martes, 14 de enero de 2020

EEUU y China no tienen un acuerdo para futuras bajadas de aranceles


WASHINGTON.- Estados Unidos y China no tienen un acuerdo para futuras reducciones de aranceles, dijeron el martes en un comunicado conjunto el representante Comercial, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin. 

Los funcionarios señalaron que todos los aspectos de la Fase 1 del acuerdo comercial con China se harán públicos el miércoles, cuando está programada la ceremonia de firma en la Casa Blanca, excepto un anexo confidencial que detallará los productos y servicios estadounidenses que serán comprados por Pekín.
“No hay otros acuerdos orales o escritos entre Estados Unidos y China sobre estos asuntos, y no hay acuerdo para una futura reducción de aranceles. Cualquier rumor en el sentido contrario es categóricamente falso”, dijeron en el comunicado.

La estabilización del crecimiento en la eurozona reafirma al BCE, dice Yves Mersch

FRÁNCFORT.- El crecimiento y la inflación en la zona euro parecen estar estabilizándose después de las fuertes caídas del año pasado, reafirmando la prolongada aplicación de estímulos por parte del Banco Central Europeo, afirmó el martes el miembro del consejo de gobierno Yves Mersch. 

El BCE aprobó una serie de medidas de estímulo en septiembre a pesar de la oposición de muchos de sus miembros, con el objetivo de frenar un descenso persistente del crecimiento que incluso causó temores a una recesión, especialmente en Alemania, la mayor economía del bloque.
“Ciertamente la economía está dando buenas señales de estabilización (...) y lo mismo ocurre un poco con la inflación”, dijo Mersch en una conferencia financiera en Fráncfort.
Agregó que eso podría llevar al BCE a discutir su evaluación de riesgo y debatir si los riesgos al crecimiento aún se inclinan a la baja o si están más equilibrados.
“Sería prematuro darles una respuesta, pero ciertamente estamos avanzando en la dirección correcta y para nosotros los banqueros centrales, eso significa que se demostró que teníamos razón al aplicar una política monetaria muy expansiva”, sostuvo Mersch.
El BCE se reunirá el 23 de enero y se espera que mantenga su política estable. Analistas estiman que la política se mantendría sin cambios durante la mayor parte de este año para permitir que las previas medidas de estímulo se abran camino en la economía.

China comprará más automóviles, aviones y energía de EEUU en el marco del acuerdo comercial

WASHINGTON.- China ha prometido comprar casi 80.000 millones de dólares adicionales de productos manufacturados de Estados Unidos en los próximos dos años, además de más de 50.000 millones de dólares más en suministros de energía, según una fuente informada sobre el acuerdo comercial que se firmará mañana miércoles. 

Según dijo dicha fuente, Pekín también impulsaría las compras de servicios de EEUU en unos 35.000 millones de dólares durante el mismo período de dos años, con lo que reforzaría un sector que ya disfruta de un anómalo superávit comercial con China.
El acuerdo de la Fase Uno prevé que las compras chinas de productos agrícolas estadounidenses aumenten en unos 32.000 millones de dólares en dos años, es decir, unos 16.000 millones de dólares al año, según la fuente. 
Si se suma a los 24.000 millones de dólares de exportaciones agrícolas estadounidenses en 2017, el total se acerca a la meta anual de 40.000 millones de dólares a la que el presidente Donald Trump aspira.
El aumento de 32.000 millones de dólares en compras agrícolas respecto a 2017 fue confirmado por Myron Brilliant, jefe de asuntos internacionales de la Cámara de Comercio de EEUU, quien habló con los periodistas el lunes en Pekín.
Las cifras, que se espera sean anunciadas el miércoles en la ceremonia de la firma en la Casa Blanca entre Trump y el vice primer ministro chino Liu He, representan un asombroso aumento con respecto a las recientes importaciones chinas de productos manufacturados estadounidenses. 
Cuando se llegó al acuerdo comercial de la Fase Uno el 13 de diciembre, los representantes estadounidenses dijeron que China había acordado comprar 200.000 millones de dólares más que en 2017 en productos agrícolas, bienes manufacturados, energía y servicios de Estados Unidos en los próximos dos años.
También dijeron que publicarían objetivos para las cuatro grandes áreas, pero que mantendrían en secreto los detalles de productos específicos para evitar distorsiones del mercado.
Trump se había centrado principalmente en el aumento de las exportaciones agrícolas, que beneficiaría a un importante grupo político que se ha visto dañado por las represalias arancelarias chinas durante su guerra comercial de 18 meses con Pekín.

Las exportaciones de China aumentan en diciembre en vísperas del acuerdo comercial

PEKÍN.- Las exportaciones de China aumentaron por primera vez en cinco meses en diciembre y más de lo esperado, lo que indica una modesta recuperación de la demanda, en un momento en que Pekín y Washington preparaban la tregua en su prolongada guerra comercial. 

Las economías más grandes del mundo firmarán el miércoles la primera fase del acuerdo comercial, lo que marcará una significativa relajación de la disputa que ha sacudido los mercados financieros en los últimos meses, aunque no su fin. 
Las exportaciones de China en diciembre aumentaron un 7,6% en comparación al año anterior, según los datos aduaneros publicados el martes. El pronóstico medio de una encuesta entre analistas había sido de un aumento de 3,2% en los envíos al exterior, después de la caída de 1,3% de noviembre.
Las importaciones también superaron las expectativas, al saltar un 16,3% con respecto al año anterior, impulsadas en parte por el aumento de los precios de las materias primas. La encuesta de Reuters había pronosticado un crecimiento del 9,6% frente al 0,5% de noviembre. 
Si bien las comparaciones con el débil diciembre del año previo favorecen a ambas cifras, también apuntan a una mejora de la demanda, tanto a nivel mundial como en China, dijeron los analistas.
China registró un superávit comercial de 46.790 millones de dólares en diciembre, comparado con el pronóstico de la encuesta de un superávit de 48.000 millones de dólares, por encima del superávit de noviembre de 37.930 millones de dólares.
Para el 2019 en conjunto, las exportaciones demostraron ser notablemente resistentes a las tensiones comerciales, con un aumento del 0,5%, mientras que las importaciones cayeron un 2,8%.

España logra una demanda récord por su bono sindicado mientras el Gobierno echa a andar

LONDRES.- España colocó el martes 10.000 millones de euros en un nuevo bono sindicado a 10 años, atrayendo una de las mayores demandas para un bono de estas características de un país soberano. 

El primer sindicado desde que Pedro Sánchez formó su nuevo gobierno, poniendo fin a meses de incertidumbre política, atrajo una demanda de más de 53.000 millones de euros, la mayor para un bono español.
La demanda es una de las mayores para una operación de deuda soberana, dijo el estratega de ING Antoine Bouvet citando datos del banco que datan desde 2014.
Supera el bono sindicado a 10 años que España colocó el pasado enero y que generó una demanda de más de 46.500 millones de euros.
“La comunidad inversora está adoptando un punto de vista muy calmado de los acontecimientos políticos en España por el momento”, dijo Bouvet.
El presidente socialista Pedro Sánchez juró el cargo el miércoles tras ser investido presidente la víspera por un estrecho margen, formando el primer Gobierno de coalición en décadas con Unidas Podemos, cuya composición anunció este fin de semana. 
Ha prometido que su Gobierno se centrará en impulsar la economía, anunciando el martes que esperaba negociar con la Comisión Europea suavizar los objetivos de déficit.
El precio final se estableció en 32 puntos básicos sobre midswaps, frente a un precio orientativo de 37 puntos básicos, dijeron los bancos coordinadores en una nota a la que tuvo acceso Reuters.
La fuerte demanda para el nuevo bono español se produce en una semana que vio un elevado nivel de oferta de bonos nuevos en toda la eurozona: Chipre lanzó un sindicado, e Italia celebró su primera subasta del año.

El español Pedro Sánchez quiere negociar con la Comisión Europea el déficit público

MADRID.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo el martes que su objetivo es iniciar pronto las negociaciones con la Comisión Europea sobre los objetivos de déficit público. 

“ Las circunstancias económicas han cambiado de un tiempo a esta parte. (El déficit presupuestario) es un proceso de negociación que tendremos que abrir con la Comisión Europea (...) y que emprenderemos cuanto antes”, dijo Sánchez en una rueda de prensa.
España rebajó sus previsiones de crecimiento a finales del año pasado debido a factores internos y externos como las tensiones comerciales y elevó su previsión de déficit. Dejó la previsión sin cambios para 2019 en el 2% del Producto Interior Bruto, pero lo elevó al 1,7% del PIB para 2020 frente al 1,1% inicial.
El Ministerio de Hacienda dijo en ese momento que la previsión para 2020 podría ser revisada cuando España formara Gobierno y aprobara un presupuesto en el Congreso.

Los bancos JPMorgan y Citi brillan con sus resultados trimestrales

NUEVA YORK.- Los gigantes bancarios estadounidenses JPMorgan Chase y Citigroup presentaron este martes sólidas ganancias trimestrales especialmente por sus servicios de corretaje.

Las acciones de JPMorgan y Citigroup se dispararon luego que ambos reportaron un ostensible crecimiento en su negocios con tarjetas de crédito mientras los consumidores siguen gastando durante las vacaciones invernales.
Los dos bancos también dijeron haber percibido una mayor confianza de sus clientes lo cual animó sus servicios de corretaje que se habían debilitado en los últimos trimestres.
"Lo que el cuarto trimestre mostró es la mayor claridad en los asuntos geopolíticos. Vemos muchos de eso en términos de confianza corporativa y perspectivas de buen crecimiento", dijo el jefe financiero de Citigroup Mark Mason.
Además del mejoramiento de las relaciones entre Estados Unidos y China, Mason mencionó la disminución de la incertidumbre sobre el Brexit y el acuerdo de libre comercio alcanzado por Estados unidos, Canadá y México.
Citigroup apuntó un 15% de aumento de sus ganancias del cuarto trimestre a 5.000 millones de dólares en tanto que los ingresos crecieron 7,3% a 18.400 millones.
En JPMorgan los ingresos netos subieron 20,6% a 8.500 millones de dólares en los tres meses cerrados el 31 de diciembre. En ese período los ingresos crecieron 9% a 29.200 millones de dolares.
Ese resultado ayudó al banco a lograr récords en ganancias y ventas anuales.
Su jefe ejecutivo Jamie Dimon dijo que pese a los complejos problemas geopolíticos, "la resolución de muchos asuntos comerciales ayudaron a los clientes y la actividad del mercado hacia el final del año."
Dimon destacó a China como un mercado en crecimiento e indicó que el año pasado JPMorgan se convirtió en el primer banco estadounidense autorizado a operar allí.
Tras esa autorización, planea contratar personal chino, especialmente para servicios corporativos y de inversiones y, en menor medida, para el manejo de activos y banca comercial, dijo Dimon.
"Tal vez las actividades comerciales sean un poco mejores o un poco peores, pero seguiremos exactamente ese mismo plan", afirmó.
Para Wells Fargo, el último trimestre del año pasado fue radicalmente diferente.  
La ganancia neta del Wells Fargo bajó 55,4% a 2.500 millones de dólares, debido en gran parte a gastos legales. Los ingresos bajaron 5,2% a 19.900 millones de dólares.
Su nuevo jefe ejecutivo Charlie Scharf asumió en octubre con el objetivo de aplicar una nueva estrategia que permita al banco superar problemas.
Wells Fargo, un gigante en préstamos hipotecarios, está en dificultades desde 2016 cuando se descubrieron miles de cuentas falsas y la Reserva Federal le impuso límites a su capacidad de prestamos.
Scharf dijo haber identificado "claras oportunidades" para mejorar el desempeño del banco y la estructura de costos que "es muy alta".
Hay "muchas áreas en las que podemos aumentar nuestra tasa de crecimiento",dijo.

Baja un 13% a 3,2 millones el número de turistas que llegaron a Uruguay en 2019

MONTEVIDEO.- Uruguay recibió unos 3,2 millones de turistas en 2019, una cifra casi igual a la de su población estable, pero inferior en 13,2% al registro de 2018, informó este martes el gobierno.

Para este país de 3,4 millones de habitantes que tiene en sus costas y vida al aire libre su mayor atractivo para visitantes extranjeros, el turismo es una de las principales fuentes de divisas.
La fuerte caída en el número de visitantes también supuso una baja considerable de ingresos por turismo para el país, de 18,6% con respecto a 2018.
"Esas cifras siguen siendo buenas", destacó la ministra de Turismo Liliam Kechichian.
Por turismo en 2019 ingresaron 1.754 millones de dólares, lo cual arrojó un saldo positivo para la balanza turística de Uruguay (diferencia entre gasto de turistas en el país y gasto de los viajeros uruguayos en el exterior) de 553 millones de dólares.
El país atraviesa en este mes de enero la etapa más importante de la temporada turística estival, con el foco puesto en el ingreso de turistas desde la Argentina en crisis y un mayor número de brasileños disfrutando de zonas de playa.

EEUU sanciona a empresas por utilizar mano de obra norcoreana fuera de sus fronteras

WASHINGTON.- Estados Unidos castigó este martes a dos empresas por explotar a trabajadores de Corea del Norte fuera de las fronteras del país asiático, pasada la fecha límite marcada por la ONU para regresar a esas personas que generan ingresos vitales en para el régimen de Pyongyang. 

Las sanciones, que bloquean bienes de esas compañías en Estados Unidos y penalizan cualquier tipo de transacción financiera con ellas, llegan en medio de una paralización de las negociaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte y la reciente amenaza de Kim Jong Un de probar una nueva arma.
El Departamento del Tesoro impuso este castigo a la norcoreana Korea Namgang Trading Corporation, acusada de mantener trabajadores de Corea del Norte en Rusia, Nigeria y Medio Oriente, y a Beijing Sukbakso, una empresa china que se ha ocupado de administrar alojamiento y remesas para estos trabajadores.
"La exportación de trabajadores de Corea del Norte recauda ingresos ilícitos para el gobierno de Corea del Norte en violación de las sanciones de las Naciones Unidas", dijo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, en un comunicado.
Una resolución de Naciones Unidas aprobada por unanimidad en 2017 estableció que los países donde se encontraban trabajadores norcoreanos tenían plazo hasta el 22 de diciembre de 2019 para devolverlos a su país de origen.
Según acusaciones de larga data de grupos defensores de los derechos humanos, estos trabajadores viven en condiciones cercanas a la esclavitud y sus salarios terminan en las arcas del empobrecido régimen norcoreano.
Datos presentados en 2017 por funcionarios de Estados Unidos señalan que Corea del Norte tiene unos 100.000 trabajadores fuera de sus fronteras, que generan unos 500 millones de dólares por año.
La gran mayoría trabaja en China y Rusia, aunque algunos han sido vistos en otras partes del mundo, como Europa del Este, según un estudio del East-West Center.
Con mayor frecuencia, estos trabajadores se desempeñan en la industria de la construcción, trabajando en turnos extensos y alojándose en sitios aislados.
La resolución de la ONU de 2017 resultó de una serie de pruebas nucleares de misiles por parte de Corea del Norte. Sin embargo, poco después el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició el diálogo con Pyongyang y se reunió en tres oportunidades con el líder Kim.
Corea del Norte ha intentado presionar sin éxito a Estados Unidos para que retire las sanciones económicas en su contra, amenazando en el día de Año Nuevo con reanudar las pruebas de misiles intercontinentales y armas nucleares.

Giammattei asume la presidencia de Guatemala con promesas de atacar pobreza y corrupción


GUATEMALA.- El derechista Alejandro Giammattei asumió este martes como nuevo presidente de Guatemala para un periodo de cuatro años en sustitución del impopular Jimmy Morales, con la promesa de atacar la corrupción y contener los elevados índices de pobreza.

La juramentación de Giammattei, de 63 años, estuvo a cargo del nuevo presidente del Congreso, el oficialista Allan Rodríguez, en un acto solemne en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias de la capital.
El nuevo mandatario, acompañado de su hija Ana Marcela, bajó las gradas de teatro con dificultad debido a las muletas que usa por una esclerosis múltiple que padece desde hace más de 40 años.
Su ingreso tuvo de fondo la canción "A mi manera", que hizo famosa Frank Sinatra.
La ceremonia se realizó con cuatro horas de retraso por la maratónica sesión en el Congreso para instalar a los 160 diputados de la legislatura 2020-2024 y la presentación del último informe de gobierno de Morales.
Inmediatamente, fue juramentado el vicepresidente Ricardo Castillo.
Giammattei asumió como el 51° presidente de Guatemala, puesto que alcanzó en la cuarta vez que se postuló al cargo, tras vencer en un balotaje en agosto a la exprimera dama Sandra Torres, quien posteriormente fue arrestada por un caso de financiamiento ilícito en su campaña de 2015.
Acudieron a la ceremonia los presidentes Iván Duque, de Colombia; Lenin Moreno, de Ecuador; Nayib Bukele, de El Salvador; Juan Orlando Hernández, de Honduras; Laurentino Cortizo, de Panamá; y Danilo Medina, de República Dominicana.
De carácter fuerte, Giammattei, quien ganó notoriedad como director de las cárceles públicas entre 2006 y 2007, prometió en campaña atacar la pobreza, que asegura ha "conocido de cerca" y que espera reducir a 25% para 2032.
La pobreza afecta a 59,3% de los 15 millones de habitantes en Guatemala y es uno de los factores que impulsan la migración ilegal de miles de guatemaltecos cada año a Estados Unidos.
El nuevo presidente ahora tiene como reto revivir la lucha contra la corrupción, luego de la salida de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), un ente adscrito a la ONU, tras 12 años de labores.
Antes de la investidura, Morales defendió sus gestión ante el recién estrenado Congreso, destacando logros en salud, educación, competitividad, infraestructura y seguridad.
Sin embargo, evitó hablar del combate a la corrupción y la impunidad, y sobre un polémico acuerdo migratorio que firmó en julio con Estados Unidos para dar albergue a migrantes que soliciten asilo en esa nación centroamericana.
Morales, ajeno a la política y conocido por sus actuaciones en la televisión, había surgido empuñando la lucha contra la corrupción en medio del escándalo de renuncia del mandatario Otto Pérez (2012-2015), actualmente en prisión a la espera de un juicio señalado de cobrar sobornos.
Pero su gestión se caracterizó por pugnas contra la Cicig, a la que le negó una ampliación de su mandato.
La Cicig ayudó a la fiscalía a destapar el caso de Pérez y otros procesos que involucraron a Morales y sus familiares, así como a poderosos empresarios considerados intocables.
Giammattei, quien también fue señalado por la Cicig de una matanza de reos durante su gestión en presidios y quedó desligado por falta de pruebas, no se opuso al cese de la misión.
Pese a las promesas del nuevo presidente, grupos sociales han encendido las alarmas sobre el futuro de la lucha contra la corrupción.
Álvaro Montenegro, del colectivo Justicia Ya, señaló en un artículo publicado por la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) que persiste una amenaza de "los corruptos" al "legado anticorrupción".
El activista consideró que la salida de la Cicig fue impulsada por Morales, sus aliados en el Congreso y el influyente sector económico, y alertó que "estos grupos buscan revertir muchos de los avances" alcanzados.
En tanto, el politólogo Enzo Rosal, dijo que Giammattei tiene que dar luces de cambio desde la toma de posesión distanciándose de la política y forma de gobernar de Morales, o de lo contrario será un augurio negativo de continuidad.

Wall Street cierra mixto en un día que la banca mostró el músculo de la economía de EE.UU.

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este martes en mixto en una jornada volátil debido a la publicación de los resultados de 2019 de los grandes bancos, que han demostrado la fortaleza de la economía de EE.UU., mientras los inversores esperan la firma de la fase uno del acuerdo comercial con China, prevista para mañana.

Al cierre de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales subió un ligero 0,11 % o 32,62 puntos, situándose en 28.939 enteros -volvió a superar los 29.000 durante la jornada-; y el S&P 500 descendió un 0,15 % o 4,98 puntos, hasta 3.288,07.
El índice del mercado compuesto Nasdaq, que aglutina a importantes empresas tecnológicas, retrocedió un 0,24 % o 22,60 enteros, hasta 9.251,33.
Casi todos los sectores cerraron en rojo a excepción del sanitario (0,55 %), el de servicios públicos (0,28 %) y los bienes esenciales (0,02 %).
En terreno negativo destacan el tecnológico (-0,60 %), el inmobiliario (-0,49 %), el de materias primas (-0,39 %) o el de comunicaciones (-0,30 %).
El parqué neoyorquino ha vivido una jornada de altos y bajos debido al constante flujo de noticias derivado de la publicación de los resultados anuales y trimestrales de las principales entidades financieras.
En este sentido, el Dow de Industriales ha logrado resistir en esta jornada en parte debido al tirón de JPMorgan Chase, que en 2019 tuvo un beneficio neto de 36.431 millones de dólares, hecho que ha ayudado al banco a progresar a buen ritmo durante la sesión.
También ha influido los buenos resultados de Citigroup, que tuvo un ascenso del 8 % en su beneficio anual, hasta los 19.401 millones de dólares.
Los buenos datos de JPMorgan y Citigroup han quedado un tanto empañados por la bajada de ritmo de otro de los principales bancos estadounidenses, Wells Fargo, que, si bien ha tenido beneficios, han sido un 13 % menores que en el ejercicio anterior debido a una provisión de 1.500 millones por sus litigios por crear cuentas falsas que arrastra desde 2017.
Asimismo, la aerolínea Delta ha contribuido al verde del Dow, con una mejora sustancial de sus resultados con respecto al año anterior provocada por la bajada en los precios del combustible y la crisis de Boeing con su modelo 737 MAX, que Delta nunca incorporó a su flota.
Por otro lado, los inversores permanecen atentos a lo que ocurra mañana durante la firma de la fase uno del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, que pondrá fin a la larga guerra arancelaria entre ambas potencias y cuyo contenido todavía no ha trascendido.
De momento, los expertos apuntan que los efectos positivos del nuevo acuerdo podrían ser menores de lo esperado después de haber generado grandes expectativas.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacaron las alzas de Pfizer (1,67 %), JPMorgan (1,17 %), Walgreens (1,04 %), Walt Disney (0,92 %), UnitedHealth (0,84 %) y Nike (0,74 %), entre otras.
En terreno negativo destacan Apple (-1,35 %), Exxon (-0,86 %), Microsoft (-0,70 %) o IBM (-0,57 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas subió un 0,3 %, hasta 58,23 dólares; y al cierre de Wall Street, el oro bajaba hasta 1.547,10 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajaba al 1,813 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 1,1127.

El petróleo de Texas sube un 0,3 % ante las expectativas por el acuerdo con China

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con un alza del 0,3 % y se situó en 58,23 dólares el barril, su primer repunte tras cinco sesiones a la baja ante las expectativas por el acuerdo comercial EE.UU.-China.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en febrero sumaron 15 centavos de dólar respecto a la sesión previa.
El mercado rebotó hoy hacia el terreno positivo en una semana marcada por la firma del acuerdo comercial de primera fase entre Washington y Pekín, que se producirá mañana miércoles.
Según dijo una fuente conocedora del acuerdo a CNBC, China se ha comprometido a comprar provisiones energéticas por favor de unos 50.000 millones de dólares a EE.UU. los dos próximos años.
Por otra parte, se están rebajando las tensiones geopolíticas tras el asesinato del poderoso general iraní Qasem Soleimaní por parte de las fuerzas estadounidenses en Irak, lo que ha presionado al alza el precio del Texas.
No obstante, Irán sigue en la mente de los inversores ya que precisamente hoy Alemania, Francia y Reino Unido han activado el mecanismo de resolución de litigios del acuerdo nuclear firmado en Viena de 2015 para instar al país a que cumpla su parte.
Este martes se esperan datos preliminares sobre las provisiones de petróleo estadounidense del Instituto de Petróleo Americano y mañana las oficiales, que divulgará la Administración de Información sobre Energía, en las que los analistas esperan ver un aumento de unos 500.000 barriles semanales.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en febrero bajaron menos de un centavo, hasta 1,65 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, sumaron menos de un centavo, hasta los 2,19 dólares por cada mil pies cúbicos.

EE.UU., la UE y Japón acuerdan propuesta para limitar subsidios industriales

WASHINGTON.- Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Japón acordaron este martes una propuesta para limitar los subsidios industriales que distorsionan los mercados globales en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC), al término de una reunión trilateral en Washington.

Los actuales normas son "insuficientes para encarar los subsidios existentes que distorsionan el mercado y el comercio en determinadas jurisdicciones", indica el comunicado conjunto.
En el encuentro participaron el Representante de Comercio Exterior de EE.UU., Robert Lighthizer; el nuevo comisario de Comercio de la UE, Phil Hogan; y el ministro de Economía japonés, Hiroshi Kajiyama.
El comunicado propone añadir categorías adicionales de subsidios "prohibidos de manera incondicional", como los ligados a empresas insolventes, incapaces de lograr financiación a largo plazo de fuentes comerciales independientes en sectores con exceso de producción o a través de ciertas condonaciones de deuda directa.
Discutieron, además, "medidas" para prevenir la transferencia forzada de tecnología a terceros países.
Ambas cuestiones forman parte de las tensiones comerciales con China, país al que no se cita expresamente en la nota.
EE.UU., Japón y la UE llevarán la iniciativa conjunta a la OMC para que sea considerada.
Aunque se trata por el momento de una propuesta, el hecho de que Washington y Bruselas estén de acuerdo en ella supone un gesto de acercamiento en medio de las disputas entre ambas partes.
Desde su llegada a la Casa Blanca en 2017, el presidente Donald Trump ha acusado reiteradamente a la UE de prácticas comerciales injustas con Estados Unidos y ha impuestos diversos aranceles a productos europeos.
Durante su visita a EE.UU., la primera desde que asumió la cartera europea de comercio, Hogan se reunirá con el secretario de Comercio, Wilbur Ross; legisladores del Partido Demócrata y del Republicanos; y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

El turismo ruso en Cuba crece un 30 % en 2019 con un récord de 178.000 viajeros


LA HABANA.- El turismo ruso en Cuba creció cerca de un 30 por ciento en 2019, cuando recibió a casi 178.000 visitantes de ese país euroasiático, una cifra catalogada como récord para ese mercado que se ha convertido en uno de los emisores emergentes hacia la isla caribeña, según publican este martes medios estatales.

Los rusos llegan a casi todos los destinos turísticos del país, desde las provincias de Holguín y Camagüey en la zona oriental o los cayos Coco y Santa María de la región central hasta La Habana y el balneario de Varadero en la provincia de Matanzas, estos dos últimos los más visitados del país.
La cifra de viajeros rusos a Cuba podría elevarse este año hasta los 200.000, de acuerdo a las previsiones de crecimiento del Ministerio del Turismo cubano que ha elegido a Rusia como el país invitado de honor en 2020 al evento más importante del sector: la feria FitCuba.
En la estrategia para captar clientes han intervenido el turoperador cubano Havanatur y las agencias rusas Anex Tur, Natalitur y Daikiry, a lo que se suman los vuelos de aerolíneas del país euroasiático que actualmente llegan a varias provincias de la isla, según señala la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
El incremento sostenido de viajeros rusos a Cuba supone para expertos del sector la posibilidad de que Rusia pueda ocupar en un futuro un lugar destacado junto a los principales emisores de turismo a la isla como Canadá y los europeos Francia, Reino Unido y España.
En 2018, el repunte del turismo de Rusia había llegado a más de 137.900 viajeros de ese país, después de los más de 51.000 que visitaron la isla un año antes.
El decrecimiento de los visitantes estadounidenses a Cuba, atribuido principalmente al endurecimiento de las restricciones de viaje aplicadas por Estados Unidos, provocó un fuerte impacto en el sector del ocio del país caribeño.
De hecho, las autoridades turísticas cubanas redujeron a 4,3 millones de visitantes -hasta ahora sin confirmar su cumplimiento- la cifra que habían previsto recibir en 2019 en lugar del estimado inicial de 5,1 millones.
Canadá se mantiene como principal emisor de turistas a Cuba seguido de la comunidad cubana en el exterior, EE.UU., Francia, Alemania, México y España, mientras ven como potenciales a Rusia, China, Portugal y Argentina.
El turismo es la segunda fuente de ingresos de Cuba por detrás de la venta de servicios profesionales al exterior, lo que contribuye en un 10 % al producto interior bruto (PIB) y genera aproximadamente medio millón de empleos.

Empresarios de Nicaragua exigen al Gobierno "cesar el acoso y la represión fiscal"

MANAGUA.- El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), principal cúpula empresarial de Nicaragua, exigió este martes al Gobierno del presidente Daniel Ortega "cesar el acoso y represión fiscal", para mejorar la economía del país, que se encuentra en recesión.

El sector privado comunicó su exigencia como respuesta al anuncio de la Asamblea Nacional (Parlamento), de que implementará una nueva reforma fiscal en 2020, y que se teme que sea más dura que la de 2019.
Según el Cosep, "para generar la confianza necesaria en los agentes económicos", el Gobierno "debe cesar el acoso y represión fiscal realizados por medio de auditorías de campo y cierre arbitrario de la VET (Ventanilla Electrónica Tributaria)".
Las relaciones entre el sector privado y el Gobierno, que por años fue estrecha, están rotas desde abril de 2018, cuando los empresarios apoyaron la llamada "insurrección cívica" contra Ortega, en que una aparente mayoría empezó a exigir la renuncia del presidente, por ataques letales de la Policía y paramilitares que han dejado cientos de manifestantes muertos.
Como consecuencia de la ruptura, y de la fuerte caída de la economía nicaragüense a raíz del conflicto político, en marzo de 2019 la Asamblea Nacional, de mayoría sandinista, aprobó una serie de reformas fiscales que elevaron los impuestos, eliminaron exoneraciones, encarecieron el costo de la vida, y complicaron los trámites de pago.
El Cosep demandó al Gobierno "garantizar el respeto de las resoluciones de las autoridades judiciales e instancias administrativas superiores, y respetar el derecho de todos los contribuyentes en materia de devoluciones y compensaciones".
Las reformas tributarias de 2019 tenían como objetivo recaudar 10.168 millones de córdobas (unos 312 millones de dólares), y hasta septiembre pasado se habían recaudado 7.855 millones de córdobas (232,6 millones de dólares), según datos oficiales.
Aunque el Gobierno ha calificado de exitosa la estrategia fiscal, el empresariado considera que no es sostenible, puesto que no hay nuevas inversiones, y las que existen están debilitadas.
El conglomerado empresarial propuso al Gobierno siete acciones, con las que se podría promover una recuperación económica, entre las que sobresale la reducción de los montos de pago mínimo definitivo, la reducción y eliminación de exenciones y exoneraciones, o la restitución de exenciones que afectan la canasta básica.
También propuso ajustar el monto mínimo del Impuesto sobre la Renta, la revisión de montos de retención a los pagos de bienes y servicios procedentes del extranjero, rectificar la base imponible en aduanas, y restituir los plazos para declaraciones de impuestos previamente reducidas.
Dichas reformas deberían revertir los efectos "descapitalizadores y confiscatorios" de la actual Ley de Concertación Tributaria, incentivar las inversiones, recuperar la productividad, evitar fuga de capitales, proteger los salarios, mejorar la capacidad de compra, y estimular el consumo, detalló el Cosep.
La fecha de discusiones sobre las reformas tributarias no han sido divulgadas por la Asamblea Nacional.
La crisis de Nicaragua causó un retroceso de la economía nicaragüense del 3,8 % en 2018, mientras que se esperan caídas del 5,7 % para 2019 y del 1,2 % en 2020, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Francia quiere que Netflix invierta el 25% de sus ingresos locales en el país

PARÍS.- Francia está finalizando un proyecto de ley para obligar a los servicios de video por demanda de Netflix Inc., Amazon.com Inc., Apple Inc., Walt Disney Co. y otros a invertir al menos el 25% de sus ingresos obtenidos en el país para financiar producciones locales.

La legislación francesa corresponde a una directiva de la Unión Europea para exigir a dichas empresas que garanticen que al menos el 30% de sus catálogos estén compuestos por contenido de fabricación europea. 
El Ministerio de Cultura francés, que compartió una presentación realizada el martes en París, no comentó sobre cómo el país planea medir las ventas de las plataformas en Francia.
Netflix, con sede en California, ya ha realizado varias series originales francesas, incluidas “Marsella” y “Osmosis”, y anunció planes para abrir una oficina en París en enero. El servicio superó los cinco millones de suscriptores en Francia, dijo el año pasado su director ejecutivo, Reed Hastings.
El Parlamento debatirá el proyecto de ley a partir de marzo y se promulgará después de una votación final de fines de verano, incluidos los detalles de las obligaciones de los servicios, dijo el Ministerio.
La reglamentación es parte del impulso más amplio de Francia por lo que ha denominado su “soberanía cultural en la era digital”. Su objetivo es impulsar a los participantes de medios tradicionales nacionales ante el creciente éxito de las plataformas de entretenimiento extranjeras. 
Francia también va a relajar las normas de transmisión y publicidad que fueron diseñadas en parte para proteger el cine francés y hacer que la gente vaya a los cines.
El Centro Nacional de Cine e Imagen Animada, el organismo gubernamental que supervisa las producciones y fondos franceses, estima que Netflix y las plataformas equivalentes acumularon ventas en Francia de alrededor de 500 millones de euros (556 millones de dólares) en 2018, lo que supondría una inversión de alrededor de 125 millones de euros, informó el periódico francés Les Echos el martes.

El turismo extranjero en la República Dominicana cae un 4,6 % en 2019

SANTO DOMINGO.- La llegada de turistas extranjeros a República Dominicana, principal fuente de divisas del país, acumuló un descenso del 4,6 % durante 2019, informó este martes el Banco Central, lo que supone el primer dato negativo en una década.

El mal dato de la llegada de extranjeros (5,35 millones en total) se explica en gran medida por la repercusión de las noticias publicadas a mediados del año que trataban de la muerte de varios turistas estadounidenses en los hoteles de Punta Cana, un factor que causó una sangría de turistas procedentes de ese país.
El descenso de la llegada de extranjeros fue compensado en parte por las visitas de los dominicanos no residentes, que experimentaron un crecimiento interanual del 14,5 % (138.090 viajeros adicionales), indica un comunicado de la entidad.
Por este motivo, el total de turistas que llegaron al país caribeño se situó en 6,44 millones de viajeros, para una variación relativa de -1,9 % con respecto a 2018.
El Banco Central atribuye el mal dato -el primero negativo desde 2009- a que el sector turístico dominicano fue foco de una "desafortunada campaña mediática sobre eventos lamentables ocurridos a algunos turistas procedentes de los Estados Unidos" en algunos hoteles del país durante la primera mitad del año 2019.
Esto, según la entidad financiera, generó un alto volumen de cancelaciones en las reservas aéreas programadas por los viajeros hacia la República Dominicana, reflejándose en una caída interanual en la cantidad de visitantes extranjeros.
Al estallar la crisis, el pasado junio, la llegada de extranjeros acumulaba un alza promedio interanual del 3,5 %, tendencia que se invirtió llegando a desplomarse hasta registrar caídas bruscas de hasta el 16,64 %, registrado en septiembre.
El mercado estadounidense, el más importante para República Dominicana, ha cerrado el año con un descenso del 9,26 % y desde julio ha experimentado retracciones muy importantes, que oscilan entre el 27 % y cerca del 40 %.
Los turistas estadounidenses llegaron a representar en junio un 55 % de los que recalaban en las playas dominicanas, pero en diciembre esta tasa bajó hasta el 26,7 %.
Como mercados emisores, Europa (-5,1 %) y Suramérica (-7,1 %) también registraron descensos entre enero y diciembre, pero en estos casos debido a la desaceleración de la economía de estas regiones, también según la misma fuente.
Para hacer frente a la crisis, los hoteleros ofrecieron precios promocionales para atraer a los turistas dominicanos, mientras que el Gobierno ha puesto en marcha nuevas campañas de promoción en los mercados internacionales.
El turismo es el propulsor de la economía dominicana y aporta el 7,6 % del producto interior bruto (PIB), aunque de forma indirecta llega a tener un impacto en cercano al 22 % de la economía dominicana, según cálculos de la Asociación Nacional de Hoteles y de Turismo (Asonahores).

Latinoamérica reduce levemente su déficit en el comercio siderúrgico

BUENOS AIRES.- Latinoamérica logró reducir levemente en los primeros diez meses del año su déficit comercial en el sector del acero, según informó este martes la organización que reúne a los productores siderúrgicos de la región, que reclaman medidas para potenciar las exportaciones.

De acuerdo a un informe de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), en los primeros diez meses de 2019 la región exportó un total de 7,6 millones de toneladas de productos laminados, lo que representa una merma del 4,1 % respecto a igual período de 2018.
En tanto, las importaciones de la región sumaron entre enero y octubre pasado las 19,2 millones de toneladas, con un descenso interanual del 3,4 %.
En los primeros diez meses del año el saldo negativo fue de casi 11,6 millones de toneladas, un 3 % menos que el déficit registrado en igual lapso de 2018.
En un comunicado de Alacero difundido este martes en Buenos Aires por la Cámara Argentina del Acero, el director general de la entidad latinoamericana, Francisco Leal, recalcó que es necesario "reenfocar" los "esfuerzos hacia la exportación".
"No podemos esperar que los mercados resuelvan solos los problemas socioeconómicos. Los gobiernos deben revisar sus políticas públicas, no de reajuste, para estimular el crecimiento y priorizar el desarrollo sustentable, aprovechando el bajo costo actual del financiamiento", indicó Leal.
De acuerdo a los datos de la organización, entre enero y noviembre pasado la producción de acero crudo de la región fue de 55,7 millones de toneladas, lo que representó una merma interanual del 8 %.
En tanto, el volumen de producción de laminados fue de 46,4 millones de toneladas, un 8 % menos que en igual período de 2018, mientras que el consumo regional de laminados alcanzó las 54 millones de toneladas, con una merma interanual del 5 %.
Alacero, integrada por 44 empresas de América Latina cuya producción representa el 95% del acero fabricado de la región, observó que este desempeño del sector se da en un contexto de bajo dinamismo en la economía mundial y de un entorno "muy desafiante" para la región.
La entidad recordó que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, excluyendo Venezuela, el crecimiento promedio del PIB de Latinoamérica está aumentando, pero solo a un ritmo del 1 % anual, reflejando en parte la recesión de Brasil, la economía más grande de la región, el estancamiento de México desde principios de 2019, y los desequilibrios macroeconómicos observados en Argentina.
"Además de la crisis financiera mundial, los disturbios en países como Ecuador, Bolivia y Chile también minaron el desempeño económico de América Latina", señaló Alacero.

Maduro obliga a las aerolíneas a pagar el combustible con criptomoneda local de Venezuela

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó este martes que PDVSA facture el combustible que vende a las aerolíneas en petros; una criptomoneda vetada por Estados Unidos y tildada de "estafa" por plataformas de cambio de la web.

"Decreto la venta en petros a partir de este momento de toda la gasolina que vende PDVSA para aviones que cubren las rutas internacionales", dijo Maduro en su rendición de cuentas anual sin aclarar cómo serán los mecanismos para comercializar el combustible.
Venezuela ha sufrido desde 2013 un masivo éxodo de aerolíneas por deudas estatales de 3.800 millones de dólares, según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
Ello por falta de divisas para repatriar ganancias en bolívares en el marco del control de cambio que rige en el país, aunque este fue flexibilizado en los últimos meses.
Maduro también ordenó vender en petros 4,5 millones de barriles de las "reservas físicas" de petróleo de PDVSA y 150.000 barriles diarios de la producción venezolana.
El gobernante socialista decretó igualmente la utilización obligatoria de la criptomoneda para servicios como expedición de documentos -incluidos pasaportes- y registros de venta de inmuebles y vehículos.
El gobierno cotiza cada petro en alrededor de 60 dólares, aunque su valor fluctúa ligeramente.
Especialistas como Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, cuestionan este criptoactivo. "Es un adefesio" que quiere imponerse "a la fuerza" en un contexto de "hiperinflación" y "cero confianza", sostiene.
Washington, entre sus sanciones contra Venezuela, prohibió negociar con el petro. No está disponible en casas de cambio virtuales junto al bitcoin y otras criptomonedas, y webs de calificación de riesgo como icoindex.com lo tildaron de "estafa".
La opacidad con la emisión y con la cadena de bloques (base de datos que registra y valida cada operación con criptoactivos) ha atentado contra la iniciativa anunciada por Maduro a finales de 2017 y lanzada efectivamente en 2018.
En diciembre pasado, Maduro aprobó un aguinaldo en petros para empleados públicos y pensionados, que hicieron largas filas en comercios para comprar alimentos y otros bienes.
Las ventas se hicieron con un sistema biométrico que registra huellas digitales para ejecutar los pagos o, también, una aplicación para teléfonos móviles.
Sin embargo, de acuerdo con expertos, los petros fueron rápidamente cambiados a bolívares y después a divisas, lo que impulsó al alza la tasa de cambio. El gobierno suspendió el pasado 4 de enero el cambio de petros a bolívares por el sistema biométrico, según la privada Asociación Nacional de Criptomonedas.

Bahamas recibirá ayudas por 1.500 millones de dólares para los daños de 'Dorian'

NASSAU.- Bahamas recibirá ayudas por valor de 1.500 millones de dólares para paliar los daños provocados por el huracán Dorian que a comienzos de septiembre de 2019 devastó el noroeste del archipiélago atlántico dejando un saldo de al menos 70 muertos y daños que rondan los 3.400 millones de dólares.

El primer ministro de Bahamas, Hubert Minnis, anunció este martes, durante la celebración de la conferencia "Reconstruyendo una Bahamas más fuerte y resistente", patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que su país obtuvo el compromiso de ayudas por ese valor.
El encuentro, que contó con la asistencia de más de 300 delegados locales e internacionales, fue, según Minnis, "un paso importante para la reconstrucción en curso de las áreas afectadas por el huracán Dorian".
"Agradecemos a los socios nacionales e internacionales, incluidos los gobiernos extranjeros, su apoyo. Esperamos otras posibles contribuciones para ayudar en nuestros esfuerzos de recuperación", resaltó.
Minnis ya había prometido que su administración trataría de simplificar los requisitos de inversión en las áreas afectadas para contribuir a la reconstrucción de Bahamas.
"Vamos a liberalizar el proceso de inversión para las áreas afectadas", subrayó, tras agregar que "se deben tomar decisiones si se quiere reconstruir rápidamente, de manera inteligente y con capacidad de recuperación"
El huracán Dorian, una tormenta de categoría 5, azotó el archipiélago atlántico a comienzos de septiembre del año pasado dejando al menos a 70 personas muertas, daños estimados en 3.400 millones de dólares y más de 200 personas aún son reportadas como desaparecidas y se supone fallecieron.
La directora gerente de la Autoridad de Reconstrucción de Desastres de Bahamas, Katherine Forbes, dijo que las donaciones prometidas son una combinación de efectivo y asistencia técnica, principalmente.
"Agradecemos a los donantes que prometieron su apoyo a la restauración de Ábaco y Gran Bahama. La Autoridad de Reconstrucción de Desastres, como agencia encargada de encabezar el esfuerzo de reconstrucción, trabajará con estos socios locales e internacionales para garantizar que reconstruyan mejor y más fuertes", destacó Forbes-Smith.
"A través de estas alianzas y asistencia también esperamos impulsar ambas economías y reconstruirlas con tecnología nueva y más ecológica", sostuvo.

Boeing entregó 380 aviones comerciales en 2019, la mitad que el año anterior

NUEVA YORK.- La aeronáutica estadounidense Boeing entregó a lo largo de 2019 un total de 380 aviones, menos de la mitad en comparación con el año anterior, impactada por los dos accidentes de su modelo 737 Max que obligaron a paralizar su servicio y, más recientemente, su producción.

Boeing informó este martes en un comunicado de la que es su cifra de entregas de aviones más baja en unos 14 años -en contraste con el récord de 863 entregas que ha logrado su rival europea Airbus- y en la cual los aparatos del modelo 737 representan solo un tercio de las unidades, 127.
Por otra parte, Boeing registró más cancelaciones que compras a lo largo del ejercicio y perdió 87 pedidos de sus aparatos, lo que deja ese apartado con un saldo negativo por primera vez en al menos 30 años, según dijo un portavoz al canal CNBC. Airbus cerró el año con 768 pedidos firmes.
La aeronáutica estadounidense situó su cartera de pedidos de 2019 en 5.046 unidades, mientras que Airbus informó la semana pasada de que tiene un volumen acumulado de 7.482.
En diciembre, Boeing no obtuvo ningún pedido del polémico 737 Max, cuya producción ha quedado paralizada mientras la flota en propiedad de las aerolíneas sigue vetada en el espacio aéreo internacional, a la espera de que la firma resuelva sus problemas técnicos con las autoridades.
Los pedidos de ese modelo cayeron en 183 unidades el año pasado, en buena parte debido a la bancarrota de la aerolínea india Jet Airways.
Boeing sigue trabajando en la recertificación de este avión por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés), después de que un fallo técnico provocara dos accidentes en apenas cinco meses, a finales de 2018 y principios de 2019, que dejaron 346 fallecidos.
Con la flota de los 737 Max paralizada desde mediados de marzo, Boeing continuó fabricando este modelo a un ritmo más lento con la previsión de que estuviera en servicio a finales de año, cosa que no ha ocurrido, por lo que su dirección decidió frenar la producción este mes hasta que haya novedades.
Esa perspectiva ya ha impactado en el entorno de la aeronáutica y el mayor proveedor del 737 Max, Spirit AeroSystems, ha anunciado esta semana que despedirá a 2.800 trabajadores.
Boeing, que desde este lunes tiene un nuevo consejero delegado, David Calhoun, avanzaba un 0,88 % en el índice del Dow Jones de Industriales una hora antes del cierre de la sesión en Wall Street. El año pasado perdió casi un 6 % de su valor.

El peso colombiano se beneficia de la economía más fuerte de la región

SAO PAULO.- A medida que México y Brasil luchan para sacar a sus economías de un letargo multianual, Colombia avanza, independientemente de los vientos en contra de la región. No sorprende entonces que su moneda haya tenido un rendimiento superior.

El peso ha ganado 2,7% frente al dólar en el último mes, el mayor repunte entre las 24 monedas de los mercados emergentes rastreados, y más del doble que cualquier otra moneda en América Latina. Es una historia similar para los últimos tres meses, tan solo le ganó el rublo ruso.
A veces se pasa por alto a Colombia debido a su mercado de divisas más pequeño, pero es posible que esté cerca de convertirse en el centro de atención. Se pronostica que la economía crecerá más que cualquier otra en la región este año, la inflación es moderada y su déficit fiscal es menos de la mitad que el de Brasil, donde las reformas han alentado a analistas a pronosticar un repunte en el crecimiento, proyecciones que usualmente decepcionan.
Puede que la tasa de interés de referencia en 4,25% no sea tan atractiva como la de 7,25% de México, pero el presidente Iván Duque es percibido como más favorable al mercado que su contraparte mexicana, Andrés Manuel López Obrador, lo que reduce las probabilidades de una sorpresa, la peor pesadilla de los operadores carry.
El banco central también ha reforzado la imagen de estabilidad, demostrando ser menos intervencionista que sus vecinos. El peso alcanzó un mínimo histórico en noviembre. Sin embargo, funcionarios del banco central prefirieron no actuar mientras que sus pares en Brasil, Chile y México sintieron la necesidad de intervenir.
El producto interno bruto se expandirá 3,2% este año y el próximo, según una encuesta de economistas realizada por Bloomberg. A diferencia de Brasil, que tiene un pronóstico del PIB de 2,2%, los datos de Colombia respaldan la perspectiva positiva, con un aumento de las ventas minoristas de 7,4% en octubre, mientras que la producción industrial ganó 3,1%.
Colombia también tiene el pronóstico de déficit fiscal más estrecho entre los principales pares latinoamericanos después de que las perspectivas de Chile se deterioraron a medida que el gobierno aumenta el gasto tras una serie de protestas a nivel nacional.
Además, Colombia tiene una cobertura natural contra posibles conflictos geopolíticos dado su gran rol como exportador de petróleo.
Las perspectivas positivas no se limitan al peso. Jorg Friedemann, analista de Citibank, escribió en una nota esta semana que los bancos colombianos están preparados para ofrecer el mejor crecimiento de ganancias por acción en el sector bancario en América Latina debido a la “normalización de la calidad de los activos” que comenzó en la segunda mitad de 2019, así como a un repunte en el crecimiento del crédito.
Sin embargo, hay una nube en el horizonte. El déficit de cuenta corriente de Colombia se está ampliando nuevamente, alcanzando 4,5% del PIB en el tercer trimestre. No obstante lo anterior, siempre y cuando el nivel esté controlado, el déficit impide una postura más moderada del banco central, manteniendo las tasas a un nivel que aun podría atraer a inversionistas extranjeros.