miércoles, 16 de octubre de 2019

Bruselas asegura que “en cuestión de horas” se conocerá cuándo se producirá el Brexit


BRUSELAS/LONDRES.- La Unión Europea y el Reino Unido continuaron negociando este miércoles para tratar de cerrar un acuerdo antes de la decisiva cumbre sobre el Brexit que comienza este jueves, una tarea compleja con varios escollos aún por solucionar pero que podría lograrse en las próximas horas.

El presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, ha dicho que las “bases principales del acuerdo están listas”, pero que frente al optimismo que sintió la víspera, este miércoles vuelve a tener “dudas” de si se podrán salvar los últimos escollos a tiempo para evitar un Brexit caótico.
“Teóricamente, podríamos aceptar este acuerdo mañana con Reino Unido y evitar el caos y todos los desastres ligados a una salida descontrolada“, ha asegurado Tusk en declaraciones a las cadenas polacas TVN24 y Polsat News.
En cualquier caso, ha añadido, la conclusión se sabrá en cuestión de “horas”, en alusión a los últimos esfuerzos de los negociadores europeos y británicos reunidos en Bruselas, en un intento por cerrar un pacto antes de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE del jueves y viernes.
“Las negociaciones siguen en marcha, todo va en la dirección correcta“, ha insistido, si bien ha admitido que el martes hubiera estado dispuesto “a apostar que el acuerdo estaba listo”, pero que este miércoles observa la situación con “algunas dudas”.
Poco antes de conocerse estas palabras de Tusk, en Londres el titular británico para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, Steve Barclay, aseguró que el primer ministro, Boris Johnson, “cumplirá” con la legislación que le obliga a solicitar un retraso del Brexit si no se llegara a un acuerdo antes del 19 de octubre.
En una declaración ante el comité parlamentario para la marcha del país del bloque europeo, Barclay aseguró que el líder conservador escribirá una carta a Bruselas solicitando una prórroga si antes de este sábado Londres y Bruselas no han alcanzado aún un pacto de salida.
Por otra parte, el primer ministro finlandés, Antti Rinne, cuyo país preside el Consejo de la UE, dijo en una rueda de prensa que aunque desconoce “lo que va a pasar en la próxima noche”, pero confía en que la UE y el Reino Unido “puedan lograr un acuerdo que evite un Brexit duro”.
Fuentes diplomáticas coincidieron en señalar que no se está “lejos” de un acuerdo y que se ha “avanzado mucho“, pero que corresponde al negociador europeo para el Brexit, Michel Barnier, determinar si se han dado los pasos suficientes para cerrar un pacto.
Otras fuentes explicaron que, en el marco de las discusiones, hay básicamente tres opciones: lograr un acuerdo jurídicamente vinculante sobre la salida británica; reconocer una serie de “puntos de encuentro” y comprometerse a seguir negociando o la ruptura total de los contactos.
Un abanico de posibilidades que parece amplio a menos de 24 horas de la cumbre.
Lograr un acuerdo jurídicamente vinculante solo podría ocurrir si se cierra el pacto de aquí a mañana, ya que harían falta “una serie de tramitaciones urgentes para que se materializara“, incluido el visto bueno de los líderes europeos en la cumbre, según las fuentes.
En el caso de que no hubiera un acuerdo sobre un texto legal, los Veintisiete podrían consensuar un “reconocimiento sobre una serie de puntos de encuentro“, lo que podría dar “una señal positiva” previa a un compromiso.
Esta segunda opción abre “muchos interrogantes”, por ejemplo sobre la necesidad de una posible nueva cumbre antes del 31 de octubre -fecha prevista para la salida británica de la UE- y la probable necesidad de una “prórroga técnica” para dar las últimas pinceladas al acuerdo.
La tercera posibilidad, que se rompan las negociaciones y se produzca una crisis, implicaría, según las mismas fuentes, que antes del día 19 de octubre Johnson debería solicitar una prórroga del Brexit. En principio, la idea para la cumbre es invitar al primer ministro británico a participar en el inicio de la reunión el jueves, aunque la agenda final no está aún confirmada.

El FMI alerta sobre los efectos secundarios del estímulo monetario masivo

WASHINGTON.- Si bien los bajos tipos de interés a nivel global han logrado estimular el crecimiento económico, también han provocado una huida hacia activos de mayor riesgo y un elevado endeudamiento que podría explotar en caso de un brusco frenazo, alertó este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Miramos el impacto potencial de un frenazo económico sustancial - uno que es la mitad de severo que la crisis financiera global de 2008. Nuestra conclusión es sobria: la deuda de empresas incapaz de cubrir el pago de los intereses con sus beneficios, lo que llamamos deuda corporativa en riesgos, podría subir a 19 billones de dólares", remarcó Tobias Adrian, director del Departamento de Mercados de Capital del FMI, en una rueda de prensa en Washington.
Esto supone el 40 % del total de la deuda empresarial en las economías estudiadas.
Adrian subrayó que las empresas en ocho economías analizadas (EE.UU., China, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España) "están asumiendo más deuda y su capacidad para pagarla se está debilitando".
A ello se añade que en esta carrera en busca de rentabilidad, diversos actores como aseguradoras, fondos de pensiones y otros inversores institucionales se hayan "convertido en una fuente importante de financiación para las empresas no financieras, lo que ha facilitado a su vez el aumento de su nivel de endeudamiento".
Aunque las condiciones financieras más expansiva han respaldado el crecimiento y ayudado a contener riesgos a la baja, aseveró el Fondo, lo cierto es que en el corto plazo también han alentado una mayor toma de riesgo y un incremento mayor de la vulnerabilidad financiera.
El Fondo remarcó que más del 70 % de las economías globales cuentan con políticas monetarias expansivas.
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, el único gran banco central que había iniciado un proceso de subida de tipos de interés y el masivo estímulo monetario para salir de la Gran Recesión, dio marcha atrás este verano y ha recortado en dos ocasiones el precio del dinero.
Mientras tanto, el Banco de Japón y el Banco Central Europeo (BCE) siguen con toda la artillería monetaria desplegada y en el caso de la zona euro con tipos de interés en terreno negativo.
También han incrementado exposición a un eventual choque los mercados emergentes, que han visto acelerarse la afluencia de capitales.
"Estas entradas de capital han respaldado un mayor endeudamiento: en economías de mercados emergentes, la mediana de la deuda externa ha aumentado al equivalente de 160 % de las exportaciones, frente a 100 % en 2008. En algunos países, esta proporción alcanza más del 300 %", indicó Adrian.
Por ello, alertó que "de contraerse agudamente las condiciones financieras mundiales, un aumento del endeudamiento podría incrementar el riesgo de refinanciamiento y poner en peligro la sostenibilidad de la deuda".
Como respuesta, el FMI recomienda una mayor cooperación multilateral para completar la reforma regulatoria y asegurar que no se produce un retroceso en los estándares de supervisión.
El reporte fue divulgado en el marco de la asamblea anual del organismo y el Banco Mundial (BM), que reúne a sus 189 países miembros, y un día después de presentar las nuevas proyecciones globales, que se ubicaron en el 3 % en 2019, la menor tasa desde la crisis financiera de hace una década.
Es la primera reunión de la búlgara Kristalina Georgieva como directora gerente del Fondo, desde que reemplazó a Christine Lagarde a comienzos de mes, convirtiéndose así en la segunda mujer al frente del organismo en sus más de 75 años de historia.

Trump no firmará un acuerdo comercial con China hasta reunirse con Xi Jinping

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este miércoles que probablemente no firmará ningún acuerdo comercial con China hasta que se reúna con su homólogo chino, Xi Jinping, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que tendrá lugar en noviembre en Chile.

Trump, Xi y otros jefes de Gobierno se encontrarán en el Foro APEC en Chile entre los días 11 y 17 de noviembre.
La semana pasada, Trump y el vice primer ministro chino, Liu He, anunciaron que Washington y Pekín habían acordado la primera fase de un acuerdo que podría fin a la guerra comercial entre ambos bloques, aunque no ofrecieron muchos detalles.

Trump asegura que EE.UU. "no puede perder" en una guerra comercial con Europa

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este miércoles que Estados Unidos "no puede perder" en una hipotética guerra comercial con la Unión Europea (UE), tal como ha quedado demostrado en su pugna con China.

"(Con China) ha quedado demostrado que no podemos perder una guerra con aranceles. (...) En el caso de la Unión Europea estamos ganando 7.500 millones. E Italia tiene un porcentaje que pagar", dijo Trump en una rueda de prensa conjunta con su homólogo italiano, Sergio Mattarella, en la Casa Blanca.
Trump defendió que EE.UU. "está recibiendo mucho dinero" gracias a su estrategia comercial "por primera vez en la historia".
"Tremendas cantidades de dinero en muchas maneras distintas, incluyendo a través de los aranceles", aseveró.
En sus declaraciones, Trump agradeció el apoyo mostrado por Mattarella para alcanzar un acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE que "garantice la igualdad de condiciones para los trabajadores estadounidenses", que considera que están en desventaja.
"Podría resolver este problema al instante, pero sería demasiado duro. Implicaría aranceles a los productos europeos que ingresan a este país y por ahora vamos a tratar de hacerlo sin eso", apuntó.
A principios de este mes, Estados Unidos obtuvo la aprobación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para imponer aranceles a los productos de la Unión Europea al fallar a su favor en una disputa sobre los subsidios a los aviones que se fabrican de la UE.
Este viernes, la Administración de Trump comenzará a imponer gravámenes a bienes de la Unión Europea por valor de 7.5000 millones de dólares, en represalia por los subsidios ilegales que recibió el fabricante de aviones europeo Airbus.
Los aranceles estadounidenses a las importaciones europeas afectarán a una gran variedad de productos, desde aviones hasta ropa, vino, whisky escocés, aceitunas y queso, ente otros, siendo Reino Unido, Francia, España y Alemania los países más afectados.

La Fed confirma la actual ralentización de la economía de EE.UU.

WASHINGTON.- La economía de EE.UU. ha moderado su ritmo de expansión debido a las "persistentes" tensiones comerciales, especialmente con China, y un "menor crecimiento global", señaló este miércoles la Reserva Federal (Fed).

"Los contactos empresariales esperan de forma mayoritaria que la expansión económica continúe; no obstante, muchos rebajaron sus perspectivas de crecimiento entre los próximos 6 y 12 meses", indicó el "libro beige", documento en el que la Fed recoge información sobre la actividad económica en el país.
En concreto, el banco central estadounidense apuntó a las "persistentes" tensiones comerciales y el menor crecimiento global como frenos a la economía.
"Un número de distritos reportaron que los manufactureros redujeron su plantilla debido a que los pedidos descendieron", señaló el documento de la Fed, que también observó que tanto los minoristas como los manufactureros han visto cómo han subido los costes de producción "a menudo en productos sujetos a nuevos aranceles".
Este análisis será utilizado por los miembros del banco central estadounidense cuando celebren su siguiente reunión de política monetaria, prevista para el 29 y 30 de octubre.
La Fed ha rebajado de manera consecutiva en sus dos últimas reuniones, en julio y septiembre, los tipos de interés, que actualmente se encuentran entre el 1,75 % y el 2 %.
También el Fondo Monetario Internacional (FMI), que esta semana celebra su asamblea anual en Washington, ha rebajado las previsiones para la economía de EE.UU. a un 2,4 % este año y situado las de 2020 en el 2,1 %.
Aunque la pasada semana EE.UU. y China llegaron a un acuerdo parcial para rebajar las tensiones en su disputa comercial, que se prolonga ya durante más de 15 meses, aún se mantienen multimillonarios aranceles a importaciones de ambos países.

El primer ministro de Irlanda dice que aún hay asuntos pendientes en el Brexit

BRUSELAS/DUBLÍN.- El primer ministro de Irlanda, Leo Varadkar, dijo el miércoles que las negociaciones de última hora entre la Unión Europea y Reino Unido no habían conseguido resolver los temas pendientes para un Brexit amigable, mientras que fuentes del bloque reportaban un “punto muerto”. 

Las dificultades se enfocaban en el comercio y en el estatus de la frontera irlandesa, aunque el jefe negociador de la UE para el Brexit, Michael Barnier, dijo que era optimista en torno al acuerdo, según fue citado.
“Hay una forma de llegar a un posible acuerdo, pero hay muchos temas que aún necesitan ser resueltos”, dijo Varadkar en un discurso. “Así que creo que estamos haciendo progresos pero todavía hay temas por ser resueltos y quizás podamos hacerlo hoy”.
“Pero si no es posible, aún hay tiempo. Todavía quedan semanas para el 31 de octubre y existe la posibilidad de tener una cumbre adicional si la necesitamos (...) Aunque se está acabando el tiempo, confío que puedan cumplirse los objetivos de Irlanda”, añadió.
Varadkar dijo que había conversado con el primer ministro británico, Boris Johnson, durante el día. El líder conservador ha dicho que el Brexit se producirá el 31 de octubre, con o sin acuerdo con la UE.
Poco antes de las declaraciones de Varadkar, fuentes de la UE dijeron que las negociaciones habían alcanzado “un punto muerto” sobre un futuro acuerdo comercial con Reino Unido, y tras el rechazo del Partido Unionista Democrático (DUP) de Irlanda del Norte a esquemas aduaneros tentativamente acordados con los negociaciones.
“Hubo diferencias porque el DUP rechazó el acuerdo sobre aduanas en su reunión con Johnson”, dijo un alto cargo de la UE. “Hubo un acuerdo tentativo sobre las aduanas pero no pudo avanzar”.
Es posible que Johnson dependa de los votos del DUP en el Parlamento para cualquier consenso sobre el Brexit. 
Un diplomático de la UE dijo que “la dinámica en Londres no se ve tan bien hoy como se había visto en los últimos días”.
Previamente en el día, reportes de un posible colapso en las negociaciones para un acuerdo del Brexit que pueda ser aprobado en una cumbre de líderes de la UE el jueves y el viernes hicieron caer la libra esterlina y las acciones en Londres.
Más allá de que eventualmente pueda alcanzarse un pacto en la cumbre, la UE cree que Reino Unido tendrá que retrasar su salida del bloque por tercera vez.

En Bolivia, los indígenas marchan contra la política medioambiental de Evo Morales

SANTA CRUZ.- En la entrada de Santa Cruz, punto de llegada de una marcha indígena contra el presidente Evo Morales, candidato el próximo domingo a un cuarto mandato en Bolivia, la poderosa cacica Beatriz Tapanache llora de rabia.

"Estoy preocupada porque no puede ser que nos dejen sin territorios a las generaciones que vienen. Eso no es justo. (Evo Morales) dice ser un gobernante indígena, sin embargo es un dictador", lanza Beatriz Tapanache, de 64 años y gran cacica de la región de la Chiquitania, donde viven unas 80.000 personas, duramente golpeada por recientes incendios.
Los gigantescos incendios que en agosto y septiembre quemaron en Bolivia una zona casi del tamaño de Suiza provocaron indignación en comunidades indígenas que acusan a Morales de haber traicionado a la Pachamama, Madre Tierra en quechua, en favor de ampliar territorios para la explotación de soja y ganado.
Los incendios, que arrasaron desde agosto 4,1 millones de hectáreas de bosques y pastizales, también redujeron a cenizas áreas vírgenes, las que llaman "bosque nativo", en un centenar de hectáreas de la reserva de Tucavaca, también en el departamento de Santa Cruz.
Los defensores del medioambiente reprochan al gobierno de Morales de haber aprobado recientemente una ley que autoriza un aumento de cinco a 20 hectáreas la deforestación con fuego para actividades agrícolas.
El gobierno atribuyó los incendios a la sequía, los fuertes vientos y la deforestación ilegal en el país.
"Esto se le fue de las manos al gobierno cuando personas que no saben del bosque, de la selva, de la Chiquitania (la región quemada en el este del país) y eso fue un descontrol terrible", dijo Adolfo Chávez, líder indígena de la cuenca amazónica.
"La nación chiquitana es la más afectada, la más golpeada porque vive del día a día de la selva. Vive de la recolecta, de la fruta, de la caza, la pesca, de lo que se siembra", indicó en referencia a esta extensa llanura ubicada en el este de Bolivia, entre el Gran Chaco y la Amazonia.
Adolfo, que marcha en la larga ruta de dos vías a Santa Cruz, la capital del este del país, participó en caminatas anteriores indígenas. Como señal de la gravedad de la situación, la última movilización de aborígenes se realizó en 2012.
Cientos de ellos marcharon contra el proyecto de carretera estatal a través de "Tipnis", un parque natural de un territorio ancestral de un millón de hectáreas donde viven 50.000 indígenas.
Esta vez, muchos nativos no pudieron hacer el viaje, ya que la situación es difícil en ese lugar.
"¿Quién va a mantener a nuestros hermanos en los próximos seis meses? Ya no hay para hacer lo que se hace. Las viviendas se han quemado, no está la palma, (…) no están los palos que deberían estar para construir una vivienda", lamentó.
Más allá del número de participantes en esta marcha, un centenar al comienzo, luego un poco más y que espera sume al final de la tarde, lo que cuenta es lo que significa para el presidente Morales, líder aymara.
Los indígenas del Altiplano, las tierras altas, de donde proviene Morales, vinieron a apoyar a sus hermanos de las llanuras, las tierras bajas.
Juan Jaita Aro, de 53 años, es uno de ellos. Sombrero y poncho rojo tradicional, porta, como muchos otros manifestantes, un brote de árbol en su mano. Es el Lapacho o árbol sagrado de los incas y de flores rosa, llamado "Tajibo" en Bolivia y muy presente en la Chiquitania.
Además del bosque, "también han sido calcinados los animales y contaminado el medio ambiente, por eso es que nosotros hemos venido a apoyar a nuestros hermanos indígenas de tierras bajas", dice Juan, del departamento de Potosí (oeste-oeste).
"Nosotros nunca hemos estado con Evo Morales porque también nosotros de tierras altas hemos sido vulnerados, también hemos sido avasallados, ancestralmente (...) No lo consideramos como indígena, lo consideramos como colonizador de coca del Chaparé, porque él no habla aymara, tampoco no habla quechua", cerró.

General Motors y sus trabajadores llegan a un acuerdo provisional para terminar la huelga

DETROIT.- El sindicato United Auto Workers (UAW) anunció que ha llegado a un acuerdo con el fabricante de automóviles General Motors (GM) para poner fin a una huelga en todas sus plantas de producción en Estados Unidos, que este miércoles cumple un mes y que ha costado a la empresa unos 2.000 millones de dólares.

El vicepresidente de UAW, Terry Dittes, afirmó en un comunicado que, aunque no puede revelar en estos momentos los detalles del acuerdo, "la principal prioridad del equipo negociador ha sido asegurar un convenio fuerte y justo" que sus afiliados se merecen.
El consejo nacional de UAW se reunirá el jueves para analizar lo acordado y luego el texto deberá ser considerado por una asamblea de afiliados, dijo el sindicato en un comunicado.
La huelga se mantendrá hasta que el texto sea aprobado por el consejo. En la reunión del jueves se decidirá si se mantiene la medida hasta que se pronuncie la asamblea.
Unos 50.000 trabajadores de GM iniciaron el 16 de setiembre una huelga en Estados Unidos durante negociaciones sobre salarios, seguro de salud, empleados temporales y seguridad laboral.
Las tratativas se complicaron cuando GM clausuró cinco plantas de producción en América del Norte invocando razones de costos. El sindicato consideró que esos cierres violaron pactos previos.
Los trabajadores han presionado para que se cumplan promesas de seguridad laboral y que GM siga invirtiendo en fábricas de Estados Unidos que producen autos con motores de combustión en momentos en que el grupo planea centrar su estrategia en los vehículos eléctricos y tecnologías de conducción autónoma.
El anuncio se produce justo un mes después de que cerca de 50.000 afiliados de UAW se declararan en huelga en EE.UU. y paralizaran la producción de 33 plantas y 22 centros de distribución.
Los trabajadores de GM en EE.UU. iniciaron el pasado 16 de septiembre la primera huelga en el fabricante de automóviles desde 2007, tras dos meses de negociaciones infructuosas con la compañía para la firma de un nuevo convenio colectivo.
UAW ha solicitado durante las negociaciones aumentos salariales, mejores de las prestaciones sanitarias y la reducción del número de empleos temporales, así como mayores inversiones en EE.UU. para evitar la transferencia de la producción a México.
GM se ha comprometido a invertir un mínimo de 7.000 millones de dólares en EE.UU. durante los próximos cuatro años, aunque la empresa podría aumentar esa cifra hasta los 9.000 millones de dólares.
Aunque los negociadores de UAW y GM han alcanzado un acuerdo para la firma del nuevo convenio colectivo, los detalles tienen que ser aprobados todavía por los trabajadores del fabricante de automóviles, un proceso que puede llevar más de una semana.
Habitualmente, los empleados ratifican los acuerdos alcanzados por sus representantes sindicales de UAW pero hace cuatro años, los de Fiat Chrysler (FCA) rechazaron el convenio, lo que obligó a retomar las negociaciones.
El sindicato tiene que decidir ahora si desconvoca la huelga o si la mantiene mientras el convenio es ratificado por sus afiliados.
El paro de las plantas de GM en Estados Unidos también ha afectado otras instalaciones del fabricante de automóviles en México y Canadá. En estos dos países, miles de trabajadores han estado en paro técnico ante la falta de partes para mantener las plantas en producción.

Los temores por el Brexit se ciernen también sobre las Malvinas

PORT STANLEY.- Aunque estén a 12.000 kilómetros de Londres, las islas Malvinas temen los efectos del Brexit, que puede golpear sus vitales industrias pesqueras y de carne, y dejar desamparada su increíble biodiversidad.

Mientras el gobierno de Boris Johnson y la Unión Europea discuten para tratar de alcanzar un acuerdo antes del 31 de octubre, los conservacionistas de este territorio en el Atlántico sur de 3.400 habitantes, conocido en inglés con el nombre de Falklands, no ocultan su preocupación.
Para ellos, el Brexit puede significar la pérdida de una preciosa fuente de financiación de la UE.
Esther Bertram, directora ejecutiva de la ONG Falklands Conservation, dice que Reino Unido debe asumir la responsabilidad de la vida silvestre de su territorio de ultramar, un archipiélago cuya principal isla se ubica a 470 kilómetros de las costas de Argentina, que sigue reclamando la soberanía de todo el territorio.
"No hay que olvidar que aquí está la vida silvestre más fabulosa del Reino Unido", dice. "Aquí vienen las amenazadas ballenas sei; tenemos las mayores poblaciones de albatros de ceja negra, tenemos cinco (especies de) pingüinos, elefantes marinos del sur. Es un ambiente natural extraordinario".
Según su gobierno, cerca del 90% de la biodiversidad de Reino Unido se encuentra en territorios de ultramar.
En años recientes, las Malvinas, que cuentan con total autonomía de gobierno, han recibido unos 600.000 euros a través del programa BEST de la UE, que apunta a la protección de ecosistemas en regiones remotas y países y territorios europeos de ultramar.
Bertram, de 45 años, se pregunta cómo se compensará tal déficit tras el Brexit.
"No ha habido ninguna garantía de que en el futuro podamos tener acceso a la financiación de la UE. Creemos que el gobierno de Reino Unido tiene un compromiso con su biodiversidad en los territorios de ultramar tanto como en cualquier otro lugar", afirma.
Las dos principales industrias en las Malvinas -la pesca y la carne- podrían verse afectadas negativamente por un Brexit sin acuerdo o incluso con un mal acuerdo, afirma Leona Roberts, una de las ocho integrantes de la Asamblea Legislativa de las Malvinas.
La pesca representó el 43% del PIB de las Malvinas entre 2007 y 2016, y el 89% de las exportaciones pesqueras en 2018 se hicieron a la UE.
"Actualmente nos beneficiamos de una exención de aranceles y de cuotas, y si esto cambia, estaríamos en una situación muy difícil con una caída considerable de los ingresos del gobierno", afirma Roberts.
Los aranceles de la Organización Mundial del Comercio (OMC) varían del 6 al 18%. El gobierno malvinense estima que una salida sin acuerdo sería equivalente a una caída del 16% en las ganancias pesqueras.
La industria de la carne, que depende principalmente de granjas familiares, también podría sufrir un impacto significativo, aunque la mayoría de la carne de res y cordero de las Malvinas se envía a Reino Unido.
"Existe un potencial efecto colateral allí si se introducen aranceles y cuotas", explica Roberts.
Si se vende menos carne producida por Reino Unido a países de la UE, va a ser necesario importar una cantidad menor de las Malvinas, lo que supone "el riesgo de pérdida de empleos", agregó.
El gobierno de las Malvinas estima que en este sector las pérdidas anuales podrían alcanzar hasta 30%.
Los habitantes del archipiélago no pudieron votar en el referéndum del Brexit. Las islas no forman parte de Reino Unido, y por lo tanto tampoco de la UE, pero como territorio de ultramar se benefician de la unión aduanera.
Otro sector productivo, el de lana virgen, parece menos amenazado al tratarse de un segmento no gravado, dijo Keith Alazia, gerente de la granja Goose's Green, ubicada en la isla Gran Malvina y una de las 92 granjas que albergan en las islas a medio millón de ovejas.
Pero los malvinenses tienen también otras preocupaciones. "Se dice que (...) nuestras medicinas van a ser más caras", comenta Joanne Baigorri, de 27 años y empleada del único banco local.
Gabi McRae, una chilena que trabaja en Falkland Islands Meat Company, dice ya haber notado el efecto de una libra más débil.
"Hace unos pocos años, cuando cambiaba, una libra era igual a 1.000 pesos chilenos. Ahora son solo 600-700", cuenta esta mujer de 31 años.
Roberts, sin embargo, siente que pase lo que pase, el "pragmatismo natural y el espíritu solidario" de los isleños los ayudará a encontrar una manera de sobrevivir.

Slim espera invertir 5.200 millones de dólares durante el Gobierno de López Obrador en México

MÉXICO.- El magnate mexicano Carlos Slim estimó este miércoles que invertirá más de 100.000 millones de pesos (unos 5.200 millones de dólares) durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

"En el sexenio, depende de las obras que ganemos, pero pueden ser más de 100.000 millones de pesos. No hay un freno (en inversión) pero no solo para nosotros, sino para el mercado, hay muchos proyectos y mucho dinero", dijo Slim en conferencia de prensa en Ciudad de México.
Ahora lo que hay que hacer es "encauzar ese dinero que hay mundialmente y en la banca nacional, hay mucha liquidez", añadió.
Slim precisó que la cartera de su Grupo Carso se concentrará en telecomunicaciones donde invertirá unos 40.000 millones de pesos (unos 2.082 millones de dólares)
En infraestructura invertirá entre 12.000 y 14.000 millones de pesos (entre 624 y 729 millones de dólares) y unos 20.000 millones de pesos (unos 1.041 millones de dólares), en el sector de energía.
Dijo que en la infraestructura planteada por el Gobierno su firma entrará a competir "no sabemos que ganemos y hablo de cifras aproximadas y ciertas, pero no sabemos que vamos a ganar".
Citó el Tren Maya como uno de sus objetivos, en especial el tramo entre Coatzacoalcos en el estado de Veracruz, hasta Mérida, la capital del estado de Yucatán.
Adelantó que en otros proyectos de infraestructura podrían tener inversionistas, socios extranjeros y nacionales y financiamiento de la banca.
Aunque han tenido sus desencuentros por diferentes temas como por ejemplo el Aeropuerto de Texcoco, cancelado por López Obrador, el presidente de México y Slim siempre se han puesto de acuerdo.
La relación entre ambos se consolidó cuando López Obrador fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de México (2000 a 2005) e invitó a Slim a invertir en la céntrica avenida Reforma, aunque el multimillonario optó por el Centro Histórico, que estaba abandonado y en franca decadencia.

España protegerá sus inversiones en Cuba bajo riesgo de demanda en EEUU

LA HABANA.- España y la Unión Europea protegerán sus inversiones en Cuba, que están bajo amenaza de demanda en Estados Unidos por operar con bienes confiscados por la revolución de 1959, aseguró el miércoles el canciller español Josep Borrell.

"España movilizará todos sus recursos diplomáticos y jurídicos como Estado soberano, como miembro de la UE y la UE también lo va a hacer en el marco de sus competencias para rechazar la aplicación extraterritorial de las leyes de Estados Unidos", dijo Borrell, tras una reunión en la isla con su par cubano Bruno Rodríguez.
Luego de un acercamiento histórico entre Washington y La Habana durante la administración de Barack Obama, el gobierno de Donald Trump arreció el bloqueo que Estados Unidos aplica contra la isla desde 1962.
Entre las medidas de presión que buscan un cambio de gobierno en Cuba, activó el capítulo tercero de una ley, conocida como la Helms-Burton, que data de 1996 y permite demandar en tribunales estadounidenses a compañías que hagan uso de bienes nacionalizados por la revolución de Fidel Castro.
Borrell admitió que "este tipo de medidas no son incentivadoras de la inversión, ni de la actividad".
Algunas empresas españolas "están afectadas negativamente por la aplicación extraterritorial de las leyes estadounidenses" y "tienen una presencia muy importante y muy larga en la isla", dijo el canciller español.
Rodríguez, en tanto, agradeció a Borrell "la permanente y firme oposición de su gobierno al bloqueo económico, comercial y financiero que se aplica contra Cuba y la aplicación extraterritorial (de normas estadounidenses) que afecta la soberanía de terceros países".
España es el tercer socio comercial de Cuba después de China y Venezuela, con un comercio de 1.390 millones de dólares en 2018.
La inversión total era de 371 millones de euros en 2016 (unos 415 millones de dólares). La presencia española es especialmente sensible en el sector turístico, con 80 contratos de administración hotelera.
Cadenas como Iberostar, Barceló y Meliá resultan afectadas por la activación de la ley estadounidense.
También están bajo riesgo de demanda firmas que comercian paquetes turísticos a Cuba a través de internet, pese a que no tienen intereses en la isla.
"No España sino la Unión Europea" trabajará "para hacer todo obstáculo posible a la aplicación de esta extraterritorialidad que rechazamos", agregó Borrell.
El ministro dijo que se han activado mecanismos de protección con los que cuenta la Unión Europea, para que los representantes de las empresas demandadas no necesiten comparecer ante tribunales estadounidenses.
“España movilizará todos los recursos diplomáticos y jurídicos (...) como miembro de la Unión Europea para rechazar la aplicación extraterritorial de las leyes de Estados Unidos. Nos preocupa y nos ocupa por eso haremos todo lo posible por enfrentarnos a ese tipo de disposiciones”, dijo en conferencia de prensa.
La visita de Borrell, que llegó el lunes en la noche a La Habana, se produce en medio de un incremento de las restricciones a los viajes y al comercio de Washington contra Cuba y la puesta en práctica de la ley Helms-Burton, reforzando el embargo económico de hace casi seis décadas. 
En abril, Trump activó el Título III de la Ley Helms-Burton de 1996, que permite a estadounidenses demandar a compañías que se benefician de las propiedades que fueron nacionalizadas o confiscadas tras la revolución cubana de 1959.
American Airlines, Melia Hotels International, Amazon Inc y el prestamista francés SocieteGenerale están entre las empresas que han sido objetode demandas.
“He tomado clara conciencia de las dificultades por las que ha pasado y por las que pasa todavía Cuba como consecuencia de las medidas restrictivas que Estados Unidos ha tomado con respecto a la aplicación de la ley Helms-Burton”, dijo. 
Madrid y La Habana han reforzado sus relaciones desde la visita que hizo a Cuba el presidente del Gobierno español en funciones, Pedro Sánchez, en noviembre de 2018.
Borrell, quien asumirá en breve el cargo de alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior en reemplazo de Federica Mogherini, confirmó además el viaje de los reyes de España a Cuba en noviembre que se enmarca en el 500 aniversario de la fundación de la capital cubana.
Felipe VI realizará la primera visita oficial de un rey de España a Cuba. Juan Carlos I ha estado dos veces en la isla. En 1999 para participar en una cumbre imberoamericana y en 2016 cuando asistió a los funerales del expresidente Fidel Castro.

El nuevo jefe del BM mantiene "compromiso" contra la crisis climática

WASHINGTON.- El nuevo presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, reiteró este miércoles el "compromiso" de la institución consigo al frente para encarar la crisis climática y advirtió que el organismo "probablemente" vuelva a rebajar sus previsiones globales a comienzos de año.

"Sé que había escepticismo en un amplio número de temas, sobre el cambio climático, sobre si tenía experiencia en desarrollo, que no estaba bien sustentado", señaló Malpass en un encuentro con un reducido grupo de periodistas en el marco de la asamblea anual conjunta del organismo y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Malpass salía así al paso de las dudas planteadas al llegar al BM tras ser nominado por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien sacó a Estados Unidos del Acuerdo del Clima de París y puso en entredicho en varias ocasiones la veracidad del calentamiento global.
El respaldo de Trump a Malpass provocó recelos entre los activistas medioambientales ante un posible repliegue de la institución a la hora de apostar por las energías renovables y la lucha contra el cambio climático.
"El banco tiene compromisos sobre el cambio climático y medioambientales, que se mantienen y que son una parte fundamental del trabajo del banco", remarcó el nuevo jefe del BM, quien asumió el cargo hace seis meses.
Malpass subrayó que el banco es el "mayor financiador único" de proyectos medioambientes y contra el cambio climático en el mundo y que de "todos los fondos aportados por instituciones multilaterales de desarrollo" el BM "provee la mitad".
Por otro lado, comentó la desaceleración de la economía mundial y apuntó a que la institución podría volver a rebajar sus previsiones de crecimiento ante la caída en el comercio y la inversión.
"Si miramos los datos hoy, probablemente estamos mirando a una rebaja aún mayor de nuestra revisión a la baja de junio", dijo Malpass.
En junio, el BM situó el crecimiento global en un 2,6 %, tres décimas menos que a comienzos de año.
Malpass, que fue subsecretario del Tesoro durante los primeros años del mandato de Trump, evitó sin embargo mencionar la disputa comercial entre EE.UU. y China como uno de los frenos al crecimiento global.

Wall Street acaba con suaves pérdidas por los malos datos de los minoristas

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este miércoles con leves pérdidas debido a los malos datos de ventas de los minoristas estadounidenses, lo que se suma al temor de fondo por la guerra comercial entre Estados Unidos y China que no acaba por cerrarse definitivamente.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales se deslizó un 0,08 % o 22,82 puntos, hasta los 27.001,98, mientras que el selectivo S&P 500 se dejó un 0,20 % o 5,99 enteros, hasta los 2.989,69.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, fue el que más perdió, un 0,30 % o 24,52 unidades y acabó en 8.124,18.
Las ventas minoristas cayeron inesperadamente 0,3 % en septiembre en Estados Unidos, marcando su primer descenso en siete meses, lo que acabó por arrastrar a Wall Street.
Los recortes de gastos en vehículos automotores y compras en línea, entre otros factores, disminuyeron las ventas minoristas.
Los datos débiles de consumo -que ayer no obstante aupó los mercados gracias a los resultados de la banca- se sumaron a las recientes preocupaciones sobre el potencial de una recesión.
Los datos económicos mundiales apuntan a un crecimiento más lento mientras el sector manufacturero de EE.UU. ya se está contrayendo. En el centro de esas preocupaciones está la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China, que se está volviendo cada vez más incierta.
En este contexto, la mayoría de sectores terminaron la jornada en rojo, con el de energía (- 1,49 %) como farolillo rojo seguido del de tecnología (-0,71 %).
Los sectores de bienes no esenciales (0,41 %) y el de materiales (0,30 %) lideraron la zona verde.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones de Industriales, un tercio concluyó en ganancias, destacando Johnson & Johnson (1,75 %), Cisco (0,93 %), Walt Disney (0,85 %), McDonald's (0,52 %) y Goldman Sachs (0,46 %).
Las pérdidas estuvieron encabezadas por Exxon Mobil (-1,71 %), Chevron (-1,03 %), Microsoft (-0,82 %) y Merck (-0,69 %).
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas se dejó un 1 % hasta 53,36 dólares el barril; y al cierre de Wall Street, el oro aumentaba a 1.493,00 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años descendía al 1,746 % y el dólar perdía valor frente al euro, con un cambio de 1,1075.

El petróleo de Texas sube un 1 % y cierra en 53,36 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este miércoles un 1 % y cerró en 53,36 dólares el barril debido una estrategia de la OPEP que parece encaminada a seguir reduciendo los suministros y a un dólar algo más débil.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en noviembre sumaron 55 centavos de dólar respecto a la sesión anterior.
La subida del petróleo WTI, tras varias jornadas en zona roja, obedece a una reacción de los inversores a las señales de la OPEP y sus aliados de continuar reduciendo los suministros de cara al mes de diciembre y a que hay un dólar estadounidense más débil.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados se reunirán del 5 al 6 de diciembre en Viena para revisar la política de producción, y se baraja extender los recortes de producción, según los analistas.
Asimismo, el dólar se debilitó después de que los datos de ventas minoristas de EE.UU. decepcionasen a los inversores. El petróleo se comercializa en dólares estadounidenses, por lo que el petróleo generalmente aumenta de precio cuando el dólar cae.
Además, el martes, el Fondo Monetario Internacional alimentó las preocupaciones sobre la demanda de crudo cuando dijo que la guerra comercial entre Estados Unidos y China reduciría el crecimiento mundial de 2019 a su nivel más lento desde la crisis financiera de 2008-2009.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en noviembre sumaron poco más de un centavo 1,62 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento el mismo mes restaron más de tres centavos hasta los 2,30 dólares por cada mil pies cúbicos.

Dominicana acuerda con el Reino Unido garantías arancelarias ante el "brexit"

SANTO DOMINGO.- La República Dominicana suscribió este miércoles un memorando de entendimiento que garantiza las preferencias arancelarias una vez que el Reino Unido salga de la Unión Europea (UE), informó la Cancillería del país caribeño.

De este modo se aseguran las condiciones establecidas en el Acuerdo de Asociación Económica entre ese Estado y los países miembros del Foro Caribeño de Estados de África, Caribe y Pacífico (Cariforo) suscrito en abril pasado.
El memorando, que llenará el vacío que se produciría partir del 31 de octubre próximo con la salida del Reino Unido de la UE, proceso conocido como "brexit", fue rubricado por el canciller dominicano, Miguel Vargas, y la primera secretaria y encargada de Negocios de la embajada del Reino Unido, Elizabeth Margaret Venn.
Vargas afirmó que ambos países han llegado "a un entendimiento para que las preferencias recíprocas, otorgadas en el acuerdo vigente con la Unión Europea" "continúen sin interrupción".
"Es decir, mantener en vigor el acceso preferencial de ambas vías, durante el período que transcurra para la entrada en vigor del nuevo acuerdo con el Reino Unido”, explicó el alto funcionario dominicano.
El ministro de Exteriores expresó que el presidente Danilo Medina ha estado pendiente de que se garantice el acceso preferencial de los productos dominicanos al mercado británico.
Hasta agosto pasado, las exportaciones dominicanas hacia esa nación europea sobrepasaron los 6.500 millones de dólares, según datos publicados por la Dirección General de Aduanas.
Esto “significa un aumento del 4 % en comparación a igual período del 2018, lo cual indica que hemos llevado una efectiva diplomacia comercial", indico el canciller.
Desde marzo de 2017, los países representados en el Cariforo acordaron iniciar conversaciones conjuntas con los representantes del Gobierno británico para de concretar un acuerdo comercial de transición que diera continuidad a las preferencias acordadas en el Acuerdo de Asociación Económica (EPA) con la UE.
En enero de 2018 se inició un intenso proceso de discusión para alcanzar un nuevo acuerdo que incorporara todos los derechos y compromisos comerciales ya establecidos en el EPA Cariforo-UE y que podrá entrar en vigencia una vez el Reino Unido salga formalmente de la UE.
En una reunión celebrada en Santa Lucía el pasado 22 de marzo se dio por concluido y acordado el texto del nuevo convenio para su firma por parte de los respectivos ministros.
El Gobierno dominicano y el británico comparten el objetivo común de mantener una estrecha relación política y comercial, que existe desde 1850, cuando el país caribeño suscribió su primer tratado de comercio con el Reino Unido, y que permite aprovechar al máximo las oportunidades de comercio, inversión y cooperación.

Los precios al consumidor en Argentina suben un 53,5 % interanual en septiembre

BUENOS AIRES.- Los precios al consumidor en Argentina aumentaron en septiembre pasado un 53,5 % respecto al mismo mes del año pasado, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Según el ente oficial de estadísticas, los precios registraron en el noveno mes del año un alza del 5,9 % respecto de agosto último y acumularon en los primeros nueve meses del año un incremento del 37,7 %.

El salto del 5,9 % respecto a agosto es el mayor avance en la inflación registrado en lo que va de año y marca una aceleración respecto al 4 % verificado en agosto, cuando la cotización del dólar estadounidense en la plaza cambiaria local sufrió un fuerte aumento que rápidamente se trasladó a todos los precios de la economía.

Cambiar hábitos de consumo 

La constante escalada de precios en Argentina, inmersa en una crisis económica que se agravó en agosto, empuja a sus ciudadanos a inclinarse por alternativas de consumo que antes no se planteaban, como optar por segundas o terceras marcas y peinar los supermercados en busca de ofertas.
Este miércoles se conoció que los precios del país austral subieron un 5,9 % en el mes de septiembre, mientras el crecimiento interanual fue del 53,5 %, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), un dato que refleja el recrudecimiento de la recesión argentina tras los resultados de las elecciones primarias, en las que el peronista Alberto Fernández se impuso al presidente del país, Mauricio Macri, por una amplia diferencia.
La situación se ve agravada debido a que las subidas de precios no están en consonancia con aumentos salariales y, además, la moneda local no supone una referencia real en el país, comentó el fundador de Consumidores Libres, Héctor Polino.
"Hoy tenemos una economía bimonetizada, es decir, prácticamente dolarizada. El peso es la moneda oficial pero todas las transacciones comerciales se llevan de acuerdo a la paridad cambiaria con respecto al dólar", explicó Polino.
Por ello, tras "corridas cambiarias" como la del pasado agosto, cuando el peso se depreció fuertemente respecto al dólar, el mercado entra en un estado de confusión.
"El comerciante, cuando tiene que reemplazar el producto que hoy vende, no sabe a qué valor va a comprarlo y el industrial que elabora un determinado producto y lo vende no sabe a qué valor va a comprar la materia prima para elaborar ese producto", afirmó el representante legal de Consumidores Libres.
Esto provoca, según Polino, que los vendedores suban los precios de los productos "por las dudas" y las tasas de inflación sean tan elevadas como la de este septiembre.
"Hoy nadie sabe en la República de Argentina cuál es el precio justo, razonable, de un determinado producto, porque aumentan permanentemente", sostuvo.
El sector de alimentos y bebidas no alcohólicas fue uno de los más castigados, con un crecimiento interanual del 56,9 %, lo que impactó directamente en la cesta de la compra de los consumidores.
"Yo estaba acostumbrado a comprar productos lácteos de primera marca, pero ahora, por cuestión de la situación económica, me veo obligado a comprar de segunda y de tercera marca", relató Diego Areco.
Precisamente, los lácteos son uno de los productos más afectados -junto a la carne vacuna- por el bajo consumo, según Polino, mientras que las polentas y harinas se venden más, lo que generó un "aumento del sobrepeso y la obesidad en una parte importante de la población argentina".
Otro de los factores a tener en cuenta por los consumidores finales es la "enorme" dispersión de precios que se instaló en el país.
"En el mismo barrio, en la misma manzana, en dos negocios distintos el mismo producto está con precios diferentes", detalló el fundador de Consumidores Libres.
Marcela Escalante, vecina de la ciudad de Buenos Aires, presta ahora más atención a las etiquetas de los alimentos, hasta el punto de modificar el recorrido habitual de su compra.
"Voy a los lugares donde es más barato, no me gusta pero tengo que hacerlo. Voy los miércoles allá, miro cuánto cuesta acá y busco precios", aseguró Escalante.
El dato de inflación se dio a conocer cuando falta apenas semana y media para las elecciones generales del país.

Las reexportaciones a Cuba desde la zona libre panameña sumaron 335 millones de dólares

PANAMÁ.- Las reexportaciones a Cuba de la Zona Libre de Colón (ZLC), la mayor del continente y situada en el Caribe de Panamá, sumaron 335,5 millones de dólares en el 2018, informó este miércoles la administración del emporio comercial, que participará con cinco empresas en la Feria Internacional de La Habana el próximo noviembre.

La ZLC estará representada en la Feria Internacional de La Habana que se celebrará del 4 al 8 de noviembre próximo por empresas de los rubros de calzados, ropa, motocicleta y servicios logísticos, indicó este miércoles su administración en una declaración pública.
La subgerente de la ZLC, Olgalina de Quijada, comentó que para la Zona Libre de Colón "es importante seguir fortaleciendo la relación con Cuba y que continúen llegando los empresarios y turistas de la isla a comprar".
De acuerdo a las estadísticas difundidas este miércoles, entre enero y septiembre pasados ingresaron a la zona franca panameña 34.500 cubanos, "lo que supera la entrada (de isleños) en igual período del 2018", dijo la ZLC sin más precisiones.
"En cuanto a movimiento comercial, las reexportaciones a la isla el año pasado totalizaron unos 335,5 millones de dólares", añadió la información oficial.
Quijada aseveró que "no se han dejado de dar visas a empresarios cubanos e incluso, a través de la Asociación de Usuarios, se coopera con información al Servicio Nacional de Migración para agilizar el trámite de las visas a los empresarios de la isla".
Panamá aprobó en octubre de 2018 una "tarjeta de turismo" para que ciudadanos cubanos sin visado estampado y con carné de cuentapropista, certificado de creadores (artesanos) o que hubieran viajado anteriormente a Panamá o a un tercer país, pudieran entrar y permanecer en territorio panameño por hasta 30 días para hacer compras, pero el mecanismo fue suspendido "temporalmente" el pasado 24 de julio por el Gobierno.
Antes de esa suspensión temporal, el Gobierno había decretado, en marzo pasado, que los cubanos debían tener una visa estampada para ingresar a Panamá, incluidos aquellos que obtuvieron la tarjeta de turismo y que entraron con ella al país.
El presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, Daniel Rojas, dijo en agosto pasado a Efe que para agilizar la llegada de los compradores cubanos las empresas de la zona franca mandaban cartas a la oficina de Migración panameña respaldadas con los expedientes de adquisiciones.
"Nosotros lo que le hemos pedido a Migración (de Panamá) es que no nos quite el derecho a que los clientes vengan. Hay compañías que tienen un expediente completo, impecable, de clientes cubanos. De esos clientes se mandan cartas a Migración y Migración les va a sacar la visa inmediatamente. Eso sí se está haciendo", afirmó entonces Rojas.

La desigualdad de ingresos alcanza un nivel récord en Brasil

SAO PAULO.- La desigualdad de la renta alcanzó en 2018 un nivel récord en Brasil, donde el 1 % más rico ganó 34 veces más al mes que la mitad de la población más pobre del país, según cálculos del Gobierno divulgados este miércoles.

Los datos muestran que la concentración de renta volvió a crecer en la mayor economía de Suramérica después de permanecer prácticamente estable durante los dos años anteriores, informó el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
El 1 % más rico obtuvo una renta mensual media de 27.744 reales (unos 6.700 dólares), mientras que el 50 % de los menos favorecidos ganó únicamente 820 reales (unos 200 dólares).
Esa diferencia es la mayor registrada desde el inicio de la serie histórica, que se inició en 2012.
De esta forma, el 10 % de la población brasileña (unos 20 millones de personas) concentran el 43,1 % de la masa total de rendimientos del país. En la otra punta, el 10 % más pobre representó únicamente el 0,8 %, según destacó IBGE.
Además, ese 1 % más rico vio crecer sus rendimientos un 8,4 % en 2018 con respecto al año anterior, mientras que los del 5 % más pobre cayeron un 3,2 %, hasta los 153 reales (unos 37 dólares) de media por mes.
En definitiva, los más pobres se quedaron más pobres y los más ricos se enriquecieron aún más, según explicó María Lucía Vieira, gerente del Estudio Nacional por Muestra de Domicilios Continuo (PNAD), del que se han extraído los resultados.
En su opinión, la mayor concentración de la renta está relacionada con la crisis en el mercado de trabajo, que actualmente registra un índice de desempleo del 11,8 %, equivalente a 12,6 millones de personas.
En este sentido, los más afectados fueron los trabajadores que tenían menos formación.
"Cuando las personas pierden sus trabajos, buscan otras ocupaciones en las que consigan tener alguna remuneración. Si es un momento en el que la demanda de trabajo es mayor que la oferta, la personas acaban aceptando trabajos con remuneraciones más bajas", explicó Vieira.
Este fenómeno evidencia los efectos aún visibles de la grave recesión que vivió Brasil entre 2015 y 2016, cuando su producto interno bruto (PIB) se desplomó unos siete puntos porcentuales.
En los dos últimos años, el gigante suramericano ha ensayado una lenta y gradual recuperación económica con crecimientos de apenas un 1 % en 2017 y 2018.
Para este año, tanto los economistas como el Gobierno esperan un crecimiento del PIB por debajo del 1 %.
El Gobierno de Jair Bolsonaro, en el poder desde el pasado 1 de enero, confía en la aprobación de ambiciosas reformas de corte liberal, como una del sistema de pensiones y otra tributaria, para reequilibrar las cuentas públicas e impulsar definitivamente el crecimiento del país.

El FMI advierte de alta deuda empresarial y la sobrevaluación de activos bursátiles

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió hoy de que las generalizadas bajas tasas de interés a nivel global han provocado una búsqueda de activos financieros de mayor riesgo con el consiguiente aumento de vulnerabilidad y la sobrevaluación de ciertos mercados bursátiles, como EE.UU. y Japón.

"El prolongado periodo de condiciones financieras expansivas ha empujado a los inversores a la búsqueda de retornos, creando un ambiente que facilita la creación de vulnerabilidades", indicó el reporte de Estabilidad Financiera Global del Fondo.
En este sentido, el FMI citó como ejemplo que "los mercados financieros parecen estar sobrevaluados en EE.UU. y Japón" y el elevado endeudamiento empresarial.
Tobias Adrian, director del Departamento de Mercados de Capital del organismo, remarcó que las empresas en ocho economías analizadas (EE.UU., China, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España) "están asumiendo más deuda y su capacidad para pagarla se está debilitando".
"Miramos el impacto potencial de un frenazo económico sustancial, uno que es la mitad de severo que la crisis financiera global de 2008. Nuestra conclusión es: la deuda de empresas incapaz de cubrir el pago de los intereses con sus beneficios, lo que llamamos deuda corporativa en riesgo, podría subir a 19 billones de dólares", remarcó Adrian en rueda de prensa.
Esto supone el 40 % del total de la deuda empresarial en las economías estudiadas.
El FMI remarcó que más del 70 % de las economías globales cuentan con políticas monetarias expansivas, algo que ha servido para apuntalar el crecimiento económico pero que conlleva importantes riesgos financieros.
El reporte fue divulgado en el marco de la asamblea anual del organismo y el Banco Mundial, que reúne a sus 189 países miembros, y un día después de presentar las nuevas proyecciones globales.
De acuerdo a sus perspectivas, la batalla comercial que libran EE.UU. y China mermará su crecimiento en 2019 y 2020 y la ralentización de las dos potencias arrastrará a toda la economía mundial, que este año crecerá solo un 3 %, su menor ritmo desde la crisis financiera.

Alemania coloca deuda a 30 años a tasa de interés del 0,07 %

FRÁNCFORT.- Alemania ha colocado hoy 785,40 millones de euros en bonos a 30 años a una tasa de interés media del 0,07 %, frente al 0,05 % de la puja anterior de septiembre. El Bundesbank informó hoy de que el cupón de los bonos será del 1,25 %.
 
En las emisiones de deuda a este vencimiento de agosto y septiembre el cupón de los bonos fue del 0 %.
Alemania había colocado deuda a 30 años a una tasa negativa por primera vez, del -0,11 %, en la puja de agosto.
La subasta de hoy tuvo una demanda baja y los inversores ofrecieron 1.016 millones de euros, por lo que el ratio de cobertura fue del 1,3.
Los bonos vendidos vencen el 15 de agosto de 2048, añadió el banco central de Alemania, que ejecuta la emisión.
El Estado alemán, a través de la "Finanzagentur des Bundes" (similar al Tesoro Público), mantuvo 214,60 millones de euros, para colocarlos en el mercado secundario, donde espera lograr mejores condiciones, por lo que el volumen de emisión fue de 1.000 millones de euros.

Las bolsas del Sudeste Asiático cierran una jornada de optimismo y beneficios

BANGKOK.- La más reciente subida del índice Dow Jones en la Bolsa de Wall Street y la posibilidad de que haya un acuerdo para el "brexit" generaron optimismo este miércoles en los mercados de valores del Sudeste Asiático.

Como consecuencia, las principales bolsas de la región acabaron la jornada con beneficios, encabezados por el parqué de Manila, que tuvo unas ganancias del 0,96 %.
En Singapur, la Bolsa de valores ascendió 18,54 puntos, el 0,60 por ciento, y el indicador compuesto Straits Times cerró con 3.134,71 enteros.
En Indonesia, la plaza de Yakarta avanzó 11,43 unidades, el 0,19 por ciento, y el índice JCI acabó con 6.169,59 puntos.
En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur subió 8,67 enteros, el 0,55 por ciento, y el índice KLCI cerró con 1.574,90 unidades.
En Tailandia, el parqué de Bangkok obtuvo 7,45 puntos, el 0,46 por ciento, y el índice SET acabó la jornada con 1.634,46 enteros.
En Filipinas, la Bolsa de Manila ganó 74,99 unidades, el 0,96 por ciento, y el índice PSEi cerró con 7.915,30 puntos.
En Vietnam, el índice VN de la Bolsa de Ho Chi Minh (antigua Saigón) cerró con 994,46 enteros tras sumar 1,41 unidades o el 0,14 por ciento.

El superávit comercial de la eurozona sube a 14.700 millones en agosto

LUXEMBURGO.- El comercio internacional de bienes de la eurozona con el resto del mundo creció hasta los 14.700 millones de euros en agosto, dato superior a los 11.900 millones registrados durante el mismo mes de 2018, según informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En términos interanuales, las exportaciones de los países del euro cayeron un 2,2 % durante agosto, hasta situarse en los 177.400 millones de euros, mientras que las importaciones cayeron un 4,1 % y se ubicaron en los 162.600 millones de euros.
El comercio entre los países del euro cayó un 5,6 % entre agosto de 2018 y de 2019 y llegó a los 133.700 millones de euros.
En el conjunto de la Unión Europea, se registró un déficit comercial con el resto del mundo de 12.100 millones de euros, cifra superior a los 7.900 millones obtenidos en el octavo mes de 2018.
En términos interanuales, las exportaciones cayeron un 3,3 % hasta los 154.200 millones de euros, en tanto que las importaciones retrocedieron un 0,6 % hasta los 166.300 millones de euros
El comercio entre los países de la UE también bajó un 4,3 % hasta los 253.100 millones de euros.
En los primeros ocho meses de 2019, los países de la moneda común consiguieron un superávit de 139.000 millones de euros, frente a los 132.000 millones en el mismo periodo de un año antes.
Las exportaciones entre enero y agosto se incrementaron un 3 % hasta los 1,5 billones de euros, y las importaciones aumentaron un 2,7 % hasta los 1,4 billones.
El comercio entre los diecinueve países que comparten el euro creció un 1,2 % hasta 1,3 billones de euros.
En cuanto al comercio de los Veintiocho con el resto del mundo, experimentó un déficit de 23.100 millones de euros, por encima de los 10.300 millones de euros registrados entre enero y agosto de 2018.
Las exportaciones crecieron un 3,6 % hasta 1,3 billones de euros, mientras que las importaciones aumentaron un 4,6 % hasta 1,3 billones.
El comercio entre los socios de la UE se elevó un 1,7 % y se posicionó en los 2,4 billones de euros.

La Bolsa de Hong Kong sube un 0,61 % tras el apoyo público a la vivienda

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong cerró este miércoles con una subida del 0,61 %, animada por los buenos resultados de la mayoría de las inmobiliarias, que registraron jugosas ganancias tras el anuncio del Gobierno de que construirá 10.000 viviendas de protección oficial en los próximos tres años.

La jefa del Gobierno local, Carrie Lam, prometió esta medida y otras ayudas que buscan combatir los inasumibles precios de la vivienda en Hong Kong en un discurso en vídeo.
Ese desorbitado precio de la vivienda en la región administrativa especial sería una de las causas originarias de las protestas que desde hace 19 semanas se repiten en la excolonia británica, según Lam.
La reacción a este anuncio se hizo notar de inmediato en el parqué hongkonés, donde la inmensa mayoría de las empresas inmobiliarias -uno de los motores de la economía local- dispararon sus subidas.
Así, el selectivo hongkonés sumó 160,35 puntos, hasta 26.664,28 unidades.
El índice que mide la actividad de las empresas de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, sumó un 0,30 %.
Entre los subíndices, todos en verde: el Inmobiliario sumó un 2,31 %, por el 0,57 % del financiero, el 0,20 % del de Comercio e Industria y el leve 0,02 % del de Servicios.
Las grandes ganadoras de la jornada fueron, por tanto, las inmobiliarias: New World Developemt subió el 4,06 %, seguida del 2,95 % de SHK Properties y del 2,87 % de Link Reit.
Henderson Land se apuntó un 2,82 %, por el 2,58 % de CK Assets, el 2 % de Sino Land o el 1,93 % de Wharf Reic.
Entre las petroleras, CNOOC cosechó un ascenso del 0,34 %, pero Pretrochina perdió un 0,73 % y Sinopec un 0,43 %.
Las operadoras móviles terminaron la jornada parejas a la baja: China Unicom se dejó un 1,07 % y China Mobile un 1,06 %.
El principal valor por peso de cotización del parqué, la tecnológica Tencent, finiquitó la jornada con un aumento del 0,67 %.
El volumen de negocio de la sesión fue de 82.340 millones de dólares de Hong Kong (10.495 millones de dólares o 9.512 millones de euros).

La inflación en Reino Unido se mantiene invariable en el 1,7 % en septiembre

LONDRES.- El índice de precios al consumo (IPC) se mantuvo en el 1,7 % en septiembre, invariable frente al mes anterior, informó este miércoles la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS). 

En un comunicado publicado en la página web, Mike Hardie, el responsable de precios del organismo, señaló que la inflación se mantuvo sin cambios "en su nivel más bajo desde finales de 2016".
Ese experto agregó que durante ese mes "el combustible y los precios de los vehículos de segunda mano cayeron, pero esto quedó compensado por los incrementos en los precios de los muebles, los dispositivos del hogar y las habitaciones de los hoteles".
Antes de conocerse el dato, algunos analistas habían vaticinado un incremento de la inflación del 1,8 % para el pasado mes.
La ONS divulgó además que los pensionistas del Reino Unido verán un incremento del 4 % en las pensiones estatales durante este mes, lo que supone más del doble de la tasa de la inflación.

Portugal prevé una ligera aceleración con un 2 % de crecimiento y déficit cero

LISBOA.- El Gobierno de Portugal ha presentado ante la Comisión Europea un borrador de los Presupuestos Generales para 2020 en el que prevé un crecimiento del 2 % del producto interior bruto (PIB), una décima más que la previsión para este año, con un déficit público equivalente a cero.

Los Presupuestos, elaborados por el ministerio de Finanzas de Mário Centeno -presidente del Eurogrupo-, confirman el panorama de este 2019, con una subida del PIB del 1,9 %, un déficit público del 0,1 %, moderación del consumo privado, ralentización del crecimiento de las exportaciones y aceleración de las inversiones, según un comunicado publicado este miércoles por el Gobierno portugués.
El proyecto prevé un cuadro macroeconómico para 2020 con un crecimiento del PIB del 2 % ante la prevista recuperación de la zona euro que repercutirá en el aumento de las exportaciones de Portugal por una mayor demanda exterior.
El Ejecutivo del socialista António Costa prevé además un significativo aumento de la inversión pública -que pasará del 9,7% en 2019 al 16,2% en 2020- que "contribuirá positivamente a acelerar el ritmo de crecimiento".
La economía portuguesa, apunta el comunicado de Finanzas, "se ha manifestado relativamente resistente a la desaceleración del área euro y tendrá por tanto buenas condiciones para beneficiarse de una mejora en la coyuntura internacional".
La propuesta de los Presupuestos Generales del Estado para 2020 se presentará para su aprobación a la Asamblea de la República en un plazo de 90 días, tras la toma de posesión de los nuevos cargos ministeriales, que se dieron a conocer ayer martes.
El socialista António Costa ganó las elecciones legislativas el pasado día 6 de forma holgada, aunque con mayoría simple.
Marío Centeno repite en el cargo de Ministro de Finanzas y, junto con el resto de carteras, tomará posesión la próxima semana.
Costa ha manifestado en varias intervenciones públicas su intención de que los Presupuestos Generales para 2020 se aprueben antes de fin de año.

La Bolsa de Seúl cierra en verde por Wall Street y posible acuerdo del brexit

SEÚL.- La Bolsa de Seúl acabó hoy con un avance del 0,71 % en el Kospi, como reacción a la más reciente subida de Wall Street y a la posibilidad de que haya un acuerdo para el "brexit".

El Kospi ganó 14,66 puntos, hasta 2.082,83 enteros, mientras que el índice tecnológico Kosdaq subió un 0,80 % o 5,16 puntos, hasta 651,96 unidades.
Aunque el Banco de Corea rebajó hoy el tipo de interés de referencia hasta el mínimo histórico del 1,25 %, en el parqué de Seúl apenas hubo reacción porque ya se esperaba ese recorte.
Pero sí se aceptaron de forma positiva informaciones que anticipan un posible acuerdo entre Londres y Bruselas en relación al "brexit", además del avance que tuvo Wall Street en su sesión de este martes.
La principal ficha del mercado bursátil surcoreano, Samsung Electronics, ganó un 1,2 %, mientras que el segundo fabricante mundial de microchips, SK Hynix, avanzó un 1,48 %.
El grupo automotor Hyundai Motor se revalorizó un 0,82 % y su filial Kia Motors avanzó un 2,1 %.

El Nikkei llega a las cotas más altas en lo que va de año

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cerró hoy con un alza del 1,20 % en su principal indicador, el Nikkei, que llegó al nivel más alto en lo que va de año, aupada por las más recientes subidas en Wall Street.

El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, ganó hoy 265,71 puntos, hasta 22.472,92 enteros, una cota que no se veía desde el 3 de diciembre pasado, cuando acabó con 22.574,76 puntos.
Por su parte, el Topix, que incluye a las firmas con mayor capitalización, subió un 0,70 % o 11,31 puntos, hasta 1.631,51 unidades.
Ya desde el comienzo de la sesión se anticipaba un cierre positivo por el avance del 0,89 % que tuvo el Dow Jones al cierre de su sesión de este martes a causa de las buenas perspectivas de la nueva ronda de los resultados trimestrales de las corporaciones de EEUU.
Una firma líder del parqué tokiota, Fast Retailing, dueña de la cadena de ropa Uniqlo, acabó con un avance del 3,89 %, mientras que Toyota, la compañía con la mayor capitalización bursátil, avanzó un 0,94 %.
Nintendo subió también, pero un mínimo 0,02 %, aunque el grupo tecnológico Softbank no pudo sumarse al buen ánimo y terminó con un retroceso del 0,18 %.
En el grupo del Topix, hoy subieron 1.513 acciones, 561 bajaron y 80 terminaron sin cambios.
El volumen de operaciones llegó a 2,50 billones de yenes (20.814 millones de euros), frente a los 1,89 billones de yenes (15.801 millones de euros) de la jornada previa.

Corea del Sur rebaja los tipos hasta dejarlos en un mínimo histórico del 1,25 %

SEÚL.- El Banco de Corea (BoK) rebajó hoy en un cuarto de punto los tipos de interés hasta dejarlos en un mínimo histórico del 1,25 % de cara a aliviar la ralentización de la cuarta economía de Asia, cuyo músculo exportador se debilita persistentemente.

Se trata del segundo recorte del referencial en tres meses, después de que el banco central surcoreano lo situase en junio en el 1,5 % tras recortar otro cuarto de punto.
La decisión del BoK llega después de que las exportaciones, de las que depende casi la mitad de la economía surcoreana, hayan retrocedido durante 10 meses seguidos debido al creciente proteccionismo comercial y a la ralentización global.
En septiembre los envíos de mercancías surcoreanas al exterior se redujeron en un 11,7 %.
El país también registró en septiembre el primer dato deflacionario de su historia, cuando los precios registraron una caída interanual del 0,4 %.
Aunque el gobernador del BoK, Lee Ju-yeol, ha defendido que se trata de un fenómeno motivado principalmente por los precios de los productos agrícolas, muchos temen ya al fantasma de la deflación en Corea del Sur, donde la subida de precios se ha mantenido en los últimos años bien por debajo del 2 %.
La mayoría de analistas surcoreanos esperaban hoy un recorte de tasas por parte de la entidad monetaria surcoreana para tratar de reavivar la economía del país asiático.

Diferentes expertos subrayan en Burdeos la importancia del análisis de datos de Copérnico

BURDEOS.- El análisis y procesamiento de la información obtenida por el sistema europeo Copérnico de observación de la Tierra propicia la adaptación y mitigación al cambio climático y a un desarrollo económico verde en sectores económicos como el turismo, el vitivinícola o la agricultura.

Así lo han explicado diferentes expertos en Burdeos, sur de Francia, en la jornada 'Copernico propiciando la economía verde en Europa' organizada por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPM/ECMWF, por sus siglas en inglés).
El director del Servicio de Monitorización de la Atmósfera de Copérnico (CAMS) y director departamental en CEPM, Vincent-Henri Peuch, ha explicado que la observación de la Tierra es "esencial" porque el análisis de la información obtenida por los satélites Sentinel del sistema Copérnico "predice los efectos futuros del cambio climático".
La información de nuestros satélites se "combina con la de otras entidades y se reanaliza para predecir los efectos de los fenómenos climáticos" en los diferentes sectores económicos, datos que "están disponibles para cualquier persona o entidad", según Peuch.
Es una información que la consultan "millones de personas", ha explicado por lo que lo que se pretende es que llegue a mayor número de usuarios, "no solo a los científicos e investigadores".
Para ello, la organización ha firmado diferentes acuerdos con empresas y entidades colaboradoras.
El director de Política de Copérnico en la Comisión Europea, Hugo Zunker, ha confirmado a EFE que la Unión Europea "estudia actualmente el presupuesto de 5.800 millones de euros del programa de observación de la Tierra para el período 2017-2021".
Dice sentirse esperanzado en que se apruebe porque "al asumir el cargo la nueva directora de la Unión Europea, Úrsula von der Leyen, subrayó la importancia de Copérnico".
Patrick Josse, de Meteo-France, una de las empresas colaboradoras con Copérnico, ha manifestado que la empresa actúa con el sistema de dos formas: de forma directa contribuyendo y desarrollando información abierta a quien quiera consultarla.
Así se ha logrado mayor contribución de científicos e investigadores al CAMS y al C3S.
El representante de Ministerio francés de Ecología en el Copernico User Forum, Vincent Pircher, ha sostenido que 14 academias francesas y centros de investigación trabajan en el sistema europeo.
La investigadora del CEPM, Freja Vamborg, ha explicado la importancia de los datos y la información en la crisis climática.
Ha coincidido con Vamborg, la consultora de la empresa de servicios del clima en la industria turística, Adeline Cauchy, quien ha manifestado la importancia de estos sistemas para el "desarrollo sostenible en el sector", en el que trabajan como intermediarios para facilitar "proyección turística, datos sobre cota de nieve, incendios, olas de calor o la calidad de 18 lagos a lo largo de Europa.
Sobre la importancia en el sector de la agricultura el representante de la empresa Telespazio, Jean Charles Samalens, ha resaltado que el sector depende del cambio climático y el análisis de los datos de Copérnico permite a los agricultores prepararse y adaptarse a la crisis climática, en especial los que se dedican a la viticultura.
Por ello, ha dicho el representante del CEPM, Stein Vermoote, "Copérnico no es solo datos, es un sistema que proporciona información completa sobre una serie de elementos como humedad del suelo, el riego, la pluviosidad, entre otros temas.

China acapara la mitad de las patentes globales y EEUU se frena en innovación

GINEBRA.- China registró casi la mitad de las nuevas solicitudes globales de patente en 2018, mientras que Estados Unidos ocupó el segundo puesto, pero frenó su crecimiento en este indicador con respecto al año anterior, según estadísticas que hoy publica la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

De las 3,3 millones de solicitudes de patente registradas en el mundo el pasado año, 1,54 millones se tramitaron en China y, tras ella, se situaron en esa lista Estados Unidos (597.141), Japón (313.567), Corea del Sur (209.992) y la Unión Europea (174.397).
A nivel global la presentación de solicitudes creció un 5,3 por ciento interanual, cifra de la que la OMPI destacó por superar el aumento del PIB global de 2018 (en torno al 3 por ciento), aunque en China el ritmo de aumento fue aún mayor, del 11,6 por ciento.
Por contra, en Estados Unidos las nuevas solicitudes bajaron un 1,6 por ciento respecto a 2017, un porcentaje similar al descenso de las patentes niponas, del 1,5 por ciento.
Alemania (67.898), la India (50.055), Rusia (37.957), Canadá (36.161) y Australia (29.957) también figuraron entre las diez principales posiciones en cuanto a registro de patentes, con un destacable ascenso del 7,5 por ciento en las solicitudes desde la India.
En este sentido el director general de la OMPI, Francis Gurry, resaltó el creciente liderazgo en innovación de Asia, que acaparó dos tercios de las patentes totales en 2018.
"Asia sigue por delante de las demás regiones en lo que respecta a la presentación de solicitudes de patente, marcas, diseños industriales y otros derechos de propiedad intelectual, que se encuentran en la base de la economía mundial", afirmó el responsable de la organización, con sede en Ginebra.
Estados Unidos, en todo caso, lideró en el indicador de patentes presentadas en mercados distintos al suyo, con 230.085 solicitudes, por encima de Japón (206.739), Alemania (106.753), Corea del Sur (69.459) y China (66.429).
De acuerdo con los análisis de la OMPI, la presentación de solicitudes de patente en el exterior es un indicativo de los planes de expansión de una economía hacia nuevos mercados.
El informe de la OMPI también recopiló el número de solicitudes de marca registrada, enfocadas a nuevos productos comerciales más que a invenciones, donde el crecimiento interanual global aún fue mayor, del 15,5 por ciento, hasta los 14,3 millones en el año 2018.
Una vez más China concentró la mitad de las tramitaciones (7,36 millones), seguida muy de lejos por Estados Unidos (640.181), Japón (512.156), la Unión Europea (392.925) e Irán (384.338).
Entre las veinte principales oficinas, los mayores incrementos entre 2017 y 2018 en este campo de las marcas registradas se dieron en Indonesia (con un ascenso del 29,1 %), China (28,3 %), India (20,9 %), Corea del Sur (14,5 %) y el Reino Unido (12,4 %), mostrando también en este indicador el empuje asiático.
Las oficinas de Asia concentraron un 70 por ciento de estas solicitudes comerciales, un porcentaje que dobla el que la misma región tenía hace diez años, mientras que en Europa se ha bajado en ese periodo del 38,4 por ciento de 2008 al 15,8 en 2018.
Un tercer indicador estudiado fueron los registros de diseño industrial, que superaron los 1,3 millones en el mundo y supusieron un ascenso interanual del 5,7 por ciento.
El 54 por ciento se tramitó en China (708.799), seguida en la clasificación por la Unión Europea (108.174 solicitudes), Corea del Sur (68.054), Estados Unidos (47.137) y Alemania (44.460).