
El responsable de Caixa Galicia, en una conferencia titulada "Entorno financiero: fortalezas y amenazas", pronunciada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de La Coruña, explicó que la crisis financiera desatada en Estados Unidos por el impago de estas hipotecas se produjo como consecuencia de una serie de factores encadenados: un sensible descenso del ritmo de crecimiento, un aumento paralelo del desempleo y un alza de los tipos de interés.
Constató incertidumbre de los mercados internacionales, originada por la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos. "Un mercado que supone el 15% en este país, pero que, por efecto de la globalización e interrelación económica mundial, ha provocado desconfianza en todos los mercados", y que "se está retomando gradualmente hacia parámetros más normales", aseguró
Méndez insistió en que "no hay subprime en España" y, a pesar del contagio que la crisis estadounidense haya provocado en toda Europa, no es posible que ocurra aquí un fenómeno parecido.
Méndez descartó una crisis hipotecaria como la que afecta a Estados Unidos y declaró que "no habrá dificultades excesivas" para que las familias afronten el pago de sus viviendas. Al menos durante el próximo año. "La variable clave está en el empleo", dijo.
Pese a esta coyuntura, Méndez destacó la fortaleza financiera de España. "Las entidades españolas se caracterizan en el mercado comunitario por su eficiencia y solidez y están situadas entre las más rentables del mundo", apuntó durante la conferencia que ofreció en las jornadas Situación económica de Galicia. Presente y futuro, organizadas por la Universidad de La Coruña y que tenía el título Entorno financiero: fortalezas y amenazas.
Las turbulencias que ahora mismo sufre la economía mundial mantendrán su intensidad actual. "No creo que sean superiores a las que tenemos encima", dijo Méndez. Aseguró que el sector financiero español y gallego "está sobradamente preparado para afrontar cualquier tipo de turbulencia", incluso superior a la que se ha producido en los últimos meses en todo el mundo.
La tasa de desempleo alcanzará en el 8,3%, por lo que "no hablamos de un proceso de desempleo profundo", lo que permitirá mantener un índice de consumo estable.
Momento de las pymes
Parte de la responsabilidad del cambio de ciclo deriva del importante descenso que está viviendo la construcción de viviendas, cuya aportación del Producto Interior Bruto (PIB) para 2008 será inferior al de este año.
Méndez precisó que se está produciendo un cambio de ese ciclo económico, que viene marcado, en cuanto a las expectativas de crecimiento, por el notable descenso en la construcción de viviendas, un sector cuya contribución al PIB nacional para 2008 se estima en un 4,1 por ciento menos.
Por el contrario, las previsiones indican un crecimiento de los bienes de equipo y servicios, una circunstancia que ha sido analizada por Caixa Galicia para adaptarse a la coyuntura.
Méndez indicó que la entidad ha comenzado a apostar en mayor medida por la financiación de pymes ajenas a la construcción.
Además añadió que, en consonancia con esta nueva situación, la entidad ha apostado de manera creciente en los últimos años por los préstamos a las pymes ajenas al sector de la construcción, en un porcentaje superior al promedio de las cajas españolas.
Durante su intervención, el director general de Caixa Galicia señaló como nuevos motores económicos alternativos al ladrillo precisamente a las empresas de bienes de equipo, que tengan "amplitud de mercados". La internacionalización es la salida para evitar la crisis .
En este contexto las revisiones de crecimiento se han ido revisando todo este año pasando del 3,5% de marzo, al 3,3% de junio y al 2,8% de septiembre. Pese a ello, Méndez recuerda que se encuentran "siempre por encima de la tasa de la Unión Europea".- (Agencias)
No hay comentarios:
Publicar un comentario