MADRID.- La banca española
tendrá que hacer frente a un hipotético escenario en el que el PIB
avance este año un 0,6 %, entre en recesión en 2017 con una caída del
0,8 %, y apenas crezca en 2018, cuando subiría un 0,2 %, mientras la
tasa de paro se situará en los tres ejercicios por encima del 21 %.
Además, el coste de financiación de la economía española se
dispararía y el interés medio de la deuda a diez años rondaría el 3 %
este año y los dos próximos, muy lejos en cualquier caso de los máximos
por encima del 7,6 % que alcanzó a finales de 2012.
Éstas son las hipótesis que sirven de partida para que la Autoridad
Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) mida los niveles de
capital y la solvencia de los bancos españoles en los próximos test de
estrés del sector europeo.
En el resto de Europa, la situación económica que deberán ser capaces
de resistir las entidades financieras será menos halagüeña aún, puesto
que en el escenario más estresado prevé que la economía de la zona del
euro caiga un 1 % en 2016 y un 1,3 % en 2017, mientras que en 2018
avanzaría un 0,6 %.
En el caso de la Unión Europea, la hipótesis más adversa de los test
de estrés prevé una contracción del 1,2 % este año y del 1,3 % en 2017,
aunque en 2018 se produciría, en el peor de los casos, una subida de la
economía del 0,7 %.
Otra de las variables a tener en cuenta a la hora de medir la
capacidad de resistencia de los bancos españoles y del resto de sus
grandes competidores europeos será la evolución del mercado
inmobiliario, que viviría nuevas turbulencias.
En el caso de la vivienda, los precios se hundirían en España un 23,8
% en el acumulado desde 2018, ya que aunque ese año se esperaría, en el
peor de los casos, una subida del 0,6 %, en 2016 caerían de media un
5,5 % y en 2017, un 0,7 %.
En cuanto a la inflación, las previsiones más pesimistas indican que
los precios en España caerían un 1,9 % este año, subirían un 0,5 % en
2017 y un 1 % en 2017.
El mercado de renta variable también sufriría en este escenario
adverso y la bolsa española caería un 26 % este año, un 24,9 % en 2017 y
un 16,6 % en 2018, un batacazo en toda regla aunque muy similar a la
media de la zona del euro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario