SANTIAGO.- "Los reguladores
financieros de América Latina deberían aliviar los controles si quieren
impulsar la economía de la región", afirmó el presidente del CFA
Institute, Paul Smith, tras abordar el
panorama del sector de inversiones y capitales de Latinoamérica.
"Un poco menos de control y un poco más de crecimiento es la receta
para impulsar el desarrollo económico de América Latina", aseguró el
directivo de dicha organización de profesionales de la inversión.
Smith visitó Chile por primera vez desde que asumió el cargo de
presidente del CFA Institute en 2015 para hacer un llamamiento al sector
de inversiones a tomar acciones concretas que permitan construir más
confianza en el sector e impulsar la profesión en el país austral.
Para Smith, el trabajo de los reguladores en los países desarrollados
debe consistir en "ejercer control", mientras que en en los países en
vías de desarrollo, en cambio, el rol de los organismos reguladores es
"un poco más complicado", pues deben estimular el mercado y controlarlo
al mismo tiempo
Este modelo "equilibrado" es el que se está aplicando en las
economías emergentes de Asia, donde los reguladores están más
interesados en estimular y ayudar a los negocios a crecer, más que
controlar.
"Las economías de Asia están creciendo más que en América Latina y
esta es una de las razones por la que lo están haciendo", aseveró.
A su parecer, en Latinoamérica los reguladores están "empecinados" en
detener "todos los malos comportamientos", una preocupación cuyo
resultado es "cero crecimiento económico".
"Este es un mal menor. Es necesario tolerar un poco de malos
comportamientos financieros, pero asegurar que la mayor parte del
mercado esté fundamentado en un buen entrenamiento y tenga altos
principios éticos", agregó.
Paul Smith se incorporó en 2012 al CFA Institute como director
general para Asia Pacífico, supervisando la expansión hacia China y la
India y fue nombrado presidente en enero de 2015.
"Con el modelo asiático se pierde la capacidad de controlar todos los
jugadores del mercado. Algunos de ellos se comportarán mal, pero la
mayoría actúa correctamente", aseveró.
Desde hace unos años, los reguladores de la región están siendo
tenaces en el control de los mercados; sin embargo, según Smith, tanto
el Gobierno de Argentina como el de Brasil "se están orientando hacia un
sistema financiero más liberalizado que permita hacer crecer las
economías de sus respectivos países".
Por este motivo, a pesar de la desaceleración de las economías del
Mercosur y el desplome del precio de las materias primas, "es un buen
momento para invertir en América Latina".
"Están cambiando los regímenes, hay cambios en la regulación y un
ambiente más favorable para los negocios. Hay estructuras financieras y
hay dinero, hace falta que los Gobiernos se propongan impulsar los
negocios", concluyó.
CFA Institute es una organización de profesionales de la inversión
cuyo objetivo es intentar elevar los estándares de la educación, ética y
excelencia profesional del sector.
La asociación global cuenta con más de 138.000 miembros en 151
países, incluyendo 131.800 integrantes acreditados con la designación
global CFA y 147 sociedades miembros.
En Chile hay 60 personas acreditadas por la organización y 270 están estudiando para obtener la distinción en los próximos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario