martes, 24 de septiembre de 2019

El acuerdo comercial Japón-EEUU depende de los autos


WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro japonés, Shinzo Abe, deberían desvelar este miércoles un acuerdo de libre comercio pero a último momento surgieron asuntos, como la exportación de autos japoneses, que parece que demorarán la firma del pacto.

Blandiendo la amenaza de aranceles, Trump buscó un acuerdo que reduzca el déficit comercial estadounidense con Japón y beneficie a los agricultores, sector clave para sus ambiciones electorales.
Empero las negociaciones podrían haber tambaleado debido a temas sensibles como el de los autos, según medios japoneses.
A cambio de una significativa reducción de aranceles a productos agrícolas estadounidenses, Tokio demanda a Trump el compromiso de abstenerse de imponer aranceles de 25% a los autos nipones, los cuales son un elemento esencial para su economía, según esos informes.
En 2018, el déficit comercial de Estados Unidos con Japón fue de 58.000 millones de dólares. Japón le exporto automóviles por 51.000 millones, según datos oficiales.
Funcionarios comerciales de Estados Unidos no dieron ninguna información sobre el acuerdo. Pero sobre las negociaciones, pende la fecha del 17 de noviembre, día en que Trump decidirá si impone mayores aranceles a los autos de Japón y la Unión Europea (UE), un anuncio que tiene en ascuas a Alemania.
En su discurso del martes en la ONU, Trump, que buscará su reelección el año que viene, saludó el acuerdo con Tokio.
"Mañana me reuniré con el primer ministro Abe de Japón para seguir avanzando y concluir un nuevo acuerdo comercial", dijo.
Trump anunció un "acuerdo de principio" con Tokio a finales de agosto tras solo cuatro meses de negociaciones. Pero entonces, Abe advirtió que quedaba trabajo por hacer.
El ministro de Exteriores de Japón, Toshimitsu Motegi, se reunió con el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y dijo luego que las negociaciones habían concluido. "Está terminado", dijo en la televisión de Japón .
Pero aunque dijo que para este miércoles esperaba una "buena ceremonia en la cumbre" Trump-Abe, el ministro no mencionó si ambos firmarían el pacto final.
Medios japoneses, que citaron fuentes de las negociaciones, dijeron que los términos del tratado aún se están discutiendo y son analizados por abogados en ambas capitales.
El diario The New York Times dijo que la firma podría ser demorada debido al tema de los autos.
Según el Times, Tokio quiere incluir una "clausula de extinción", que invalidaría el acuerdo y todos los beneficios a los productores agrícolas de Estados Unidos si Trump persiste en aplicar aranceles. Washington se opone a eso, según el diario.
Con tantos detalles en el aire, Trump y Abe podrían limitarse a divulgar una declaración conjunta mientras los negociadores siguen discutiendo el acuerdo, dijo el Times.
Una portavoz de la Casa Blanca dijo el lunes que esperaba que los líderes firmen "algo" cuando se encuentren en Nueva York.
Los productores estadounidenses están especialmente ansiosos por un acuerdo, aunque sea limitado, debido a que son altamente dependientes de las exportaciones.
Los consumidores japoneses compraron la cuarta parte de la carne vacuna y de cerdo exportada por Estados Unidos el año pasado.
A finales de agosto, la cámara que concentra a los ganaderos estadounidenses dijo que eliminar el arancel japonés de 38,5% a la carne estadounidense podría "nivelar el campo de juego".
El producto más vendido a Japón es, sin embargo, el maíz. Esas exportaciones sumaron 2.800 millones de dólares el año pasado.
"Japón es un gran negocio para nosotros", dijo Veronica Nigh, economista de la cámara de granjeros de Estados Unidos.
Sin eso "podríamos ver caídas bastante grandes el año próximo" con los productores estadounidenses perdiendo espacio en el mercado japonés, estimó.
Trump se desvinculó del acuerdo de libre comercio TransPacífico (TPP) por considerar que podía conseguir más ventajas para estados Unidos en acuerdos bilaterales, lo que dejó descolocados a los productores estadounidenses.
Trump no logró gran cosa en su guerra comercial con China y el campo estadounidense está cargando con las consecuencias de los aranceles de represalia que aplicó Pekín.

El Ifo no ve un cambio de tendencia en la ralentización alemana

BERLÍN.- La ligera mejoría en el índice de confianza empresarial Ifo en septiembre no sugiere un cambio de tendencia, dijo el martes el instituto Ifo, añadiendo que es probable que la economía más grande de Europa se contraiga de nuevo en el tercer trimestre y se estanque en el cuarto. 

“Este no es el comienzo de un cambio de tendencia, la desaceleración sólo está tomándose un respiro”, dijo el economista jefe del Ifo, Klaus Wohlrabe, quien agregó que no se vislumbran señales de mejoría para la industria de Alemania, la que se halla atascada en una recesión.
Las últimas decisiones del BCE para relajar aún más su política monetaria probablemente no tendrán un impacto positivo a corto plazo en la economía de Alemania, dijo Wohlrabe, quien agregó que el reciente aumento de los precios del petróleo ha mermado la confianza en la industria química de Alemania.
El índice de confianza empresarial del instituto mostró una ligera mejora en septiembre, pero las expectativas empeoraron.

Trump critica las prácticas comerciales chinas y dice que no aceptará un "mal acuerdo"

NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó duramente el martes las prácticas comerciales de China en la Asamblea General de Naciones Unidas, diciendo que no aceptaría un “mal acuerdo” en las negociaciones comerciales entre Washington y Pekín. 

Cuatro días después de que negociadores de Estados Unidos y China mantuvieron conversaciones en Washington, los comentarios de Trump fueron todo menos conciliadores y enfatizaron en la necesidad de corregir lo que considera abusos económicos estructurales y que está en el centro de la disputa comercial de casi 15 meses entre los países.
Trump dijo que Pekín no había cumplido las promesas que hizo cuando China se unió a la Organización Mundial del Comercio en 2001 y estaba usando prácticas depredadoras que le habían costado millones de empleos a Estados Unidos y a otros países.
“China no solo no ha adoptado las reformas prometidas, sino que adoptó un modelo económico que depende de enormes barreras en el mercado, fuertes subsidios estatales, la manipulación de divisas, el dumping de productos, las transferencias forzadas de tecnología y el robo de propiedad intelectual y también de secretos comerciales a gran escala”, dijo Trump.

La energía nuclear es demasiado lenta y cara para frenar el cambio climático

BUDAPEST.- La energía nuclear está perdiendo terreno frente a las energías renovables, tanto en términos de coste como de capacidad, ya que sus reactores se consideran cada vez menos económicos y más lentos para neutralizar las emisiones de dióxido de carbono, según se desprende de un informe del sector. 

A mediados de 2019, los nuevos generadores eólicos y solares competían eficientemente hasta con las centrales nucleares ya existentes en términos de costes, y su capacidad de generación crecía más rápidamente que cualquier otro tipo de energía, según el Informe sobre el Estado de la Industria Nuclear Mundial (WNISR, por sus siglas en inglés).
“Es urgente estabilizar el clima, la energía nuclear es lenta”, dijo Mycle Schneider, autor principal del informe. “No satisface ninguna necesidad técnica u operativa que los competidores con bajas emisiones no puedan satisfacer mejor, más barato y más rápido”.
El informe estima que desde 2009 el tiempo medio de construcción de los reactores nucleares en todo el mundo ha sido algo inferior a 10 años, muy por encima de la estimación de la Asociación Nuclear Mundial (WNA) de entre 5 años y 8 años y medio.
Este tiempo adicional que lleva construir las centrales nucleares tiene implicaciones importantes para los objetivos contra el cambio climático, ya que las centrales existentes que utilizan combustibles fósiles siguen emitiendo CO2 mientras esperan su sustitución. 
“Para proteger el clima, debemos reducir la mayor cantidad de emisiones de dióxido de carbono al menor coste y en el menor tiempo posible”, dijo Schneider.
La WNA dijo en un comunicado enviado por correo electrónico que los estudios han demostrado que la energía nuclear tiene un historial probado en la provisión de nueva generación más rápido que otras opciones de bajas emisiones, y agregó que en muchos países la generación nuclear proporciona de media más energía de baja emisión de CO2 por año que la solar o la eólica.
También dijo que los tiempos de construcción de los reactores pueden ser tan cortos como cuatro años cuando se construyen varios reactores en secuencia.
Pero la energía nuclear también es mucho más cara, según el informe WNISR.
El coste de generar energía solar oscila entre 36 y 44 dólares por megavatio hora (MWh), señala este estudio, mientras que la energía eólica terrestre se sitúa entre 29 y 56 dólares por MWh. La energía nuclear cuesta entre 112 y 189 dólares.

EEUU e Irán inflexibles pese a esfuerzos diplomáticos en la ONU

NUEVA YORK.- Las esperanzas de una reunión histórica entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par iraní, Hasan Rohani, en Nueva York parecían desvanecerse el martes pese a los denodados esfuerzos diplomáticos encabezados por el mandatario francés, Emmanuel Macron.

Reuniones al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas avivaron especulaciones de una cumbre capaz de aliviar la creciente tensión entre Washington y Teherán tras el ataque a principios de septiembre contra infraestructura petrolera en Arabia Saudita, que Estados Unidos atribuye a Irán.
Pero en su discurso ante los líderes mundiales, Trump dejó el martes en claro que mantendrá la presión económica sobre Irán, mientras que Rohani insiste que un levantamiento de las sanciones es condición necesaria para cualquier reunión.
"Las sanciones no serán levantadas mientras Irán mantenga un comportamiento amenazante. Serán endurecidas", dijo Trump en la ONU.
Rohani, por su parte, reafirmó la posición de la república islámica durante una entrevista con la cadena Fox News, de la que Trump es espectador habitual. "Debemos crear confianza mutua", dijo el mandatario iraní.
"El restablecimiento de la confianza pasa por poner fin a la presión impuesta a la nación y el pueblo de Irán", dijo.
"Si el gobierno de los Estados Unidos de América tiene la voluntad de hablar, debe crear las condiciones necesarias", agregó.
Desde su llegada a Nueva York, Macron ha encabezado una intensa actividad mediadora que incluyó reuniones por separado el lunes con Trump y Rohani, y un llamado el martes, durante su discurso de en la tribuna de la ONU, a Estados Unidos e Irán para que reanuden las "negociaciones" y así evitar una conflagración en el Golfo.
"Ahora más que nunca es el momento de reanudar las negociaciones entre Estados Unidos, Irán, los signatarios del JCPOA (acuerdo nuclear con Irán) y los poderes de la región, preocupados principalmente por las seguridad y la estabilidad", dijo Macron.
El clima de expectativa inicial, sin embargo, dio paso a la incertidumbre. En la tarde del martes, Macron dijo que la Asamblea General de la ONU sería una "oportunidad perdida" si Trump y Rohani no se reunían.
"Las condiciones para una rápida reanudación de las negociaciones se han alcanzado. Depende ahora de Irán y de Estados Unidos aprovechar la oportunidad", dijo luego Macron a la prensa.
En reuniones al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas, también los líderes de Alemania y Japón conversaron por separado con Trump y Rohani.
Tras reunirse con los dos mandatarios, la canciller alemana Angela Merkel juzgó de "irreales" las exigencias de la república islámica sobre el levantamiento de las sanciones como condición para negociar, pero dijo sin embargo que mantiene la esperanza de que se concreten conversaciones.
Otra prueba de la intensidad de la actividad diplomática por las tensiones con Irán la dio el primer ministro de Pakistán, Imran Khan, quien dijo que Estados Unidos y Arabia Saudita le pidieron mediar con Teherán para calmar las tensiones.
"Trump me pidió si podríamos aliviar la situación y tal vez llegar a otro acuerdo", dijo Khan a reporteros en la ONU.
No obstante, Trump desmintió luego haber hecho esa solicitud. "Le gustaría hacer eso y tenemos una muy buena relación, y existe la posibilidad de que eso pueda suceder", dijo. "Pero no, no he hablado. En realidad me preguntó, pensó que sería una buena idea reunirnos".
Desde que Estados Unidos se retiró del pacto nuclear con Irán en 2018 e impuso sanciones a la república islámica, las tensiones entre Washington y Teherán han ido en aumento.
A principios de septiembre, un ataque contra infraestructura petrolera en Arabia Saudita, que Washington atribuye a Irán, recrudeció las tensiones entre ambos países, con nuevas sanciones por parte de Estados Unidos.

Trump dice que EEUU sigue "muy de cerca" la situación en Venezuela

NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes en la tribuna de la ONU que su país sigue "muy de cerca" la situación en Venezuela, en una jornada en la que Washington anunció nuevas sanciones para golpear el vínculo entre Caracas y La Habana.

La referencia de Trump a la situación en Venezuela en la ONU se produce después de que el lunes los países que componen el pacto interamericano de defensa aprobaran activar un tratado que permite imponer sanciones conjuntas y en un momento en que dos fuentes diplomáticas señalaron que la Unión Europea ultima también medidas contra Caracas.
"Estamos siguiendo la situación en Venezuela muy de cerca", afirmó Trump, quien aseguró estar esperando el día en que la democracia sea restaurada en el país y que este sea "libre".
Durante el discurso, Trump hizo referencia a los más de 50 países que junto a Estados Unidos reconocen al líder opositor venezolano Juan Guaidó como mandatario interino frente al mandatario Nicolás Maduro, cuyo segundo periodo consideran ilegítimo.
Maduro no asistirá a la asamblea y tiene previsto un viaje a Rusia el miércoles para reunirse con Vladimir Putin.
Durante el discurso de Trump, la delegada que ocupaba el asiento de Venezuela lo ignoró leyendo ostentosamente "Bolívar, héroe, genio y pensamiento universal".
Trump dijo que Estados Unidos está comprometido con las personas del continente que viven bajo condiciones de "opresión brutal" citando a Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Coincidiendo con el discurso, el Departamento del Tesoro anunció sanciones contra "los benefactores cubanos de Maduro (que) le tienden un cabo al régimen y sustentan el aparato represivo y de inteligencia".
Las nuevas sanciones fueron dictadas contra cuatro compañías -tres registradas en Panamá y otra en Chipre- que envían petróleo venezolano a Cuba y señalan a cuatro buques petroleros.
"El petróleo de Venezuela pertenece a los venezolanos y no debería ser usado como moneda de cambio para sostener dictadores y prolongar la usurpación de la democracia venezolana", dijo el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
La decisión de este martes se suma a otras ya adoptadas para debilitar el apoyo a Maduro que está lidiando con una crisis política y económica que según la ONU hace que la cuarta parte de los 30 millones de venezolanos requiera asistencia humanitaria.
El eje de las sanciones estadounidenses contra el gobierno de Venezuela es el bloqueo contra la petrolera estatal PDVSA que toca la principal fuente de ingresos del país y también afecta a los socios de Caracas.
En un foro en la ONU sobre la crisis humanitaria en Venezuela presidido por el presidente de Colombia, Iván Duque, con la participación de delegaciones ministeriales de Ecuador y Canadá, los países discutieron la situación que sufren los migrantes, en un momento en que la ONU estima que desde finales de 2015 cuatro millones de venezolanos se han visto obligados a dejar su país.
El presidente colombiano celebró la decisión del lunes de 16 países del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) de activar el pacto para poder actuar de forma colectiva con el fin de sancionar a altos funcionarios del gobierno de Maduro.
Con "esa activación del TIAR, que trae consigo sanciones, cualquier agresión a un país es una agresión a todos ellos", dijo Duque.
En tanto, dos fuentes diplomáticas señalaron que la Unión Europea está ultimando la adopción de sanciones contra siete altos funcionarios venezolanos acusados de "torturas y otras violaciones de derechos humanos".
"La mayoría son miembros de los servicios de seguridad y de inteligencia de Venezuela involucrados en casos de torturas y de otras violaciones de derechos humanos", indicó una de las fuentes, sin revelar su identidad.

EEUU apunta con nuevas saciones a lazos de Venezuela y Cuba

WASHINGTON.- Estados Unidos golpeó el martes a Venezuela con nuevas sanciones que buscan erosionar los lazos de ese país con Cuba, uno de los apoyos del gobierno de Nicolás Maduro.

"Los benefactores cubanos de Maduro le tienden un cabo al régimen y sustentan el aparato represivo y de inteligencia", dijo el secretario del Tesoro Steven Mnuchin.
La decisión de este martes se suma a otras ya adoptadas para debilitar el apoyo a Maduro que está lidiando con una crisis política y económica que según la ONU hace necesaria la asistencia humanitaria a la cuarta parte de los 30 millones de venezolanos.
Las nuevas sanciones fueron dictadas contra cuatro compañías -tres registradas en Panamá y otra en Chipre- que envían petróleo venezolano a Cuba e identifican a cuatro buques petroleros.
"El petróleo de Venezuela pertenece a los venezolanos y no debería ser usado como moneda de cambio para sostener dictadores y prolongar la usurpación de la democracia venezolana", dijo Mnuchin.
El secretario, que se refiere al gobierno de Maduro como "el exrégimen ilegítimo", ya ha endurecido sanciones contra la petrolera estatal venezolana PDVSA que es la principal fuente de divisas de ese país.
Las compañías sancionadas este martes son Caroil Transport Marine Ltd. con sede en Chipre, y las basadas en Panamá, Trocana World Inc., Tovase Development Corp y Bluelane Overseas SA.
Las empresas tendrán congelados sus activos en Estados Unidos donde además no podrán tampoco hacer negocios ni movimientos financieros; lo cual las margina de buena parte del sistema financiero mundial.

Un total de 77 países se comprometen a reducir a cero sus emisiones en 2050

NUEVA YORK.- Un total de 77 países se han comprometido este lunes en la Cumbre del Clima de la ONU a reducir a cero sus emisiones de carbono en 2050, una reunión en la que la joven activista sueca Greta Thunberg fue la gran protagonista al abroncar a los mandatarios, acusándolos de “traición” y fallar a los jóvenes.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, convocó esta cumbre para que participasen solo los estados que tenían algo concreto que explicar y, en este sentido, la reunión ha tenido un marcado acento europeo, aunque también latinoamericano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cercano a las tesis negacionistas con el cambio climático y que este lunes no tuvo reparos en decir que se merecía el Nobel, se pasó de forma breve e inesperada por la Cumbre del Clima, algo que algunos optimistas como Guterres han visto como un paso adelante.
Trump, que rehuyó un cara a cara con Greta -se cruzaron de forma breve en el vestíbulo-, incluso habló del clima a los periodistas, después de ver el escaso eco y los pocos apoyos que tuvo en la reunión sobre libertad religiosa con la que él contraprogramó en la ONU la apertura de la Cumbre del Clima.
“Soy un gran creyente en el aire limpio y el agua limpia, y todos los países deberían unirse y hacer eso, y deberían hacerlo por sí mismos. Es muy, muy importante”, dijo Trump a los periodistas al salir de la cumbre, a la que no estaba previsto que asistiera y en la que no intervino, obviando cualquier referencia a la emergencia climática.
Por contra, el líder de la ONU lanzó un claro mensaje de advertencia al inicio de la reunión de alto nivel: “Nos estamos quedando sin tiempo, pero aún no es demasiado tarde”.
No había empezado la Cumbre que los servicios de comunicación de la ONU ya emitían un comunicado anunciando que un total de 66 gobiernos se habían comprometido con las emisiones cero de carbono para 2050, una alianza a la que se han sumando 10 regiones y más de 100 ciudades. Al finalizar la Cumbre, Guterres actualizó la cifra a 77 países.
“Un grupo de los propietarios de los activos más grandes del mundo, responsables de dirigir más de 2.000 millones de dólares, se comprometió a pasar a carteras de inversión neutras en carbono para 2050”, agregó Guterres, que recordó que “130 bancos, un tercio del sector bancario mundial, apoyó alinear sus negocios con los objetivos del acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
En un intento así de convertir la reunión de alto nivel como un “punto de inflexión” o “paso al frente”, la ONU recordó que el mundo necesitaría aumentar sus esfuerzos entre tres y cinco veces para contener el cambio climático, frenar el aumento del calentamiento a 1,5 grados como máximo, y evitar el aumento del daño climático que ya se está produciendo en todo el mundo.
La denominada “Alianza 2050” expresa así su “intención” de tratar de reducir colectivamente las emisiones en al menos un 45% para 2030 y preparar estrategias nacionales para lograr la neutralidad de carbono a mediados de siglo, una apuesta que secundan 77 estados y gran número de regiones, ciudades, empresas y e inversores.
Alemania, por ejemplo, recordó que aumentará sus fondos para la protección del clima global de 2.000 a 4.000 millones de euros.
España y Perú, junto con otros organismos y agencias, han creado la Coalición de Impulsores Sociales y Políticos que arrastra a 45 países para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas como un componente esencial de las acciones de lucha contra el cambio climático.
En la clausura, Guterres hizo un llamamiento a que “no construya ninguna central más” de combustibles fósiles porque, abundó, “llegó le momento de actuar”.
Por la Cumbre del Clima han desfilados un gran número de presidentes y jefes de estado europeos, como Angela Merkel (Alemania), Pedro Sánchez (España), Giuseppe Conte (Italia), Boris Johnson (Reino Unido), Sauli Niinistö (Finlandia), Erna Solberg (Noruega) o, entre otros muchos, Leo Varadkar (Irlanda).
También tuvo acento latinoamericano, con los presidentes de Colombia, Ivan Duque; Chile, Sebastián Piñera; Costa Rica, Carlos Alvarado; Ecuador, Lenin Moreno y el primer ministro de Perú, salvador del Solar mientras que las delegaciones de China y Rusia fueron discretas, si bien este país anunció en Moscú la ratificación de su adhesión al Acuerdo de París. El primer ministro de India, Narendra Modi, sí que estuvo en la Cumbre.
Incluso el Papa Francisco se coló en la Cumbre del Clima a través de un vídeo, en el que cuestionó que haya una “verdadera voluntad política” para responder a una emergencia que a su juicio hay que atajar con “honestidad, responsabilidad y valentía”.
Pero el máximo protagonismo en esta Cumbre Climática fue para lo joven sueca de 16 años Greta Thunberg, quien miró con una mueca de desaprobación a Trump cuando este pasó fugazmente por la reunión.
La activista se despachó a gusto con los mandatarios: “Nos están fallando a los jóvenes, pero los jóvenes están entendiendo la magnitud de su traición. (…) están pendientes de ustedes y si nos fallan nunca se lo perdonaremos“.

Wall Street cierra en rojo, preocupado por un posible juicio político a Trump

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este martes en rojo, con los inversores preocupados por la posibilidad de que el Congreso de Estados Unidos inicie un juicio político al presidente Donald Trump tras informaciones que han salido a la luz recientemente.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, principal indicador, bajó un 0,53 % o 142,22 puntos, hasta 26.807,77, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 0,84 o 25,18 enteros, y quedó en 2.966,60.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, tuvo el mayor retroceso y cayó un 1,46 % o 118,83 puntos, hasta 7.993,63.
Wall Street aceleró pérdidas ante un comentario de la presidenta de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi, que dijo estar lista para iniciar un proceso de destitución a Trump y anunció una rueda de prensa más tarde.
Recientemente se ha conocido que el mandatario estadounidense bloqueó fondos de asistencia a Ucrania y que habría coaccionado a Kiev para que se investigase al ex vicepresidente Joe Biden y su familia.
"Si ese fuese el caso, en el que el presidente de Estados Unidos le pide a un Gobierno extranjero que lo ayude de alguna manera para conseguir puntos políticos, eso sería incorrecto", dijo Pelosi al ser preguntada sobre si iniciará un proceso de destitución, en un evento sobre política en Washington.
Según cálculos de los medios locales, 158 de los 235 legisladores demócratas de la Cámara Baja ya han hecho público su apoyo a un posible proceso de juicio político, conocido como "impeachment", y la líder demócrata necesitaría contar con 218.
En declaraciones desde la sede de las Naciones Unidas, Trump defendió hoy que la opción de iniciar un juicio político en su contra es "una caza de brujas".
Trump, quien asiste en Nueva York a la Asamblea General de la ONU, modificó este martes su primera versión, en la que negó que haya bloqueado fondos para Ucrania, y confirmó que lo hizo de manera temporal para forzar a países europeos, como Francia y Alemania, a que proporcionaran más fondos a Kiev.
Al parqué neoyorquino no le gusta la inestabilidad política, y menos teniendo en cuenta que los mercados bursátiles están en bonanza desde la elección de Trump.
Además influyeron las críticas del mandatario a China, ya que confió en poder lograr un acuerdo para frenar la guerra comercial que mantienen desde hace meses, pero advirtió de que no aceptará un "mal acuerdo".
Por sectores, el más perjudicado fue el energético (-1,63 %), vinculado a los precios del petróleo, que hoy cayeron un 2,3 % en el caso del Texas.
También se resintieron el de las comunicaciones (-1,34 %), el de los bienes no esenciales (-1,19 %) y el tecnológico (-1,03 %).
En el grupo de 30 cotizadas del Dow Jones, destacaron las pérdidas de la industrial Dow (-2,37 %), Goldman Sachs (-2,67 %), Intel (-2,12 %), Caterpillar (-1,89 %), UnitedHealth (-1,65 %) y ExxonMobil (-1,37 %).
Menos de una decena cerraron en verde, pero sobresalió Boeing (1,23 %).
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas cerró en 57,29 dólares el barril; y al cierre de Wall Street, el oro subía hasta los 1.539,50 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cedía al 1,646 % y el dólar se depreciaba frente al euro, con un cambio de 1,1017.

El petróleo de Texas cae un 2,3 % tras la crítica de Trump a China en la ONU

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó este martes un 2,3 % y cerró en 57,29 dólares el barril en reacción a la crítica que hizo hoy en la ONU el presidente de EE.UU., Donald Trump, a China en relación a la guerra comercial.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en noviembre restaron 1,35 dólares respecto a la sesión previa.
Trump intervino hoy con un discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas y confió en poder lograr un acuerdo con China para frenar la guerra comercial que mantienen desde hace meses, pero advirtió que no aceptará un "mal acuerdo" con ese país.
"Ojalá que podamos llegar a un acuerdo que pueda ser beneficioso para ambos. Pero no aceptaré un mal acuerdo para el pueblo estadounidense", alertó.
Aseguró que con sus medidas arancelarias está buscando "justicia" y se quejó de que Estados Unidos "perdió 60.000 fábricas después de que China se uniera a la OMC" (Organización Mundial del Comercio).
Los mercados también reaccionaron a su referencia sobre los "ataques violentos" de Irán a las refinerías saudíes y su promesa de que mientras ese país "continúe con su comportamiento amenazante, no levantaremos nuestras sanciones, sino que las aumentaremos".
Los ataques con drones contra las instalaciones de la petrolera estatal Aramco provocaron una inmediata caída de un 50 % de la producción de Arabia Saudí, que impactó directamente en el precio del barril del petróleo en los mercados internacionales.
El precio del crudo de Texas también descendió ante datos económicos flojos procedentes de Europa y un informe privado según el cual la confianza del consumidor en EE.UU. está en mínimos no vistos en nueve meses.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en octubre bajaron tres centavos, hasta 1,65 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento el mismo mes restaron más de dos hasta 2,50 dólares por cada mil pies cúbicos.

Casi un 75 % de latinoamericanos respalda aumentar el comercio internacional

WASHINGTON.- Casi el 75 % de los latinoamericanos apoya aumentar el comercio internacional, con especial énfasis en Venezuela, Honduras, Chile, Ecuador y Uruguay, y una mayoría lo ve como sinónimo de más empleo, según un estudio divulgado este martes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Asimismo, un 58 % de los latinoamericanos ven el comercio como sinónimo de más empleo, mientras que solo el 11 % cree que el comercio puede tener un impacto negativo en los puestos de trabajo, y un 9 % considera que baja los salarios.

"Cuando se trata de comercio, la gente se preocupa mayormente por el empleo", dijo Mauricio Moreira del BID, coeditor del reporte.
"Los responsables políticos que buscan salvaguardar las reformas comerciales y abrir más sus economías pueden necesitar contrarrestar cualquier tipo de información negativa con otras de tipo positivo sobre el empleo", agregó.
Los países donde los ciudadanos cuentan con una opinión menos favorable acerca de incrementar el comercio son México, con un 64 %; y Perú y Argentina, con un 59 %.
El respaldo mayoritario en la región se produce en un momento de desaceleración económica global lastrada en parte por la guerra comercial desatada entre Estados Unidos y China.
Los datos forman parte de un informe especial sobre comercio e integración que se publicará en noviembre con el título: "De Promesas a Resultados en el Comercio Internacional - Lo que la Integración Global puede hacer por América Latina y el Caribe".
Esta semana el BID cumple su 60 aniversario con una reunión especial de su asamblea de gobernadores, conformada habitualmente por los ministros de Economía de los países de la región, que tendrá lugar este jueves y varias conferencias sobre desarrollo y sostenibilidad el viernes.
Al cumpleaños de la institución referente multilateral en Latinoamérica se prevé también la asistencia del presidente colombiano, Iván Duque, y la alta comisaria para Derechos Humanos de la ONU, la expresidenta chilena Michelle Bachelet.
En el marco de la celebración, también habrá una cumbre empresarial centrada en tres grandes motores de crecimiento económico: innovación, infraestructura e integración.
Entre los asistentes figuran el venezolano-estadounidense Rafael Reif, presidente del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT); Dan Bryant, vicepresidente de Asuntos Globales de Walmart; y el panameño Stanley Motta, presidente de Copa Holdings, entre otros.

La UE busca medidas para reducir el impacto agrícola nocivo en el entorno

HELSINKI.- Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) debatieron este martes un conjunto de medidas para tratar de mitigar los efectos nocivos de las explotaciones agrícolas y ganaderas sobre el medio ambiente a través de acciones como la captura de carbono.

En una reunión informal en Helsinki, los ministros dejaron claro que los productores deben desempeñar un papel más relevante en la lucha contra el cambio climático, dijo al término de la reunión en rueda de prensa el titular finlandés, Jari Leppä, cuyo país preside la UE este semestre.
"Además de mitigar el cambio climático, la acumulación de carbono en el suelo mejora la estructura y la calidad del suelo, lo que ayuda a la agricultura a adaptarse al cambio climático. El suelo que está en buenas condiciones también es más productivo y ofrece beneficios económicos a los agricultores", dijo el titular finlandés.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, explicó a Efe que el debate de los ministros se inscribe en la preparación de la Política Agrícola Común (PAC) para el periodo 2021-2027.
Según el ministro, España no tiene tanto problema con las emisiones de CO2 del sector agrario como otros países, ya que en su conjunto suponen aproximadamente el 11 % del total de emisiones, "muy por debajo de los países europeos y de la media que ONU hacía pública hace unas semanas".
Planas matizó que "eso no quiere decir que no tengamos que hacer un gran esfuerzo" y explicó que en el Plan Nacional de Energía y Clima que España ha enviado a Bruselas se incluyen algunos elementos que se piensa también incorporar al plan estratégico nacional, en el marco de la PAC del próximo periodo.
Como ejemplo indicó que España aspira a que en la futura política "haya cuando menos el 40 % del presupuesto que tenga una afectación directa o indirecta con relación a los objetivos de la lucha contra el cambio climático y el mantenimiento del medioambiente".
Ese objetivo se quiere conseguir, explicó Planas, por un lado con los llamados "ecoesquemas", una "novedad" de la futura PAC que permite con distintos "mecanismos" a la agricultura y ganadería contribuir a reducir los efectos nocivos para el medioambiente y mejorar la captura de carbón.
Otro elemento que ayudará en ese ámbito será condicionar las ayudas directas a los agricultores a los objetivos verdes, así como los apoyos a acciones medioambientales en el ámbito del desarrollo rural.
En esos objetivos, dijo el ministro, se incluye la captura de carbono, que "es muy importante y ahí estamos pensando en diversos mecanismos de integración".
Durante la reunión los titulares europeos intercambiaron buenas prácticas y los resultados de proyectos.
Los pastizales, la rotación de cultivos, la labranza reducida, la siembra directa, la forestación y la agrosilvicultura fueron planteadas por muchas de las delegaciones como ejemplos en ese ámbito.
El ministro español mencionó "el mantenimiento en todos los cultivos arbustivos, el desbroce, que se pueda utilizar como un elemento del suelo para mantener una superficie verde y viva o la plantación de choperas en las zonas de inundación".
Según el titular finlandés, en el debate celebrado hoy se puso de relieve que aunque hay muchas expectativas en la captura de carbono, también existe incertidumbre sobre el proceso, relacionadas con aspectos como la capacidad de mantener los beneficios cuando cambian por ejemplo los métodos de producción.
No obstante, los Veintiocho creen que hay que seguir investigando posibles maneras de avanzar en ese ámbito.
La primera jornada del encuentro informal de ministros incluyó visitas a explotaciones y empresas sostenibles del sector por todo el país.

Trump advierte ante la ONU que no firmará un "mal acuerdo" con China

NUEVA YORK.- El presidente estadounidense, Donald Trump, confió este martes en poder lograr un acuerdo con China para frenar la guerra comercial, pero advirtió que no aceptará un "mal acuerdo" con ese país, al tiempo que lanzó una advertencia sobre las protestas en Hong Kong.

"Ojalá que podamos llegar a un acuerdo que pueda ser beneficioso para ambos. Pero no aceptaré un mal acuerdo para el pueblo estadounidense", alertó Trump durante su discurso ante la ONU.
Aseguró que con su guerra comercial está buscando "justicia" y se quejó de que Estados Unidos "perdió 60.000 fábricas después de que China se uniera a la OMC" (Organización Mundial del Comercio).
"La OMC necesita cambios drásticos. No debería permitir que la segunda economía del mundo se declare un país en vías de desarrollo para trucar el sistema", subrayó.
Trump opinó que "el globalismo ejerció una atracción religiosa para los últimos líderes y les hizo ignorar" los abusos de China, pero "esos días se han acabado".
El pasado viernes, Trump dijo que no veía necesario llegar a un acuerdo con China antes de las elecciones estadounidenses de 2020, en las que buscará la reelección, y subrayó que no aceptará un "acuerdo parcial", sino solo uno "completo" antes de levantar los aranceles a Pekín.
Trump también dedicó un apartado de su discurso en la ONU a las protestas en Hong Kong, un tema sobre el que hasta ahora solo se había pronunciado de forma superficial, evitando cualquier crítica al Gobierno chino.
"El mundo espera que el Gobierno chino honre el tratado vinculante al que llegó con los británicos y que registró en las Naciones Unidas, en el que China se compromete a proteger la libertad de Hong Kong, su sistema legal y su forma de vida democrática", indicó Trump.
"Cómo decida China manejar la situación dirá mucho sobre su papel en el mundo en el futuro. Todos contamos con el presidente (chino) Xi (Jinping), un gran líder", añadió.
Hong Kong es escenario desde hace meses de protestas antigubernamentales originadas por un polémico proyecto de ley de extradición que permitiría entregar a sospechosos a otras jurisdicciones sin acuerdo previo, como la China continental.
La jefa del Gobierno de Hong Kong, Carrie Lam, retiró oficialmente el proyecto el pasado día 4, pero para entonces las protestas se habían ampliado a otras reclamaciones relacionadas con un mayor grado de democracia en esta ciudad semiautónoma china.

La confianza de los consumidores en EEUU cae en septiembre por la incertidumbre comercial

NUEVA YORK.- La confianza de los consumidores en Estados Unidos descendió en septiembre hasta los 125,1 puntos, desde los 134,2 enteros registrados en agosto, según el índice elaborado por la consultora The Conference Board.

Asimismo, el índice que mide cómo los consumidores perciben la situación actual de la economía ha descendido desde los 176 puntos de agosto hasta los 169 enteros, al tiempo que el que mide las expectativas empeoró desde los 106,4 del pasado mes hasta los 95,8 de septiembre.
"Los consumidores fueron menos positivos en su valoración de las condiciones actuales y sus expectativas a corto plazo también se debilitaron. La escalada en la guerra comercial y las tensiones arancelarias de finales de agosto parecen haber inquietado a los consumidores", ha explicado la directora de indicadores económicos de The Conference Board, Lynn Franco.
Según ha agregado, el patrón de incertidumbre y volatilidad ha "persistido" durante gran parte del último año, por lo podría representar un peligro si acaba afectando a la confianza de los consumidores en la expansión económica.
Los datos de The Conference Board también muestran que el porcentaje de consumidores que afirma que las condiciones actuales son "buenas" descendió hasta el 37,3%, desde el 40,9% de agosto, mientras que los que declararon que son "malas" fueron el 12,7%, casi tres puntos más que el mes anterior.
Con respecto a las perspectivas a corto plazo, el 19% de los encuestados consideró que las condiciones de negocio mejorarían en los próximos seis meses, frente al 21,6% de agosto. Al tiempo, los que afirmaron que empeorarán en el próximo semestre fueron el 14,3%, cuatro puntos más que el mes anterior.

La libra sube tras la decisión judicial contra el cierre del Parlamento

LONDRES.- La libra esterlina aumentó este martes su valor después de conocerse la decisión del Tribunal Supremo que calificó como "ilegal" la suspensión del Parlamento británico, decretada por el Gobierno del conservador Boris Johnson.

La moneda del Reino Unido subió un 0,20 % frente al dólar y llegó a cambiarse por 1,245 dólares, y repuntó hasta el 0,17 % con respecto al euro hasta intercambiarse por 1,132 euros.
El mercado de divisas reaccionó así tras publicarse la sentencia que condena la actuación del Ejecutivo, que decidió suspender el Parlamento de Westminster durante cinco semanas para, según justificó, poder preparar y anunciar la agenda legislativa del próximo año.
Los diputados contrarios a un "brexit" o salida de la Unión Europea (UE) sin acuerdo argumentaron que la medida pretendía evitar el escrutinio de la Cámara y llevaron la decisión hasta los tribunales que este martes fallaron a su favor.
La máxima instancia judicial del Reino Unido consideró así, en un fallo de proporciones históricas, que la suspensión fue "nula" y queda ahora "sin efecto", en línea con un dictamen anterior emitido por el Tribunal de Sesiones de Escocia.

Francia se une a Alemania, Austria y Países Bajos en las críticas al BCE por el paquete de estímulos aprobado

PARÍS.- El banco central de Francia se ha sumado a las críticas ya expresadas por sus homólogos de Alemania, Austria y Países Bajos sobre la necesidad y el alcance del paquete de estímulos aprobado por el Banco Central Europeo (BCE) hace dos semanas.

"No estoy a favor de reanudar las compras netas de activos esta vez porque pienso que son innecesarias ahora mismo, dados los bajos niveles de los intereses a largo plazo y las primas de riesgo", ha explicado el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy, durante un discurso pronunciado este martes en París y recogido por 'Reuters'.
Sin embargo, el banquero central también ha asegurado que estaba a favor de las otras medidas que se incluyeron en el paquete, que incluyen la rebaja en el tipo de facilidad de depósito, el compromiso de mantener los tipos bajos por un tiempo prolongado y facilidades para los bancos, como la segmentación de la tasa de depósito o el cambio en las condiciones del tercer programa de operaciones de financiación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III).
Hace dos semanas, el presidente del banco central de Alemania (Bundesbank), Jens Weidmann, afirmó que la autoridad presidida por Mario Draghi fue más allá de sus objetivos y que un paquete con tantos estímulos "no era necesario".
De su lado, el presidente del banco central de Austria (Oesterreichische Nationalbank), Robert Holzmann, opinó que las nuevas medidas anunciadas eran un "error", mientras que su homólogo holandés, Klaas Knot, calificó el paquete de "desproporcionado".
Pese a las críticas, este lunes Draghi defendió en una comparecencia en el Parlamento Europeo que la ralentización de la economía hacía "indispensable" aprobar los estímulos.
"Cuando el Consejo de Gobierno se reunió hace dos semanas, se enfrentó a una desaceleración más rápida y extensa que lo pensado anteriormente, riesgos a la baja más persistentes y un nuevo retraso en la convergencia de la inflación hasta nuestro objetivo. Una respuesta fuerte de la política monetaria era, por tanto, indispensable", expresó en su última audiencia ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara.

Leve subida de la Bolsa de Tokio por las expectativas sobre EE.UU. y China

TOKIO.- La Bolsa de Tokio terminó hoy con una ligera alza gracias a las expectativas sobre una nueva ronda de negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

El índice de referencia Nikkei subió 19,75 puntos, un 0,09 por ciento, hasta situarse en 22.098,84 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 6,71 puntos, un 0,42 %, hasta 1.622,94 unidades.
Los inversores del parqué tokiota parecieron animarse por los comentarios realizados el lunes por el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, en una entrevista en la televisión estadounidense Fox, en los que apuntaba a que Washington y Pekín volverán a reunirse en dos semanas para retomar sus negociaciones comerciales.
La Bolsa de Tokio cerró así con su tercer avance consecutivo tras cerrar en la víspera por festividad nacional y a pesar de los temores a una ralentización de la economía global.
Dicha inquietud, alimentada por los últimos indicadores negativos sobre la actividad empresarial en la Unión Europea, se dejaron notar en Tokio lastrando la cotización de algunos de los mayores exportadores nipones.
Entre los valores con mayor capitalización destacan los avances del fabricante automovilístico Toyota Motor (0,78 %) y del operador de telecomunicaciones NTT Docomo (0,81 %), así como la caída de su competidora Softbank (1,62 %).
En la primera sección, que engloba a las firmas con mayor capitalización, 1.329 valores avanzaron frente a 729 que retrocedieron, mientras que 93 terminaron la sesión sin cambios.
El volumen de negociación ascendió a 2,27 billones de yenes (19.196 millones de euros), frente a los 2,77 billones de yenes (23.223 millones de euros) del pasado viernes.

Grecia se paraliza por una huelga contra los proyectos del nuevo Gobierno

ATENAS.- Los trabajadores de diversos sectores estatales y privados, incluidos servicios de transporte público, iniciaron este martes una huelga de 24 horas, la primera desde la victoria de los conservadores en julio, contra diversas medidas que planea introducir el nuevo Gobierno.

Los sindicatos han convocado el paro laboral para protestar contra un plan que limita el derecho a la huelga y contra las disposiciones de un borrador de una ley para facilitar inversiones que se presentará en el Parlamento en octubre e introduce la primacía de los acuerdos de empresa sobre los convenios colectivos.
Los trabajadores se oponen especialmente a la disposición prevista por el Gobierno del primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, de introducir el voto electrónico obligatorio para declarar una huelga, y que ésta solo pueda tener lugar cuando obtiene un mínimo del 51 % del apoyo de los afiliados.
Los autobuses y los troles, así como una de las tres líneas del metro ateniense, no circulan en toda la jornada (24 horas), mientras que las otras dos líneas del metro hacen paros por la mañana hasta las 09.00 y desde las 21.00 hasta la medianoche, y el tranvía se paraliza entre las 07.00 y las 11.00.
A la huelga se sumaron asimismo los médicos y el personal sanitario de los hospitales, con excepción de los que prestan servicios mínimos.
Los ferris están amarrados en los puertos, a pesar del dictamen de un tribunal del Pireo que accedió a la demanda de los armadores y declaró ilegal la huelga en este sector.
El paro no afecta al transporte aéreo ni a los trenes de cercanías que hacen la conexión con el aeropuerto internacional de Atenas.
A la huelga se adhirieron asimismo los trabajadores de los medios de comunicación, que declararon un paro de tres horas, desde las 12.00 hasta las 15.00 horas.

España pide a Irán que no se descuelgue del pacto nuclear

NUEVA YORK.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, pidió este martes al presidente iraní, Hasan Rohaní, que Irán que no se descuelgue del acuerdo nuclear y haga todos los esfuerzos posibles por mantenerse en él.
Sánchez y Rohaní mantuvieron un encuentro bilateral en Nueva York -donde ambos asisten a la Asamblea General de la ONU-, una reunión que según el Gobierno español ha sido cordial aunque cada uno dejó "claras" sus posiciones.
El presidente español subrayó la necesidad de que Irán respete el acuerdo nuclear firmado en 2015 y que en su momento contó con el respaldo unánime del Consejo de Seguridad de la ONU.
Aunque España no está en el comunicado que ayer suscribieron Alemania, Francia y Reino Unido responsabilizando a Irán de dichos ataques, el Gobierno de Sánchez subraya estar en "total sintonía" con ellos y recalca que piensa, como estos países, que el acuerdo nuclear "sigue siendo un instrumento válido y hay que darle una oportunidad".
En el encuentro, según las mismas fuentes, Sánchez insistió en mantener el diálogo para evitar que Rohaní se "desenganche" de la comunidad internacional, han apuntado las mismas fuentes.
Además, el presidente español trasladó a Rohaní la importancia que Irán tiene como actor regional y del papel de mediación o diálogo que puede jugar "e influir sobre otros actores importantes" para ayudar a "estabilizar" y a "reducir la violencia".
Irán puede ejercer, subrayan desde el Ejecutivo, un "rol de moderación y de control", un "ascendente" sobre diversos grupos de su región.
En el Ejecutivo de Sánchez subrayaron que el presidente español no se ha ofrecido como mediador, pero sí le ha dicho a Rohaní que España es un país con el que se puede hablar y con el que se puede buscar mantener esa relación como la que mantiene Irán con otros países europeos.
La reunión entre Sánchez y Rohaní se ha celebrado por iniciativa de España. Según subrayan en Moncloa, Irán aceptó inmediatamente la invitación, lo que demuestra que quiere mantener puentes tendidos en este momento de gran tensión.
Y para tender puentes también promovió Sánchez este encuentro. Ayudar en definitiva, señalan desde Moncloa, a que la situación no vaya hacia una escalada que, en un momento dado, provoque un movimiento mal calculado con consecuencias imprevisibles.
Por otro lado, las mismas fuentes han confirmado que la reunión entre Sánchez y Rohani ha despertado mucho interés en otros Gobiernos, que han contactado con el español para interesarse sobre ella.
Pero insisten en que España ha actuado por su cuenta y ha promovido este encuentro en su empeño por estar presente y aportar su granito de arena en la resolución de las crisis internacionales y, en este caso concreto, por la intención de "distender".

Los demócratas lanzan un proceso de 'impeachment' contra Trump

WASHINGTON.- La presidenta de la Cámara Baja de EEUU, la demócrata Nancy Pelosi, anunció hoy que el Congreso iniciará un juicio político contra el mandatario estadounidense, Donald Trump, tras la revelación de que bloqueó fondos de asistencia a Ucrania y de que habría coaccionado a Kiev para que se investigase al ex vicepresidente Joe Biden y su familia.

"Anuncio hoy que la Cámara de Representantes inicia de manera oficial el proceso de juicio político", apuntó Pelosi en una declaración a la prensa, después de reunirse con los miembros demócratas de la Cámara de Representantes.
El presidente estadounidense, Donald Trump, tachó hoy por su parte de "caza de brujas" y "basura" el anuncio de la presidenta de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi, de que iniciará un juicio político contra él por haber presionado a Ucrania para que investigase al exvicepresidente Joe Biden.
"Un día tan importante en las Naciones Unidas, tanto trabajo y tanto éxito, y los demócratas tenían que arruinarlo a propósito y despreciarlo con más basura de la caza de brujas en una noticia de última hora. ¡Muy malo para nuestro país!", tuiteó Trump desde Nueva York.  

 

Filipinas veta las ayudas de España y otros 17 países por sus críticas a la lucha antidrogas de Duterte

MANILA.- El Gobierno de Filipinas ha anunciado que no aceptará ninguna ayuda de los 18 países que respaldaron en julio una resolución en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para investigar los posibles abusos cometidos en el marco de la guerra contra las drogas.

El texto, presentado por Islandia, recibió el apoyo de España, Argentina, Australia, Austria, Bahamas, Bulgaria, Croacia, República Checa, Dinamarca, Fiyi, Italia, México, Perú, Eslovaquia, Ucrania, Reino Unido y Uruguay.
Por orden del presidente filipino, Rodrigo Duterte, el archipiélago asiático rechazará cualquier línea de crédito o subvención procedente de alguno de estos países, ha confirmado el portavoz de la jefatura de Estado, Salvador Panelo, en una entrevista con ANC.
Panelo había negado la semana pasada que Duterte hubiese dictado una orden de este tipo, pero ha dado marcha atrás y ha atribuido a un «fallo de memoria» el desmentido inicial. Así, ha asegurado que Filipinas se siente «insultada» por la resolución.
La Policía ha cifrado en 6.000 las muertes registradas desde el inicio de la campaña antidrogas, si bien las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos han apuntado que el balance real supera incluso las 20.000 y han expresado sus dudas sobre las tácticas utilizadas.

Bolsonaro defiende en la ONU que la Amazonía no es "patrimonio de la Humanidad"

NUEVA YORK.- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha sostenido este martes, en su intervención en la 74ª Asamblea General de Naciones Unidas, que la Amazonía no es "patrimonio de la Humanidad", sino de los países que abarca, defendiendo el derecho del gigante suramericano a explotar tanto la selva tropical como otras reservas naturales, incluidas las tierras indígenas.

"Es un error decir que la Amazonía es patrimonio de la Humanidad y es un error, como atestiguan los científicos, decir que nuestro bosques son el pulmón del mundo", ha dicho, atribuyendo estas afirmaciones a un "espíritu colonialista" y reafirmando la soberanía de Brasil sobre la selva amazónica.
Bolsonaro ha denunciado que "algunos países, en lugar de ayudar, han seguido las mentiras de la prensa (...) cuestionando lo más sagrado: la soberanía". "Uno de ellos, en la última cumbre del G-7, se atrevió a sugerir la imposición de sanciones contra Brasil sin ni siquiera escucharnos", ha recordado en alusión a Francia.
A este respecto, ha dado las gracias a "quienes no aceptaron llevar a cabo esta absurda propuesta. "Se lo agradezco especialmente al presidente Donald Trump, que resumió bien el espíritu que debe prevalecer entre los estados miembros de la ONU: respeto a la libertad y soberanía de cada uno", ha valorado.
Frente a estos "ataques" y "mentiras", Bolsonaro ha asegurado que su Gobierno "está solemnemente comprometido con la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible". Prueba de ello, ha apuntado, es que la Amazonía brasileña, con una extensión similar a la de Europa Occidental, sigue "virtualmente virgen".
Así, ha atribuido los recientes incendios, que han consumido millones de hectáreas de la Amazonía, a "un clima seco y vientos favorecidos por incendios tanto espontáneos como provocados", al tiempo que ha recordado que "las poblaciones indígenas y locales también usan el fuego como parte de su cultura".
Con todo, Bolsonaro ha defendido el derecho de Brasil a explotar sus tierras, señalando que actualmente solo el 8 por ciento se usa para la producción de alimento, mientras que países como Alemania o Francia dedican más del 50 por ciento de su superficie a la agricultura.
En concreto, se ha referido a las reservas indígenas. El líder ultraderechista ha precisado que el 14 por ciento del suelo brasileño está considerado territorio indígena y ha considerado que mantenerlo baldío solo contribuye a aumentar la pobreza y marginación de sus habitantes.
"Desafortunadamente, algunas personas, tanto dentro como fuera de Brasil, con el apoyo de las ONG, insisten en tratar y mantener a nuestros pueblos indígenas como cavernícolas. Pero Brasil ahora tiene un presidente que se preocupa de quienes estaban antes de que los portugueses llegaran", ha proclamado.
En esta línea, ha rechazado "los intentos de instrumentalizar las cuestiones medioambientales o las políticas indígenas a favor de los intereses políticos y económicos extranjeros, especialmente los disfrazados de buenas intenciones". Cualquier iniciativa que busque ayudar a la preservación de la Amazonía "debe tratarse con pleno respeto a la soberanía brasileña", ha reclamado.
"Al borde del socialismoPor otro lado, ha advertido de que el Foro de Sao Paulo es "una organización criminal creada en 1990 por Fidel Castro, Luiz Inacio Lula da Silva y Hugo Chávez para propagar e implementar el socialismo en América Latina". "Sigue vigente y hay que derrotarlo", ha urgido.
Brasil, ha relatado, "estuvo al borde del socialismo, lo cual le situó en un estado de extendida corrupción, recesión económica, alta criminalidad e incesantes ataques contra la familia y los valores religiosos".
Bolsonaro ha puesto como ejemplo el acuerdo con Cuba por el cual la isla enviaba médicos al país vecino a cambio de dinero. "Auténtico trabajo esclavo, con el apoyo de agencias de Derechos Humanos de Brasil y de la ONU", porque el régimen 'castrista' se quedaba con el 75 por ciento del salario mensual, ha denunciado. "Así es como Brasil ha dejado de apoyar la dictadura cubana, dejando de enviar a La Habana 300 millones de dólares cada año", ha destacado.
En su opinión, este programa intergubernamental formaba parte de la estrategia de Cuba de "establecer dictaduras" por toda la región. "Los agentes del régimen cubano también fueron enviados a la Venezuela de Hugho Chávez y hoy unos 60.000 controlan e interfieren en cada área de la sociedad local, especialmente en defensa e inteligencia", ha indicado.
El resultado, ha lamentado, es que "Venezuela, otrora una pujante democracia, hoy sufre la crueldad del socialismo". "El socialismo está funcionando en Venezuela y todo el mundo es pobre y no tiene libertad", ha declarado. Bolsonaro ha ratificado que Brasil seguirá trabajando con otros países, entre los que ha mencionado a Estados Unidos, para "restablece la democracia" en la nación caribeña y "garantizar que ningún país suramericano experimente este nefasto régimen".
Las palabras de Bolsonaro han tenido una rápida respuesta por boca del ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, que ha calificado de "calumnias" la descripción que el presidente brasileño ha hecho de "la cooperación médica internacional". "Delira y añora los tiempos de la dictadura militar. Debería ocuparse de la corrupción en su sistema de justicia, gobierno y familia. Es el líder del incremento de la desigualdad en Brasil", ha reaccionado en Twitter.
Asimismo, el inquilino del Palacio de Planalto ha ensalzado "el nuevo Brasil, uno que resurge del abismo del socialismo", de "una ideología que no ha buscado la verdad, sino el poder absoluto", basado en "los valores de su pueblo".
Bolsonaro ha lamentado que en los últimos años "la ideología ha dominado la cultura, la educación y la comunicación" hasta el punto de que "ha invadido nuestros hogares e intentado desmontar la célula madre de cualquier sociedad sana: la familia" y "ha intentado destruir la inocencia de nuestros hijos corrompiendo la identidad más elemental: la biológica". Además, "ha invadido el alma humana para apartarla de Dios", ha apostillado.
Brasil ha conseguido "recuperarse y resurgir", "restaurando la confianza en sí mismo, en términos políticos y económicos" y "reafirmando su compromiso con los más altos estándares de Derechos Humanos, con la promoción de la democracia y la libertad". En particular, ha ensalzado el rol de su ministro de Justicia, Sergio Moro, como juez de la causa 'Lava Jato'. Los corruptos han sido castigados gracias a "su patriotismo, perseverancia y valentía", ha aplaudido.
Frente a la "corrección política", ha llamado a la ONU a combatir "este ambiente ideológico que socava los principios básicos de la dignidad humana". "No estamos aquí para erosionar nuestras nacionalidades e ignorar la soberanía en nombre de un 'interés global' abstracto. Esto no es la Organización del Interés Global, es la Organizaciones de Naciones Unidas y así debe seguir", ha reivindicado.

Boris Johnson aboga por nuevas elecciones tras la sentencia desfavorable del Supremo

LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ha afirmado que, "obviamente", respetará la sentencia del Tribunal Supremo que declara ilegal el cierre del Parlamento, aunque ha insistido en que suspender la actividad parlamentaria fue "la decisión correcta" y ha abogado por celebrar nuevas elecciones.

De esta forma, ha rechazado posibles impugnaciones o subterfugios para mantener cerradas la Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores. "No creo que sea lo adecuado, pero seguiremos adelante y por supuesto volverá el Parlamento", ha afirmado Johnson en declaraciones a los medios desde Nueva York, donde asiste a la Asamblea General de la ONU.
"Discrepo profundamente con la decisión del Tribunal Supremo. Tengo el máximo respeto por los jueces, (pero) no creo que sea la decisión correcta y pienso que la suspensión se ha utilizado durante siglos sin ningún tipo de problema", ha esgrimido Johnson.
El 'premier' británico ha subrayado que, para él, "lo importante es conseguir el Brexit el 31 de octubre" y confía en que ahora los diputados tengan "mucho tiempo" para hablar del tema. Johnson confía en la posibilidad de lograr un "buen acuerdo" antes de la fecha límite, por lo que no se plantea pedir la prórroga a la que supuestamente le obliga una ley de reciente aprobación.
"Hay mucha gente que quiere frustrar el Brexit", ha criticado Johnson, quien ha sugerido que, tras la sentencia conocida este martes, ahora se le complica poder concretar el acuerdo al que aspira su Gobierno. Los negociadores europeos han descartado renegociar el pacto negociado en su día por el Ejecutivo de Theresa May.
Sobre la posibilidad de solicitar una prórroga en caso de que no haya acuerdo y el Parlamento no autorice un Brexit duro, Johnson se ha mostrado inamovible. "Como dicta la ley, Reino Unido deja la UE el 31 de octubre pase lo que pase", ha subrayado Johnson
Fuentes de Downing Street citadas por Sky News han descartado que Johnson tenga previsto presentar su dimisión tras el fallo del Supremo, aunque sí han confirmado que volverá a Londres una vez haya pronunciado su discurso ante Naciones Unidas, previsiblemente para reunir a su Gobierno y analizar los futuros pasos.
A tenor de lo dicho por el propio Johnson, el plan del Ejecutivo pasa por seguir defendiendo la convocatoria de elecciones anticipadas, algo que ya ha sido rechazado en dos ocasiones por la Cámara de los Comunes por el temor de la oposición a que pueda ser utilizado para sacar a Reino Unido de la UE sin ningún tipo de acuerdo.
"Deberíamos tener unas elecciones", ha apuntado Johnson al término de un acto, sin entrar en más detalles sobre posibles vías para lograr esta convocatoria, en la medida en que la ausencia de mayoría parlamentaria deja al Gobierno abocado a lo que decida los diputados opositores y los 'tories' que se han desmarcado de la línea oficial.

Arabia Saudí intenta formar una coalición militar para atacar a Irán

RIAD.- Arabia Saudí buscará esta semana en Nueva York, donde a partir de mañana la Asamblea General de la ONU celebra su reunión anual, respaldo internacional para crear una alianza militar que golpee a Irán. Sin embargo, Estados Unidos, los Emiratos Árabes Unidos y otros aliados en el golfo Pérsico no creen que sea una buena idea. Temen una confrontación abierta que aún perjudique más la producción de hidrocarburos y su distribución a los principales mercados internacionales a través del estrecho de Ormuz.

Los diplomáticos saudíes tienen previsto presentar pruebas sobre la participación de Irán en los ataques con drones y misiles que el pasado día 14 destruyeron dos importantes instalaciones petroleras, lo que redujo a la mitad la producción de crudo. Aún así, a pesar de que las armas eran iraníes, nadie ha podido determinar con exactitud desde dónde se lanzó el ataque.
En caso de que se pueda determinar más allá de toda duda razonable, Arabia Saudí lo consideraría “un acto de guerra” y pediría la solidaridad internacional para darle respuesta, según han adelantado a la agencia Reuters diversas fuentes diplomáticas saudíes.
Sin embargo, al príncipe heredero de Arabia Saudí y ministro de Defensa, Mohamed bin Salman, le falta crédito diplomático para construir un caso bélico contra Irán. No sólo por su implicación en el asesinato, hace un año en el consulado saudí de Estambul, de un destacado periodista crítico con su gestión, sino, especialmente, por el fracaso de la coalición militar que puso en marcha en el 2015 y que, bajo su liderazgo, ataca desde entonces Yemen sin que se haya podido restablecer la unidad del país.
Aún así, la diplomacia saudí venderá en Nueva York que Irán traspasó una línea roja con el ataque del día 14 porque ha puesto en peligro la estabilidad mundial al perjudicar la producción de petróleo.
El ataque demostró la vulnerabilidad de las defensas aéreas saudíes frente a los drones y misiles. De ahí que Riad busque ahora la complicidad internacional para hacer frente a esta amenaza a la economía global. Estados Unidos, su principal aliado y responsable de su seguridad desde el final de la Segunda Guerra Mundial, es muy reticente a dar ningún paso.
El objetivo del envío de tropas adicionales al golfo Pérsico, además de reforzar las defensas saudíes, no es atacar Irán sino restablecer el principio de disuasión, que ahora está muy debilitado, como demuestra el envalentonamiento de Irán, no sólo por los ataques del día 14 sino también por el secuestro de petroleros en el golfo Pérsico.
Francia, por su parte, que lidera la posición de la UE para intentar salvar el acuerdo nuclear con Irán del 2015, defiende a toda costa enfriar los ánimos. China Y Rusia, que tienen poder de veto en el Consejo de Seguridad, han advertido de la necesidad de demostrar que los ataques del día 14 salieron de territorio iraní antes de dar ningún paso más.
Los aliados saudíes del Golfo también están divididos. El enfrentamiento con Qatar, al que, a instancias de Arabia Saudí, han aislado económica y militarmente, les ha pasado factura.
Y lo mismo puede decirse de la guerra en Yemen. El pasado junio, por ejemplo, los Emiratos redujeron su participación en la alianza militar que lidera Bin Salman y han moderado el tono de sus críticas contra Irán, adoptando una estrategia más próxima a la que tiene Qatar, que siempre ha defendido la vía diplomática para solventar la disputa política y religiosa entre Riad y Teherán.
A pesar de las presiones de Arabia Saudí, nadie en la región parece tener ganas de provocar un enfrentamiento abierto entre Irán y Estados Unidos.

Los británicos moderan la compra de viviendas en España pero siguen líderes

MADRID.- Los británicos siguen liderando la compra de viviendas por foráneos en España, al acaparar el 13,31 % de las efectuadas por ciudadanos extranjeros en el segundo trimestre, aunque el dato es el más bajo de la serie histórica, según la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores.

Los datos constatan el retroceso progresivo de la demanda británica en el mercado residencial español, pues en el segundo trimestre se ha producido un nuevo descenso en el peso que tenían las compras de los ciudadanos de Reino Unido sobre el total de las realizadas por extranjeros.

En el primer trimestre del año, la compra de viviendas por ciudadanos del Reino Unido representaron el 13,8 %, cinco décimas más que en el segundo, aunque el retroceso es algo menor que el que hubo entre el primer trimestre de 2019 y el cuarto de 2018, cuando suponían el 16,6 %.

En términos absolutos de operaciones registradas, el descenso es menor, al pasar de pocos más 2.200 en el primer trimestre a 2.140 en el segundo. No obstante, las cifras globales de las compras por extranjeros siguen creciendo en términos porcentuales, al pasar de representar un 12,2 % sobre el total de las compraventas habidas en el primer trimestre a 12,5 % en el segundo.

Las unidades vendidas han vuelto a superar en el segundo trimestre las 16.000, cuantía parecida a la del primer trimestre y cercana a los máximos de los últimos años. En los últimos doce meses, la demanda extranjera ha supuesto el 12,4 % del total de las compraventas, muy similar al acumulado del trimestre anterior.

Los franceses son los segundos que compran más viviendas en España y en el segundo trimestre de este año han supuesto el 7,62 % de las compras efectuadas por extranjeros, un tímido avance respecto al primer trimestre, que fueron el 7,56 %. La cifra de viviendas compradas por franceses en España en el segundo trimestre ascendió a 1.225, por encima levemente de las más de 1.200 del primer trimestre.

Los alemanes, que registraron 1.174 compras de viviendas, ocupan la tercera posición, con un 7,30 % frente al 6,89 % del primer trimestre. En cuarto lugar, se consolidan los marroquíes, con un 6,48 %, superando el millar de compras trimestrales, cuantía a la que se aproximaron en el primer trimestre, en la que representaron el 6,14 % de las operaciones registradas por ciudadanos foráneos.

Los rumanos se sitúan a continuación, con un 6,09 % y 980 compras; los belgas, con el 5,89 % (947 compras); italianos, con el 5,29 % (851 compras) y suecos, con un 4,46 % (718 compras). Baleares y Canarias siguen siendo las comunidades autónomas donde los extranjeros prefieren comprar vivienda, representando el 27,49 % y el 26,57 %, respectivamente, de las viviendas vendidas en cada una de estas regiones.

La Comunidad Valenciana, donde los extranjeros compraron en el segundo trimestre un 26,33 % de las viviendas, se sitúan cerca de las dos anteriores. A continuación está Murcia, donde los extranjeros protagonizan el 19,35 % de todas las operaciones registradas; seguida de Cataluña (12,34 %) y Andalucía (12,16 %).

Por provincias, Alicante sigue en cabeza, con un 41,81 % de compra de vivienda por extranjeros, con las provincias de Tenerife (28,91 %), Málaga (27,90 %), Baleares (27,49 %), Girona (26,04 %), Las Palmas (23,98 %), Murcia (19,35 %), Almería (14,91 %) y Tarragona (14,12 %).

Donald Trump: "El futuro pertenece a los patriotas, no a los globalistas"

NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llevó este martes su mensaje nacionalista a Naciones Unidas y defendió que "el futuro no pertenece a los globalistas, el futuro pertenece a los patriotas".

Trump insistió en el inicio de su discurso ante la Asamblea General de la ONU en que "el mundo libre" debe proteger su estructura nacional y no tratar de reemplazarla.
"Si quieres libertad, muestra orgullo por tu país", dijo el líder estadounidense ante el resto de jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Nueva York en la 74ª sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas
"Si quieres democracia, conserva tu soberanía. Y si quieres paz, ama a tu nación", insistió.
Según dijo el líder estadounidense, "el futuro pertenece a naciones soberanas e independientes que protegen a sus ciudadanos, respetan a sus vecinos y honran las diferencias que hacen a cada país especial y único".
Trump recordó que "Estados Unidos es con diferencia el país más poderoso del mundo", pero confió en que Washington "no tenga que usar ese poder".
El magnate neoyorquino recalcó en ese sentido que Washington no quiere conflictos con ningún otro país, pero no tendrá miedo a la hora de defender sus intereses.
El alegato patriota de Trump enlaza directamente con el que hizo en sus anteriores intervenciones ante la Asamblea de la ONU, donde siempre ha insistido en una doctrina nacionalista frente al enfoque multilateralista de la organización.
Como es costumbre, EE.UU. fue el segundo país en hablar ante la Asamblea, tras Brasil, que por tradición dispone siempre del primer turno de palabra.
En esta ocasión, la intervención supuso el estreno en Naciones Unidas del ultraderechista Jair Bolsonaro, que exigió "respeto" para la soberanía de su país en la Amazonía y dejó además una muy dura condena al "socialismo".
Donald Trump arremetió contra las políticas de "fronteras abiertas" y urgió al mundo a acabar con la inmigración ilegal, defendiendo las "medidas sin precedentes" que está tomando su Gobierno.
Trump señaló la inmigración ilegal como uno de los desafíos "más críticos" a los que se enfrenta el mundo y acusó a quienes defienden la libertad de movimiento de los migrantes de estar ayudando a traficantes de personas y redes criminales.
El presidente de EE.UU. alabó la cooperación que los países vecinos están mostrando en materia migratoria y, especialmente, las acciones del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Trump se burla del discurso de Greta Thunberg en la ONU

NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reaccionó al apasionado discurso ante la ONU de la activista sueca Greta Thunberg con un mensaje en tono de burla, un tuit que provocó este martes controversia debido a que la adolescente padece el síndrome de Asperger.

A última hora del lunes, horas después de que Thunberg mostrara su enfado con los líderes mundiales durante la Cumbre para la Acción Climática de la ONU, Trump recurrió a Twitter para citar un mensaje en esta red sobre la rabia que mostró la joven sueca de 16 años en su discurso y escribir un comentario aparentemente sarcástico.

"Parece que es una niña muy feliz, entusiasmada por un futuro brillante y maravilloso. ¡Qué bonito verlo!", tuiteó el mandatario.

El mensaje motivó comentarios de rechazo en Twitter, donde algunos recordaron que, durante su campaña electoral en 2016, el presidente también se burló de un periodista discapacitado.

"Ya está, oficialmente ha acabado conmigo. Un líder mundial horrible, metiéndose con una niña de 16 años con Asperger por hablar apasionadamente sobre datos científicos", escribió en su cuenta oficial de Twitter el actor estadounidense Willie Garson, conocido por las series "White Collar" y "Sex and the city".

El tuit de Trump se produjo poco después de que en su cadena de televisión favorita, Fox News, el presentador Michael Knowles criticara también a Thunberg de forma aún más directa, al afirmar que es " una niña sueca mentalmente enferma de la que se están aprovechando sus padres y la izquierda internacional".

La cadena Fox News emitió después un comunicado en el que se disculpaba con Thunberg y con su audiencia por el comentario "vergonzoso" de Knowles, pero el propio comentarista incidió en su postura al escribir en Twitter que "no hay nada malo en vivir con una enfermedad mental".

Después de su vehemente discurso ante la ONU de este lunes, en el que reprochó a los líderes que le hayan robado sus "sueños" y su "infancia" con "sus palabras vacías", Thunberg se cruzó con Trump en el vestíbulo de Naciones Unidas y torció los labios en una mueca al verle. 

Jeremy Corbyn pide a Boris Johnson que "reconsidere su posición"

BRIGHTON.- El líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, pidió este martes a Boris Johnson que "reconsidere su posición" al frente del Gobierno, después de que el Tribunal Supremo haya declarado "ilegal" su suspensión del Parlamento.

En una intervención especial durante el congreso laborista en Brighton (sur inglés), Corbyn adelantó que pedirá al presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow, que disponga cuanto antes la reanudación de las sesiones parlamentarias.
El Tribunal Supremo del Reino Unido falló este martes de forma unánime en contra del primer ministro, el conservador Boris Johnson, al juzgar "ilegal" su decisión de suspender el Parlamento por cinco semanas -hasta el 14 de octubre-, que declaró nula.
Los once jueces de la máxima instancia judicial consideraron un abuso de las competencias del Gobierno detener la actividad de las cámaras en vísperas del "brexit" o salida del país de la Unión Europea (UE), prevista para el 31 de octubre.
Tras conocer el histórico dictamen, los asistentes al congreso laborista irrumpieron en gritos de "¡Johnson fuera!", secundando la petición de su líder de que se vaya el primer ministro, actualmente en Nueva York para asistir a la asamblea de las Naciones Unidas.
Corbyn celebró que el Supremo haya confirmado que Johnson "actuó mal al clausurar el Parlamento" y que mostró "un desprecio por la democracia".
Indicó que hablará con Bercow para que las cámaras de los Comunes y los Lores puedan ser reconvocadas cuanto antes, a fin de "pedir cuentas" al jefe del Ejecutivo y "exigir que cumpla la ley".
El líder laborista dijo previamente que, si el Parlamento reanudaba las sesiones, lo primero que haría sería impulsar medidas para prevenir que el primer ministro pudiera volver a suspender las sesiones sin un motivo legítimo.
Los diputados y particulares, como la empresaria Gina Miller, que demandaron a Johnson por la suspensión del Parlamento entre el 10 de septiembre y el 14 de octubre alegaron que lo hizo para evitar que los parlamentarios obstaculizaran sus planes de "brexit".
El líder conservador, que lidera las encuestas de intención de voto en el Reino Unido, ha dicho que sacará al país de la UE el 31 de octubre con o sin acuerdo -a pesar de que hay una ley que se lo impide-.

El Tribunal Supremo británico declara "ilegal" el cierre del Parlamento ordenado por Boris Johnson

LONDRES.- El Tribunal Supremo del Reino Unido falló este martes, con un veredicto unánime, en contra del primer ministro británico, el conservador Boris Johnson, al considerar "ilegal" la suspensión del Parlamento durante cinco semanas.

En un fallo histórico, la presidenta del Supremo, Brenda Hale, afirmó que la suspensión de las cámaras, adoptada por el líder "tory" el pasado agosto, fue "nula" y queda "sin efecto".
Los once jueces de la máxima instancia judicial de este país tenían que examinar dos recursos diferentes: el de la Corte de Apelación de Escocia, que consideró ilegal la medida adoptada por el jefe de Gobierno, y la del Tribunal Superior de Londres, que determinó que la cuestión era competencia política.
El panel de magistrados valoró que el asesoramiento de Johnson a la reina Isabel II, jefa de Estado, para proceder al cierre parlamentario -del 9 de septiembre hasta el 14 de octubre, poco antes del "brexit"- no se ajustó a la legalidad pues perseguía "frustrar o impedir" que el Parlamento desempeñara sus "funciones constitucionales".
"Este tribunal concluye que la decisión de aconsejar a Su Majestad que suspendiera el Parlamento fue ilegal porque tenía el efecto de frustrar o impedir la capacidad del Parlamento de llevar a cabo sus funciones constitucionales sin una justificación razonable", afirmó Hale.
Las dos cámaras de Westminster quedaron clausuradas al término de las sesiones del pasado 9 de septiembre hasta el 14 de octubre, cuando estaba previsto que la reina Isabel II inaugurase un nuevo curso parlamentario al leer la nueva agenda del Gobierno de Johnson.
El presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow, pidió hoy que las sesiones del Parlamento sean reanudadas "sin retraso".
El presidente de la cámara baja comunicó a los medios que consultará a los líderes de las formaciones políticas los pasos a seguir "con la mayor urgencia posible".
"Doy la bienvenida al fallo del Tribunal Supremo de que la suspensión del Parlamento fue ilegal. Los jueces han rechazado la afirmación del Gobierno de que cerrar el Parlamento durante cinco semanas era simplemente una práctica normal a fin de permitir un nuevo discurso de la Reina (programa del Ejecutivo)", añadió.
El líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, pidió este martes a Boris Johnson que "reconsidere su posición" al frente del Gobierno, después de que el Tribunal Supremo declarara "ilegal" su suspensión del Parlamento.
En una intervención especial durante el congreso laborista en Brighton (sur inglés), Corbyn adelantó que pedirá al presidente de la Cámara de los Comunes que disponga cuanto antes la reanudación de las sesiones parlamentarias.
La cercanía con la fecha pactada para la ejecución del "brexit", el 31 de octubre, generó una oleada de críticas contra Johnson, que justificó la medida con el argumento de que precisaba de ese tiempo para poder elaborar la nueva agenda legislativa de su Ejecutivo.
Al leer su dictamen, la presidenta del Supremo subrayó que esta suspensión prolongada de la democracia parlamentaria se produjo en unas circunstancias bastante excepcionales: el cambio fundamental que iba a producirse en la Constitución del Reino Unido el 31 de octubre, fecha prevista para la salida de la Unión Europea (UE).
"El Parlamento, y en particular la Cámara de los Comunes como representantes electos de los ciudadanos, tienen el derecho a tener voz en cómo se produce ese cambio. El efecto sobre los fundamentos de nuestra democracia fue extremo", remarcó con dureza la jueza.
Durante este proceso judicial, los demandantes reprocharon a Johnson que obrara siguiendo una estrategia con la que impedir al Parlamento bloquear sus planes sobre una retirada sin acuerdo de la UE.
En el proceso presentado por la activista anti "brexit" Gina Miller, secundado por el ex primer ministro conservador John Major, se alegó que la duración excepcional del periodo de suspensión era, en este caso, una "clara prueba de que el motivo del primer ministro era silenciar al Parlamento" al verlo como un "obstáculo" para avanzar hacia sus objetivos políticos.
Frente a esta querella (presentada ante el Tribunal Superior y recurrida ante el Supremo por Miller), la defensa de Johnson mantuvo que la suspensión de las cámaras es una prerrogativa y que la clausura de las cámaras era una decisión "inherente y fundamentalmente política por naturaleza" sobre las que no debería interferir la Justicia.
En cuanto al segundo caso, en Escocia, un grupo de 75 parlamentarios, encabezados por la diputada del Partido Nacionalista Escocés (SNP) Joanna Cherry, alegó que la suspensión parlamentaria respondió a "motivos espúreos" destinados a evitar el escrutinio de las cámaras.