografía (1922-1949)' (1997) y 'Casa del olivo. Autobiografía (1949-2003)' (2004).
Lo venció un cáncer
Su admiración por Ramón y Cajal orientó su temprana vocación científica y un interés por la medicina y la psiquiatría que le condujo a Madrid, donde se licenció y comenzó a trabajar al lado del doctor López-Ibor.
Abrió entonces su consulta privada en Córdoba y fijó su residencia en Castro del Rio, a 40 kilómetros de la capital, junto a su esposa, varios perros y un gato. Crearía también la Fundación Aula Castilla de Pino, en la que continuó su labor investigadora. Había iniciado en los cincuenta del siglo pasado una década de intensa investigación neuropatológica en la que alumbró más de una treintena de trabajos.
Adalid de un movimiento clínico e intelectual que abogó por humanizar el tratamiento del enfermo mental y por la introducción de nuevas técnicas farmacológicas para aliviar el sufrimiento; en 1965 publicó uno de sus trabajos más célebres, Un estudio sobre la depresión.
Le siguió Fundamentos de antropología dialéctica, en el que sostenía que la mayoría de las patologías psiquiátricas tienen un origen biográfico y que para su curación resulta crucial tener en cuenta el contexto social y económico del paciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario