jueves, 14 de noviembre de 2019

El rey español Felipe VI se reúne con Raúl Castro en el último día de su visita a Cuba


LA HABANA.- El rey de España Felipe VI se reunió este jueves con el expresidente de Cuba y actual líder del Partido Comunista del país (PCC), Raúl Castro, en La Habana en el último día de la histórica visita de Estado de los reyes a la isla, un encuentro que el Gobierno español calificó de "gesto de amistad y deferencia". Fueron las propias autoridades cubanas las que el miércoles por la noche pidieron a la delegación española la celebración de este encuentro

La cita, que inicialmente no estaba prevista en el programa oficial del viaje, tuvo lugar al comienzo de la jornada, después de que el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, cursara la invitación al término de la cena que le ofreció el monarca anoche en La Habana, en la que ambos pronunciaron sendos discursos.
"En un ejemplo que entendemos de aprecio y de reconocimiento a la importancia de la visita y después de escuchar las palabras del Rey, se nos invitó al encuentro con Raúl Castro", explicó hoy el ministro español de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en una conversación con periodistas en la capital cubana antes de la reunión.
Raúl Castro, de 88 años, cedió el poder a Díaz-Canel en abril del pasado año, aunque se mantiene al frente del Partido Comunista Cubano (PCC) hasta 2021 y ha sido el encargado de presidir la comisión encargada de la reforma de la Constitución, en la que no se han hecho cambios en el modelo político del país.
El menor de los Castro sucedió en la presidencia a su hermano Fidel en 2006 de forma provisional por su enfermedad y dos años después, tomó el mando de forma plena.
En la cita, que según Borrell tuvo un carácter "privado" y de la que no se ha informado dónde tuvo lugar, acompañaron a don Felipe el propio ministro y el embajador de España en la isla, Juan Fernández Trigo.
Según Borrell, la reunión fue "la forma de redondear" la visita de alto nivel de los reyes y debe ser interpretada como "un gesto de amistad y deferencia".
"Merecía la pena", resumió Borrell, quien recordó que Raúl Castro y Felipe VI se conocen al haber coincidido cuando era príncipe en algunas tomas de posesión de presidentes iberoamericanos.
Borrell no quiso concretar qué asuntos se trataron en la reunión y se limitó a decir que se habló "de todo".
"Ha sido un diálogo abierto, franco y sin cortapisas, pero el diálogo de un Rey no es el trato de un presidente del Gobierno", añadió el ministro al referirse a los contactos mantenidos con las autoridades cubanas durante la visita real y al papel institucional del monarca.
 
En el discurso que Felipe VI pronunció anoche ante Díaz-Canel, defendió la democracia y los derechos humanos y que el pueblo cubano sea el que decida sobre su futuro porque "los cambios en un país no pueden ser impuestos".
El mandatario cubano, que no estaba previsto inicialmente que interviniera, reivindicó el modelo socialista y que el camino que han elegido los cubanos ha sido "por voluntad propia".
En 2017, Raúl Castro invitó formalmente a los reyes a visitar la isla, pero no llegó a hacerse antes de que cediera el poder a Díaz-Canel.
Éste renovó la invitación para que el histórico viaje se celebrara este año, coincidiendo con el 500 aniversario de la fundación de La Habana.
Felipe VI ha sido el primer rey que pisa la isla en visita de máximo nivel, después de que su padre, Juan Carlos I, estuviera en la isla en 1999 con la reina Sofía para participar en la cumbre iberoamericana, en la que Fidel Castro tuvo un trato preferente hacia él.
Don Juan Carlos regresó al país caribeño en noviembre de 2016 para asistir al funeral del líder de la revolución cubana.

Bruselas expedienta a Reino Unido por no proponer un candidato a comisario europeo

BRUSELAS.- El Ejecutivo comunitario advirtió al Gobierno británico de que tiene de plazo hasta el próximo 22 de noviembre para responder a este requerimiento o, de lo contrario, podría avanzar en el proceso de infracción, que en última instancia le permite llevar al país ante el Tribunal de Justicia de la UE.

El Gobierno británico informó a las instituciones europeas a través de una carta de su representante permanente en Bruselas, Tim Barrow, de que Londres ha descartado nominar a un candidato para la próxima Comisión Europea tal y como le requerían las condiciones de la última extensión del Brexit y los propios tratados comunitarios.
La misiva justificaba la decisión sobre la base de las directrices “preelectorales” británicas que, según fuentes de ese país, establecen que el Reino Unido no debería normalmente hacer nombramientos para puestos internacionales en el periodo anterior a los comicios que se celebrarán el 12 de diciembre.
La Comisión ha analizado la repuesta y “considera que el Reino Unido está violando sus obligaciones conforme al Tratado de la UE”, explicó la institución en un comunicado.
El Ejecutivo comunitario recuerda en su carta de emplazamiento al Reino Unido que, según la jurisprudencia comunitaria, un Estado miembro no puede invocar disposiciones de su sistema legal interno para justificar no cumplir con las obligaciones que marca la legislación europea.
El Gobierno británico tiene ahora de plazo hasta el 22 de noviembre para responder, un plazo más breve que los dos meses con que cuentan habitualmente los países para replicar tras la apertura de un expediente que “está justificado porque la Comisión tiene que asumir el cargo lo antes posible”, según el Ejecutivo comunitario. Si el Reino Unido no responde, la Comisión podría enviar “si es apropiado” un dictamen motivado, el segundo paso en el procedimiento de infracción.
Según las normas generales, los Estados cuentan habitualmente con otro plazo de dos meses para responder a la petición de Bruselas y, de no hacerlo, el caso puede llevarse ante el TJUE.
Estaba previsto que la nueva Comisión Europea hubiera echado a andar el pasado 1 de noviembre, el mismo día en que el Reino Unido debía salir finalmente de la UE. Por este motivo, el Gobierno del británico Boris Johnson no había nominado un candidato en agosto como hicieron el resto de países, ya que contaba con estar fuera del bloque para el 1 de noviembre.
En su cumbre de octubre, la UE condicionó la concesión de una tercera prórroga del Brexit al Reino Unido, hasta el 31 de enero, a que Londres enviase a su comisario.
La entrada en funciones de la nueva Comisión se ha retrasado por el veto de la Eurocámara a tres candidatos a comisarios, con lo que empezará a funcionar como pronto el próximo 1 de diciembre, quizá sin representante británico.

El Papa nombra a un jesuita español ‘ministro’ de Economía del Vaticano


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco ha nombrado al jesuita español Juan Antonio Guerrero Alves prefecto de la Secretaría para la Economía del Vaticano, es decir, el considerado ministro de Economía, un puesto que estaba vacante tras la salida del cardenal australiano George Pell, condenado por abusos a menores.

Guerrero Alves nació en Mérida (España) el 20 de abril de 1959 y desde 2017 es delegado del Superior General para las casas y obras interprovinciales en Roma y consejero general de la Compañía de Jesús.
“Como jesuita es una alegría recibir una misión directamente del Papa. Es un modo privilegiado de realizar mi vocación“, declaró Guerrero a los medios vaticanos.
Además expresó su deseo de “poder contribuir a la transparencia económica de la Santa Sede y a hacer un uso eficiente de los bienes y recursos que están al servicio de la importante misión evangelizadora de la Iglesia”.
El español ocupa el cargo como prefecto de la Secretaría de Economía vaticana, el “ministerio” creado por el Papa Francisco para englobar todas las instituciones económicas de la Santa Sede y vacante desde que Pell el 29 de junio de 2017 decidió dedicarse al proceso por abusos sexuales en su país.
Guerrero se suma a los otros dos cargos importantes de los españoles en la Curia romana, el gobierno vaticano, que son Luis Francisco Ladaria Ferrer, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y Miguel Ángel Ayuso Guixot, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.
El jesuita español es Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid (1986), Licenciado en Filosofía y Letras en la misma Universidad (1993) y Licenciado en Teología en la Universidad Pontificia Comillas (1994).
Fue Profesor de Filosofía Social y Política en la Pontificia Universidad de Comillas (1994-1997 y 1999-2003), maestro de novicios de los jesuitas en España (2003-2008), superior Provincial de la Provincia de Castilla (2008-2014), tesorero de la Compañía de Jesús en Mozambique (2015-2017) y director del Colegio de San Ignacio de Loyola (2016-2017) en el mismo país, según la biografía difundida por el Vaticano.
Como delegado del Padre General para las casas y obras interprovinciales Romanas es Superior Mayor de 360 jesuitas procedentes de 69 provincias de todo el mundo y también fue provincial de la Provincia de Castilla, con más de 600 jesuitas a su cargo.
“Ha sido algo absolutamente inesperado. Al comienzo me asustó y me tuvo varios días aturdido. Pero lo acojo con humildad, con confianza en el Señor y en el equipo que ya lleva adelante el trabajo de la Secretaría para la Economía. Por mi parte, colaboraré al servicio de esta misión con lo mejor de mí”, añadió en un artículo remitido a los medios.
El Superior General de la Compañía de Jesús, padre Arturo Sosa, manifestó la alegría de la Compañía de Jesús y pidió que “que este nombramiento no llevase asociado el episcopado, de modo que el padre Guerrero pueda volver al acabar su servicio a su vida normal de jesuita”.
Guerrero comenzará su cargo en enero de 2020 y su función será la de poner orden en las finanzas vaticanas después de las publicaciones que han hablado de los problemas en las cuentas del Vaticano, así como entre los diferentes entes económicos después de los escándalos por las malas inversiones realizadas que han llevado incluso a la investigación por corrupción de cinco funcionarios de la Autoridad de Información Financiera vaticana y la Secretaría de Estado.

La eurozona sigue estancada y apenas crece un 0,2% en el tercer trimestre

LUXEMBURGO.- La economía de la zona euro creció un 0,2% en el tercer trimestre de 2019, manteniendo así el ritmo de expansión de los tres meses anteriores, mientras que en la Unión Europa el PIB creció un 0,3%, una décima por encima del segundo trimestre, según la segunda estimación del dato publicada por Eurostat.

En comparación con el tercer trimestre de 2018, el crecimiento interanual del PIB de la zona euro se mantuvo en el 1,2% y entre los Veintiocho se desaceleró al 1,3% desde el 1,4% del trimestre anterior.
Entre los países de la Unión Europea cuyos datos estaban disponibles, el mayor ritmo de crecimiento trimestral correspondió a Polonia (1,3%) y Hungría (1,1%), mientras que la expansión más débil se observó en Alemania, Italia, Lituania y Austria (todos con un 0,1%).
En términos interanuales, la mayor expansión del PIB se registró en Hungría (4,8%) y Polonia (4%). Por su parte, el crecimiento más modesto correspondió a Italia (0,3%) y Alemania (0,5%).
De este modo, España, con un crecimiento del PIB del 0,4% trimestral y del 2% anual volvió a ser la economía con mejor comportamiento entre los grandes países de la zona euro.
En el mismo periodo, la economía de Estados Unidos se expandió a un ritmo trimestral del 0,5% y del 2% en comparación con el tercer trimestre de 2018.

Crece el empleo

Por otro lado, Eurostat informó de que la cifra de ocupados aumentó un 0,1% en la eurozona y la UE en el tercer trimestre respecto de los tres meses anteriores, después de que entre los meses de abril y junio el empleo aumentase un 0,2% y un 0,3%, respectivamente.
En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el empleo creció un 1% en la zona euro y un 0,9% entre los Veintiocho, frente al incremento del 1,2% y del 1% respectivamente del segundo trimestre.

La OPEP ve un menor superávit petrolero en 2020

LONDRES.- La OPEP pronosticó el jueves un menor superávit en el mercado petrolero el próximo año, aunque espera que la demanda de su crudo disminuya a medida que otros países aumenten el bombeo, lo que fortalecería los argumentos para mantener los recortes a la producción en su reunión del próximo mes. 

En un informe mensual, la OPEP dijo que la demanda de su crudo promediará 29,58 millones de barriles por día (bpd) el próximo año, 1,12 millones de bpd menos que en 2019. Eso apunta a un superávit de unos 70.000 bpd en 2020, menos que en informes anteriores.
La caída de la demanda podría presionar para que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados mantengan restricciones de suministro en la reunión del 5 y 6 de diciembre. 
Aún así, el informe mantuvo constantes sus pronósticos de crecimiento económico y de demanda de petróleo para 2020 y fue más optimista sobre las perspectivas. 
“En una nota positiva, las señales de mejora de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, un posible acuerdo sobre el Brexit tras las elecciones generales del Reino Unido, el estímulo fiscal en Japón y una estabilización de la tendencia descendente en las principales economías emergentes podrían estabilizar el crecimiento en el nivel de pronóstico actual”, dijo la OPEP en el informe.
El informe se hace eco de comentarios del secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, quien ha dicho que el panorama para 2020 podría sorprender al alza, citando las perspectivas de una resolución de la disputa comercial y una disminución del suministro de países fuera del cartel.
La OPEP, Rusia y otros productores han implementado desde el 1 de enero un acuerdo para reducir la producción en 1,2 millones de bpd. La alianza, conocida como OPEP+, renovó en julio el pacto hasta marzo de 2020. 
Si bien la demanda de crudo de la OPEP caerá el próximo año, el grupo recortó su pronóstico del alza de suministro de los países que no pertenecen al cartel a 2,17 millones de bpd en 2020, 40.000 bpd por debajo del pronóstico anterior.
La OPEP dijo que su producción de petróleo en octubre aumentó en 943.000 bpd a 29,65 millones de bpd, debido a que el suministro saudí se recuperó de los ataques a sus plantas petroleras.
El informe sugiere que en 2020 habrá un superávit de 70.000 bpd si la OPEP sigue bombeando a la tasa de octubre y otras variables permanecen iguales, por debajo del excedente de 340.000 bpd implícito en el informe de septiembre antes de los ataques contra las instalaciones sauditas.

Gran Bretaña advierte a ciudadanos de la UE sobre los plazos de residencia del Brexit

LONDRES.- Reino Unido amenaza con deportar a los ciudadanos de la Unión Europea si no solicitan a tiempo un nuevo permiso para obtener la residencia después del Brexit y sólo será indulgente en circunstancias excepcionales, según dijeron personas a las que se ha informado sobre los planes. 

En directrices no publicadas con anterioridad, el Gobierno ha elaborado una lista reducida de exenciones, como las de los niños con discapacidad física o mental, o niños cuyos padres no presentan la solicitud en su nombre, dijeron las mismas personas. 
El Gobierno está adoptando la mayor reforma en décadas de los controles fronterizos británicos, poniendo fin a la prioridad que se daba a los inmigrantes de la UE sobre los de otros países. La mayoría de los ciudadanos de la UE necesitarán algún tipo de permiso previo del Gobierno para permanecer en Reino Unido.
A menudo se ha acusado al Gobierno de no establecer quién vive en Reino Unido de forma legal o ilegal. En el conocido como escándalo Windrush, el año pasado miles de migrantes caribeños se vieron privados erróneamente de sus derechos básicos. Algunos perdieron sus trabajos y otros fueron deportados erróneamente. 
Las cifras del Gobierno muestran que poco más de la mitad de los 3,5 millones de ciudadanos de la Unión Europea que viven en Reino Unido han recibido el nuevo permiso de residencia antes de la fecha límite del 31 de diciembre de 2020.
Abogados de inmigración dicen que fueron invitados al Ministerio del Interior hace unos meses para leer el borrador sobre las directrices de inmigración del Gobierno, que contenía una sección sobre lo que sucederá con los ciudadanos de la UE que no presenten su solicitud a tiempo. El Gobierno no ha dicho cuándo publicará la información.
Sin embargo, ante las elecciones generales del 12 de diciembre, si el Gobierno conservador pierde, las propuestas podrían ser cambiadas.

China dice que está negociando con EEUU levantar los aranceles

PEKÍN.- China afirmó este jueves que está negociando el levantamiento de los aranceles, una condición previa para poner fin a la guerra comercial entre las dos principales economías mundiales, indicó un portavoz del gobierno.

"Si las dos partes llegan a un acuerdo preliminar, el levantamiento de los aranceles aduaneros tiene que reflejar plenamente la importancia de este acuerdo", indicó el jueves a la prensa el portavoz del ministerio chino de Comercio, Gao Feng.
Gao aseguró que los negociadores de ambos países "están negociando esta cuestión en profundidad".
La semana pasada el ministro chino de Comercio dijo que Pekín se puso de acuerdo con Washington para levantar "por etapas" los aranceles que ambos se aplican mutuamente.
Pero el presidente estadounidense Donald Trump desmintió estas afirmaciones, en un contexto en que China y Estados Unidos intentan poner fin a un acuerdo parcial sobre su diferendo comercial.
La guerra comercial que empezó hace más de un año llevó a la aplicación de aranceles mutuos a miles de millones de dólares de productos anuales.
China dijo varias veces que la guerra comercial solo terminará con el levantamiento de los aranceles, "una condición importante para que las dos partes lleguen a un acuerdo", dijo Gao.
El presidente estadounidense Donald Trump esperaba firmar un acuerdo comercial parcial el próximo fin de semana con el presidente chino durante un foro en Chile del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec).
Pero las protestas en el país llevaron al gobierno a anular la cumbre y por el momento no hay lugar ni fecha para la firma del posible acuerdo.

En plena guerra comercial, la economía china sigue sufriendo

SHANGHÁI.- China anunció este jueves el freno de su producción industrial y la caída de las inversiones, a su mínimo nivel en 21 años, unos datos peores de lo esperado en plena guerra comercial.

La producción industrial aumentó un 4,7% en octubre en relación al mismo periodo del año anterior, frente al 5,8% de septiembre.
Por su parte las ventas al pormenor, que reflejan el consumo, aumentaron un 7,2%, su ritmo más lento en seis meses.
El crecimiento de la inversión en capital fijo fue de 5,2% en octubre, según la oficina nacional de estadísticas (BNS), su nivel más bajo desde al menos 1998.
La publicación de estos datos llega con China inmersa desde hace un año en una dura guerra comercial con Estados Unidos.
El conflicto, que ha ha llevado a ambas economías a imponerse aranceles punitivos por miles de millones de dólares, afecta al crecimiento del gigante asiático y amenaza a la economía mundial.
"Hay que tener en cuenta que la economía mundial frena, con inestabilidad y numerosas incertidumbres a nivel internacional", dijo un portavoz de la BNS, Liu Aihua.
Los expertos consultados por la agencia de prensa financiera Bloomberg preveían para octubre un freno de la producción industrial y de las ventas al pormenor pero menos pronunciado (respectivamente 5,4% y 7,8%).
"No solo los datos del mes de octubre son débiles pero se perfilan otros problemas en el horizonte", en particular en el sector de la construcción, uno de los pilares del crecimiento en China, apunta el analista Martin Lynge Rasmussen, de la consultora Capital Economics.
El primer signo de estas dificultades es la producción de materiales, clave en el sector de la construcción, que en octubre retrocedió (-0,6% para el acero bruto y -2,5% para el cemento), apunta el economista Ting Lu, del banco Nomura.
"El sector inmobiliario será un freno importante para la economía china en 2020", apunta Ting, que revela además un "ligero retroceso" de la venta de nuevas viviendas.
En este contexto económico tenso, el primer ministro Li Keqiang pidió esta semana más esfuerzos para apoyar el crecimiento, según la agencia oficial Xinhua.
Li subrayó en particular la importancia de apoyar a las pequeñas y medianas empresas, las que más empleos crean.
China y Estados Unidos están negociando un acuerdo preliminar que podría ser firmado este mes y daría un respiro a la guerra comercial.
"Podría estimular las inversiones de las empresas a corto plazo", indica Martin Lynge Rasmussen, que se muestra sin embargo más prudente a largo plazo.
El presidente estadounidense Donald Trump esperaba firmar un acuerdo comercial parcial el próximo fin de semana con el presidente chino durante un foro en Chile del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec).
Pero las protestas en el país llevaron al gobierno a anular la cumbre y por el momento no hay lugar ni fecha para la firma del posible acuerdo.

Áñez anuncia diálogo en Bolivia con el partido de Morales, entre pedidos de renuncia

LA PAZ.- El gobierno de la presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, anunció este jueves que inició un diálogo con el Movimiento Al Socialismo (MAS), partido de Evo Morales asilado en México, para pacificar el país convulsionado tras elecciones "irregulares" del 20 de octubre y la posterior renuncia del líder izquierdista.

En medio de reclamos de renuncia a la nueva mandataria, el gobierno de Áñez intenta poner fin a las manifestaciones violentas y enfrentamientos, en la cuarta semana de protestas que han dejado 10 muertos y unos 400 heridos.
"Estamos en una mesa de diálogo, creemos que es posible pacificar el país", indicó el ministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano, uno de los 11 miembros del gabinete ministerial designados por Áñez.
En el diálogo, detalló, participan delegados del gobierno de la presidenta interina y congresistas del partido de Morales, que hasta el momento no han confirmado el acercamiento.
Antes, Áñez había dicho que "Evo Morales no está habilitado para un cuarto mandato", por lo cual, no puede participar de los próximos comicios, de fecha incierta.
Sin embargo, aclaró, el partido del exgobernante "tiene derecho de participar en elecciones generales". Y recomendó "que vaya buscando candidato".
Las tensiones continuaban la tarde del jueves en La Paz, luego de que una columna formada por miles de partidarios de Morales bajara desde El Alto, la ciudad vecina, bastión del líder izquierdista.
Los defensores del expresidente coreaban consignas: "Áñez golpista, fuera del palacio", "Que vuelva Evo".
"Estamos pidiendo la renuncia de la presidenta, esa presidenta racista, que se vaya esa golpista", dijo Juan Gutiérrez, uno de los manifestantes, vestido con un poncho rojo que identifica a los miembros de una organización campesina andina que apoya a Morales.
A metros, Nery, una mujer aymara de 28 años, vestida con pollera tradicional, se hizo eco del reclamo: "Estamos bien enfurecidos con esta señora (Áñez) que se ha nombrado solita; queremos que Evo retorne", dijo mascando una hoja de coca, como manda la tradición andina.
El miércoles, una manifestación similar en apoyo a Morales terminó en choques con la policía cerca de la Plaza Murillo, mientras Áñez juramentaba en el Palacio Quemado a la nueva cúpula militar.
Los incidentes del miércoles se prolongaron hasta la noche y culminaron con una veintena de detenidos, según medios locales.
Inicialmente los que protestaban eran adversarios de Morales, pero desde el domingo, tras la renuncia, son sus partidarios los que han salido a las calles y se han enfrentado con la policía.
El jueves, La Paz intentaba volver a la normalidad, aunque las clases universitarias están suspendidas y muchos padres prefieran no enviar a sus hijos a las escuelas por temor a hechos de violencia.
Parte considerable del transporte público operaba, incluido el teleférico, pero los accesos a la Plaza Murillo, donde se encuentra la casa de gobierno, seguían cerrados por barricadas custodiadas por la policía.
Áñez anunció este jueves que presentará un reclamo diplomático ante México por permitir actuaciones políticas de Morales.
"Tenemos una canciller (Karen Longari) que hará la representación que corresponda ante esa ruptura de ese protocolo" de asilo político, dijo en rueda de prensa.
Desde su exilio en México, Morales instó el miércoles a organismos internacionales como la ONU y la iglesia Católica, a través del papa Francisco, a acompañar un "diálogo para pacificar" Bolivia.
"La violencia atenta contra la vida y la paz social", escribió en Twitter Morales, quien renunció acorralado por las protestas y por un lapidario informe de la OEA sobre irregularidades en los comicios, y abandonado por las Fuerzas Armadas y la Policía.
El expresidente boliviano Carlos Mesa (2003-2005), segundo en los comicios de octubre, también fustigó a México por permitir actividades políticas de Morales.
Uno de los desafíos de Áñez será llevar una buena relación con el Congreso donde el MAS de Morales goza de una amplia mayoría.
Áñez dijo que su único "norte" es convocar a nuevas elecciones, para lo que necesita nombrar a siete miembros del Tribunal Supremo Electoral, que deben ser ratificados por el Congreso.
El Senado no se ha reunido desde que el martes, en una sesión sin quórum reglamentario, Áñez se proclamó presidenta interina por ser la segunda vicepresidenta de esa cámara, tras la renuncia de quienes le antecedían en la línea de sucesión.
El Tribunal Constitucional la avaló y las Fuerzas Armadas y de la Policía le declararon su lealtad.
En su primera medida internacional, Áñez reconoció al líder opositor Juan Guaidó como presidente de Venezuela, al romper la alianza con Nicolás Maduro de Morales, informó el gobierno.
Por su parte, Estados Unidos reconoció el miércoles a Áñez. Lo mismo hizo Rusia aunque no consideró como "proceso legítimo" la salida del poder de Evo Morales.
Áñez también recibió el reconocimiento de Guatemala y Colombia, mientras la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, pidió evitar "un vacío de poder que puede tener consecuencias para todo el país".
El presidente electo de Argentina se mostró dispuesto a dar asilo a Morales. "El día que llegue a la Presidencia va a ser un honor recibirlo a Evo Morales y a (el ex vicepresidente de Bolivia) Álvaro García Linera en Argentina", dijo.

Luchas de poder

La presidente interina de Bolivia, Jeanine Áñez, lucha por consolidar el control mientras los legisladores y exministros leales al derrocado líder socialista Evo Morales intentan reclamar las palancas del poder.
Tres días después de que Morales huyera al exilio mexicano, después de las acusaciones de fraude mientras buscaba un cuarto mandato, sus oponentes y seguidores continúan la agitación en su nombre. El apoyo del ejército, la corte constitucional y algunos gobiernos extranjeros, incluido Estados Unidos, significa que Áñez tiene la ventaja por ahora.
“Hay dos grupos de personas que afirman ser el gobierno”, asegura Kathryn Ledebur, directora de la Red Andina de Información, un centro de estudios boliviano. “Las fuerzas armadas están respaldando a uno. No sé si eso sea definitivo”.
Áñez ha designado un nuevo gabinete y un alto mando militar desde que presentó su reclamo al cargo el martes. Pero el partido MAS de Morales tiene una mayoría en ambas cámaras del Congreso, y sus miembros están haciendo todo lo posible para debilitar a Áñez, quien no consideran que tenga autoridad legal para gobernar.
Áñez dijo el jueves que su presidencia es “estrictamente provisional” y tiene dos objetivos principales: la derogación de un fallo de la corte que le permitió a Morales buscar un cuarto mandato y la organización de nuevas elecciones lo antes posible.
Morales renunció el domingo, junto con su vicepresidente y los jefes del Congreso. Huyó a México y dice que es víctima de un golpe de derecha.
Áñez, quien era senadora opositora y segunda vicepresidente del órgano, dijo el martes al Congreso que asumiría el liderazgo y que, por lo tanto, la Constitución la convertía en jefa de Estado interina después de que Morales abandonó el país.
Desde entonces, los aliados de Morales han discutido sobre por qué no lo es, además de posibles reemplazos.
La líder del Senado a favor de Morales, Adriana Salvatierra, anunció su renuncia el domingo, pero hay dudas sobre si era válida porque no fue presentada por escrito y aprobada por la cámara alta.
El partido de Morales también eligió a un nuevo líder de la cámara baja el jueves que, según la Constitución, sería el tercero en la línea a la presidencia después del vicepresidente y la líder del Senado.
El ministro de Asuntos Exteriores de Morales, Diego Pary, juró en una publicación de Twitter que continuaría con sus deberes ministeriales. El embajador de Bolivia ante la ONU rechazó la exigencia del gobierno de Áñez para que renunciara, diciendo que fue nombrado por el jefe de Estado constitucional del país en una decisión ratificada por el Senado.
El propio Morales continúa haciendo declaraciones sobre política desde fuera del país. Carlos Mesa, quien quedó en segundo lugar en las elecciones presidenciales del 20 de octubre, pidió al gobierno de México impedir que Morales abuse de su estatus de asilo para generar problemas.
México ha denunciado el derrocamiento de Morales como un golpe de estado, al igual que Cuba y Venezuela, mientras que Estados Unidos y Brasil han reconocido a Áñez como la mandataria legítima. Rusia, que había sido un aliado de Morales, anunció que consideraría a Áñez como líder hasta que se celebre nuevas elecciones.
Las elecciones presidenciales del mes pasado desencadenaron tres semanas de violentas protestas. La crisis llegó a un punto crítico el domingo, cuando los monitores de la Organización de Estados Americanos dijeron que era poco probable que Morales realmente hubiera asegurado suficientes votos como para evitar una segunda vuelta.
Morales inicialmente ofreció celebrar nuevas elecciones, y luego renunció después de que el ejército le retirara públicamente su apoyo.

Jeanine Añez nombra nuevo Gabinete en Bolivia y renueva la cúpula militar

LA PAZ.- La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Añez, ha nombrado al nuevo Gabinete del país después de asumir la Presidencia para cubrir el vacío tras la dimisión y salida del país del ahora exmandatario Evo Morales.

Añez ha nombrado a 11 de los 20 ministros que formarán su Gobierno, entre ellos varios legisladores de Unidad Demócrata (UD), el abogado del dirigente opositor y jefe del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y una periodista.
La antigua vicepresidenta segunda del Senado ha nombrado a la abogada Karen Logaric ministra de Asuntos Exteriores; al abogado de Camacho, Jerjes Justiniano Atalá, ministro de la Presidencia; al senador de la UD Arturo Murillo como ministro de Gobierno; a Luis Fernando López como ministro de Defensa y a la periodista Roxana Lizárraga, ministra de Comunicación.
El exsecretario de Economía de la Gobernación cruceña José Luis Parada asumirá la cartera de Economía; la senadora de UD María Elva Pinckert la de Medio Ambiente y Agua; el senador de UD Yerko Núñez la de Obras Públicas; el diputado supraestatal por UD Álvaro Coimbra la de Justicia y Transparencia; el exdirector del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) Mario Samuel Ordoñez la de Desarrollo Rural y Tierras; y el diputado de UD Álvaro Rodrigo Guzmán la de Energías.
“Este consejo de ministros que presento hoy de forma parcial (…) incluye a personas conocedoras y especializadas como corresponde a un Gobierno de transición para restablecer de manera inmediata todos los servicios de las entidades públicas”, ha señalado Añez, según ha recogido el diario ‘Los Tiempos’.
Así, Añez ha destacado que la principal labor de su Gobierno será “restaurar la paz social, realizar elecciones libres y transparentes en el plazo más breve posible y traspasar el Gobierno a quienes los bolivianos elijan con plena legalidad y legitimidad democrática”, subrayando que su “Presidencia transitoria” se llevará a cabo con “respeto absoluto al orden constitucional”.
“Éste será un mandato de estricto orden provisional. Necesitamos reconciliar nuestro país para que los bolivianos podamos avanzar en una Bolivia libre y democrática”, ha manifestado.
Añez ha defendido su legitimidad, negando el “golpe de Estado” que denuncian el ya ex mandatario Evo Morales y sus aliados, prometiendo que solo se mantendrá en el cargo el tiempo necesario para celebrar unas nuevas elecciones que pongan fin a la crisis abierta tras los últimos comicios.
En un primer acto ejecutivo, Añez también ha designado al nuevo mando de las Fuerzas Armadas, después de sostener una serie de reuniones con la cúpula militar.
La presidenta interna ha defendido igualmente este paso aseverando que “en estas designaciones se ha respetado la institucionalidad de las Fuerzas Armadas” porque “se ha designado a los oficiales mejor calificados”.
Carlos Orellana es el nuevo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas; Pablo Arturo Guerra Camacho, el jefe del Estado Mayor; Iván Patricio Inchausti, el del Ejército; Ciro Orlando Álvarez, el de la Fuerza Aérea; y Moisés Orlando Mejía, el de la Armada.

Estudiantes de Hong Kong se arman para el choque tras especulación sobre toque de queda

HONG-KONG.- Los manifestantes pro-democracia paralizaron el jueves partes de Hong Kong por cuarto día consecutivo, forzando al cierre de los colegios y bloqueando carreteras mientras los estudiantes construían barricadas y almacenaban armas improvisadas, preparando el escenario para los enfrentamientos en el campus. 

El periódico sensacionalista chino Global Times, propiedad del estatal People’s Daily, altavoz del Partido Comunista, dijo en Twitter que se esperaba que el Gobierno de Hong Kong anunciara un toque de queda para el fin de semana después de producirse algunos de los peores actos de violencia en décadas en la ciudad gobernada por China.
El mensaje fue borrado poco después. Su editor dijo que no había información “suficiente” para apoyarlo.
Miles de estudiantes se refugiaron en varios campus, rodeados de montañas de comida, ladrillos, cócteles molotov, flechas con la punta revestida, catapultas y otras armas caseras.
La policía dijo que la Universidad China, en los Nuevos Territorios, se había convertido en una “fábrica de armas y un arsenal” con arcos, flechas y catapultas.
“También es evidente que se ha convertido en una base de fabricación de cócteles molotov”, dijo la policía.
Los manifestantes han incendiado vehículos y edificios, lanzado cócteles molotov en comisarías de policía y trenes, arrojado escombros sobre el tráfico desde puentes y vandalizado centros comerciales y campus, lo que plantea interrogantes sobre cómo y cuándo se puede poner fin a más de cinco meses de disturbios.
“No voy a disparar las flechas a menos que no haya otra salida”, dijo el estudiante Cheung, de 18 años. “Soy nuevo en el aprendizaje del uso de flechas. Creo que las flechas no pueden golpearles, pero si la policía dispara con munición real, moriremos”.
La policía dijo que por la mañana dispararon flechas a los representantes de la Universidad Politécnica de Hong Kong.
Varias universidades anunciaron que no habría clases en los campus durante el resto del año.
La Universidad Bautista, junto a una base del Ejército de Liberación del Pueblo Chino en Kowloon Tong, lanzó un “llamamiento urgente”, pidiendo a los estudiantes que se alejaran del campus.
“Tu seguridad es muy importante para nosotros y para tus padres y amigos”, dijo. “Por favor, mantente alejado del peligro”.
El breve comentario del Global Times sobre el toque de queda citó fuentes anónimas. No lo desarrolló, pero los rumores en internet han girado en torno a esas líneas.
“No queremos ver un toque de queda, pero creemos que pasará tarde o temprano” dijo Alex, estudiante de la Universidad Politécnica, de 19 años. “Creemos que se producirá a la vez que el aplazamiento de las elecciones del consejo de distrito.”
Las elecciones están previstas para el 24 de noviembre.

Protestas por aniversario de la muerte de un joven mapuche en Chile, que busca salir de la crisis

SANTIAGO.- Cuando se cumple un año de la muerte de un joven indígena mapuche por un disparo policial, se realizaron este jueves varios actos de conmemoración en Chile, en medio de una crisis social que continúa y obliga a redoblar esfuerzos políticos para encontrar una salida.

Camilo Catrillanca, de 24 años, murió en un operativo policial en el sur de Chile, a manos de un comando de fuerzas especiales de la Policía. Los efectivos ocultaron las grabaciones que evidenciaban que el joven fue abatido cuando, desarmado y sin mediar provocación, conducía un tractor junto a un menor de 15 años, que fue reducido y arrestado ilegalmente en el mismo acto.
En un primer momento la fuerza aseguró que la muerte de Catrillanca se produjo durante un enfrentamiento durante la persecución de los presuntos sospechosos del robo de tres vehículos particulares.
En medio de un estallido social que mantiene en vilo al país desde hace casi un mes, miles de manifestantes se reunieron en la Plaza Italia de Santiago, epicentro de las protestas, para conmemorar la muerte de Catrillanca.
Cuatro personas que se identificaron como familiares hicieron un rogativa mapuche, al tiempo que en el lugar se desplegaba una "guñelve" o estrella mapuche.
Al caer la tarde, en Santiago se repitieron incidentes aislados durante las protestas, al igual que en Valparaíso (centro), donde una marcha masiva terminó con enfrentamientos entre la Policía y manifestantes.
A unos 800 km al sur de Santiago, en la ciudad de Temuco, la capital de la región de la Araucanía donde se asientan la mayoría de las comunidades mapuches, la mayor etnia chilena, se registraron algunos enfrentamientos con la Policía. La familia Catrillanca conmemoró el trágico aniversario con un discreta ceremonia y un llamado a recordarlo pacíficamente.
"A la gente le decimos que puedan manifestarse con una tranquilidad, para que el espíritu de mi hijo pueda descansar en paz y que también las fuerzas policiales no se excedan", dijo su padre, Marcelo Catrillanca, a Radio Cooperativa.
En Concepción (sur), decenas de manifestantes derribaron una estatua de Pedro de Valdivia, conquistador español.
La conmemoración llega cuando las protestas sociales en Chile se encaminan a cumplir un mes, con un saldo de 22 muertos y jornadas de extrema violencia, saqueos e incendios, a lo que en este jueves se sumó un paro indefinido de recolectores de basura.
La acumulación de basura y el aumento de las consultas por traumas y lesiones provocados por las protestas llevó a las autoridades a decretar este jueves una "alerta sanitaria" en seis regiones del país.
En este escenario de máxima tensión, las fuerzas políticas apuran en el Congreso un acuerdo sobre una nueva Constitución que permita destrabar la crisis, la mayor desde el retorno a la democracia tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
La oposición logró un pacto sobre una propuesta de Asamblea Constituyente que fue rechazada por el Gobierno y los partidos que lo apoyan. Sin embargo, el gobierno aceptó cambiar la carta magna a través de una "Convención Constituyente", que incluya a ciudadanos y parlamentarios.
Para que se apruebe un cambio constitucional se requiere un quorum de dos tercios de ambas cámaras, que en este caso no logran ni la izquierda ni los partidos de gobierno, lo que los fuerza a negociar.
"Cualquier salida a la crisis, pasa por respetar la institucionalidad. Nadie tiene los dos tercios, entonces estamos obligados a negociar con la derecha", dijo este jueves el senador del Partido por la Democracia (PPD), Felipe Harboe.
"Es el momento de ceder. Quien cede por Chile no se humilla", agregó.
Los partidos de gobierno propusieron una fórmula de "Convención Constituyente", que incluye el 40% de parlamentarios, 40% de ciudadanos elegidos y un 20% de delegados designados.
"La propuesta es generar una comisión. Creemos que lo lógico es que en un Congreso que fue elegido democráticamente (...) y donde están todas las sensibilidades representadas, es que sea equivalente lo elegido por el Congreso y lo elegido por la ciudadanía", afirmó la presidenta de la Unión Demócrata Independiente (UDI), el mayor partido de gobierno, Jacqueline van Rysselberghe.
El gobierno de Piñera propuso esta semana hacer el cambio constitucional dentro de la "institucionalidad democrática, pero con una clara y efectiva participación ciudadana, y con un plebiscito ratificatorio".
Aprobada en 1980 en un cuestionado plebiscito, la Constitución fue considerada un traje a la medida para que el régimen de Pinochet y los sectores conservadores pudieran mantener su poder, incluso más allá del fin de la dictadura. Hoy es señalada como el origen de las desigualdades.
Masivas manifestaciones piden cambiarla en todo Chile, y por ello avanza una consulta pública a iniciativa de los alcaldes de más de 300 comunas del país, que van de derecha a izquierda.
La crisis volvió a golpear al peso chileno, que cotizó en un mínimo histórico a 802,63 unidades por dólar, mientras el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, estimó que el prolongado estallido podría provocar unos 300.000 nuevos desempleados.

Los BRICS defienden el multilateralismo, en contraposición a EEUU

BRASILIA.- Los mandatarios de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) urgieron este jueves en Brasilia a superar los "desafíos significativos" que enfrenta el multilateralismo y a evitar medidas "proteccionistas", en referencias implícitas a la política comercial del presidente estadounidense, Donald Trump.

"Es esencial que todos los miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) eviten medidas unilaterales y proteccionistas", afirmó la declaración final del bloque, en plena guerra comercial entre Estados Unidos y China, el socio de más peso de los BRICS.
El jueves por la mañana, el presidente chino Xi Jinping resaltó la necesidad de luchar contra "el proteccionismo" y el "unilateralismo", en alusión a las subidas de aranceles impuestas en los últimos meses por Trump a los productos chinos.
Los BRICS están "a favor de los mercados abiertos, contra todo proteccionismo y juegan un papel estabilizador", afirmó el presidente ruso Vladimir Putin, en una rueda de prensa.
"A medida que la situación cambie en el mundo, el papel y la importancia de los BRICS van a reforzarse sin duda", agregó.
Los mandatarios, reunidos durante dos días en Brasilia, abogaron por "reforzar y reformar" el sistema multilateral, con instituciones como la ONU, la OMC y el FMI "más inclusivas", y se comprometieron a "implementar el Acuerdo de París" sobre el clima.
El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, destacó que "el progreso económico y social de los BRICS" dependen de un apoyo sostenido de sus países a la "emancipación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad".
La declaración final no hace mención alguna de la situación en Venezuela, un tema que divide a sus miembros.
Pekín y Moscú apoyan al presidente Nicolás Maduro, en tanto que Brasil figura, junto a Estados Unidos, entre la cincuentena de países que reconocen al líder opositor Juan Guaidó como presidente encargado del país caribeño.
El miércoles, en el marco de la primera jornada de los BRICS, partidarios de Guaidó ocuparon durante alrededor de 14 horas parte de la embajada de Venezuela en Brasilia, en manos del gobierno de Maduro.
Al final de la tarde, tras negociaciones con un delegado de la cancillería brasileña, los partidarios de Guaidó abandonaron la legación por la puerta trasera.
Una situación incómoda para Bolsonaro, quien pese a reconocer a Guaidó no ha expulsado a la representación diplomática de Maduro.
Otro tema sin abordar fue el de la situación de Bolivia tras la renuncia del presidente izquierdista Evo Morales.
El gobierno ruso reconoció a Jeanine Áñez como presidenta en funciones hasta que se elija un nuevo presidente, aunque no considera como "proceso legítimo" la salida del poder de Morales.
En la cumbre de Brasilia, Bolsonaro reveló cierto pragmatismo, al negarse a tomar partido en la guerra comercial entre China, su mayor socio comercial, y el Estados Unidos de Donald Trump, principal aliado internacional del mandatario de ultraderecha.
"No voy a entrar en esta guerra comercial", afirmó a la salida de su residencia oficial en Brasilia. "Queremos lo mejor para nuestro pueblo a través de este tipo de relación", agregó.
El miércoles, afirmó que China es "cada vez más parte del futuro de Brasil" y se comprometió a "aumentar y diversificar" las relaciones comerciales con Pekín.
E incluso el ministro de Economía, Paulo Guedes, afirmó que ambos gobiernos están hablando "sobre la posibilidad de un área de libre comercio".
Durante la campaña electoral del año pasado, Bolsonaro llegó a acusar a China de querer "comprar Brasil", lo que le valió presiones de los sectores agroganaderos y mineros, que precisan mantener una buena relación con Pekín.
Xi auguró por su lado "un futuro prometedor" para las relaciones comerciales entre China y Brasil.
Pero esta luna de miel tendrá su prueba más dura el año que viene, con la selección crucial del operador de la red 5G en Brasil.
Si Brasil elige a la empresa Huawei, será una afrenta para la administración Trump, que está haciendo campaña en todo el mundo con sus aliados para que lo imiten impidiendo que el gigante chino participe en la implantación de esta tecnología móvil de alta velocidad.

Alemania escapa por poco a la recesión en el tercer trimestre

BERLÍN.- Alemania evitó este jueves entrar oficialmente en recesión, tal y como preveían los economistas, gracias al aumento del 0,1% de su Producto Interior Bruto (PIB) en el tercer trimestre en relación al trimestre anterior.

El modesto avance del PIB entre junio y septiembre evita dos trimestres consecutivos de retroceso, lo que habría llevado a la economía alemana a la recesión técnica.
"No podemos hablar de cambio fundamental de la coyuntura, pero estos indicadores aportan una luz de esperanza", dijo el ministro de Economía, Peter Altmaier, en un comunicado.
Este mismo jueves la oficina federal de estadísticas Destatis revisó al alza el crecimiento en el primer trimestre, del 0,4% al 0,5%, pero rebajó el del segundo trimestre (-0,2% en vez del -0,1%).
"Haya o no recesión, la economía alemana cayó en el estancamiento de facto, con un crecimiento trimestral del 0,1% de media desde el tercer trimestre de 2018", apunta Carsten Brzeski, un economista del banco ING.
Según Destatis, la demanda interior se mantiene gracias al mercado de trabajo, con una tasa de desempleo del 5,0% en octubre, cercana a su nivel más bajo desde la reunificación del país, y a las tasas de interés históricamente bajas.
Al contrario, las inversiones en equipamiento retrocedieron en relación al trimestre anterior, una tendencia que según Destatis refleja el mal momento del sector manufacturero.
La industria, tradicionalmente el motor económico de Alemania, sufre las consecuencias de los conflictos comerciales y de factores más locales como las sequías que afectaron al sector químico o las dificultades de los fabricantes de automóviles.
Según Tim Wollmerhäyser, del instituto económico IFO, "no hay que temer una profunda recesión en los próximos meses" porque, según él, el riesgo del Brexit o de las guerras comerciales ha disminuido.
La mayoría de los institutos de investigación alemanes apunta a una reaceleración de la economía en los próximos meses, igual que el gobierno, que prevé un crecimiento de 0,5% este año y del 1% en 2020.
Según Carsten Brzeski, de ING, la principal incógnita es saber hasta cuándo la demanda interior alemana podrá resistir a un mundo económicamente "depresivo" que está afectando a industrias como la del automóvil, en plena transformación hacia los coches eléctricos.
Según el economista, este periodo de incertidumbre "explica la reticencia o al menos las dudas del gobierno alemán para comprometerse a la estimulación presupuestaria a corto plazo".
A pesar de las presiones internacionales y del mundo económico para que el gobierno gaste más, la canciller Angela Merkel sigue manteniendo su política de déficit en equilibrio que aplica desde 2014.

Wall Street renueva récord en el S&P 500 pese a una jornada floja

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este jueves una jornada sin apenas variación en sus indicadores, marcada por la caída de la tecnológica Cisco (-7,33 %) y por cierto pesimismo por las negociaciones comerciales EE.UU.-China, pero pese a todo se anotó un nuevo récord en el selectivo S&P 500, que avanzó un 0,09 %.

El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de la Bolsa de Nueva York, terminó las operaciones prácticamente plano, con un descenso del 0,01 % o 1,63 puntos, hasta 27.781,96, mientras que el S&P 500 subió 2,60 enteros, lo suficiente para alcanzar un máximo histórico, de 3.096,64.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a importantes firmas tecnológicas, retrocedió un ligero 0,04 % o 3,08 puntos y terminó en 8.479,02.
La mayoría de los sectores corporativos, no obstante, tuvieron ganancias, encabezadas por las empresas inmobiliarias (0,84 %) y las de los materiales básicos (0,49 %), mientras que las más perjudicadas fueron las energéticas (-0,29 %), las de los bienes esenciales (-0,13 %) y las tecnológicas (-0,13 %).
Al parqué neoyorquino le preocupa la marcha de la negociación entre estados Unidos y China para llegar a un acuerdo comercial, que parece haberse estancado después de que el presidente Donald Trump adelantara a principios de semana la cercanía de una solución.
Las discusiones de la "primera fase" del acuerdo están teniendo problemas por diferencias sobre las compras de productos agrícolas, a lo que se suman recientes declaraciones del ministro chino de Comercio, Gao Feng, de que el gigante asiático considera clave retirar aranceles para progresar.
Por otra parte, los inversores reaccionaron a los resultados trimestrales de dos grandes firmas de EE.UU., la tecnológica Cisco (-7,33 %) y la minorista Walmart (-0,27 %), que lastraron al grupo de 30 cotizadas del Dow Jones.
Cisco divulgó ayer al cierre una reducción de beneficios del 17,5 % en su primer trimestre fiscal, algo que su dirección atribuyó a una "coyuntura difícil", en línea con la desaceleración del gasto tecnológico que ya vaticinó el pasado verano.
Por contra, Walmart superó las expectativas de Wall Street con un crecimiento del 41 % en sus ventas por internet durante el tercer trimestre del año, pero tras experimentar una subida, su valor acabó cediendo.
También descendieron Disney (-1,06 %), Caterpillar (-0,73 %), Apple (-0,69 %)y McDonald's (-0,51 %). Entre las que más progresaron, Boeing (1,36 %), UnitedHealth (0,89 %), Home Depot (0,75 %), American Express (0,56 %) y Dow (0,54 %).
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas bajó un 0,6 % hasta 56,77 dólares el barril y al cierre de Wall Street, el oro ascendía a 1.471,80 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajaba al 1,82 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,1018.

El petróleo de Texas baja un 0,6 % tras acumulación de inventarios en EE.UU.

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este jueves un 0,6 % y cerró en 56,77 dólares el barril, tras una alta acumulación de inventarios de crudo en Estados Unidos al estar en una fase de producción récord, según los analistas.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en el mes de diciembre restaron 35 centavos de dólar respecto a la sesión previa del miércoles.
Los precios del petróleo descendieron después de que los futuros del crudo estadounidense se vieron presionados por un aumento en los inventarios en EE.UU. y una producción récord.
Las reservas de crudo de Estados Unidos crecieron la semana pasada en 2,2 millones de barriles, muy por encima de las expectativas de los analistas, ya que la producción alcanzó un ritmo récord, dijo la Administración de Información de Energía (EIA por sus siglas en inglés).
La producción de crudo aumentó de 200.000 barriles por día (bpd) a un récord semanal de 12,8 millones de bpd, dijo la EIA en su informe semanal.
Por su parte, el secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, también dijo el miércoles que probablemente habrá revisiones a la baja de la oferta en 2020, especialmente del esquisto estadounidense.
Barkindo dijo que era demasiado pronto para decir si se necesitarían más recortes de producción.
La caída de la demanda podría presionar para que el grupo exportador y socios como Rusia mantengan restricciones de suministro en una reunión del 5 al 6 de diciembre.
Los precios también se vieron limitados por signos mixtos de la demanda de petróleo en China, el mayor importador mundial de crudo. La producción industrial aumentó más lentamente de lo esperado en octubre, pero el rendimiento de la refinería de petróleo alcanzó el segundo nivel más alto registrado, informó la CNBC.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en diciembre bajaron dos centavos hasta los 1,61 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento el mismo mes subieron poco más de cuatro centavos hasta los 2,64 dólares por cada mil pies cúbicos.

Bolsonaro y Putin discutieron temas de comercio y agro en su reunión bilateral

BRASILIA.- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro y su homologo ruso, Vladimir Putin, discutieron las posibilidades de aumentar el flujo comercial y las inversiones entre las dos naciones durante la reunión bilateral que sostuvieron este jueves, informó el Palacio presidencial de Planalto.

El encuentro de los mandatarios se dio tras la clausura de la XI Cumbre anual del Brics, grupo compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que reunió en Brasilia a los jefes de Estado de los cinco países.
La eliminación de barreras al mercado de productos agrícolas, la "diversificación" de la agenda comercial, también fueron abordados por Putin y Bolsonaro en la reunión bilateral.
De acuerdo con la Presidencia, el mandatario ruso mostró interés en temas energéticos y de inversiones en infraestructura.
"La parte rusa ha mostrado interés en nuevas contribuciones en el sector energético. También dio la bienvenida a la celebración de un evento del Programa de Asociación de Inversión en Moscú a finales de este mes para presentar oportunidades de infraestructura", señaló la presidencia en una nota divulgada tras el encuentro.
En la reunión, que se extendió por cerca de una hora, los mandatarios también reforzaron su voluntad de profundizar la cooperación en las áreas de ciencia y tecnología, especialmente en áreas como la geolocalización, la tecnología espacial y la biotecnología.
Al término del encuentro, el presidente Putin no quiso dar declaraciones a la prensa y solo se manifestó con un gentil "muito obrigado" (muchas gracias) antes de entrar al vehículo que lo transportaba.
Tras su encuentro con el mandatario ruso, Bolsonaro se reunió con su homólogo sudafricano, Cyril Ramaphosa, quien expresó su deseo de profundizar los lazos que unen a los dos países en el tema de biocombustibles, aprovechando la experiencia brasileña en el tema.
La cooperación agrícola y deportiva fueron otros aspectos sobre los que intercambiaron opiniones los mandatarios, según la Presidencia.

El Banco Central de Chile amplía medidas de liquidez ante las tensiones

SANTIAGO.- El banco central de Chile tomó medidas para impulsar la liquidez en el mercado financiero, facilitando la obtención de fondos y ampliando las medidas que anunció ayer.

El banco amplió la lista de garantías elegibles en operaciones de repos, aumentó la frecuencia de las subastas y detuvo la emisión de facturas, según una declaración en su sitio web.
“El anuncio refuerza las medidas tomadas ayer para decirle al mercado que hay liquidez y recursos”, asegura Nathan Pincheira, economista jefe de Finanzas y Negocios SA en Santiago. 
“Hemos visto ciertas presiones hoy en el mercado de bonos, con algunos problemas de liquidez y algunos inversionistas en fondos mutuos que han pedido retirar su dinero”.
El mercado financiero de Chile está bajo presión, a medida que un mes de protestas y disturbios en apoyo de los profundos cambios en la economía de libre mercado del país empuja al peso a un mínimo histórico frente al dólar. 
El anuncio del domingo de que el gobierno respaldaba los planes de reescribir la constitución ha hecho caer la moneda más de 7% solo esta semana.

Avanza la precarización del trabajo en México, advierten analistas

MÉXICO.- El mercado laboral en México avanza en sentido opuesto a la directriz del presidente Andrés Manuel López Obrador de lograr un mayor bienestar para las familias, con la proliferación de empleos mal pagados y sin prestaciones, además de una elevada precarización, señalaron este jueves analistas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló este jueves que el desempleo en México se situó en el 3,7 % de la Población Económicamente Activa (PEA) en el tercer trimestre de 2019, por encima del 3,5 % registrado en igual período de 2018.
La población subempleada -la que declaró tener necesidad y disponibilidad para ofertar más horas de trabajo- alcanzó un 7,8 % de toda la ocupada, mayor al 7,1 % reportado en el tercer trimestre de 2018.
Las personas en la economía informal representaron el 56,5 % de la población ocupada, 0,2 puntos porcentuales menos que el nivel registrado en el mismo periodo de 2018.
No obstante, López Obrador defendió la creación de empleos en 2019 y citó las cifras divulgadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) según las cuales la creación de empleos en octubre de 2019 fue de 159.998 puestos, mientras que en lo que va del año la ganancia es de 648.059 plazas.
Al comentar la aparente incongruencia entre el Inegi y el IMSS, el presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Luis de la Cruz, dijo que López Obrador tiene razón al decir que el empleo ha crecido, pero en el sector formal, compuesto por personas asalariadas que gozan de Seguro Social y servicios de salud.
"Pero el punto es que eso solo es alrededor de 40 % del mercado laboral mexicano total. El análisis tiene que hacerse de todo el mercado laboral, y allí es donde Inegi genera una foto (distinta)", sostuvo.
Indicó que "efectivamente en México avanza la generación de empleo, pero las características de esta ocupación son precarias".
"Los empleos que reporta el IMSS, los que se han creado entre enero y octubre, son un poco más la mitad del millón doscientos mil que se requieren cada año en México tan solo para darle cabida al crecimiento de la población", expuso.
Por otro lado, dijo, "la calidad del empleo también se ha precarizado". Explicó que de los 1,2 millones de puestos de trabajo creados en los primeros nueve meses del año, según el Inegi, "la mayoría estuvieron en el rango de dos salarios mínimos". El salario mínimo de 2019 en México es de 102,68 pesos diarios (5,3 dólares).
"Lo que ocurrió fue que entre los rangos que pagan más de tres salarios mínimos se reporta una caída de dos millones y medio de empleos, que se compensaron con la generación de poco más de cuatro millones de empleos en los rangos entre uno y dos salarios mínimos", abundó.
Añadió que una parte significativa de los empleos creados se está dando en la informalidad. "Si observamos la creación de empleos, se está dando en los micronegocios, que no emplean más de 10 personas. Esto es importante porque los micronegocios normalmente son informales, de bajo valor agregado y que pagan poco", expuso.
El analista refirió que de los 1,2 millones de empleos generados este año, unos 900.000 se dieron en micronegocios.
"Esta precarización del empleo está asociada a que se han creado empleos pero de muy baja calidad. ¿Esto qué implica? Que no hay acceso a las prestaciones de seguridad social ni a los servicios de salud", acotó.
Para revertir esta precarización, abogó por un Acuerdo por la Preservación del Empleo entre Gobierno, empresas, banca de desarrollo, academia, sindicatos y sociedad en general, que tendría por objeto crear una estrategia integral de fortalecimiento productivo con una perspectiva de inclusión social que permita reducir los rezagos a través del crecimiento económico.
Por su parte, la directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, coincidió en que los datos del Inegi son más amplios que los del IMSS porque proceden de una encuesta que abarca a todo el mercado laboral, no solo a las personas inscritas en el Seguro Social.
Igualmente, apuntó que la ocupación parcial y la desocupación (los desempleados más aquellos que trabajan menos de 40 horas a la semana) "tienden a incrementarse cuando hay estancamiento económico".
A punto de concluir el 2019, la economía mexicana sigue sin levantar cabeza, con un escueto crecimiento en el tercer trimestre de 0,1 % respecto al trimestre anterior.
En comparación anual, el dato es todavía más duro, pues en el tercer trimestre de 2019 el Producto Interior Bruto (PIB) cayó 0,4 % respecto al mismo lapso del año anterior.
En tanto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó este jueves su informe trimestral sobre la tendencia laboral de la pobreza, según el cual el ingreso laboral mostró un crecimiento de 3,2 % entre el tercer trimestre de 2018 y el mismo periodo de 2019.
No obstante, señaló que el ingreso laboral real disminuyó 0,2 % entre el segundo y el tercer trimestre de 2019.
"Lo anterior aumentó la pobreza laboral (porcentaje de población con ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria) de 38,1 % a 38,5 % en este periodo", señaló.

El valor del sector turístico estadounidense creció un 4,2 % en 2018

MIAMI.- El valor de la industria del turismo y los viajes en EE.UU. creció un 4,2 % en 2018, impulsado por incrementos en las ventas de pasajes en vuelos internos, gasolina y alojamiento, pero el empleo directo e indirecto del sector solo se incrementó un 1,5 % ese mismo año, según cifras oficiales.

La Oficina de Análisis Económico (BEA) del Departamento de Comercio publicó este jueves un informe elaborado con las estadísticas más recientes sobre viajes y turismo que miden el valor real de los bienes y servicios vendidos a los turistas.
El valor total del sector fue de 1,87 "trillions" en inglés, que equivalen a 1,87 billones (millones de millones) en español, lo que significa un aumento del 7,1 % respecto a 2017.
De esa gran suma, 1,09 trillions, o 1,9 billones de dólares en español, es el producto del sector propiamente dicho y 781.500 millones de dólares en español el de la industria relacionada.
En 2017, el sector había crecido un 2,3 %, señala el informe.
Los precios de los bienes y servicios del sector de viajes y turismo aumentaron un 2,9 % en 2018, debido principalmente a incrementos en los combustibles y los pasajes aéreos, tanto nacionales como internacionales.
Los empleos directos e indirectos del sector turístico estadounidense fueron 9,2 millones en 2018, 200.000 más o un 1,5 % más que en 2017.
Del total, 5,9 millones de puestos de trabajo eran directos y 3,3 millones indirectos.
BEA señaló que se calcula que por cada 100 empleos directos en el sector de viajes y turismo se requieren 55 para apoyar a la industria.