martes, 3 de diciembre de 2019

Trump advierte ahora que el acuerdo con China podría retrasarse hasta las elecciones


LONDRES.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que un acuerdo comercial con China podría tener que esperar hasta después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre de 2020, alejando las esperanzas de una rápida resolución de una disputa que ha pesado sobre la economía mundial. 

“No tengo fecha límite, no. En cierto modo, creo que es mejor esperar hasta después de las elecciones”, dijo Trump a los periodistas en Londres, en vísperas de una reunión de los líderes de la OTAN.
“Pero quieren hacer un trato ahora, y veremos si el trato va a estar bien o no, tiene que estar bien”. 
Los valores de las bolsas europeas y el yuan chino caían tras los comentarios de Trump.
Los inversores esperan que EEUU y China eviten una escalada de sus tensiones comerciales que han ralentizado el crecimiento económico mundial.
Washington y Pekín aún no han llegado a un acuerdo de la llamada “primera fase”, anunciado en octubre, que había suscitado esperanzas de que se redujera la tensión en su prolongada guerra comercial.
Trump dijo que un acuerdo con China sólo tendría lugar si él lo deseaba, y consideró que le estaba yendo muy bien en las conversaciones.
“Lo estoy haciendo muy bien de cara a un acuerdo con China, si quiero lograrlo”, dijo. “No creo que dependa de si ellos quieren hacerlo, sino de si yo quiero hacerlo. Veremos qué pasa”.
“Lo estoy haciendo muy bien si quiero lograr un trato, no sé si quiero hacerlo, lo van a descubrir muy pronto”.

Los bandazos comerciales de Trump sobresaltan a socios, mercados y asesores

WASHINGTON.- Eran apenas las 5:59 de la mañana del lunes cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en un tuit la reimposición de aranceles a Brasil y Argentina, una decisión que sorprendió a sus socios y a los mercados.

La incertidumbre creció esa misma noche, cuando Estados Unidos amenazó con gravar unos 2.400 millones de dólares de productos icónicos de Francia, otro aliado, y continuó el martes, cuando Trump advirtió que el acuerdo comercial con China podría retrasarse, cuando faltan 12 días para que entren en vigor nuevas medidas arancelarias estadounidenses contra el gigante asiático.
Trump dijo que la resolución de la disputa comercial con China, que lleva ya 18 meses y ha desatado tensiones geopolíticas, podría esperar hasta después de las elecciones de Estados Unidos de noviembre próximo.
El pesimismo se adueñó de Wall Street, que cayó a su nivel más bajo desde octubre. Desesperanzados, los inversores retiraron sus ganancias obtenidas con el reciente repunte generado por la expectativa de una paz comercial duradera entre las principales potencias económicas del mundo.
"La naturaleza impredecible de Trump inyecta una gran dosis de incertidumbre y volatilidad en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales", dijo Eswar Prasad, economista de la Universidad de Cornell.
Su gusto por los cambios inesperados en medio de negociaciones de por sí complicadas obliga a menudo a sus asesores a hacer acrobacias para explicar lo que a veces es inexplicable, añadió.
Kellyanne Conway, la impasible consejera presidencial, respondió preguntas con más preguntas el martes cuando periodistas en la Casa Blanca la interrogaron sobre el acuerdo de fase 1 con Pekín anunciado por Trump el 11 de octubre.
"¿Por qué cree que no hemos llegado a un trato? ¿Porque no lo has visto?", le increpó al corresponsal de CNBC Eamon Javers. "¿Está diciendo que el presidente mintió?"
Los bandazos de Trump también hacen que otros países estén menos dispuestos a hacer concesiones que luego puedan caer con un tuit o una declaración del mandatario estadounidense, apuntó Prasad.
"La tendencia del presidente Trump de provocar escaramuzas económicas con aliados cercanos refleja su total desprecio por las relaciones diplomáticas", afirmó Benjamin Gedan, asesor del programa latinoamericano del Wilson Center.
Tanto el presidente brasileño Jair Bolsonaro, el "Trump del Trópico", como el saliente mandatario argentino Mauricio Macri, cercano a Trump, se han jactado de su relación especial con la Casa Blanca. 
Pero eso no pareció pesar en la decisión de Trump de revertir las exenciones a ambos países que otorgó en marzo de 2018, luego de que a principios de ese año decidiera aplicar aranceles globales de 25% a las importaciones de acero y del 10% a las de aluminio.
Cedric O, secretario de Estado de Francia para la economía digital, dijo a la AFP que aplicar gravámenes adicionales en respuesta a los impuestos a los gigantes tecnológicos estadounidenses no sería digno de un aliado.
Entonces, ¿qué impulsa a Trump?
"Creo que la única forma de entender esto es reconocer que el presidente Trump ama los aranceles", dijo Edward Alden, experto del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR).
"Cree que son por lejos la mejor arma que tiene. Y cree que los aranceles perjudican a los competidores pero ayudan a la economía estadounidense", agregó.
Es cierto que el crecimiento de Estados Unidos fue más fuerte de lo esperado en el tercer trimestre, con un 2,1% interanual, y que la economía china se desaceleró bruscamente, al 6% interanual.
Pero según Gedan, las últimas amenazas arancelarias de Trump podrían reflejar preocupaciones de que la economía estadounidense se está desacelerando antes de las elecciones del próximo año, en las que Trump buscará la reelección.
La batalla de 2020 por la Casa Blanca juega un papel importante en la política comercial del mandatario, dijeron expertos durante una conferencia telefónica organizada el martes por el Atlantic Council de Washington.
El anuncio de aranceles al acero y al aluminio de Brasil y Argentina "es realmente una señal fuerte de que Trump está más interesado en su campaña electoral del próximo año", opinó Renata Vargas Amaral, experta en derecho comercial internacional.
"Esto definitivamente tiene que leerse como parte de la campaña presidencial en la que el presidente Trump se está metiendo muy pronto", coincidió Shunko Rojas, exsubsecretario de Comercio Exterior de Argentina.
Ambos señalaron que los agricultores estadounidenses, principales víctimas de las represalias de Pekín a las medidas punitivas de Washington, son un electorado clave para Trump, que hará todo lo posible por contentarlos.
"Al presidente Trump le encantan los aranceles porque tiene autoridad unilateral para imponerlos. También son una herramienta útil para recompensar a los partidarios", recordó Gedan.

Piñera abre la billetera para hacer frente a la extensa crisis social en Chile

SANTIAGO.- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, resolvió abrir la billetera para hacer frente a la extensa crisis social que enfrenta su país y que ha desplomado la economía local, sin que se vean por el momento salidas claras ni medidas que convenzan a los manifestantes. 

Después de lanzar el lunes un paquete de medidas para reactivar la economía por 5.500 millones de dólares, el mandatario derechista anunció este martes la entrega de un bono único por unos 124 dólares para 1,3 millones de familias vulnerables, equivalente a un cuarto del total de hogares del país.
"Sé que los bonos no resuelven los problemas, o no resuelven todos los problemas, pero también sé que significa un importante alivio, una ayuda, en un momento en que tantas familias chilenas lo necesitan", afirmó el mandatario.
La ayuda extraordinaria se pagará una única vez en enero, al igual que un bono que se entrega cada año en marzo a las familias más pobres, en un mes en que arranca el año escolar en Chile y se incrementan los gastos de la familias, detalló el ministro de Economía, Lucas Palacios.
"Es un bono por una sola vez", con un gasto público total de "más de 185 millones de dólares", agregó el ministro.
Las medidas económicas fueron anunciadas luego del desplome de la economía durante octubre, con una caída de 3,4% de la actividad en el mes que se iniciaron las protestas sociales que se saldan con 23 muertos.
El registro superó las peores estimaciones del mercado y del gobierno, donde se anticipaba una caída en un rango de entre 0,5 y 2%, dando cuenta del profundo efecto de la semiparalización del comercio y otros servicios, como el turismo, tras el estallido social.
El plan de reactivación, centrado en una mayor inversión pública, protección del empleo y apoyo a las pequeñas empresas, implicará un aumento real del gasto público el próximo año de 9,8% en comparación con 2019, lo que provocará que el déficit fiscal se eleve hasta 4,4% del PIB.
Las personas que con las protestas en distintas ciudades del país sienten que no han tenido respuesta a sus demandas para transformar al sistema económico chileno en uno más igualitario, que aporte bienestar social.
El plan de Piñera parece enmarcado "dentro de un escenario de desesperación del Gobierno", según consideró el analista de la Universidad de Talca, Mauricio Morales.
"En lugar de proponer un nuevo pacto tributario que afecte directamente a los empresarios más grandes del país y del 1% más rico, el Gobierno ha optado sistemáticamente por medidas parche que sólo contribuyen a exacerbar los ánimos de la calle y de la oposición", agregó el analista.
Felipe Balmaceda, economista y académico de la Universidad Diego Portales, considera que "el plan de de reactivación es adecuado, pero no hay un paquete de reactivación que pueda lograr los objetivos si no hay orden público", explicó.
Por su parte, los bonos "son una política de cortísimo plazo, que tienen un corte populista y ante la situación puede ser bueno pero no creo que traiga consecuencias reactivadoras", indicó.
Transcurridos 46 días de crisis social, con multitudinarias manifestaciones, violentos enfrentamientos con la policía, saqueos, incendios y ataques al comercio, la agenda social del gobierno de Piñera prevé un aumento del 50% de las pensiones básicas, la rebaja a la mitad del pasaje del transporte público para los adultos mayores, junto a un aumento del ingreso mínimo a cuenta del Estado.
Sin embargo, no está planteada una reforma profunda al sistema de pensiones ni un incremento de los tributos, tampoco una reforma sustancial a la salud pública o privada, que son las principales demandas de los cientos de miles de personas que han salido a las calles en más de seis semanas.
No se ha anunciado tampoco medidas para castigar con mayor dureza los delitos de colusión empresarial o cohecho, castigadas con penas bajas, que han generado una sensación de gran impunidad.
"Creo que ya es hora que los abusos de 'cuello y corbata' tengan penas de cárcel duras y efectivas. A la ciudadanía le cuesta entender que una persona que vende unos CDs en la calle termine siendo quemada en una cárcel, muriendo, y resulta que delitos de cuello y corbata no terminan en la cárcel", dijo el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett.

México rechaza la demanda de EEUU de supervisar sus normas laborales en el T-MEC

MÉXICO.- El presidente de México Andrés Manuel López Obrador rechazó el martes una propuesta de Estados Unidos de supervisar la implementación de las reformas laborales exigidas a su país en el nuevo tratado comercial norteamericano T-MEC.

"Están planteando que pueda haber una especie de supervisan sobre el cumplimiento de la (nueva) ley (laboral) de México. Nosotros no aceptamos eso", dijo López Obrador ante la prensa.
Medios locales reportaron que Washington habría exigido a México formar un panel de solución de controversias laborales y que inspectores estadounidenses verifiquen el cumplimiento del capítulo laboral del tratado de libre comercio T-MEC que también incluye a Canadá.
"Dijimos que no (a los) inspectores, sí (a) resolver controversias mediante la creación de lo que llaman paneles", de López Obrador.
El Consejo Coordinador Empresarial, el principal gremio empresarial mexicano, calificó el lunes a esas propuestas como "extremas y totalmente inaceptables".
México es el único país que ratificó el T-MEC acordado hace un año para reemplazar al TLCAN vigente desde 1994 y al que el presidente Donald Trump consideraba "desastroso".
Para adaptarse al nuevo tratado, México elevó el salario mínimo y aprobó una reforma de su régimen laboral.
Sin embargo organizaciones laborales de Estados Unidos y la oposición demócrata en la Cámara de Representantes dicen dudar de la capacidad del gobierno mexicano para aplicar las nuevas normas.
El subsecretario para América del Norte de México, Jesús Seade, viaja este martes a Washington para sostener diversas reuniones en el marco del proceso de ratificación del T-MEC, dijeron fuentes oficiales en la capital estadounidense.

Trump dice a la UE que se "ponga las pilas" en comercio exterior y la OTAN

LONDRES.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que las cosas se pondrían muy difíciles con la Unión Europea a menos que el bloque haga progresos en materia comercial y respecto a la OTAN. 

“La Unión Europea está tratando a Estados Unidos de manera muy, muy injusta en materia de comercio”, dijo Trump en una reunión con el jefe de la OTAN en Londres. “El déficit (comercial) ha sido astronómico durante muchos, muchos años entre Estados Unidos y Europa, a su favor. Estoy cambiando eso y lo estoy haciendo muy rápidamente”, dijo.
“No está bien que se aprovechen de la OTAN y tampoco que se aprovechen del comercio, y eso es lo que sucede. No podemos dejar que eso suceda”.
“Estamos hablando con la Unión Europea sobre el comercio y tienen que ponerse las pilas o de lo contrario las cosas se van a poner muy difíciles”.

Delegación del Parlamento Europeo pide al primer ministro de Malta que se aparte ya

LA VALETTA.- La jefa de una delegación del Parlamento Europeo, enviada a Malta para examinar el funcionamiento del Estado de derecho en la isla tras un escándalo por el asesinato de una periodista, dijo el martes que el primer ministro, Joseph Muscat, debería apartarse inmediatamente. 

Muscat ha defendido su gestión de la investigación sobre el asesinato de Daphne Caruana Galizia en 2017, y ha dicho que dimitirá como primer ministro el mes que viene solo para dar más tiempo a su partido laborista para elegir un nuevo líder.
Pero Sophie In’t Veld, que dirige la misión parlamentaria de dos días de la UE en Malta, dijo que no se sentía “tranquila” tras reunirse con Muscat y el ministro de Justicia Owen Bonnici.
“Todo el mundo admite, incluido el propio primer ministro, que ha cometido algunos errores graves de apreciación, y yo diría que mantenerse más tiempo del necesario es otro error de apreciación”, dijo a los periodistas.
Ni Muscat ni Bonnici hicieron comentarios tras las conversaciones.
Caruana Galizia, periodista de denuncia que acusaba regularmente de corrupción a ministros del Gobierno y líderes empresariales, fue asesinada por un coche bomba el 16 de octubre de 2017.
La policía acusó el sábado a uno de los empresarios más ricos de Malta, Yorgen Fenech, de complicidad en el asesinato, quien ha negado las acusaciones y ha dicho que miembros del círculo íntimo de Muscat ordenaron el crimen. 
Las voces críticas, incluyendo a la familia de Caruana Galizia, quieren que Muscat dimita inmediatamente, argumentando que está protegiendo a amigos y socios de ser investigados. Él lo ha negado.
El principal partido de la oposición dijo el lunes que boicotearía el Parlamento hasta que Muscat deje el cargo.
Una pequeña multitud de manifestantes lanzó huevos e insultos tanto a Muscat como a Bonnici cuando llegaron a la sede del Gobierno para la reunión del martes.
“La UE debe presionarlo para que se vaya”, dijo Mandy Mallia, hermana de Caruana Galizia, que participó en la ruidosa manifestación. “Fenech no actuaba solo. Los otros criminales se esconden detrás de Muscat”.
El escándalo ha puesto en duda el funcionamiento de la democracia en el Estado más pequeño de la UE.
“Malta forma parte de la Unión Europea y todos tenemos que cumplir las mismas normas y sólo podemos estar en la Unión Europea si confiamos los unos en los otros. La base para esa confianza no parece estar presente en este momento”, dijo in’t Veld.
Aunque Muscat ha reconocido que algunas de sus decisiones en el caso podrían haber sido mejores, también ha justificado su actuación, diciendo que el principal sospechoso está ahora entre rejas gracias a la mayor investigación de la historia de Malta. 
Fenech quiere inmunidad legal a cambio de dar información sobre el complot del asesinato y sobre la supuesta corrupción del ex jefe de gabinete de Muscat, Keith Schembri, y el ex ministro de Turismo, Konrad Mizzi, entre otros, según mostraron los informes del tribunal.
El Gobierno ha rechazado su petición de indulto. Schembri y Mizzi dimitieron la semana pasada y han negado haber cometido actos ilícitos.

Un sorpresivo PIB de Brasil muestra que la economía está mejor de lo pensado

BRASILIA.- La economía de Brasil parece estar en una mejor posición que lo estimado por analistas, mostraron el martes cifras oficiales, luego de que el crecimiento en el tercer trimestre superó las expectativas y cifras que se remontan al año pasado fueron revisadas al alza. 

El mayor ritmo de crecimiento en lo que va del año, que también superó a las cifras de 2018, muestra que la mayor economía de América Latina se mantuvo más lejos de una recesión que lo previamente pensado y se está acelerando cerca de fin de año.
Economistas dicen que esto es evidencia de que la agenda de reformas económicas del gobierno está ordenando las finanzas públicas y reduciendo el tamaño de los desembolsos del Estado, aunque también plantea preguntas sobre cuánto podrá recortar los tipos de interés el banco central.
“Las más recientes cifras y revisiones son un impulso muy necesario para la economía, pero sobre todo, un reflejo de la eficacia del programa económico del gobierno y la política monetaria del banco central”, dijo Jason Vieira, economista jefe de Infinity Asset Management en Sao Paulo.
El banco central ha recortado su tipo de interés referencial Selic en 150 puntos básicos a un nuevo mínimo histórico de 5% este año, fortaleciendo la confianza de las empresas y consumidores, e indicó claramente que la rebajará en otros 50 puntos básicos a 4,50% en diciembre.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil se expandió un 0,6% en el tercer trimestre respecto al período de abril a junio, dijo el martes el gubernamental Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), impulsado por el fuerte crecimiento de la agricultura, industria, inversión empresarial y demanda local.
La cifra fue superior al 0,4% previsto por un sondeo entre economistas y la más alta desde el primer trimestre del año pasado.
El PIB del segundo trimestre fue revisado para mostrar una expansión trimestral de un 0,5% en lugar de un 0,4% y datos mostraron que la economía se mantuvo estable en el primer trimestre, en lugar de contraerse un 0,2% como se estimó inicialmente. 
El IBGE también revisó el crecimiento económico del año pasado a un 1,3% desde un 1,1%.
La expansión trimestral de un 0,6% entre julio y septiembre llevó la tasa de crecimiento interanual a un 1,2%, cifra mayor que el 1,0% esperado por economistas.

Bolsonaro abre tres parques nacionales de Brasil a la inversión privada

BRASILIA.- Un decreto del presidente Jair Bolsonaro abrió este martes a las inversiones privadas tres unidades de conservación ambiental de Brasil con paisajes paradisíacos.

Los parques nacionales de Lençois Maranhenses (Maranhao, noreste), Jericoacoara (Ceará, noreste) e Iguaçu (Paraná, sur) fueron incluidos en el Programa Nacional de Desestatización, que contempla privatizaciones y concesiones para aliviar la carga del Estado.
El decreto fue publicado por el Diario oficial de la Unión y tiene vigencia inmediata. Su contenido versa "sobre la calificación de unidades de conservación en el ámbito del Programa de Asociaciones de Inversiones de la Presidencia de la República y sobre su inclusión en el Programa Nacional de Desestatización".
El parque de los Lençois Maranhenses tiene unas 160.000 hectáreas. Se caracteriza por las interminables dunas que a mediados de año, en la transición de las lluvias a la temporada seca, se llenan de agua dulce formando unas piscinas naturales.
Jericoacoara, de 8.850 hectáreas, incluye la playa homónima que es uno de los destinos turísticos más famosos de Brasil.
En el sur, el Parque Nacional de Iguaçu es internacionalmente conocido por las cataratas del mismo nombre, en la frontera con Argentina. Es un área protegida de gran biodiversidad, con miles de especies de plantas y unas 400 de aves.
El decreto establece que las empresas que obtengan las concesiones para administrar estos parques tendrán que brindar apoyo para las visitas públicas "con previsión de costos de acciones de apoyo a la conservación y a la gestión de las referidas unidades".
Bolsonaro, un negacionista del cambio climático, se ha expresado en numerosas ocasiones a favor de la explotación comercial de tierras indígenas y de áreas de protección ambiental.

Las emisiones de CO2 en el mundo se mantuvieron al alza en 2019

MADRID.- Las advertencias se acumulan al margen de la COP25 de Madrid: las emisiones de CO2 de origen fósil continuaron aumentando en 2019 en el mundo, pese a una caída del uso del carbón, compensada por un recurso al petróleo y sobre todo al gas natural.

Según el balance anual del Global Carbon Project (GCP), las emisiones progresaron 0,6% en 2019, lo que supuso un "aumento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera", que alimentan el cambio climático.
"Las políticas actuales son claramente insuficientes para revertir las tendencias de las emisiones mundiales", advirtió la climatóloga Corinne Le Queré, en rueda de prensa en Madrid, donde la comunidad internacional está llamada a hacer más para recortar las emisiones.
"La urgencia de actuar sigue intacta", subrayó.
Al ritmo actual, la temperatura podría aumentar hasta 4 o 5 ºC a finales de siglo respecto a la era preindustrial, mientras el Acuerdo de París prevé limitar el calentamiento por debajo de 2 ºC e idealmente a 1,5 ºC.
Este último objetivo podría alcanzarse reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero de 7,6 % anual entre 2020 y 2030, según calculó el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).
Pero ni siquiera el CO2 parece tocar techo. "Espero que lo haga en los próximos cinco años, pero todavía no es visible", reconoció Pierre Friedlingstein, de la Universidad británica de Exeter.
Las emisiones mundiales de CO2 de origen fósil (combustibles fósiles, industria y cemento) fueron casi dos tercios más elevadas en 2019 respecto a 1990. Su crecimiento se ralentizó desde 2010, tras la crisis económica de 2008, pero volvieron a subir en 2017 (+1,5%) y 2018 (+2,1%).
El crecimiento menor de 2019 se debe "a diversos factores, incluida la ralentización del crecimiento económico, las condiciones meteorológicas y una bajada sustancial del uso del carbón en Estados Unidos y Europa", según Le Queré.
El uso del carbón en Estados Unidos, segundo emisor mundial, así como en la UE, disminuyó hasta 10% en ambas regiones en 2019, lo que contribuyó "a la reducción de las emisiones" provocadas por este combustible en el mundo, según un comunicado del GCP.
El carbón sigue siendo no obstante una energía muy extendida en China y el GCP no ve señales de que el primer emisor mundial esté preparando prescindir de él.
El retroceso del carbón fue compensado en el mundo por un mayor empleo del petróleo y sobre todo del gas natural. 
"Por la misma cantidad de energía, el gas natural emite menos CO2 que el carbón", pero como su uso aumenta, "también lo hacen las emisiones de CO2", subraya Philippe Ciais, investigador del LSCE-Instituto Pierre Simon Laplace de Francia.
"No podemos continuar quemando gas natural hasta finales de siglo, de lo contrario no respetaremos el Acuerdo de París", estimó.
La Agencia Internacional de la Energía defiende no obstante el gas natural como una energía de transición y prevé una progresión de su consumo de 10% hasta finales de los años 2020.
Según el GCP, en India, la progresión de las emisiones de CO2 se frenó debido a un crecimiento económico flojo.
También los suelos, cuando pasan de estar poblados por bosques -que atrapan el carbono- a cultivos, son fuente de emisiones de CO2, pero estas son más difíciles de medir y "no hay una tendencia clara en la última década", según el GCP.

Una cumbre del Mercosur marcada por la tensión Bolsonaro-Fernández

BRASILIA.- El Mercosur celebra el miércoles y el jueves en el sur de Brasil una cumbre sobre la que pesarán las tensiones que se perfilan entre el Brasil del ultraderechista Jair Bolsonaro y la Argentina del peronista de centroizquierda Alberto Fernández, quien asumirá la semana próxima. 

Este 55º encuentro presidencial del bloque, en Bento Gonçalves (Rio Grande do Sul), será el último al que asistirá el presidente argentino Mauricio Macri, a quien Bolsonaro había apoyado en las urnas.
Bolsonaro podrá consolarse en cambio con la victoria del liberal Luis Lacalle Pou en Uruguay, quien asumirá en marzo, poniendo fin a quince años de gobiernos de izquierda.
Y tiene ya un aliado en el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez.
La recomposición ideológica del bloque se da en un marco de convulsiones políticas y sociales en Sudamérica y crea expectativa sobre sus eventuales impactos en el proceso de ratificación del acuerdo de libre comercio firmado este año por el Mercosur con la Unión Europea y en las discusiones con otros países.

Wall Street cierra en rojo pero remonta tras los comentarios de Trump sobre China

NUEVA YORK.- Wall Street cerró con pérdidas este martes pero logró remontar en parte la caída con la que reaccionó a unos comentarios del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la posibilidad de que el pacto comercial con China se retrase a finales de 2020, cuando se celebran las elecciones en el país.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, el principal indicador, retrocedió un 1,01 % o 280,23 puntos, situándose en 27.502,81.
El selectivo S&P 500 bajó un 0,66 % o 20,67 enteros, hasta 3.093,20; y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las grandes tecnológicas, descendió un 0,55 % o 47,34 puntos, hasta 8.520,64.
La mayoría de los sectores descendieron, encabezados por el energético (-1,55 %), el financiero (-1,32 %), el industrial (-1,10 %) y el de los bienes no esenciales (-1,01 %).
Las excepciones fueron las empresas inmobiliarias (0,74 %) y las de servicios públicos (0,50 %).
El parqué neoyorquino se resintió notablemente en la primera hora de operaciones, cuando Trump declaró en Londres que baraja esperar hasta después de los comicios (presidenciales, en noviembre) para firmar un acuerdo con China y, poco después, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, pareció respaldar esa idea.
"De alguna manera, me gusta la idea de esperar hasta después de los comicios (generales, en noviembre) para el acuerdo con China, pero quieren un acuerdo ahora y veremos si ese acuerdo es correcto o no", dijo el mandatario en el marco de la cumbre de la OTAN.
El Dow llegó a caer más de 400 puntos y luego fue recuperándose, también debido a nuevas declaraciones en las que el presidente quitó importancia a sus palabras y destacó el alza de los mercados desde que dirige la Casa Blanca.
No obstante, el mercado está preocupado por el recrudecimiento de la guerra comercial internacional, y más teniendo en cuenta que ayer Washington reimpuso aranceles al acero y el aluminio de Argentina y Brasil, y también anunció sanciones a Francia por su tasa a las tecnológicas estadounidenses.
Entre las 30 cotizadas en el Dow Jones, destacaron los descensos de Intel (-2,76 %), Dow (-2,52 %), Goldman Sachs (-2,48 %), Caterpillar (-2,03 %), 3M (-1,84 %) y Apple (-1,78 %).
Media decena cerraron en verde con tímidas ganancias, comenzando por Merck (0,39 %) y Verizon (0,30 %).
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas repuntó hasta 55,10 dólares el barril y al cierre de Wall Street, el oro subía a 1.483,20 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajaba al 1,714 % y el dólar se mantenía invariable frente al euro, con un cambio de 1,1078.

El crudo de Texas sube 0,3 % pese a los comentarios de Trump sobre el acuerdo con China

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este martes un 0,3 % y se situó en 56,10 dólares el barril al cierre del mercado, en una jornada marcada por los comentarios de Donald Trump sobre el acuerdo comercial con China y las perspectivas de la OPEP de mayores recortes en su producción.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en enero sumaron 0,14 dólares respecto a la sesión previa del lunes.
Los futuros del West Texas Intermediate volvieron a estar marcados por la guerra comercial con China y los indicios que apuntan a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados pueden acordar profundizar los recortes de producción en su próxima reunión, prevista para este jueves en Viena.
La OPEP y sus países aliados tienen previsto discutir durante esa reunión un plan para aumentar el corte de suministro de 1,2 millones de barriles por día en otros 400.000 y extender el pacto hasta junio, según fuentes consultadas por la CNBC.
A pesar de que a primera hora el precio aumentó debido a las previsiones con respecto a la producción de la OPEP, los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre un posible retraso en la firma del acuerdo comercial con China hicieron retroceder ligeramente al barril de Texas, que finalmente cerró la jornada en positivo.
Asimismo, los analistas han señalado que las continuas preocupaciones por el recrudecimiento de la guerra comercial y las nuevas imposiciones arancelarias de Estados Unidos continúan afectando a los precios de los mercados.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en enero bajaron tres centavos hasta los 1,56 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento el mismo mes ascendieron doce centavos hasta 2,44 dólares por cada mil pies cúbicos.

El FMI pide a EEUU, Argentina y Brasil diálogo antes de implantar aranceles

MADRID.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) defiende el diálogo entre países para abordar los problemas comerciales antes de adoptar medidas proteccionistas, como los recientes aranceles de EEUU al acero y el aluminio de Argentina y Brasil, ha dicho este martes un alto responsable del organismo multilateral.

"Los diferentes participantes en el comercio internacional tienen que moverse a esquemas que sean más productivos en la resolución de sus conflictos (...), entrar en negociaciones económicas que resuelvan los problemas de fondo que pueden estar detrás de estos conflictos, pero evitar las sorpresas" ha indicado el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.
Preguntado por el restablecimiento de aranceles anunciado ayer por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el responsable para Latinoamérica del FMI ha apostado por el diálogo y la negociación para evitar incertidumbres.
El FMI considera que "las diferencias genuinas que existen en términos de cómo se debe rebalancear y ajustar el sistema internacional de comercio se haga dentro de un contexto de negociaciones multilaterales que refuerce el sistema y no lo debilite", ha dicho.
Werner ha defendido la necesidad de "arreglar los puntos en los que algunos países creen que el sistema de comercio internacional, de propiedad intelectual, etc. está desbalanceado".
No obstante, ha considerado que es necesario "hacerlo en un marco de cooperación internacional, para que se mantenga y mejore el sistema actual" y evitar "conflictos como el que hemos visto, que exacerbe la incertidumbre y, con ello, se afecte la inversión, las cadenas globales de valor y el crecimiento económico de todos los involucrados".
"Tal y como hemos visto en nuestros estudios", ha recordado Werner, "cuando se hacen simulaciones de los efectos de una intensificación de las tensiones comerciales, al final del día todos los países pierden".
El presidente estadounidense sorprendía ayer con la reimposición de aranceles al acero de Argentina y Brasil, a quienes acusó de una devaluación masiva de sus monedas, que estaba teniendo efectos perjudiciales sobre los agricultores del país norteamericano.
Los dos países suramericanos habían sido exentos por parte de Estados Unidos de los gravámenes al acero del 25 % y al aluminio del 10 % que impuso a sus principales socios comerciales en mayo de 2018, tras lograr cesiones de las autoridades de ambos países.
Entonces, el Gobierno de Argentina anunció que impondría límites a sus exportaciones de aluminio y acero al país; y días después, el Ejecutivo brasileño aceptó un acuerdo de cuotas bajo el cual admitió un arancel del 10 % sobre el aluminio y límites a sus ventas de acero.

Extender la guerra comercial sería un golpe para la economía, afirman minoristas de EE.UU.

NUEVA YORK.- La Federación Nacional de Minoristas (NRF) de Estados Unidos ha alertado este martes de que extender la guerra comercial hasta pasadas las elecciones presidenciales de 2020 supondría un golpe para cada segmento de la economía estadounidense.

Durante una conferencia telefónica para presentar los últimos datos de actividad económica durante el fin de semana de Acción de Gracias y Black Friday, responsables de la NRF han advertido además de que existe un riesgo real de que la imposición de nuevos aranceles afecte negativamente a las compañías minoristas y tenga consecuencia en la actividad económica y en el empleo.
Representantes de la NRF han hecho estas declaraciones en respuesta a los comentarios realizados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien durante la cumbre de la OTAN en Londres ha dicho que no tiene prisa por cerrar un acuerdo comercial con China y que ese pacto "puede esperar" hasta después de las elecciones presidenciales de 2020.
El vicepresidente sénior para las relaciones gubernamentales de la NRF, David French, ha hecho hincapié en la urgencia y en la necesidad de que se firme un acuerdo "lo antes posible".
"Los aranceles siguen dañando a las empresas estadounidenses, a los trabajadores y a los consumidores y suponen un lastre para la economía de Estados Unidos", ha expresado French.
Asimismo, la NRF ha expresado que durante el último año, muchos comerciantes minoristas han asumido los costes derivados de las tensiones entre Estados Unidos y China y se han visto obligados a tomar medidas para mitigar el impacto a corto y largo plazo en asuntos referidos a la logística y la cadena de suministro.

Las protestas no debilitan el atractivo turístico de Hong Kong

SIDNEY.- Es probable que Hong Kong conserve su estatus como la ciudad más popular del mundo entre los visitantes internacionales en 2019, a pesar de meses de disturbios políticos que llevaron a una fuerte caída en el número de turistas. Mientras tanto, la ciudad de Nueva York cae fuera del top 10 y Delhi entra por primera vez.

El informe sobre las 100 mejores ciudades destino de la compañía de investigación de mercado global Euromonitor International muestra que los destinos asiáticos dominan la lista, con más de 40 entradas. Se espera que Bangkok tome el segundo lugar, seguido de Macao y Singapur.
Se pronostica que Londres completará los cinco primeros puestos, aunque ha caído dos lugares en medio de un futuro incierto, ya que el brexit podría conducir a restricciones de visa más estrictas para los ciudadanos de la UE.
A nivel mundial, se espera que las llegadas suban 4,2% en 2019, a 1.500 millones de viajes.
Se espera que Nueva York, el destino estadounidense más popular entre los viajeros internacionales, se hunda del octavo lugar al 11, mientras que Miami (29), Los Ángeles (33) y Las Vegas (38) fueron las siguientes ciudades estadounidenses más altas en la lista. 
La competencia de Asia y Europa ha visto caer a la mayoría de las ciudades estadounidenses en los últimos años, a pesar del crecimiento positivo en las llegadas para la mayoría.
La creciente tensión comercial con China es "una de las principales preocupaciones de la industria de viajes", según la autora del informe, Rabia Yasmeen, quien agregó que muchas ciudades de EE.UU. están tratando activamente de aprovechar el lucrativo mercado turístico chino.
La investigación de Euromonitor cubre a los visitantes extranjeros, o "llegadas", que permanecen más de 24 horas y menos de un año en más de 400 ciudades de todo el mundo. Las llegadas incluyen a personas que viajan por negocios, placer y para visitar a familiares o amigos, pero excluye a quienes trabajan o se educan en el extranjero, así como al personal militar, la tripulación de transporte, los pasajeros de cruceros y las personas desplazadas por la guerra o los desastres naturales.
Las clasificaciones de 2019 se calcularon utilizando estimaciones basadas en datos de llegadas de medio año, lo que significa que el lugar de Hong Kong como capital mundial de los viajeros aún podría cambiar. La industria turística de la ciudad se ha visto gravemente afectada por las protestas que se han desatado casi todas las semanas desde junio.
Sin embargo, el analista sénior de Euromonitor, Simon Haven, dijo que las fuertes cifras de llegadas en la primera mitad del año reducirían el impacto de las protestas en el número total de visitantes anuales. 
“Durante el periodo de enero a junio de 2019, las llegadas entrantes crecieron 14% en comparación con el mismo periodo del año pasado. En julio, las llegadas comenzaron a caer, y el declive más notable fue en agosto, cuando la ciudad experimentó una caída de 40% en comparación con agosto de 2018", escribió en un correo electrónico.
"Según los últimos datos disponibles de la Junta de Turismo de Hong Kong, así como las previsiones de Euromonitor, se espera que las llegadas entrantes totales a Hong Kong disminuyan entre 5% y 10% en 2019", escribió Haven. Este grado de declive mantendría al centro financiero asiático en la primera posición en 2019, dado su liderazgo sobre Bangkok y su sólido desempeño en 2018.
En términos más generales, la lista de Euromonitor muestra que el turismo asiático está en auge. La región representa significativamente más ubicaciones que ninguna otra, y el número ha aumentado constantemente desde que se publicó la primera edición en 2013. 
Los viajeros dentro de Asia son responsables de gran parte del crecimiento, según el informe, a medida que aumentan los ingresos y el número de los visitantes chinos a otros países, así como los viajeros mileniales de toda la región.
Se espera que el mayor salto en la clasificación de 2019 lo dé Hurghada, en Egipto, que se pronostica ocupe la posición 63 después de alcanzar las 100 primeras en el lugar 82 el año pasado. 
Gracias en parte a un programa de reforma turística y a la mejora de la seguridad, Egipto sigue siendo el principal destino del norte de África, y El Cairo también disfruta de un fuerte crecimiento. Otros escaladores notables entre los 100 mejores incluyen ciudades indias como Agra y Bangalore, y Cebú en Filipinas.
En Europa, los puntos clave más tradicionales como Barcelona, Milán y Viena han bajado en la clasificación, mientras que las ciudades en "destinos fuera de lo común como Croacia, Eslovenia y Suecia han subido", dice el informe. En su mayor parte, sin embargo, tales ubicaciones aún no han llegado a las primeras 100.

La OPEP evalúa profundizar el recorte de la oferta petrolera en un 33 %

VIENA.- La OPEP y sus aliados (OPEP+) evalúan retirar del mercado un volumen de 400.000 barriles de crudo al día a partir de enero, lo que equivaldría a profundizar en un 33 %, hasta 1,6 millones de barriles diarios (mbd), el recorte de suministros adoptado hace un año.

Así lo aseguró el ministro del Petróleo de Irak, Zamer al Ghadban, al llegar este martes a Viena para participar en las reuniones que celebrará la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el jueves y el viernes.
"Hay un número de miembros claves que sí, que quieren hacer esto: (reducir) 400.000 bd adicionales a los 1,2 mbd" acordados hace un año, dijo Al Ghadban a los periodistas que le esperaban esta noche en el hotel vienés donde se aloja.
Un recorte "más profundo", pero no demasiado drástico, es "lo preferido por cierto número de miembros de la OPEP", insistió el ministro, tras admitir "haber oído" que al igual que Irak también Arabia Saudí, entre otros socios, estaría a favor de esa propuesta.
Al justificar la posible medida, explicó que la última reducción de la producción conjunta de crudo (de 1,2 mbd) "demostró no ser suficiente" ante una "demanda más baja" de lo previsto inicialmente, por lo que "se requiere un recorte adicional".
No obstante, recordó que aún no se ha llegado al consenso necesario para adoptar una decisión definitiva.
En las dos reuniones -el jueves, con los 14 socios de la OPEP, y el viernes con los 10 aliados, entre ellos Rusia, México y Kazajistán- se evaluarán "diversos escenarios", admitió.
Eso sí, vaticinó que "como mínimo" se adoptará una extensión del recorte vigente más allá de abril de 2020.
La cita vienesa está marcado por el temor a que una oferta excesiva del llamado "oro negro", causada principalmente por el auge del petróleo de esquisto de Estados Unidos, provoque un fuerte abaratamiento de esta materia prima en la primera mitad de 2020.
La alianza de la OPEP y otros diez productores de crudo independientes se forjó en 2016 con el fin de recuperar el precio del crudo que se había desplomado por la abundante oferta.
Del compromiso de limitar el bombeo están excluidos Irán, Libia y Venezuela debido a las caídas involuntarias de sus actividades petroleras que sufren esos países por diversas causas.
La cotización del barril de petróleo Brent terminó este martes en el mercado de futuros de Londres a 60,85 dólares, un 0,16 % menos que al finalizar la sesión anterior, y el del Texas (WTI) a 56,10 dólares, un 0,3 % más.
El ministro iraquí declinó comentar si ese nivel del precio del crudo es satisfactorio para los productores de petróleo, al asegurar que lo que buscan es "la estabilidad del mercado" y una situación "justa" tanto para exportadores e importadores.

Cuba denuncia acciones de EE.UU. contra el envío de crudo venezolano a la isla

LA HABANA.- Cuba acusó al Gobierno de Estados Unidos de realizar "acciones ilícitas no convencionales" por las sanciones emitidas este martes contra seis buques petroleros de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que transportaron petróleo a la isla.

"Denuncio nuevas acciones ilícitas no convencionales del gobierno de #EEUU dirigidas a privar a #Cuba del suministro de petróleo", escribió el ministro de Relaciones Exteriores del país caribeño, Bruno Rodríguez, en su cuenta oficial de Twitter.
El canciller cubano consideró que las medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro estadounidense son "prácticas gansteriles de amenaza y castigo contra relaciones comerciales legítimas entre Estados soberanos".
Washington consideró que el transporte de crudo de Venezuela a Cuba es una violación del embargo petrolero impuesto por EE.UU. contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.
"Cuba y el antiguo régimen de Maduro continúan tratando de esquivar las sanciones con el cambio de nombres de los buques y facilitar el movimiento de petróleo de Venezuela a Cuba", afirmó el secretario adjunto del Tesoro, Justin Muzinich, en un comunicado.
Según la administración de Donald Trump, los buques partieron de Venezuela en el otoño de 2019 y entregaron a la empresa estatal Cubametales cerca de 1,3 millones de barriles de crudo.
El Tesoro dijo que la medida busca subrayar "los corruptos mecanismos usados para trasladar petróleo al régimen cubano en respuesta a la asistencia en inteligencia y seguridad, una de las de los fuentes restantes de apoyo al antiguo e ilegítimo régimen de Maduro en Venezuela".
La semana pasada el Gobierno de EE.UU. anunció sanciones contra la Corporación Panamericana -con sede en La Habana-, acusada de ser utilizada por la empresa estatal Cubametales como intermediaria para la compra de petróleo venezolano.
El Gobierno del presidente Trump impuso sanciones en julio a Cubametales, la empresa responsable de garantizar el total de las importaciones y exportaciones de combustibles desde y hacia Cuba, cuyo principal suministrador es Venezuela.
En los últimos meses EE.UU. ha aplicado nuevas sanciones contra la isla que han impactado con dureza en la economía cubana, en represalia por la supuesta injerencia de Cuba en la crisis venezolana y su apoyo sin fisuras al presidente Nicolás Maduro.
Desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017, el presidente Donald Trump ha endurecido la política hacia Cuba con reducciones del personal diplomático, el aumento del embargo comercial, restricciones a los cruceros y limites a los viajes de estadounidenses a la isla.

Lo que Trump pasa por alto sobre monedas de Brasil y Argentina

BRASILIA.- Las recientes acciones de los formuladores de políticas en Brasil y Argentina ponen en duda la idea del presidente de EE.UU., Donald Trump, de que los países puede estar debilitando deliberadamente sus monedas.

Esta semana, Trump dijo que restablecerá los aranceles a las exportaciones de acero y aluminio de Brasil y Argentina, ya que “han estado dirigiendo una devaluación masiva de sus monedas, lo que no es bueno para nuestros agricultores”.
Si bien es cierto que el real brasileño y el peso argentino se han debilitado frente al dólar este año, los funcionarios en Brasilia y Buenos Aires parecen preocupados, no contentos.
“Trump debería agradecer a Brasil y Argentina”, asegura Andre Perfeito, economista jefe de Necton, una correduría con sede en Sao Paulo. “Sus gobiernos han adoptado medidas que buscan frenar la depreciación de sus monedas”.
Estas son algunas de las razones por las cuales Brasil y Argentina no son culpables de tratar de manipular sus monedas:

Intervención de la moneda de Brasil
El banco central de Brasil ha intervenido en el mercado de divisas vendiendo dólares, lo que tiende a desacelerar la depreciación y hacer que el real sea más fuerte de lo que hubiera sido de otra manera. El presidente del banco, Roberto Campos Neto, ha dicho repetidamente que la moneda está flotando y que no hay un objetivo específico. Aún así, las acciones de la autoridad monetaria pueden haber sido un factor para evitar que la moneda se debilitara más allá de los 4,30 reales por dólar en las últimas semanas.

Tasa clave de Brasil
El banco central de Brasil redujo su tasa de política a un mínimo histórico este año. Esto tiende a debilitar la moneda al erosionar el atractivo del carry trade, en el cual los inversores piden prestado en dólares y compran activos en monedas que ofrecen mayores rendimientos. 
Pero los recortes de tasas son exactamente lo que se esperaría de un banco central ante un crecimiento débil y aumentos de precios al consumidor por debajo del objetivo. No hay razón para pensar que el banco central de Brasil estaba haciendo otra cosa que cumplir con su mandato de metas de inflación de manera normal.

Cuenta corriente de Brasil
El déficit de cuenta corriente de Brasil, la medida más amplia del comercio de bienes y servicios, se disparó este año al más alto desde finales de 2015. Las exportaciones han caído, por lo que la idea de que un real más débil está permitiendo que Brasil inunde a Estados Unidos con productos baratos es difícil de sostener.

Controles de capital argentinos
Los formuladores de políticas en Argentina han actuado aún más vigorosamente para defender el peso, que se ha derrumbado mientras el presidente Mauricio Macri, un favorito de los inversores, se prepara para dejar el cargo. 
A principios de septiembre, Macri impuso controles de capital que incluían restricciones en el acceso de algunas empresas a los mercados de divisas y también su capacidad para realizar transferencias al exterior. 
En octubre, su administración impuso restricciones a las compras de dólares por parte de los ahorradores. Todas estas medidas representan esfuerzos para apoyar la moneda, no debilitarla.

Fuerza global del dólar
La mayoría de las monedas de los mercados emergentes en todo el mundo han caído frente al dólar este año, con el peso chileno y la lira turca uniéndose al real y el peso entre los principales perdedores. La fortaleza del dólar se ha revitalizado en las últimas semanas a medida que la disputa comercial entre Estados Unidos y China reduce el apetito de los inversores por activos más riesgosos. 
“El debilitamiento de estas monedas es, en gran parte, culpa de Trump, debido a la guerra comercial”, asegura Perfeito de Necton. “Y este ataque podría debilitarlas aún más”, dijo en referencia a la decisión de Trump sobre los aranceles al acero y al aluminio.

EE.UU. propone sacar medicamentos biológicos del T-MEC

MÉXICO/WASHINGTON.- México está considerando una propuesta estadounidense de eliminar las protecciones para medicamentos biológicos del TLCAN renegociado, un plan que podría ayudar a despejar un obstáculo para un acuerdo y asestar un golpe a las compañías farmacéuticas de marca.

El cambio propuesto eliminaría el lenguaje en el Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá que ofrece 10 años de protección del mercado para los fabricantes de medicamentos contra las derivaciones genéricas más baratas, según varias fuentes familiarizadas con las conversaciones que pidieron no ser identificadas porque las negociaciones son privadas. 
El movimiento dejaría a cada país el establecimiento de sus propias leyes sobre productos biológicos, que están hechos de organismos vivos en lugar de compuestos químicos.
Podría ayudar a lograr la aprobación del acuerdo en el Congreso estadounidense, donde el Representante de Comercio de EE.UU., Robert Lighthizer, ha estado negociando con los demócratas que controlan la Cámara de Representantes. 
Si bien el acuerdo comercial, conocido como T-MEC, fue firmado por el poder ejecutivo de cada país hace un año, solo ha recibido la aprobación legislativa requerida en México.
Las disposiciones en torno a los medicamentos, así como el trabajo y la aplicación de la ley, han sido puntos conflictivos en los intentos de llegar a un acuerdo. 
Los demócratas han advertido que ningún aspecto del T-MEC negociado con la administración Trump se finalizará hasta que se acuerde como un paquete.
Los demócratas de la Cámara de Representantes de EE.UU. han expresado su preocupación de que comprometerse con un plazo para las reglas farmacéuticas podría obstaculizar su capacidad de reducir las protecciones para los productos biológicos antes, como parte de un esfuerzo por reducir los altos precios de los medicamentos.

Negociaciones prolongadas
La propuesta de dejar las reglas para estos medicamentos fuera del acuerdo se encuentra entre las que han sido compartidas esta semana con el sector privado de México por Jesús Seade, el principal negociador del país, según las personas. La idea es una de las varias que Estados Unidos compartió con México y reflejan las negociaciones de meses entre el representante de comercio de EE.UU. y los legisladores demócratas liderados por la presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.
La oficina de prensa del representante de comercio de EE.UU. y la oficina de prensa de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México no respondieron a solicitudes de comentarios. La Casa Blanca declinó hacer comentarios.
Lighthizer le dijo a su homólogo mexicano que quiere que el acuerdo comercial pase por la Cámara de Representantes y el Senado de EE.UU. antes del 20 de diciembre, el último día previo al receso navideño, dijeron las personas. El lunes, el calendario del Congreso se extendió por una semana, lo que podría permitir posibles votaciones sobre el acuerdo comercial.
Se espera que México responda al representante de comercio sobre los cambios propuestos para el final del martes, cuando Seade viaje a Washington para reunirse con Lighthizer, según dos de las personas.
Las principales compañías farmacéuticas argumentan que necesitan exclusividad para comercializar sus medicamentos, a fin de garantizar un retorno rentable de sus inversiones en investigación y desarrollo. Los fabricantes de medicamentos genéricos argumentan que dicha protección sofoca la competencia y aumenta los precios para los pacientes.
La eliminación significaría que las protecciones de exclusividad de cada país en productos biológicos estarían determinadas por sus leyes y sus regulaciones nacionales. Actualmente son 12 años en Estados Unidos, ocho en Canadá y cinco en México.

Prioridad para los republicanos
El cambio abandonaría lo que ha sido una importante prioridad de Estados Unidos y los republicanos en las negociaciones comerciales durante años. También sería un golpe significativo para una industria farmacéutica que ha hecho de la preservación de las protecciones de propiedad intelectual para estos nuevos medicamentos una prioridad y ya enfrenta una batalla cuesta arriba en su lucha con el presidente Donald Trump por los altos precios de los medicamentos.
Pharmaceutical Research and Manufacturers of America, un grupo de cabildeo conocido como PhRMA con miembros como Johnson & Johnson, Merck & Co. Inc. y Pfizer Inc., ha apoyado la inclusión de una disposición sobre productos biológicos en el acuerdo.
Los productos biológicos se usan para tratar enfermedades como la artritis y el asma.
En la cumbre de la OTAN en Londres este martes, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo que confiaba en que un acuerdo sobre el T-MEC entre las tres naciones está cerca.
“Tenemos muchas esperanzas de que pronto tendremos buenas noticias”, dijo.