
El programa, cuyo costo total es de 38 millones de dólares, se ejecutará durante los próximos seis años en las comunidades y municipios más pobres de los departamentos de El Progreso, Zacapa, Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa, informó el jueves esta agencia de las Naciones Unidas.
El acuerdo fue firmado en Roma por el Presidente del FIDA, Lennart Bage, y el embajador de Guatemala ante el FIDA, Francisco Eduardo Bonifaz Rodríguez.
Está destinado a mejorar las infraestructuras básicas y las condiciones socioeconómicas de unos 30.000 pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y campesinos sin tierra, en su mayoría mujeres y jóvenes.
La falta de acceso a recursos productivos como la tierra, el agua, la tecnología y el crédito agrícola son las principales causas de pobreza en la zona, a las que se suman la falta de oportunidades de comercialización y de capacitación de los más pobres.
El programa ofrecerá cursos en gestión de empresas y comercialización, y facilitará el acceso de pequeños agricultores y artesanos al crédito y a la asistencia técnica necesaria para mejorar su producción.
Servirá además para fortalecer el tejido social de las comunidades, en su mayoría población mestiza de mayas y ladinos.
Desde 1986, el FIDA ha prestado a Guatemala 80 millones de dólares para financiar seis proyectos de desarrollo rural y lucha contra la pobreza.
El FIDA se instituyó hace 30 años con la finalidad de combatir la pobreza rural, una de las consecuencias fundamentales de los episodios de sequía y hambruna que se sucedieron a principios de los años setenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario