jueves, 14 de enero de 2021

Multinacionales instan a la OCDE a simplificar planes de impuestos transfronterizos


PARÍS.- Un proyecto de la OCDE para una revisión de las normas sobre la imposición de las empresas que operan a través de las fronteras es demasiado complejo y necesita ser simplificado para ser viable, las multinacionales pidieron comentarios sobre los planes, según dijo el jueves.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) esbozó el año pasado el primer gran cambio en una generación a reglas internacionales para gravar a las empresas transfronterizas, como Google, Apple y Facebook.

Con el objetivo de llegar a un acuerdo a mediados de año entre los casi 140 países involucrados, la organización con sede en París ha pedido a empresas como Netflix y Unilever que den su opinión sobre los pilares técnicos.

El primer pilar se centra en trasladar más derechos fiscales a los gobiernos donde se encuentra el cliente final, para tener en cuenta la naturaleza cada vez más digital de los negocios transfronterizos. El segundo se centra en una tasa impositiva mínima mundial para desalentar una carrera de rebajas de impuestos de los gobiernos.

"Ciertamente, no nos oponemos a la introducción de nuevos derechos de imposición, pero nos preocupa mucho el hecho de que los proyectos de los pilares uno y dos, tal como están redactados actualmente, siguen siendo excesivamente complejos", dijo la jefa de impuestos de Netflix, Lisa Wadlin, en una conferencia en línea que proporcionó información a la OCDE.

El director de impuestos de Amazon, Simon Graddon, dijo que aunque el grupo de Internet apoyó el aumento de los derechos fiscales para los países donde se encuentran los clientes, no fue tan simple en la práctica porque los datos de localización de los usuarios no siempre estaban fácilmente disponibles.

Las empresas también pidieron enfoques más simples para determinar qué empresas estarían cubiertas por las nuevas normas y cómo calcular cuánto deberían y dónde.

"La complejidad es realmente el enemigo común. Crea no sólo un desafío de cumplimiento para los contribuyentes, sino también para las administraciones tributarias", dijo Janine Juggins, vicepresidenta ejecutiva de Unilever para impuestos globales.

El jefe de impuestos de la OCDE, Pascal Saint Amans, reconoció que los planes, tal como están actualmente, necesitan ser simplificados y dijo que su equipo trabajará en ello en las próximas semanas.

El oro sube tras comentarios del presidente de la Fed

 NUEVA YORK.- Los precios del oro subieron el jueves, después de que comentarios del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos cimentaron las esperanzas de un entorno de tasas de interés bajas, mientras que las perspectivas de mayores estímulos elevaron aún más el atractivo del lingote.

* El oro al contado llegó a subir hasta un 0,8% tras los comentarios de Jerome Powell y a las 1909 GMT operaba con un alza de un 0,3% a 1.848,22 dólares la onza. En tanto, los futuros del oro en Estados Unidos subieron un 0,2% a 1.851,40 dólares la onza.

* Con la economía estadounidense todavía lejos de sus objetivos de inflación y empleo, es demasiado pronto para que la Fed discuta el cambio de sus compras mensuales de bonos, sostuvo Powell.

* Las tasas de interés más bajas reducen el costo de oportunidad de tener lingotes y pesan sobre el dólar. * A raíz de los comentarios de Powell, el índice dólar bajó, haciendo que el oro fuera más barato para los tenedores de otras monedas.

* El número de estadounidenses que solicitó por primera vez beneficios de desempleo aumentó la semana pasada, lo que confirma un debilitamiento de las condiciones del mercado laboral ya que la pandemia de COVID-19, que está empeorando, altera las operaciones de restaurantes y otros negocios.

* El optimismo en torno a reportes de medios indicando que Biden podría revelar planes de estímulos por hasta 2 billones de dólares llevó a los rendimientos de la deuda del Tesoro a 10 años hasta máximos de 10 meses.

* Entre otros metales preciosos, la plata ganó un 1,7% a 25,57 dólares la onza; mientras que el platino sumó un 1,5% a 1.109,98 dólares la onza y el paladio subió un 0,3% a 2.391,08 dólares la onza.

Powell, de la Fed, dice que no es el momento de discutir cambios en la compra de bonos

 NUEVA YORK.- Con la economía estadounidense todavía lejos de sus objetivos de inflación y empleo, es demasiado pronto para que la Reserva Federal discuta el cambio de sus compras mensuales de bonos, dijo el jueves el presidente de la Fed, Jerome Powell.

"Ahora no es el momento de hablar del retiro" de los 120.000 millones de dólares en valores gubernamentales que la Reserva Federal compra cada mes, afirmó Powell en un coloquio por Internet con la Universidad de Princeton.

"Una lección de la crisis financiera global es tener cuidado de no salir demasiado pronto y, por cierto, tratar de no hablar de salida todo el tiempo, si es que estás enviando esa señal, porque los mercados están escuchando", agregó.

"La economía está lejos de nuestras metas (...) y estamos fuertemente comprometidos (...) a usar nuestras herramientas de política monetaria hasta que el trabajo esté hecho y bien hecho", dijo Powell, rechazando las recientes sugerencias de algunos de sus colegas de que la Reserva Federal podría considerar recortar sus compras de bonos incluso este año.

Las sugerencias pueden haber contribuido, aunque sea ligeramente, a una reciente alza de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

La Fed habló de recortar las compras de bonos después de que la crisis financiera de 2007 a 2009 provocó en un momento dado rápidos cambios en el rendimiento de los bonos mundiales, una "rabieta" de los mercados que los funcionarios de la Reserva Federal han tratado de evitar desde entonces, anunciando cualquier cambio en sus compras de activos con mucha antelación.

Powell prometió que ese sería el caso con las compras actuales.

El presidente del banco central de Estados Unidos dijo además que un aumento de la tasa de interés no llegará pronto dado los problemas económicos relacionados con una pandemia que aún no está bajo control.

La inflación argentina se dispara por alza en el precios de los alimentos

 BUENOS AIRES.- La inflación mensual de Argentina se disparó el mes pasado a su nivel más alto en más de un año, impulsada por los precios de los alimentos y las bebidas, lo que nubló las perspectivas económicas en la medida que el Gobierno negocia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

En diciembre, los precios al consumidor subieron 4% respecto al mes anterior, la tasa más alta desde noviembre de 2019 justo antes de la asunción del presidente, Alberto Fernández, dijo el jueves el instituto de estadísticas del país. El resultado estuvo en línea con la estimación promedio de los economistas encuestados.

Si bien la inflación cerró 2020 con una tasa anual cercana a 36%, inferior a 54% de 2019, la desaceleración se debió a los controles gubernamentales de precios y divisas. La mayoría de los economistas pronostican un repunte para este año.

Los precios de la carne aumentaron una tasa de dos dígitos en diciembre, con algunos cortes subiendo 29% y 20% mensualmente en la provincia de Buenos Aires. El aumento en los precios de la carne roja, el alimento básico del país, explica en parte por qué el gobierno de Fernández suspendió temporalmente las exportaciones de maíz, aunque finalmente revocó esta semana la medida cuando los agricultores se declararon en paro.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, culpó principalmente a los precios de la carne por el aumento de la inflación. El funcionario hizo hincapié en la necesidad de equilibrar los beneficios de precios más altos de los productos básicos para los exportadores con el mantenimiento de los costos internos de los alimentos.

”Eso es lo que necesitamos y buscamos articular sobre la base del diálogo, no sobre la base de la confrontación”, dijo Guzmán, según las notas enviadas por su oficina de prensa.

Las perspectivas de inflación desempeñarán un papel central en las negociaciones de Fernández con el FMI para un nuevo programa. Los controles de divisas, los subsidios a los servicios públicos y los precios máximos serán un factor en las conversaciones para lograr un acuerdo, que el Gobierno espera alcanzar en marzo o abril.

Economistas pronostican que para 2021 la inflación en Argentina alcanzará aproximadamente 50% gracias a una recuperación de la actividad.

Un ejecutivo de Natura dice que Brasil no está haciendo demasiado para frenar la deforestación ilegal

 BRASILIA.- El gobierno de Brasil necesita hacer más para combatir la creciente deforestación ilegal en la selva amazónica que está dañando la reputación comercial del país, dijo João Paulo Ferreira, presidente ejecutivo para América Latina del fabricante de cosméticos Natura & Co.

La comunidad empresarial está teniendo discusiones positivas con el vicepresidente Hamilton Mourão, quien ha tomado la iniciativa en los asuntos de la Amazonía, aseguró Ferreira. Pero estas conversaciones aún no se están reflejando en las acciones del gobierno, agregó.

"¿Por qué no hay resultados?", preguntó Ferreira.

Natura usa una variedad de ingredientes del Amazonas en sus cosméticos, generalmente obtenidos a través de comunidades indígenas locales u otras comunidades tradicionales de alimentación.

La deforestación en el Amazonas subió a un máximo de 12 años en 2020, según mostraron datos del gobierno, cuando se taló un área de bosque siete veces mayor que Londres.

Defensores del medio ambiente culpan al presidente Jair Bolsonaro, quien ha dirigido el empinado ascenso en destrucción. El líder de derecha dice que el Amazonas debe desarrollarse para eliminar la pobreza, mientras que los activistas aseguran que está alentando la tala, la minería y la ganadería ilegal.

Ferreira dijo que el gobierno estaba desmantelando los mecanismos de protección ambiental y desconociendo hechos científicos, aunque no mencionó a Bolsonaro por su nombre.

Aunque el negocio de Natura no se ha visto afectado, la política para la Amazonía del gobierno está perjudicando las exportaciones brasileñas y haciendo que algunos productos se vendan con descuento, según Ferreira.

Detener la destrucción ilegal de la Amazonía es responsabilidad del gobierno y es "no negociable", dijo el ejecutivo. "Necesitamos exigir acciones en esta dirección", sostuvo Ferreira.

Bolsonaro, Mourão, el ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, y otros funcionarios brasileños dicen que el desarrollo económico reemplazará los trabajos ilegales por legales. El gobierno enfatiza particularmente el crecimiento de la "bioeconomía", un término para cosméticos, alimentos, medicinas y otros productos basados ​​en los ricos recursos biológicos de la Amazonía.

Los retornos de los bonos de EEUU suben porque los comentarios de Powell alientan expectativas de inflación

 NUEVA YORK.- Los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron el jueves después de que los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, avivaron las expectativas de una aceleración de la inflación, y antes de que el presidente electo Joe Biden anuncie los detalles de un nuevo paquete de estímulo.

* Powell dijo en una conferencia en internet con la Universidad de Princeton que una lección de la crisis financiera de hace una década es no salir de un programa de compra de bonos demasiado pronto, lo que indica que la Reserva Federal no estaba cerca de detener sus compras de deuda por 120.000 millones de dólares al mes.

* Añadió que un aumento de las tasas de interés no llegaría "muy pronto", dada la profundidad de los problemas económicos relacionados con la crisis del coronavirus, que aún está en marcha.

* Los comentarios moderados reforzaron las expectativas de que la Reserva Federal permitirá que la inflación supere el objetivo del 2% durante más tiempo antes de subir los tipos.

* Los rendimientos del bono del Tesoro a 10 años subieron hasta el 1,138%, desde un mínimo anterior del 1,075%.

* Las expectativas de inflación también aumentaron, con el bono TIPS a 10 años ahora anticipando un promedio anual del 2,09% para la próxima década, por encima del 2,06% antes de los comentarios de Powell.

* Powell se mantuvo firme en sus políticas sin vacilar o mostrar ninguna preocupación por la inflación, dijo Lou Brien, estratega de mercado en DRW Trading en Chicago.

* Los rendimientos alcanzaron sus máximos de la sesión por la tarde, después de reportes de que el presidente electo Joe Biden revelaría una propuesta de estímulo con alrededor de 1,9 billones de dólares en ayuda.

* Los retornos bajaron brevemente temprano el jueves después de que el número de estadounidenses que presentaron solicitudes para beneficios de desempleo por primera vez aumentó la semana pasada.

* La curva de rendimiento entre los bonos a dos y 10 años se elevó a 97,90 puntos básicos.

El presidente de México quiere crear una red social sin censura


MÉXICO.- El presidente de México Andrés Manuel López Obrador propuso a su gobierno crear una red social que garantice la libertad de expresión.

El comentario, dicho por el mandatario mexicano durante una conferencia de prensa, está relacionado con la suspensión definitiva de las cuentas del presidente de Estados Unidos Donald Trump, quien fue expulsado de Facebook y Twitter tras emitir mensajes que se consideró incitaron a actos violentos en el Capitolio el pasado 6 de enero.

Tras la suspensión de las cuentas de Trump en redes sociales, el presidente mexicano López Obrador consideró la decisión como un acto de censura de dichas plataformas. Por ello, dijo que su gobierno buscará “opciones alternativas”.

“Nos importa mucho la libertad, es un tema que va a ser tratado por nosotros y no descartamos que se busquen opciones alternativas, aclaro, para garantizar la libertad, para que en México no haya censura; un país sin censura”, señaló.

En otra conferencia de prensa, el presidente mexicano dijo que planteará el tema ante el G20, porque, señaló, garantizar la libertad de expresión debe ser una competencia de los Estados nacionales y no de las empresas privadas.

“La libertad debe garantizarse, debe quedar en Estados naciones, no puede quedar en manos de particulares. En la primera reunión que tengamos del G20 voy a hacer un planteamiento sobre este asunto”, agregó.

En tanto, el consejero delegado de Twitter Jack Dorsey defendió este jueves la suspensión de la cuenta del presidente Donald Trump.

Sin embargo, el máximo responsable de la red social reconoció que la suspensión de las cuentas de Trump deja un precedente peligroso para la noción del internet libre.

“Tomar estas acciones fragmenta la conversación pública. Nos dividen. Limitan el potencial de aclaración, rendición y aprendizaje. Y sientan un precedente que considero peligroso: el poder que un individuo o corporación tiene sobre una parte de la conversación pública global”, sentenció Dorsey.

Aviso de despedida de Barnier: Gibraltar aún necesita "conversaciones sensibles"


 BRUSELAS.- El pasado 24 de diciembre, Michel Barnier llegó a la línea de meta como negociador jefe de la Comisión Europea para el Brexit. Misión cumplida. Cuatro años y medio después del referéndum, el francés logró concluir su misión: pactar primero los términos del divorcio, que entró en vigor en febrero de 2020, y después sentar las bases de las relaciones futuras con el Reino Unido. En sus últimos días en la Comisión Europea, El Confidencial entrevista al negociador jefe europeo para el Brexit junto a un grupo de destacados periódicos europeos en su primera intervención pública tras el acuerdo de Nochebuena.

El político galo repasa ahora casi un lustro de negociaciones pocos días después de concluirlas, aunque todavía está pendiente la ratificación por parte del Parlamento Europeo. La receta del éxito en las conversaciones ha estado en la unidad europea, pero también en la forma de estructurar el diálogo por parte de Barnier y su equipo. “Desde el principio, decidimos mantener la unidad de los Veintisiete, operando sobre la base de los hechos, sin pasiones ni emociones, sobre la base de textos legales y números, nada más”, explica el funcionario.

Una unidad cimentada en tener en cuenta las prioridades y preocupaciones de los Estados miembros. “Como España y Gibraltar, o las bases aéreas en Chipre”, explica el negociador jefe. Y precisamente Gibraltar fue un tema sensible para Barnier, porque España estuvo cerca de vetar el acuerdo del Brexit en noviembre de 2018 por una polémica cláusula que podía interpretarse de forma contraria a los intereses españoles. Un incendio que finalmente se pudo apagar a tiempo con una declaración interpretativa vinculante, pero que le costó al francés cierto crédito en Madrid.

Barnier ya no estará en Bruselas para vigilar el último tramo de las conversaciones, en las que Gibraltar tendrá un peso especial. Después de que España y el Reino Unido alcanzaran el 31 de diciembre un principio de acuerdo respecto al encaje del Peñón, con la idea de “prosperidad compartida” para el Campo de Gibraltar y el objetivo de derribar la frontera al incluir la Roca en el área Schengen, toca ponerse manos a la obra.

El trabajo no está hecho con el acuerdo entre Madrid y Londres, y ahora es cuando se entra en una fase muy sensible. España y el Reino Unido han acordado las líneas maestras del pacto, pero debe ser Bruselas la que materialice el texto y será la Unión Europea en su conjunto la que celebre el acuerdo con Londres. “Esto requiere nuevas negociaciones entre la UE y el Reino Unido, sobre las que por supuesto procederemos en total acuerdo con el Estado miembro afectado, que es España”, explica Barnier.

“He leído la ambiciosa declaración, que establece principios. Tendrá que ser puesto en marcha y manejado de forma rigurosa, especialmente los asuntos relacionados con Schengen. España y el Reino Unido están familiarizados con las normas de la zona Schengen y tienen que ser aplicadas de forma apropiada”, ha explicado Barnier durante la entrevista.

El negociador jefe del Brexit explica cómo se desarrollarán las conversaciones a partir de ahora, lo que el Gobierno español estima que tomará unos seis meses en los que el pacto todavía será frágil. “La Comisión Europea tiene que recibir el mandato negociador del Consejo, un mandato para implementar este acuerdo en un nuevo texto internacional válido. Después, la Comisión comenzará la negociación. Serán conversaciones sensibles, en particular, por las normas de Schengen. Todos los Estados miembros de Schengen tienen que ser consultados y estar de acuerdo. Nada es imposible, pero serán necesarias negociaciones cuidadosas, objetivas y precisas en todas la áreas que cubre el comunicado conjunto”.

Barnier ofrece una de las primeras entrevistas a medios europeos desde el acuerdo de Nochebuena con el que Londres y Bruselas lograron resolver sus diferencias respecto a tres puntos que habían mantenido las conversaciones atascadas: la pesca, la igualdad de condiciones para garantizar una competencia justa y la gobernanza del pacto.

Pero, incluso con acuerdo, este Brexit sigue teniendo consecuencias, especialmente en la frontera entre el Reino Unido y Francia. El negociador europeo sí cree que todavía hace falta que las empresas y administraciones terminen de engrasarse para adaptarse a una nueva realidad, y que cuando eso ocurra habrá menos incidentes o sorpresas por parte de algunas empresas. Pero despeja todas las dudas sobre la posibilidad de que estas consecuencias desaparezcan por completo.

“Hay algunas cosas que son definitivas, finales, atadas al Brexit por su naturaleza”, señala Barnier. “Sobre eso, no estamos sorprendidos. Hay algunas cosas que han cambiado: los productos alimentarios, sea lo que sea o cualquier producto animal, por ejemplo, tienen que ser comprobados en ambos lados. Porque estamos ahora en dos áreas de regulación distintas, es una consecuencia del Brexit, no va a desaparecer ni suavizarse en las próximas semanas o meses. Los chequeos van a continuar para proteger la salud de los consumidores en los dos lados del Canal de la Mancha. Es una consecuencia mecánica del Brexit más que un problema a corto plazo de adaptación”.

Aunque Irlanda del Norte no ha estado presente durante la segunda fase de las negociaciones que se han celebrado desde febrero de 2020 hasta Nochebuena, centradas en las futuras relaciones económicas, fue la protagonista indiscutible del acuerdo de retirada, que establecía las condiciones para el divorcio y entró en vigor en febrero de 2020.

La ecuación era muy compleja: Bruselas se negaba a cualquier solución que hiciera surgir una frontera entre la provincia británica de Irlanda del Norte y el Estado miembro de la Unión, la República de Irlanda. Cualquier barrera física era un riesgo para la paz en la isla. Finalmente, el acuerdo estableció un complejo sistema en el que queda un Ulster integrado en la esfera económica europea, pero al mismo tiempo todavía conectado al Reino Unido.

Algunos consideran que es el primer paso en el largo camino hacia una posible unificación de Irlanda. “El futuro tendrá que ser determinado por los norirlandeses y los irlandeses. No corresponde a la Unión Europea y no me corresponde a mí hablar sobre ello. Siempre he tenido un profundo respeto por el debate político y las instituciones en el Reino Unido, nunca he intervenido en ese debate interno y no voy a empezar hoy”, explica Barnier, rechazando entrar a comentar el futuro político no solamente del Ulster, sino también de una Escocia que tiende hacia la independencia.

“Lo que puedo decir es que donde estaban la mayoría de riesgos potenciales del Brexit era en Irlanda. Muchas consecuencias del Brexit fueron subestimadas o ignoradas, o al menos no explicadas de forma adecuada”, asegura Barnier. “Pero donde estaban las consecuencias más serias era en Irlanda, por el proceso de paz. Estoy muy unido a Irlanda, he pasado mucho tiempo escuchándolos y cuando estoy en Irlanda tengo un sentimiento de gran respeto. Por eso, durante los últimos cuatro años, ha estado fijo en mi cabeza que debía hacerse todo para proteger el proceso de paz”.

Precisamente por eso, para el negociador jefe el momento más delicado de las negociaciones fue cuando el Gobierno británico anunció en septiembre de 2020 la presentación de la Ley de Mercado Interior, que violaba partes del protocolo de Irlanda del acuerdo de retirada. “Para mí, fue el momento más difícil”, explica, porque estaban “indicando, básicamente, su intención de violar un acuerdo que habían firmado y, por lo tanto, poniendo en duda algunos elementos indispensables para la paz en Irlanda del Norte. Ese fue el punto más grave y más incomprensible”.

Hubo otros momentos difíciles. Uno de ellos fue cuando la Cámara de los Comunes rechazó por tercera vez el texto que había negociado la Comisión Europea con la por entonces primera ministra del Reino Unido, Theresa May. “La tercera vez pensé que no íbamos a sacarlo adelante porque el Gobierno británico no era capaz de obtener una mayoría sobre su propio texto”, explica. Recientemente, también Barnier pasó momentos de tensión: “En dos o tres ocasiones en noviembre, en particular, pensé que no se daban las condiciones para un acuerdo”.

A punto de abandonar su cargo, el negociador también reflexiona sobre el futuro de la Unión Europea sin el Reino Unido. “Con el Brexit, todos perdemos”, señala serio, rechazando la idea de que la Unión Europea es más ágil y capaz sin Londres. “Hay una esperanza de que las cosas irán mejor, serán más fáciles sin los británicos involucrados, que será más sencillo en algunas áreas, como en defensa o quizás el presupuesto. Conozco mucha gente que lo piensa. Mi convicción es que el Brexit nos debilita: no es solamente un divorcio, es un debilitamiento”, señala el francés.

“Siempre es mejor estar juntos. Siempre. Incluso cuando no había una visión compartida o un concepto compartido entre el Reino Unido y algunos Estados miembros respecto a Europa como concepto, Europa como poder, con diferencias respecto a ambición, análisis y creencias. Son diferencias que conozco, pero incluso así, habría sido mejor haber permanecido unidos”, sentencia Barnier.

Lo que sí pide el negociador jefe es que la unidad que se ha mostrado con el Brexit, y por la que en 2016 nadie apostaba, se utilice ahora para impulsar la agenda europea. “Creo que la unidad que hemos mostrado debería emplearse completamente para afrontar los retos que se nos plantean” en el futuro, explica Barnier, que señala los últimos acuerdos alcanzados, como el marco financiero plurianual (2021-2027), el fondo de recuperación o la coordinación en la compra de vacunas.

El francés ha dedicado los últimos años a unas conversaciones extremadamente complicadas por tres razones: primero, porque era la primera vez que un socio salía de la Unión Europea; segundo, porque el Gobierno británico no ha tenido claro cuáles eran sus objetivos reales en las conversaciones, y tercero, porque es la primera vez que un acuerdo comercial levanta barreras en vez de derribarlas.

“Esta era la primera vez en que teníamos que crear obstáculos en vez de levantarlos”, señala el francés. “Por primera vez en 60 años, nos encontrábamos negociando un acuerdo comercial en un proceso de divergencia reguladora, en vez de convergencia”, explica Barnier.

En los últimos cuatro años, ha conseguido ganarse el respeto y el reconocimiento de la inmensa mayoría de los líderes europeos. Por permanecer en su puesto, el francés ha visto pasar importantes y lujosos trenes políticos. Eran muchos los que veían a Barnier como el candidato ideal para la presidencia de la Comisión Europea por parte del Partido Popular Europeo, y más de una vez ha sonado para un posible regreso estelar a la política francesa.

Ahora sí, completada su misión, Barnier abandonará el Berlaymont, donde fue comisario en dos ocasiones, una entre 1999 y 2004 y otra entre 2010 y 2014, y donde en los últimos años ha dirigido las negociaciones más complejas de la historia de la Unión Europea. Vuelve a su arena natural: la arena política. “Nadie debería sorprenderse al escucharme decir que quiero seguir siendo lo que soy. Sigo siendo un político y estaré contento de volver a mi país en unas cuantas semanas, porque lo echo de menos”, señala el que fue ministro de Medioambiente entre 1993 y 1995, ministro de Asuntos Exteriores entre 2004 y 2005 y ministro de Agricultura y Pesca entre 2007 y 2009.

Por lo pronto, Barnier volverá a las filas de los Republicanos. Gaullista de cuna, el francés pretende tener su rol en el trabajo para reconstruir la fuerza política conservadora de cara al futuro. “Nunca he sido un supertecnócrata de Bruselas, a pesar de las caricaturas en algunos tabloides británicos, soy un político, y como político conozco muy bien la Comisión Europea, que es por lo que el presidente Jean-Claude Juncker y después la presidenta, Ursula von der Leyen, me pidieron dirigir las negociaciones como un político”, explica durante la entrevista. Ahora, terminada su misión en Europa, Barnier quiere volver a dedicar las energías y ganas que todavía le quedan a la política francesa.

Los yemeníes temen recortes a las importaciones y remesas

 SANÁ.- Los yemeníes temen que la decisión de Estados Unidos de incluir en la lista negra al movimiento hutí podría aislarlos aún más del sistema financiero mundial, privando al país golpeado por la guerra de remesas vitales y obstaculizando el flujo de importaciones.

La guerra de Yemen y el consiguiente colapso económico han dejado al 80% de la población dependiente de la ayuda. El jueves, el jefe de ayuda de las Naciones Unidas advirtió que las sanciones de Estados Unidos empujarían al país a una hambruna en una escala que no se había visto en casi 40 años.

El Banco Mundial estima que uno de cada 10 yemeníes depende de las remesas, que ya han bajado considerablemente debido a la pandemia de coronavirus. La severa inflación ha dejado fuera de su alcance muchos bienes básicos, las reservas de divisas se han reducido y un banco central dividido ha tenido problemas para pagar los salarios del sector público.

“Vivo en un estado de miedo. Escuché que si se implementa la decisión estadounidense, mi hermano no podrá enviar dinero. Perderé la única fuente de alimentos de mi familia ”, dijo el empleado gubernamental Ahmed Hassan, de 43 años, que no ha recibido salario durante cuatro años.

La familia de Yosra Abdullah, que también vive en el norte de Yemen controlado por los hutíes, depende de parientes que viven en Arabia Saudita y Estados Unidos para sobrevivir.

"Si se promulga la decisión, afectará a las remesas, la situación familiar se deteriorará", dijo a Reuters mientras compraba en un supermercado en la capital, Saná.

No había señales de que la gente se apresurara a abastecerse de productos en los mercados y tiendas de Sanaa visitados por Reuters el jueves antes de la designación del grupo hutí alineado con Irán como organización terrorista extranjera que entraría en vigor el 19 de enero.

Pero muchos temen que el comercio y las operaciones comerciales se paralicen en un país que importa el 90% de sus alimentos.

Los bancos extranjeros se mostraron cautelosos a la hora de negociar con Yemen antes de esta designación, que penalizará a las instituciones con vínculos con Estados Unidos en caso de que traten con entidades hutíes.

“El mayor problema desde que comenzó el conflicto son las transferencias de dinero a Yemen ... Tratamos de obtenerlo de algunos países árabes, pero de Europa está prohibido en gran medida”, dijo Adnan Shiban, que dirige una cocina benéfica que recibe el apoyo de donaciones extranjeras. "Se pondrá peor".

Washington ve a los hutíes, que derrocaron al gobierno internacionalmente reconocido del poder en Sana a fines de 2014 y ahora controlan las áreas más pobladas de Yemen, como una extensión de la influencia iraní en la región. Los hutíes niegan ser títeres de Teherán y dicen que están luchando contra un sistema corrupto.

La ONU y las ONG están presionando a Washington para que revoque la designación. Ni los grupos de ayuda ni los importadores han sido informados oficialmente sobre los detalles de las sanciones o las medidas previstas para garantizar las importaciones esenciales y los flujos de ayuda.

“Nos sentimos en la oscuridad”, dijo un trabajador humanitario que se negó a ser identificado.

El flujo de importaciones ya es dolorosamente lento: una vez que los fondos y los barcos están asegurados, los barcos que ingresan al puerto de Hodeidah administrado por los hutíes deben ser autorizados por un mecanismo de inspección de la ONU con sede en Djibouti, y luego por la coalición militar liderada por Arabia Saudita que ha estado luchando contra el Hutíes desde 2015.

El plan de respuesta humanitaria de Yemen para 2020 recibió la mitad de los $ 3.380 millones necesarios y las agencias de ayuda temen que la designación pueda desalentar aún más a los donantes.

El jefe del Programa Mundial de Alimentos advirtió el jueves que la designación hutí "va a ser una sentencia de muerte para cientos de miles, si no millones, de personas inocentes en Yemen".

Grecia pide ayuda a la UE para reubicar a miles de migrantes en Turquía

 ATENAS.- Las autoridades de Grecia han solicitado este jueves ayuda a la Unión Europea para reubicar a miles de migrantes cuyas solicitudes de asilo no han sido admitidas a trámite en Turquía.

En un comunicado, el Ministerio de Migración griego ha denunciado que Ankara se niega a reubicar a 1.450 migrantes debido a la pandemia de coronavirus a pesar de que existe la posibilidad de someterlos a un test, según informaciones del diario 'Kathimerini'.

"Esperamos que Turquía acepte el reasentamiento de los migrantes en base a la declaración firmada con la UE", ha señalado el ministro de Migración, Notis Mitarakis, que ha explicado que "durante los últimos 10 meses, al acelerar los procedimientos de asilo e implementar pruebas exhaustivas y protocolos de salud, Grecia está lista para devolver de forma segura a los migrantes que no tienen derecho a protección internacional en Turquía".

En marzo de 2016, el bloque comunitario y Turquía acordaron que todos los migrantes que llegaran a las islas griegas en el este del Egeo serían reubicados en Turquía si sus solicitudes de asilo eran rechazadas.

Actualmente hay 17.000 migrantes en dichas islas. A principios de 2020 había unos 42.000 migrantes viviendo en las islas de Lesbos, Chios, Samos, Leros y Cos, en campos completamente superpoblados, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Ese año fueron reubicados en Turquía solo 139 migrantes debido a la pandemia.

Dimite el líder del Partido Laborista en Escocia buscando el "mejor interés"

 EDIMBURGO.-El líder del Partido Laborista en Escocia, Richard Leonard, ha renunciado este jueves a su cargo, justificando que su dimisión se orienta hacia el "mejor interés" para la organización política.

En septiembre, varios miembros del Partido Laborista en el Parlamento de Escocia intentaron derrocar a Leonard, lo que generó preocupaciones sobre la dirección de su liderazgo. Entretanto, las encuestas sugieren que el partido obtendrá resultados difíciles en las elecciones al Parlamento escocés, previstas para el 6 de mayo.

En este contexto, el ya exlíder de la formación ha apuntado a que las discusiones en torno a su liderazgo se han convertido en una "distracción", por lo que ha señalado que su dimisión se produce en el "mejor interés" para el Partido Laborista.

En un comunicado, Leonard, que llevaba tres años al frente de la agrupación, ha sostenido que la decisión "no ha sido fácil", pero cree que es "lo correcto" tanto para él como para el partido.

En el texto, recogido por el diario escocés 'The Herald', ha agradecido su labor a todas las personas que "depositaron su confianza" en él, antes de reiterar su "fe" en el Partido Laborista.

"Mientras que abandono el liderazgo (del partido), el trabajo continúa, y llevaré a cabo mi parte constructiva como parlamentario para ganar apoyo para la visión laborista de un futuro mejor en una economía democrática y una sociedad socialista", ha añadido.

Con la dimisión de Leonard, la agrupación política busca a su séptimo líder en 14 años. El líder adjunto de la misma, Jackie Baillie, se convertirá en el líder interino de la formación. Baillie ha advertido a los parlamentarios laboristas escoceses de que "se enfrentan a la lucha de sus vidas" de cara a las elecciones de mayo.

Francia adelanta el toque de queda en todo el país

 PARÍS.- El primer ministro de Francia, Jean Castex, ha anunciado este jueves que el toque de queda ha sido adelantado a las 18.00 en todo el país en un intento por frenar la transmisión de la nueva cepa de coronavirus en el país.

La medida será impuesta a partir de este sábado y durará 15 días, según ha explicado el mandatario en una rueda de prensa en la que ha matizado, no obstante, que "la máxima prioridad para salir de esta crisis es el uso de la vacuna".

"Colectivamente tendremos que mostrar paciencia y responsabilidad, porque no será hasta dentro de varios meses que la vacunación podrá protegernos lo suficiente", ha manifestado. Así, el enfoque territorial que había implementado en un principio el Gobierno galo se ha esfumado.

Ahora que la tasa de incidencia no es menor a 50 casos por cada 100.000 habitantes en ningún departamento francés, el Gobierno ha decidido ampliar la medida a todo el territorio.

Siguiendo las nuevas medidas, "no estará permitido salir de casa por motivos personales" en este periodo de tiempo. Además, los comercios tendrán que cerrar también sus puertas a las 18.00. Únicamente se podrá abandonar la vivienda o el trabajo por motivos familiares.

Castex, que ha advertido de que aunque la cifra diaria de casos de coronavirus se ha estabilizado durante los últimos días, sigue siendo preocupante, ha anunciado además que se reforzarán los controles fronterizos, por lo que será obligatorio contar con un test negativo para poder entrar en el país desde cualquier Estado no comunitario.

El ministro de Sanidad, Olivier Veran, ha explicado por su parte que cada día se registran en Francia entre 200 y 300 casos de la nueva variante del coronavirus procedente de Reino Unido, que es más contagiosa.

Poco antes, Veran había anunciado que las autoridades sanitarias prevén realizar test en masa a los menores para evitar una mayor propagación de la variante. "Hemos establecido un protocolo que tiene como objetivo someter a pruebas a un millón de niños y profesores en un mes", ha aseverado.

Actualmente la nueva cepa parece transmitirse con mayor rapidez entre los niños, tal y como ha explicado el ministro, que ha detallado que todos los mayores de seis años deberían someterse a un test.

Las autoridades han vuelto a alertar del peligro que supone la nueva cepa en un país con 67 millones de personas y ha instado a la aplicación de medidas más estrictas. No obstante, el Gobierno prevé que 6,4 millones de personas sean llamadas a vacunarse a partir del lunes en los más de 700 centros abiertos en el país.

Las autoridades sanitarias han informado de que se han registrado otros 21.228 casos de coronavirus desde el miércoles, lo que sitúa en 2.851.670 la cifra total de casos desde que comenzó la pandemia.

El número de fallecidos, por otra parte, ha ascendido a 69.313 --48.310 decesos se habrían registrado en los hospitales del país--. En la última jornada se han constatado 283 fallecidos, según el último balance del Ministerio de Sanidad.

La tasa de positividad se ha mantenido en torno al 6,5 por ciento por tercer día consecutivo. Además, a lo largo de la semana han sido ingresadas otras 9.214 personas en los hospitales del país, de las cuales 1.354 se encuentran en la UCI.

En total ya han sido vacunadas 318.216 personas, 71.049 en el último día. Para Castex, la vacunación sigue siendo "la prioridad de las prioridades", tal y como ha expresado.

La OTAN muestra su compromiso con Mauritania para combatir el terrorismo en la región del Sahel

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha señalado este jueves el compromiso de la Alianza Atlántica con Mauritana para combatir el terrorismo en la región del Sahel, apuntando a que estudiará reforzar la colaboración para generar más recursos de Defensa en el país norteafricano.

En una rueda de prensa tras la visita del presidente mauritano, Mohamed Uld Ghazuani, a la sede la OTAN, Stoltenberg ha reiterado que la Alianza trabaja con Mauritania y otros países del norte de África para reforzar su colaboración y garantizar la seguridad en la zona.

"Es importante darnos cuenta del peligro del terrorismo y de que está relacionado con la estabilidad en estos países. Cuando los vecinos del Sahel son más estables, estamos más seguros", ha explicado.

La cita ha servido, según ha dicho Stoltenberg, para que la OTAN estudie con Mauritania como aumentar su colaboración. 

"Esto es algo nuevo, vemos potencial para dar más apoyo y hacer más cosas juntos en la lucha contra el terrorismo", ha explicado, siguiendo la voluntad de los miembros de la OTAN que apuntaron en la última reunión de ministros de Exteriores la relevancia de atender el vecindario sur. Esto se está analizando también con Jordania y Túnez, ha indicado el político noruego.

"Estamos comprometidos a ayudar a Mauritana a reforzar sus recursos de seguridad, apoyamos la construcción de depósitos seguros de munición, así como la destrucción de armas obsoletas y ayudamos al proceso de militares que vuelven a la vida civil", ha enumerado Stoltenberg, quien ha explicado que la OTAN también ha prestado asistencia para establecer centros militares en el país.

Por su lado, Ghazouani ha alertado de que los grupos terroristas han desarrollado su actividad los últimos meses más allá de la zona del Sahel y ha agradecido el compromiso de la OTAN con la estabilidad de la región. "Expreso mi gratitud por el apoyo a Mauritania y la zona del Sahel", ha dicho.

"Reitero el compromiso de mi país y del G5 Sahel de trabajar con la OTAN para reforzar el dialogo y el intercambio de experiencias para construir la gran relación que tenemos", ha subrayado.

El Gobierno de Países Bajos se tambalea por el escándalo de las prestaciones por hijo

 LA HAYA.- El Consejo de Ministros extraordinario, el Gobierno de Países Bajos, liderado por el primer ministro, Mark Rutte, ha acabado de debatir un informe publicado a finales de 2020 en el que se detalla cómo la Administración acosó a las familias para que devolvieran las prestaciones otorgadas para el cuidado de los hijos.

Rutte ha explicado que el gabinete se volverá a reunir el viernes en el Consejo de Ministros ordinario para debatir los siguientes pasos, aunque no ha descartado la posibilidad de disolver el Gobierno, a escasas semanas de las elecciones de marzo.

El texto que ha destapado estas prácticas revela que las agencias gubernamentales acusaron a 20.000 padres de fraude ante los tribunales y los obligaron a devolver las prestaciones que habían recibido por sus hijos, unos subsidios que se les había otorgado conforme a la ley.

No obstante, en muchos casos el fraude alegado por la Administración se limitaba a algunos papeles incompletos, mientras que en otros las familias recibieron más dinero del que, a priori, les correspondería debido a las fluctuaciones de sus ingresos.

A pesar de que aparentemente el fraude del que se le acusaba no fue causado por ellas mismas, a las familias se les exigió devolver el dinero, mientras que muchas de ellas, de bajos ingresos, ya se lo habían gastado, lo que las dejaba al borde de la quiebra y las obligó a pedir préstamos para poder hacer frente a los pagos.

Además, el informe también reflejaba que 11.000 familias habían sido sometidas a controles adicionales porque tenían una segunda nacionalidad, lo que va en contra de la prohibición de discriminación de la Constitución holandesa, según recoge el canal de noticias Dutch News.

Desde que se destapara el caso, el Gobierno ha pedido disculpas y ha ofrecido una indemnización de unos 30.000 euros por familia, sin embargo la oposición y las víctimas han pedido al Gobierno su renuncia.

Aunque Rutte aseguró ayer que no renunciará, alegando a que el país necesita estabilidad para afrontar la pandemia, la decisión de disolución del Gobierno depende principalmente de los socios de la coalición.

En el hipotético caso de que finalmente cayera el Gobierno de Países Bajos, el todavía primer ministro no se vería afectado, ya que lidera con mucha ventaja las encuestas de intención de voto de los próximos comicios como líder del conservador Partido Popular para la Libertad y la Democracia.

Esta semana, 20 familias han iniciado acciones legales contra cinco ministros de la Administración, entre ellos el de Finanzas, Wopke Hoekstra, y el líder del Partido Laborista (PvdA) --miembro de la coalición de Gobierno--, Lodewijk Asscher, quien estuvo al frente de la cartera de Asuntos Sociales, por su participación.

El martes 19 se debatirá el informe en el Parlamento, cuando el partido de la oposición GroenLinks planea presentar una moción de censura contra todo el Gobierno, una acción apoyada por el Partido Socialista y la extrema derecha del Partido por la Libertad (PVV), que suman un total de 44 de los 150 escaños del Parlamento, aunque no cierran la puerta a conseguir sumar a otros parlamentarios.

El italiano Conte intenta ganar tiempo tras el desplante público de Renzi

 ROMA.- El primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, no parece dispuesto por ahora a hacerse a un lado y a llevar al país a un nuevo escenario de incertidumbre y, aunque su entorno coincide en señalar que nunca ha estado tan enfadado, prefiere por ahora aguantar como sea posible para terminar de tramitar en el Parlamento cuestiones urgentes relativas a la pandemia y la reactivación económica.

Italia se vuelve a asomar al abismo de la mano del líder de Italia Viva, Matteo Renzi, que el miércoles compareció ante los medios para anunciar lo que ya era un secreto a voces, que no quería seguir formando parte del Gobierno compartido con el Movimiento 5 Estrellas (M5S) y el Partido Democrático (PD).

La salida de sus dos ministras es el resultado más palpable de la retirada de un apoyo que amenaza con ser catastrófico si se traslada al Parlamento, donde el ex primer ministro es clave para que el actual gabinete conserve la mayoría. Las opciones de un tercer Gobierno de Conte, de una administración tecnócrata y de la convocatoria de elecciones anticipadas están sobre la mesa.

Conte se enteró de la decisión final de Renzi a través de un correo electrónico, minutos antes de que su otrora socio compareciese públicamente a las 18.00 horas, según fuentes citadas por Adnkronos. Tanto esta agencia como otros medios, entre ellos 'La Repubblica', coinciden en que el enfado del primer ministro es palpable, sin precedentes incluso.

"Lamentablemente, Italia Viva ha asumido la grave responsabilidad de abrir una crisis de Gobierno", habría dicho el mandatario a su equipo el miércoles por la noche. "Les pido una última prueba. Hagamos todo lo que los italianos necesiten para responder a la grave crisis sanitaria y económica", señaló.

Conte parece tener claro que no quiere reconciliarse con Renzi, que no escatimó críticas en su su dura comparecencia, donde llegó a comparar la política italiana con un "'reality show'" y lamentó la falta de respuesta que han tenido sus propuestas en el seno del Ejecutivo. El último pulso ha llegado a cuenta de los fondos del plan de recuperación europeo.

Conte cree que Renzi le quiere "políticamente muerto" --apuntan a 'Il Corriere della Sera'--, pero por el momento se niega a tirar la toalla. La tarea más urgente pasa por cubrir los puestos que deja vacantes Italia Viva, los ministerios de Agricultura y Familia, que podría asumir el propio Conte de forma interina para salir del paso, y no se descarta que la semana que viene pida la confianza de los legisladores.

"Por el bien del país", cree que lo mejor es dejar pasar un tiempo, con el primer objetivo de sacar adelante una serie de iniciativas en el Parlamento y pulsar el estado actual de las relaciones entre los socios del ya extinto tripartito y la posibilidad de obtener apoyos externos. El M5S y el PD han reafirmado en las últimas horas su lealtad a Conte.

El primer ministro se vio el miércoles con el presidente de Italia, Sergio Mattarella. A este último corresponde en última instancia ejercer de "árbitro" de la crisis, como resaltó el propio Renzi, y tantear a los distintos partidos para comprobar cuál es el verdadero escenario político de Italia y si se pueden evitar nuevas elecciones en plena pandemia.

Conte y Mattarella han vuelto a reunirse este jueves para abordar la situación política y, según un comunicado emitido por el Quirinal, el primer ministro ha garantizado una "clarificación política" en el Parlamento italiano, que ha tildado de "indispensable".

"El primer ministro ha explicado al presidente la situación política (...) y representó el deseo de promover la indispensable clarificación política en el Parlamento mediante comunicaciones a realizar ante las Cámaras", reza el texto, que ha agregado que Mattrella "ha tomado nota" de las "intenciones" de Conte.

Renzi ha reconocido que no quiere elecciones, al igual que también se han opuesto el M5S y el PD, sabedores de que una nueva cita con las urnas puede dar un vuelco al actual panorama en Italia. El líder de la Liga, Matteo Salvini, ya las ha pedido, consciente también de que él puede ser el principal beneficiado de estos posibles comicios.

La Liga concluyó 2020 con una intención de voto del 23,5 por ciento, como favorita en caso de elecciones pese a haber cedido algo de terreno, según un sondeo publicado por 'Il Corriere della Sera'. El centro-derecha se situaría como el bloque más votado gracias al respaldo que también obtendrían Hermanos de Italia (16 por ciento) y Forza Italia (9,3 por ciento).

El PD figura en segunda posición en intención de voto, con un 20,2 por ciento, mientras que en tercer lugar aparece el M5S, que lograría el 16 por ciento de los sufragios. Italia Viva, por su parte, ronda el 3 por ciento de los votos, según la citada encuesta.

La recuperación en Latinoamérica será parcial y desigual

 MADRID.- América Latina es la región emergente más afectada por la pandemia de Covid-19, tanto en términos sanitarios como económicos, por lo que la recuperación económica del impacto pandémico en la región será parcial y desigual, dependiendo en buena parte del espacio fiscal de los países para apoyar sus economías, según un análisis realizado por Crédito y Caución.

Los efectos del brote vírico en el continente latinoamericano han sido devastadores, con un tercio de los fallecidos por la Covid-19 en una región que supone el 10% de la población mundial. La economía informal y la elevada densidad de zonas urbanas han contribuido a la propagación de la enfermedad, lo que ha dificultado la aplicación de medidas de contención.

Al mismo tiempo, la disminución mundial de la demanda de bienes y servicios, la reducción de precios de productos básicos o el acceso limitado a la financiación, han sido otros factores que han agravado el panorama financiero latinoamericano.

Crédito y Caución ha subrayado que 21 de los 33 países latinoamericanos han recibido apoyo de emergencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales de desarrollo.

La contracción estimada para 2020 es del 7,7%, un registro muy por encima de otras regiones emergentes. La recuperación de 2021 también se situará por debajo del promedio. Un reflejo de estos datos es el mercado de trabajo, con una tasa de informalidad que alcanza el 50% de la mano de obra no agrícola; los empleos en sectores de contacto intensivo como la hostelería y el entretenimiento, que superan el 40% del total; y la incapacidad del teletrabajo en más del 80% de los puestos de trabajo.

En este escenario, Crédito y Caución mantiene unas perspectivas "sumamente inciertas y están lastradas por el creciente temor a una nueva ola de infecciones". Además, la firma avisa de que el despliegue de la vacuna será lento por lo que sus efectos sobre la economía se manifestarán, en primer lugar, a través de la mejora del entorno externo.

La aseguradora de crédito prevé una recuperación económica de la región parcial y desigual que será más fuerte en los países que tienen un amplio espacio fiscal para apoyar sus economías, como Chile y Perú, así como en aquellos con mayor capacidad institucional para realizar un despliegue efectivo de las vacunas. La recuperación se retrasará, especialmente, en los países dependientes del turismo.

En los mercados más grandes de la región, Brasil y México, se ha producido un impacto divergente de la crisis. Ambos países tienen una economía diversificada, con modestas exportaciones de petróleo y adoptaron medidas menos estrictas para contener la propagación de la enfermedad. Sin embargo, la contracción de México estará cerca del 9%, frente al 4,8% de Brasil.

Crédito y Caución explica que esto se debe a que México es una economía mucho más abierta y sensible a las conmociones externas. Además, en Brasil el apoyo fiscal ha alcanzado el 12% del PIB, mientras que la de México ha sido solo del 1% del PIB. Por su parte, México ha dado prioridad al control del déficit público, a pesar de que su deuda pública cerró 2019 en el 47% frente al 76% de Brasil.

La política monetaria de México también ha sido más cautelosa, con tipos al 4,25% frente al 2% de Brasil. En este sentido, la entidad no espera que la economía de México regrese a su nivel anterior a la crisis antes de 2024, un año después que Brasil. La política fiscal altamente expansiva de Brasil ha amortiguado las consecuencias económicas de la pandemia, pero sin embargo repercutirá en su deuda pública, que se disparará a unos niveles cercanos al 100% del PIB.

Por otro lado, Argentina y Perú, que impusieron algunos de los confinamientos más estrictos del mundo, alcanzarán contracciones económicas de dos dígitos. Sin embargo, Crédito y Caución ha recordado que Perú mantiene un marco sólido de políticas ortodoxas que le dan acceso a los mercados internacionales de capital, por lo que se prevé una fuerte recuperación económica.

Las otras dos grandes economías de la región, Chile y Colombia, han puesto en marcha sólidos paquetes de apoyo fiscal de alrededor del 10% del PIB, destinados a impulsar la inversión pública y privada. Sin embargo, mientras Chile se beneficia de la recuperación de los precios del cobre, Colombia sigue viéndose afectada negativamente por la recuperación incompleta de los precios del petróleo.

Por otra parte, el colapso del turismo mundial ha supuesto un golpe para las pequeñas economías insulares del Caribe, que están experimentando las contracciones económicas más pronunciadas de la región. En el caso de Aruba, el país del mundo más dependiente del turismo, esta alcanza el 37%. Una de las excepciones es Jamaica, donde el aumento de las remesas y la recuperación de la industria minera amortiguaron el impacto de la conmoción del turismo.

De su lado, los precios de los productos básicos han recuperado ya los niveles anteriores a la pandemia, una buena noticia para la región que alberga a los mayores productores mundiales de cobre (Chile y Perú), soja (Brasil y Argentina), mineral de hierro (Brasil como el segundo mayor) y plátano (Ecuador). Sin embargo, se prevé que la evolución futura de los precios sea menos favorable. Mientras tanto, el precio del petróleo sigue por debajo de los niveles previos a la pandemia, lo que afecta sobre todo a los países dependientes del crudo como son Bolivia, Colombia, Ecuador, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Los despidos semanales de EE.UU. se elevan a su mayor nivel desde agosto

 WASHINGTON.- Las peticiones semanales de subsidio por desempleo en Estados Unidos registraron un repunte durante la semana pasada, hasta situarse en su mayor nivel desde el pasado agosto, coincidiendo con el fin de la campaña de compras navideñas en el país, según los datos del Departamento de Trabajo estadounidense.

En concreto, en la semana finalizada el 9 de enero, las peticiones iniciales de subsidio por desempleo repuntaron hasta alcanzar 965.000, frente a las 784.000 peticiones registradas durante la semana precedente.

Pese al repunte, las cifras de despidos semanales todavía están alejadas de las cifras observadas en el mes de marzo y abril, cuando se superaron ampliamente los seis millones de peticiones durante dos semanas.

De su lado, el número de parados receptores de algún tipo de subsidio por desempleo alcanzó en la semana que finalizó el 2 de enero los 5,27 millones de personas. Esto supone un incremento de 199.000 receptores en comparación con los datos de la semana precedente. Se trata del primer incremento en receptores de subsidios en cinco semanas.

Los auditores europeos reclaman instrumentos para garantizar la liquidez en casos de quiebras bancarias

 LUXEMBURGO.- El Tribunal de Cuentas de la Unión Europeo ha publicado este jueves un informe sobre el funcionamiento del Mecanismo Único de Resolución (MUR) en el que ha reclamando la puesta en marcha de instrumentos que garanticen las necesidades de liquidez en el caso de que se inicie un proceso de resolución de una entidad bancaria.

A juicio de los auditores europeos, es "fundamental" que una vez iniciado el proceso de liquidación de un banco, este pueda acceder a la liquidez necesaria para "refinanciar sus pasivos a medida que vencen, debido, por ejemplo, a la incertidumbre sobre su viabilidad".

La falta de avances en relación a la "continuidad financiera" de una entidad que se enfrente a estas circunstancias sigue siendo "preocupante", advierte el organismo en un comunicado, en el que añade que esta situación "puede restringir las opciones para la resolución de un banco de la manera más eficaz".

"Hemos visto que algunas políticas muy importantes no han sido atajadas, como la continuidad financiera. Es un tema crucial en caso de que un banco sea resuelto", ha explicado Rimantas Sadzius, responsable del informe, en una rueda de prensa en la que ha desgranado las conclusiones del mismo.

En concreto, el documento recuerda que, según los expertos, la red de seguridad de hasta 70.000 millones que proporcionaría el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) si los fondos del Fondo de resolución no son suficientes "podría ser insuficiente para satisfacer las necesidades de financiación para la resolución, en particular en lo que se refiere a la inyección de liquidez".

Sadzius, no obstante, ha preferido no pronunciarse sobre un la forma que tomaría un modelo que buscase atajar esta deficiencia de la Unión Bancaria y ha afirmado que se trata de una tarea que corresponde a la Comisión Europea y a las instituciones con poderes legislativos (Eurocámara y países).

Otro problema identificado por los auditores europeos es la falta de coherencia en la elaboración de planes de resolución. La Junta Única de Resolución (JUR) es el organismo encargado de diseñarlos para los bancos más grandes, pero este trabajo se delega a las autoridades nacionales en el caso de entidades más pequeñas.

El responsable del informe del Tribunal de Cuentas de la UE ha defendido que, en búsqueda de una mayor homogeneidad de dichos planes, las directrices elaboradas por la JUE deberían ser "vinculantes". "En nuestra opinión, los planes de resolución deben ser coherentes en Europa, y ahora vemos alguna creatividad", ha apuntado.

Además, los auditores europeos han señalado que no existe "ninguna política sobre gobernanza y comunicación" para la resolución, que incluye medidas para garantizar el suministro de datos y o para mejorar la eficacia en la supervisión y en la toma de decisiones durante la fase de planificación y en caso de crisis.

Por otro lado, ponen el acento en la necesidad de una mejor armonización entre el marco de resolución europeo y los procedimientos nacionales de insolvencia y recomiendan que las normas sobre la resolución de bancos establezcan umbrales "objetivos y cuantificados" para poner en marcha medidas de "atención temprana".

"El MUR ha logrado avances en los últimos años, pero es necesario seguir avanzando para planificar correctamente la liquidación ordenada de bancos inviables", ha resumido Sadzius. "Hemos constatado que todavía no se han abordado todos los ámbitos en los que se existen insuficiencias", ha zanjado.

Los bancos trasladan al BCE sus intenciones sobre el pago de dividendos en 2021

 FRÁNCFORT.- Los bancos deben trasladar al Banco Central Europeo (BCE) sus planes sobre el pago de dividendos antes de este viernes, 15 de enero, según el plazo que marcó el supervisor europeo en su última reunión de diciembre, en la que levantó el veto al dividendo pero con determinadas restricciones.

El BCE sigue recomendando máxima prudencia y pide que no se realice ningún tipo de distribución de dividendos ni ninguna recompra de acciones hasta, al menos, septiembre de 2021.

Sin embargó, ha permitido a las entidades hacerlo con un límite máximo del 15% de los beneficios netos acumulados entre 2019 y 2020 o 20 puntos superior a la ratio de capital CET1, debiendo escoger los bancos el porcentaje que sea menor.

Las entidades que decidan remunerar a sus accionistas tienen que ser rentables y tener robustas trayectorias de capital, según especificó el supervisor, que ha prohibido el reparto con cargo a los resultados de 2021 antes de que revise su recomendación el próximo mes de septiembre.

Los bancos deben notificar antes de mañana sus planes para el reparto de dividendos y no pueden hacerlos públicos al mercado hasta haber recibido respuesta del BCE, que comunicará formalmente las posibles preocupaciones que tenga sobre las políticas de dividendo que las entidades le hayan trasladado.

La prohibición de hacer públicos sus planes antes de que se produzca el diálogo con el BCE impide a las fuentes oficiales consultadas revelar sus políticas de dividendo.

Costa Rica inicia una disputa comercial con Panamá tras sus restricciones en las importaciones

 GINEBRA.- Costa Rica ha solicitado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) una consulta sobre las restricciones impuestas por Panamá en la importación de varios productos como fresas, lácteos, carnes, piñas y plátanos costarricenses.

Según ha informado el organismo en un comunicado, la solicitud se distribuyó a los miembros de la OMC el pasado 14 de enero.

El país tico ha alegado que las restricciones a las importaciones son incompatibles con las disposiciones del Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Los hechos se remontan al pasado 20 de febrero cuando Panamá decidió, sin previo aviso, prohibir las importaciones de fresas de Costa Rica debido a la supuesta detección de excesivos residuos de oxamilo en envíos de esta fruta.

Según las autoridades costarricenses, no se han encontrado evidencias del uso ni la presencia de dicho compuesto en la producción de fresas.

Por otro lado, Panamá decidió sin ninguna notificación previa no renovar la aprobación sanitaria que permitía a diversas plantas costarricenses exportar a Panamá lácteos; carne de bovino o cerdo; embutidos o carnes preparadas, entre otros productos.

"Panamá tomó esta acción a pesar de que los establecimientos costarricenses afectados solicitaron la renovación de sus respectivas aprobaciones sanitarias con la anticipación suficiente", han señalado las autoridades costarricenses.

Según recoge el documento elaborado por Costa Rica y remitido a la OMC, Panamá indicó que, en lugar de una renovación de las aprobaciones previas, en este caso procedía realizar "desde cero" un nuevo procedimiento de evaluación y aprobación, lo que implicaba un nuevo reconocimiento del sistema sanitario costarricense, así como nuevas inspecciones y auditorías sanitarias 'in situ'.

Asimismo, Costa Rica ha denunciado ante la OMC las restricciones en las importaciones de piña fresca y plátano debido a aspectos fitosanitarios impuestos por Panamá. En el caso de los plátanos, en un primer momento Panamá alegó una alerta nacional por el riesgo de introducción de un hongo en estos productos, a lo que Costa Rica contestó que dicha plaga era inexistente en el territorio tico, ofreciendo la posibilidad a las autoridades panameñas a realizar visitas para su verificación.

"Costa Rica queda en espera de la respuesta de Panamá a la presente solicitud a fin de fijar una fecha mutuamente conveniente para la celebración de consultas, con miras a lograr una solución a esta diferencia", ha concluido el texto.

China logra un superávit comercial de 440.553 millones en 2020, el mayor en cinco años

 PEKÍN.- El saldo positivo de la balanza comercial de China en 2020 alcanzó los 535.030 millones de dólares (440.553 millones de euros), la cifra más alta desde 2015, a pesar del impacto en el comercio mundial de la pandemia de Covid-19 y de las tensiones comerciales, lo que refuerza la posición del gigante asiático para ser la única gran economía mundial con crecimiento positivo en 2020.

En este sentido, el volumen de los intercambios comerciales de China en el conjunto del año alcanzó los 4,64 billones de dólares (3,8 billones de euros), un 1,5% más que en 2019, con un aumento del 3,6% de las exportaciones, hasta un récord de 2,59 billones de dólares (2,1 billones de euros), mientras que las compras chinas al exterior disminuyeron un 1,1% anual, hasta 2,05 billones de dólares (1,68 billones de euros).

Entre los principales socios comerciales de China, las exportaciones del gigante asiático hacia la Unión Europea aumentaron un 6,7% en 2020, hasta 390.978 millones de dólares (321.874 millones de euros) y las importaciones crecieron un 2,3%, hasta 258.550 millones de dólares (212.838 millones de euros).

En el caso de Estados Unidos, las exportaciones de China aumentaron un 7,9% en el año, hasta 451.813 millones de dólares (371.933 millones de euros), mientras que las importaciones desde EEUU se incrementaron en un 9,8%, hasta 134.907 millones de dólares (111.052 millones de euros), con un superávit comercial de 316.906 millones de dólares (260.881 millones de euros).

En el mes de diciembre,el volumen del comercio chino creció un 12,9% respecto del mes anterior, hasta 485.680 millones de dólares (399.885 millones de euros), incluyendo un alza del 18,1% de las exportaciones, hasta 281.930 millones de dólares (232.127 millones de euros) y del 6,5% de las importaciones, hasta 203.750 millones de dólares (167.758 millones de euros).

De este modo, en el último mes de 2020, China registró un superávit comercial récord de 78.170 millones de dólares (64.354 millones de euros).

"Las exportaciones siguieron haciéndolo bien el mes pasado, ya que los nuevos cierres en el extranjero aseguraron que el cambio en el consumo de servicios a bienes persistiera en muchos de los socios comerciales de China,mientras que e repunte del crecimiento de las importaciones sugiere que la demanda interna sigue siendo fuerte", apunta Julian Evans-Pritchard, economista senior para China de Capital Economics.

No obstante, a pesar de que el experto confía en que el comercio chino seguirá siendo resistente a corto plazo, advierte de que probablemente "se debilitará más adelante este año", especialmente con la esperada vuelta gradual a la normalidad en los patrones de consumo en el extranjero a medida que se implementan las vacunas, mientras que las importaciones podrían debilitarse a medida que Pekín retire medidas de estímulo.

Alemania sufre una caída del PIB del 5% en 2020, más suave que la de la crisis financiera de 2009

 BERLÍN.- El producto interior bruto (PIB) de Alemania registró en 2020 una contracción del 5% en comparación con el año anterior, cuando había crecido un 0,6%, poniendo así fin a diez años consecutivos de expansión como consecuencia del impacto de la pandemia, aunque finalmente su efecto en la actividad haya resultado menos grave que el de la crisis financiera, que en 2009 hundió un 5,7% el PIB alemán, según la primera estimación de Destatis.

"Tras un periodo de crecimiento de diez años, la economía alemana sufrió una profunda recesión en 2020, el año del coronavirus, una situación similar a la de la crisis económica y financiera de 2008-2009. Sin embargo, la recesión económica en su conjunto fue menos grave en 2020 que en 2009, según cálculos provisionales", destacó la oficina estadística de Alemania.

En este sentido, Destatis subrayó que el impacto de la crisis del coronavirus ha tenido un impacto particularmente intenso sobre la demanda, por lo que, en contraste con lo ocurrido durante la crisis financiera, cuando todos los sectores apoyaron el consumo, en 2020 el gasto de los hogares retrocedió un histórico 6%,mientras que el gasto público creció un 3,4% y ejerció un efecto estabilizador durante la crisis, impulsado en parte por la adquisición de material sanitario y de protección.

En el caso de la formación bruta de capital fijo, el país germano registró el año pasado una caída del 3,5%, la más profunda desde la crisis financiera, con una caída del 12,5% del gasto en maquinaria y equipamientos.

Asimismo, la crisis del coronavirus tuvo un impacto "masivo" sobre la balanza comercial, que registró la primera caída de las exportaciones e importaciones desde 2009, con un reroceso del 9,9% en el caso de las primeras y del 8,6% en el de las compras al exterior. En este sentido, Destatis señaló el impacto de la fuerte caída de las importaciones de servicios afectadas por la bajada sustancial del turismo.

Por otro lado, Destatis indicó que las cuentas públicas de Alemania registraron en 2020 un déficit financiero de 158.200 millones de euros, según cálculos provisionales, lo que supone el primer déficit presupuestario del país desde 2011 y el segundo más alto desde la reunificación alemana, solo superado por el déficit récord de 1995.

En porcentaje del PIB, la ratio de déficit estimada en 2020 alcanzaría el 4,8%

En concreto, el Gobierno central representó la mayor parte del déficit, con 98.300 millones de euros, seguido de los gobiernos estatales, con 26.100 millones de euros, los fondos de la Seguridad Social, con 31.800 millones, y los gobiernos locales, con 2.000 millones de euros.

"El valor de referencia del 3% del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el valor objetivo del freno de la deuda nacional se superaron claramente. Sin embargo, la aplicación de los dos objetivos se ha suspendido para 2020 y 2021 debido a la pandemia", señaló Destatis.

El impacto de la crisis también fue apreciable en el mercado laboral, donde en promedio en 2020 se registraron 44,8 millones de ocupados, lo que supone una disminución de 477.000 personas o del 1,1% respecto de 2019, rompiendo con la tendencia positiva en el empleo que se había prolongado durante más de 14 años, incluso durante la crisis financiera y económica de 2008/2009, aunque los despidos parecen haberse evitado especialmente gracias a las regulaciones ampliadas sobre el trabajo de jornada reducida.