martes, 10 de diciembre de 2019

Alberto Fernández se compromete a "reducir la pobreza" al asumir el mando en Argentina


BUENOS AIRES.- El peronista de centro-izquierda Alberto Fernández se comprometió a reducir la pobreza de Argentina y aseguró que pagará la deuda con el FMI una vez que haya crecimiento económico, al asumir este martes la presidencia del país sudamericano sumido en lo que llamó una "catástrofe social".

"Es imposible pagar la deuda externa si no hay crecimiento. Queremos tener una buena relación con el FMI (Fondo Monetario Internacional), pero sin crecimiento no podemos pagar", señaló en su discurso de investidura.
A cambio de un severo ajuste fiscal, el FMI otorgó en 2018 un crédito por 57.000 millones de dólares a Argentina, de los cuales el país ha recibido hasta ahora unos 44.000 millones. La deuda total ronda los 315.000 millones de dólares y se acerca a 100% del Producto Interno Bruto.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, saludó la asunción de Fernández. "Compartimos plenamente tus objetivos de perseguir políticas para reducir la pobreza y acompañar el crecimiento sustentable. El FMI permanece comprometido a asistir a tu gobierno en esta tarea", escribió en Twitter.
Al frente de la tarea de reperfilamiento de la deuda estará Martín Guzmán, nuevo ministro de Hacienda, juramentado este martes junto al resto del gabinete.
De 37 años, este economista colaborador del Nobel Joseph Stiglitz, propone postergar por dos años el pago de intereses de la deuda, mediante un acuerdo con acreedores, y estirar los plazos de pago para el capital.
El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires reaccionó con una caída de 4,81%, a 34.657,44 puntos. La moneda, sometida a un muy estricto control de cambios, cerró prácticamente sin cambios a 63 pesos por dólar.
Desde primera hora, el centro de Buenos Aires se colmó de partidarios. Bajo temperaturas extremas del verano austral, varios se descompensaron. Pero igualmente hombres y mujeres de todas las edades cantaron y bailaron al ritmo de la cumbia y el rock local. Muchos también lloraron de emoción abrazados a amigos y familiares.
"Es la felicidad, la esperanza. Espero paz y trabajo y menos pobreza", dijo la estudiante universitaria Carla Romero.
Fernández, abogado de 60 años que fue jefe de gabinete de Néstor y de Cristina Kirchner entre 2003 y 2008, llegó al Congreso al volante de su propio auto. A lo largo de la jornada estuvo acompañado por su hijo Estanislao (24) y su novia Fabiola Yáñez.
Kirchner, de 66 años, juró a su vez como vicepresidenta y asumió la presidencia del Senado. La exmandataria, que tiene un juicio oral en curso por presunta corrupción y varias causas abiertas, se mostró muy cercana al mandatario, durante la ceremonia.
Al caer la noche, ante una multitud desbordada, Kirchner evocó su despedida de la Casa Rosada en 2015 y dijo que los cuatro años que siguieron "fueron muy duros".
"Fueron también duros para quienes fueron objeto de persecución, para quienes se nos buscó que literalmente desapareciéramos como seres humanos casi, a través de la humillación y la persecución. Sin embargo, pese a todo eso, estamos aquí", exclamó.
Fernández, que ha cuestionado duramente los procesos contra su vicepresidenta, prometió un "sistema judicial que deje de servir a los poderosos para perseguir a los opositores".
Fernández dijo que le gustaría "ser recordado por haber sido capaces de superar la herida del hambre en Argentina", un país en plena crisis económica, que cerrará 2019 con una inflación de alrededor de 55%, una pobreza cercana a 40% y una caída del PIB de 3,1%.
El flamante mandatario recibió la banda presidencial y el bastón de mando de parte de Macri en el Congreso. Una escena muy diferente a la de hace cuatro años, cuando Cristina Kirchner dejó la presidencia un día antes de lo previsto y Macri fue investido por el presidente provisional del Senado.
Los únicos gobernantes extranjeros presentes fueron el cubano Miguel Díaz-Canel, así como los de Paraguay, Mario Abdo Benítez; y de Uruguay, el entrante Luis Lacalle y el saliente Tabaré Vázquez.
Contrariamente a los rumores, no estuvo el expresidente Evo Morales, a quien Fernández ofreció asilo ante lo que él mismo calificó como un golpe de Estado en Bolivia.
El presidente Jair Bolsonaro, de Brasil, no asistió pero le deseó a Argentina que "le vaya bien" con su nuevo mandatario, con quien mantiene una fuerte pugna ideológica.
"Todas y todos debemos despojarnos del rencor que cargamos, volvamos a ganarnos la confianza del otro", clamó el nuevo presidente.
Argentina, que en 2001 vivió su peor crisis, con el mayor default de la historia, cinco presidentes en una semana y saqueos y disturbios que dejaron una treintena de muertos, se esfuerza por evitar otro estallido, en especial cuando países cercanos como Chile, Bolivia, Ecuador o Colombia soportan protestas ciudadanas.

El desafío de encarrilar la economía

El líder de centroizquierda Alberto Fernández asumió el martes la presidencia de Argentina con la misión de enderezar el rumbo de una economía en crisis que lo obligará a hacer un delicado equilibrio entre las amplias demandas sociales y las de los inversores.
Con la presencia de mandatarios y funcionarios de algunos de los principales socios de Argentina, Fernández, de 60 años, juró como presidente ante el Congreso al mediodía local (15:00 GMT), y por la tarde tomó juramento a sus ministros en la Casa Rosada.
Una multitud con banderas de apoyo colmaba la plaza frente al Parlamento y comenzaba también a llegar a la histórica Plaza de Mayo, frente a la casa de Gobierno, donde se realizará un extenso festival con bandas musicales y se esperan las palabras del nuevo presidente.
“Yo trabajaba en una empresa de tarjetas de crédito que cerró más de 15 sucursales y nos quedamos todos sin trabajo. Nosotros como pueblo tenemos mucha esperanza puesta en Alberto”, dijo Verónica Quintana, una vendedora ambulante de 34 años, en Plaza de Mayo.
Con una inflación superior al 50% anual, una economía en recesión y una pobreza cercana al 40%, la renegociación de una deuda pública cercana a los 100.000 millones de dólares -que parece impagable en el corto plazo- será clave para el futuro de su Gobierno.
“Lo primero que vamos a hacer es empezar a trabajar con el tema del hambre. Al mismo tiempo, vamos a ponernos a trabajar en el tema de la deuda”, dijo Fernández el martes a la local Radio Con Vos.
Como las discusiones con el Fondo Monetario Internacional (al que Argentina adeuda alrededor de 44.000 millones de dólares) son vitales, Fernández eligió para el Ministerio de Economía a un académico especializado en deuda, Martín Guzmán, un joven discípulo del Premio Nobel Joseph Stiglitz.
“El desafío de Fernández pasa por crear las condiciones de confianza en una maniobra rápida para que la economía se ponga en marcha nuevamente, y eso va a depender de lo que haga con la deuda”, señaló el analista político Julio Burdman.
Muchos inversores se han mostrado inquietos por la probabilidad de que Fernández se vuelque hacia una mayor regulación de la economía, como aplicó su vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, cuando gobernó el país entre 2007 y 2015.
Por otro lado, cualquier ajuste de la economía podría dificultarle mantener la cohesión de la heterogénea alianza de centroizquierda que lo llevó al poder, por lo que se espera un cambio respecto de las políticas de austeridad impulsadas por su predecesor neoliberal, Mauricio Macri.
Los fuertes sindicatos peronistas reclaman alzas salariales que permitan a los trabajadores recuperar el poder de compra que perdieron en los últimos años por la alta inflación, mientras que las organizaciones de desocupados piden un aumento de los subsidios para los más pobres.
Si la economía no vuelve a crecer, difícilmente Fernández podrá satisfacer todas las demandas.
La presencia del presidente cubano de izquierda Miguel Díaz-Canel durante el acto de asunción y la ausencia del mandatario brasileño de ultraderecha Jair Bolsonaro daba un indicio de cuál será el alineamiento internacional de Fernández.

EEUU, México y Canadá sellan el texto final del T-MEC

MÉXICO.- Tras negociar durante meses normas laborales, Estados Unidos, México y Canadá firmaron este martes una modificación a su tratado de libre comercio T-MEC, lo que allana el camino para su ratificación final.

Empero, el Senado de Estados Unidos no abordará el acuerdo hasta que termine el juicio político al que seguramente será sometido el presidente Donald Trump, por lo que probablemente demorará hasta el año próximo su aprobación en el Congreso, dijo el líder de la mayoría republicana de la Cámara Alta Mitch McConnel-
"Es un acuerdo político, sin eso no se logra nada y en ese marco creo que estoy obligado a reconocer el trato respetuoso que recibimos del presidente Donald Trump", dijo el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador al encabezar la firma del acuerdo en el Palacio Nacional de Ciudad de México.
"Es el mejor acuerdo comercial en la historia". dijo el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer.
Lighthizer firmó el acuerdo por parte del gobierno de Donald Trump junto con la viceprimera ministra canadiense, Chrystia Freeland y el subscretario mexicano para América del Norte, Jesús Seade.
Seade dijo en rueda de prensa que es "oro molido para México" el haber establecido en el nuevo pacto la posibilidad de convocar paneles para resolver todo tipo de disputas entre los socios, algo que no se había podido incluir en el texto del TLCAN.
Freeland dijo que lo firmado es el fruto de una "larga, ardua y, por momentos, tensa negociación".
"Lo hemos logrado juntos en un momento del mundo en el que es cada vez más difícil conseguir cerrar acuerdos comerciales", subrayó.
México estuvo muy presionado a reformar su régimen laboral y a admitir inspecciones que le generaban resistencia. Por eso al calificar de "muy bueno" la acordado, Seade subrayó: "Ni un solo resultado es una píldora amarga que nos hayamos tenido que tragar".
El T-Mec, que se firmó originalmente en noviembre de 2018, reemplazará al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) vigente desde 1994, que muchos sindicatos en Estados Unidos y el propio presidente Donald Trump consideran nefasto para el empleo estadounidense.
El acuerdo original solo había sido ratificado por México debido a las enmiendas su Congreso deberá volver a tratarlo.
Congresistas y sindicatos de Estados Unidos reclamaron tomar previsiones para que su vecino del sur cumpla efectivamente con normas laborales que le impidan sacar ventajas frente a la mano de obra estadounidense que es más cara.
Estados Unidos llegó a proponer que inspectores fiscalizaran las fábricas mexicanas para certificar el respeto a las normas laborales del T-MEC pero el gobierno de López Obrador se opuso.
Seade dijo este martes que no habrá inspectores externos en fábricas mexicanas y que en su lugar, la fiscalización estará a cargo de paneles. "Se crea un mecanismo, que son paneles para resolución de controversias", dijo.
Los demócratas también habían insistido en incluir severas normas ambientales y mecanismos para vigilar su cumplimiento. El acuerdo crea "agregados ambientales" en Ciudad de México que se ocuparán de vigilar sus leyes y reglamentos.
La revisión del texto incluyó también el capítulo de las medicinas.
Los cambios quitaron normas que exigían a los tres socios otorgar al menos de 10 años de exclusividad para drogas biológicas, lo cual facilitará el rápido ingreso de genéricos al mercado y reducir así los precios.
Más temprano, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, dijo en Washington que el T-MEC quedó "infinitamente mejor que lo que se había propuesto inicialmente".
Por su parte, el presidente de la central sindical AFL-CIO Richard Trumka dijo que "el T-MEC está lejos de ser perfecto pero no se puede negar que las reglas de comercio serán más justas".
Más temprano, López Obrador dijo que habló por teléfono con sus homólogos de Estados Unidos y Canadá, Donald Trump y Justin Trudeau. "A los dos les agradecí su valiosa participación y apoyo para aprobar el T-MEC", dijo el presidente en Twitter.
La ratificación del T-MEC marcaría una importante victoria política para Trump, que consideraba al TLCAN como "el peor acuerdo comercial de la historia".

¿Cómo queda el tratado comercial?
 Un año después de firmar su nuevo acuerdo de libre comercio T-MEC, Estados Unidos, México y Canadá acordaron varios cambios al texto original para que pueda ser ratificado por el Congreso estadounidense.
El acuerdo con la Cámara de Representantes de Estados Unidos anunciado el martes abre el camino para que el T-MEC reemplace al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) vigente desde 1994, lo cual representa una victoria para el presidente Donald Trump.
Aunque el T-MEC ya fue ratificado por México, la revisión del texto hará que los tres países deban votarlo.

A continuación, los rasgos del T-MEC tras las modificaciones:

- Normas laborales -
Los sindicatos estadounidenses acusaban al TLCAN de haberle robado empleos del sector manufacturero debido a que la mano de obra mexicana es más barata. La demócrata Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, había advertido que no admitiría el nuevo acuerdo a menos de que fijasen garantías de que México cumplirá las normas laborales.
Tras meses de negociaciones, Pelosi dijo el martes que el acuerdo quedó "infinitamente mejor" que el original. El nuevo texto fue también bienvenido por la poderosa central sindical AFL-CIO cuyo presidente, Richard Trunka, dijo que por primera vez habrá normas laborales cuyo cumplimiento podrá ser vigilado.
Las nuevas disposiciones obligarán a que México cumpla con reformas laborales que ya aprobó y admita la verificación de sus estándares laborales de bienes y servicios, so pena de sanciones.
La verificación estará a cargo de "expertos laborales independientes". México no admitió la inspección de fábricas.

- Normas ambientales -
Los demócratas insistieron en incluir también severas normas ambientales y mecanismos para vigilar su cumplimiento.
Al igual que en lo laboral, el acuerdo crea "agregados ambientales" en Ciudad de México que se ocuparán de vigilar sus leyes y reglamentos.

- Medicinas -
La revisión del texto incluyó el capítulo de las medicinas.
Los cambios quitaron normas que exigían a los tres socios otorgar al menos de 10 años de exclusividad para drogas biológicas, lo cual facilitará el rápido ingreso de genéricos al mercado y reducir así los precios.

- Impacto económico -
Desde su entrada en vigor, el TLCAN impulsó el comercio norteamericano, ayudó a estabilizar la economía de México y reestructuró al sector manufacturero en una cadena de producción trinacional.
Algunos, entre ellos Trump, acusan al TLCAN de destruir empleos estadounidenses, pero más empleos se perdieron por la tecnología.
Y el TLCAN le dio un gran impulso al PIB que superó los empleos perdidos por el tratado, según el instituto de economía Peterson.
Un análisis de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos dijo que en seis años, el T-MEC elevará el PIB real estadounidense en 0,35% y generará 176.000 puestos de trabajo, especialmente en el sector manufacturero.

- Mayor comercio -
La Comisión estima que el nuevo pacto aumentará las importaciones estadounidenses desde Canadá y México, y en igual cantidad las exportaciones a esos mercados.
En 2017 Canadá y México fueron de los mayores socios de Estados Unidos.
Estados Unidos exportó bienes por 292.000 millones de dólares a Canadá y por 243.000 millones a México en 2017.
En comparación, Estados Unidos le exportó a China, su tercer mayor cliente, bienes por solo 130.00 millones de dólares.
En tanto, la primera economía global recibió productos de Canadá por 314.000 millones de dólares en 2017 y por 299.000 millones desde México.

- Autos: mayores salarios -
La fabricación de autos fue un elemento clave. Para ser comercializados sin aranceles, el T-Mec exigirá que 75% de la composición de los vehículos sea originaria de la región, cuando con el TLCAN la tasa era de 62,5%. Asimismo, entre 40 y 45% de debe ser fabricado por operarios que ganen al menos 16 dólares por hora.
México admitió respetar las normas de seguridad establecidas por Estados Unidos, a menos que las autoridades mexicanas concluyan que son inferiores a las suyas.

- Solución de disputas -
Por insistencia de Canadá, Estados Unidos admitió mantener el sistema de solución de diferencias entre los socios; antes conocido como Capítulo 19.
Pero se introdujeron algunos cambios en el mecanismo conocido como "Solución de controversias Inversores-Estado". Los críticos dicen que eso permite a empresas e inversores poderosos invalidar leyes o sentencias locales a través de un mecanismo no sujeto a arbitrajes que demanden responsabilidad.

- Comercio Digital -
Cuando nació el TLCAN en 1994, el comercio digital casi ni existía, pero 25 años después se convirtió en un factor clave de negociaciones para un nuevo acuerdo. El T-MEC prohíbe aplicar derechos aduaneros a bienes distribuidos digitalmente como software, juegos, libros, música y películas.
También restringe la potestad de los gobiernos de forzar a las compañías a revelar la propiedad del código fuente o imponer restricciones sobre dónde pueden ser almacenados los datos.

- Cláusula china -
Incluida en el acuerdo se cuenta una disposición que parece pensada para impedir que México o Canadá busquen un acuerdo mejor con Pekín.
Si un signatario busca un acuerdo de libre comercio con una economía no considerada como "de mercado" -léase China- las otras partes pueden cancelar el acuerdo trilateral e instaurar uno bilateral.

- Cláusula crepuscular -
El nuevo acuerdo regirá durante 16 años, pero se revisará cada seis. Si las partes deciden renovarlo, regirá por otros 16 años. Pero si surge un problema, se abre un periodo de 10 años para negociar una solución y de no alcanzarse, el T-MEC expirará.

La economía británica se estanca a las puertas de las urnas ante el Brexit y el frenazo global

LONDRES.- La economía de Reino Unido creció a su ritmo anual más lento en casi siete años en octubre, según un informe que servirá de telón de fondo para las elecciones nacionales del jueves, en las que los dos principales partidos prometen impulsar el crecimiento. 

La cercanía de la fecha límite del Brexit y la desaceleración económica mundial mermaron la actividad de las fábricas y la industria de la construcción en el país durante el mes, según mostraron datos oficiales publicados el martes.
El producto interior bruto aumentó un 0,7% en comparación con octubre de 2018, lo que supone el crecimiento más débil desde marzo de 2012, cuando Reino Unido todavía estaba tratando de superar los efectos de la crisis financiera mundial.
En los tres meses del periodo agosto-octubre, el crecimiento fue nulo en comparación con el período anterior de tres meses, dijo la Oficina de Estadísticas Nacionales, lo que está en consonancia con lo esperado por los economistas según una encuesta de Reuters.
La economía tampoco mostró ninguna variación en términos mensuales, dijo el organismo estatal de estadística, lo que está por debajo de un pronóstico del 0,1% de media en el sondeo.
Los mercados financieros, pendientes de las elecciones generales del 12 de diciembre, mostraron poca reacción a los datos.
“Es poco probable que el estancamiento del PIB en octubre influya en el voto de muchas personas en las elecciones del jueves, pero podría provocar que algunos (dirigentes del Banco de Inglaterra) consideren votar a favor de una rebaja en los tipos de interés en los próximos meses”, dijo Paul Dales, economista jefe para Reino Unido en la consultora Capital Economics.
La economía británica evitó caer en una recesión previa al Brexit durante el verano. Pero se ha desacelerado a medida que se acercaba el plazo del 31 de octubre para abandonar la Unión Europea, que ahora se ha extendido hasta el 31 de enero, y la incertidumbre sobre el resultado de las elecciones probablemente ha hecho que las empresas sean más cautelosas.
El primer ministro Boris Johnson ha instado a los votantes a respaldarlo, argumentado que su acuerdo para el Brexit “desataría una gran ola de inversión” al despejar el escenario en un Parlamento estancado en torno a la cuestión de la UE. 
Pero es poco probable que las preocupaciones sobre una salida caótica de la UE desaparezcan incluso si Johnson gana, ya que ha descartado pedirle a Bruselas que extienda el período de transición si no alcanza un acuerdo sobre los futuros lazos comerciales para finales de 2020.
El Partido Laborista, actualmente en la oposición, ha dicho que celebrará un nuevo referéndum sobre el Brexit después de negociar un nuevo acuerdo sobre el Brexit, lo que podría alejar algunas de las preocupaciones entre muchas empresas sobre otras medidas propuestas por los laboristas, entre ellas un alza de los impuestos y la nacionalización de algunas industrias clave.

Los sindicatos franceses convocan nuevas protestas contra la reforma de las pensiones

PARÍS.- Los sindicatos franceses convocaron el martes a los trabajadores del sector público a organizar una de las mayores protestas en décadas, con la esperanza de superar las 800.000 personas que sacaron a la calle la semana pasada en un levantamiento contra la reforma de las pensiones del presidente Emmanuel Macron. 

Los usuarios del transporte público se enfrentaron a una interrupción generalizada de los servicios al entrar la huelga en su sexto día consecutivo, con las escuelas cerradas en París, cancelación de vuelos de las aerolíneas y menor producción de energía. 
Los sindicatos piden a los trabajadores ferroviarios, médicos, maestros y otros trabajadores públicos que presionen a Macron antes de que su Gobierno dé a conocer sus propuestas el miércoles.
Macron quiere sustituir el complejo sistema de más de 40 planes separados, cada uno con prestaciones diferentes, por un sistema único, basado en puntos, en virtud del cual, por cada euro aportado, todos los pensionistas tienen los mismos derechos. 
El fracaso de la reforma supondría un déficit de hasta 17.000 millones de euros, el 0,7% del PIB, para 2025, según las previsiones de un comité de pensiones independiente.
Macron es consciente de la oposición pública al simple aumento de la edad de jubilación, actualmente en 62 años. Una alternativa es reducir las prestaciones para los que dejan de trabajar antes de los 64 años y dar un impulso a los que se van más tarde.

Negociadores chinos y estadounidenses planean atrasar la entrada en vigor de nuevos aranceles

NUEVA YORK.- Negociadores de China y Estados Unidos planean postergar la entrada en vigencia el 15 de diciembre de nuevos aranceles anunciados por Washington sobre las importaciones de bienes chinos, reportó el martes el diario The Wall Street Journal. 

El artículo indicó que las autoridades de los dos países aún intentan llegar a un consenso para que China se comprometa con grandes compras de productos agrícolas estadounidenses.

La ofensiva comercial de EEUU priva a la OMC de su papel como árbitro global

BRUSELAS.- La disrupción del orden económico global provocada por Estados Unidos alcanzó un nuevo hito el martes, cuando la Organización Mundial del Comercio (OMC) perdió su capacidad de intervenir en las guerras comerciales, amenazando el futuro de la institución con sede en Ginebra. 

Dos años después de empezar a bloquear los nombramientos, Estados Unidos paralizó finalmente el Órgano de Apelación de la OMC, que actúa como corte suprema para el comercio internacional, ya que saldrán dos de sus tres miembros, lo que le impedirá efectuar dictámenes.
Las grandes disputas comerciales, como el conflicto de Estados Unidos con China y los aranceles a los metales impuestos por el presidente Donald Trump, no serán resueltos por el árbitro comercial global.
Stephen Vaughn, que fue consejero general del representante comercial de Estados Unidos durante los dos primeros años de mandato de Trump, dijo que muchas disputas serán solucionadas en el futuro a través de negociaciones.
Los críticos aseguran que esto significa un regreso al periodo de posguerra de acuerdos inconsistentes, un problema que la creación de la OMC en 1995 debía arreglar.
El embajador de la Unión Europea ante la OMC dijo a sus pares en Ginebra que la parálisis del Órgano de Apelación abre la puerta a la creación de un sistema de relaciones económicas basado en el poder más que en las reglas.
La paralización del sistema de arreglo de disputas llega en un momento en que la OMC tiene problemas también en su otro gran papel: la apertura de los mercados.
El club, que cuenta con 164 integrantes, no ha producido ningún acuerdo internacional desde el abandono de las negociaciones de la “Ronda de Doha” en 2015. 
Las medidas restrictivas con el comercio en el seno del G-20 -el grupo con las principales economías mundiales- están en máximos históricos, marcadas por la agenda de “Estados Unidos primero” de Trump y su guerra comercial con China.
Phil Hogan, el nuevo comisario de Comercio de la UE, dijo el viernes que la OMC ya no cumple su propósito y necesita reformas más allá del simple arreglo del mecanismo de apelaciones.
Para los países desarrollados en particular, las reglas de la OMC deben cambiar para tener en cuenta las empresas controladas por el Estado.
En 2017, Japón embarcó a Estados Unidos y la UE en un intento conjunto por fijar nuevas reglas globales a los subsidios estatales y las transferencias forzadas de tecnología.
Washington está presionando también al límite la capacidad de los miembros de la OMC de otorgarse un estatus de “en desarrollo”, que les da por ejemplo más tiempo para implementar los acuerdos de la institución.
Entre estos “países en desarrollo” están Singapur e Israel, pero China es el objetivo obvio.
El secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, dijo la semana pasada que su país quiere poner fin a las concesiones que se dio a economías en problemas y que ya no son apropiadas.
“Hemos estado consintiendo a los países desde hace mucho mucho tiempo, así que es normal que reaccionen cuando intentamos cambiar las cosas”, señaló.
El problema con la reforma de la OMC es que los cambios requieren consenso para su aprobación. Y esto incluye el apoyo chino. 
Pekín ha publicado sus propias propuestas de reforma, con una serie de reclamos contra las acciones estadounidenses. Las reformas deberían resolver asuntos cruciales que amenazan la existencia de la OMC, al tiempo que preservan los intereses de los países en desarrollo, según postula.
Muchos observadores creen que la OMC se enfrentará a un problema crucial a mediados de 2020, cuando se reúnan sus ministros de Comercio en un intento por sacar adelante un acuerdo multinacional para reducir los subsidios a la pesca.
“No es la OMC la que salvará a la pesca. Será la pesca la que salvará a la OMC”, dijo un embajador.

El Parlamento de Finlandia inviste a la primera ministra más joven del mundo

HELSINKI.- El Parlamento finlandés aprobó el martes el nombramiento de la socialdemócrata Sanna Marin, de 34 años, como primera ministra en funciones más joven del mundo. 

De los 200 miembros del Parlamento, 99 votaron a favor y 70 en contra de su nombramiento. Treinta diputados estaban ausentes.
“En cuatro años no haremos Finlandia perfecta, pero puede mejorar (...). Quiero construir una sociedad en la que todos los niños puedan llegar a ser lo que quiera y en la que todos los seres humanos puedan vivir y envejecer con dignidad”, escribió Marin en Twitter.
El Gobierno finlandés dimitió la semana pasada después de que el Partido del Centro dijera que había perdido la confianza en el primer ministro socialdemócrata Antti Rinne por su gestión de una huelga del servicio postal.
Después de la aprobación parlamentaria, está previsto que el presidente de Finlandia nombre un gabinete de coalición de cinco partidos liderado por Marin, con 12 ministras y 7 ministros.
Pero pese a las celebraciones, persisten profundas divisiones entre los principales socios de la coalición, los socialdemócratas de Marin y el Partido de Centro.
Marin se encontrará con dificultades para defender sus ideas izquierdistas contra el Partido del Centro, que quiere que se tomen medidas para impulsar el empleo en Finlandia para financiar el costoso estado de bienestar. Las huelgas continuaban mientras Marin tomaba posesión del cargo.

China vislumbra gran futuro comercial con Latinoamérica pese a trabas logísticas

PANAMÁ.- China considera prometedor el intercambio con América Latina y el Caribe, pese a las barreras comerciales que dificultan mayores exportaciones de la región al gigante asiático, expresaron este martes en Panamá dirigentes del sector comercial chino. 

Latinoamérica y China "tenemos un amplio horizonte por delante", dijo durante un foro empresarial birregional el vicepresidente del Consejo chino para la promoción internacional del comercio (CCPIT), Lu Pengoi.
Esas perspectivas se enmarcan, según Lu, en la denominada política china de la "franja y la ruta", una iniciativa de Pekín para expander su influencia comercial y política en el mundo que es vista con recelo por Estados Unidos.
El país asiático tiene un mercado potencial de 1.400 millones de personas.
"Los países de América Latina y el Caribe son una parte muy importante de la franja y la ruta", donde 28 países han alcanzado entendimientos con China para "promover importantes intercambios económicos y comerciales" y "fortalecer este lazo amistoso", indicó Ling Fengjie, de la CCPIT.
Sin embargo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó la víspera que la reducción de los costos del comercio bilateral "crearía oportunidades de negocios equivalentes a unos 69.000 millones de dólares".
Además, con menores costos, las exportaciones latinoamericanas a Asia podrían crecer 27,6% en el mediano plazo, y las ventas asiáticas subirían 40,6%.
"China ya es el segundo socio comercial" de Latinoamérica, dijo Lu Pengqi, vicepresidente del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional.
Más de 2.000 empresas de ese país dan trabajo en América Latina a 1,8 millones de personas, indicaron fuentes asiáticas.
En casi dos décadas, la participación comercial de Asia en América Latina se triplicó, de 9% en 2000 a 26% en 2018, y la mayor parte de esa expansión se debe a China.
Las importaciones chinas desde América Latina y el Caribe aumentaron un promedio anual de 20,4% entre 2000 y 2018, en comparación con 5,3% del resto del mundo.
Brasil, Chile y Perú, exportan a Asia cobre, hierro y soja, mientras que Asia vende a América Latina principalmente productos electrónicos, automóviles y bienes intermedios para la industria.
Latinoamérica tiene "limitaciones de infraestructura" y un costo logístico elevado que afecta su ventaja productiva, lamentó Fu Gangfeng, presidente de China Cosco Shipping Corporation.
"No son los aranceles, son los costos logísticos que en nuestra región representan el doble de los costos promedio mundiales. (Además) tenemos que tener más y mejor infraestructura", dijo Fabrizio Opertti, gerente del BID.

La Fed analiza la política monetaria sin expectativa de mover las tasas

WASHINGTON.- La Reserva Federal (Fed)) de Estados Unidos abrió este martes su última reunión de política monetaria de 2019 y los mercados apuestan a que deje sin cambios las tasas de interés.

Después de reducirlas tres veces este año, los responsables políticos han dicho que ahora están haciendo una pausa para observar cómo funciona la economía más grande del mundo.
Con un fuerte crecimiento del empleo y un gasto constante de los consumidores, los conductores de la Fed creen que Estados Unidos ha demostrado ser "resistente" ante la desaceleración de la economía mundial y la guerra comercial del presidente Donald Trump contra China. Ambos factores lastraron al sector manufacturero.
La Fed anunciará su última decisión, junto con un nuevo conjunto de proyecciones económicas, a las 19:00 GMT del miércoles, y luego hablará ante la prensa su presidente Jerome Powell.
En EEUU la creación de empleos superó con creces las expectativas el mes pasado, según datos oficiales publicados el viernes, eliminando los temores de que la demanda de mano de obra haya comenzado a desvanecerse.
"Esto deja a la Fed con un como margen para 2020, o al menos una vez entrado el nuevo año", dijo Diane Swonk, economista jefe de Grant Thornton.
Los mercados de futuros predicen que la Fed estará en espera hasta septiembre del próximo año.
El gasto del consumidor y la confianza son fuertes; el mercado inmobiliario se ha recuperado; el desempleo sigue siendo muy bajo a medida que continúa la contratación y el crecimiento del PIB se desaceleró en el tercer trimestre, pero aún así fue mejor de lo que se temía.

El FMI llega a acuerdo técnico sobre la revisión del crédito para Ecuador

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este martes que llegó a un acuerdo técnico con Ecuador para la entrega del segundo y tercer tramo de un millonario crédito, luego de que el Congreso ecuatoriano aprobó una reforma tributaria pactada con el organismo para reducir el déficit.

"El equipo técnico del FMI y las autoridades ecuatorianas llegaron a un acuerdo a nivel técnico sobre la segunda y tercera revisión combinada del programa económico", dijo la entidad en un comunicado en el que precisó que si este acuerdo es aprobado por el directorio el 19 de diciembre, el país tendría acceso a 498 millones de dólares.
En marzo, el gobierno de Lenín Moreno llegó a un acuerdo con el FMI para obtener un préstamo por 4.200 millones de dólares durante tres años, de los cuales ya fueron desembolsados 900 millones.
A cambio, el gobierno ecuatoriano se comprometió a recortar el déficit, para lo cual suspendió los subsidios a los combustibles, lo que desató una ola de protestas que dejaron diez muertos en octubre pasado y que obligaron a Moreno a revertir la medida.
Después de que en noviembre el Congreso rechazó la primera reforma fiscal presentada por el gobierno para aumentar la recaudación, otra propuesta del Ejecutivo fue aprobada cerca de la medianoche del lunes por 83 votos del total de 128 asambleístas presentes.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que apoya plenamente los esfuerzos del gobierno de Ecuador para "implementar políticas para fortalecer la economía, promover un crecimiento equitativo y sostenible y proteger a los más vulnerables".
El FMI destacó que la reforma aprobada por el Congreso "hará que el sistema tributario sea más eficiente, simple y favorable al crecimiento y mejorará la situación fiscal de Ecuador".
El organismo de préstamo indicó que hubo dos rondas de discusiones con las autoridades ecuatorianas: la primera en Quito, entre el 12 y el 26 de agosto, y la segunda en Washington, entre el 11 y el 15 de noviembre.
El gobierno de Ecuador proyecta cerrar 2019 con un déficit de 3.600 millones de dólares, que equivale a 3,3% del PIB.
La ley aprobada por el Congreso incluye impuestos a las bolsas plásticas y a las empresas con ingresos por 1 millón de dólares en 2018.
Además el proyecto "determina la reducción del 10% del Impuesto a la Renta para los contribuyentes afectados" por los doce días de duras protestas de octubre, señaló la Asamblea en un comunicado.
En los dos últimos años, Ecuador -cuya economía está dolarizada desde el año 2000- aumentó su endeudamiento con la emisión de bonos por más de 10.000 millones de dólares y acudió a organismos multilaterales como el FMI para obtener financiamiento.
Según las previsiones del FMI, la economía de Ecuador se contraerá 0,5% en 2019 tras haber cerrado 2018 con una expansión de 1,4%.
Para 2020 el organismo proyecta una magra expansión de 0,5% con un aumento de los precios de 0,4% este año, y de 1,2% el próximo.

El T-MEC, "detonante económico" para América del Norte

MÉXICO.- La nueva versión del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, que se espera sea ratificado por los congresos de los tres países los próximos días, será un "detonante económico" para América del Norte y un mecanismo que permitirá al país latinoamericano atraer más inversión, expusieron este martes varios expertos.

"Es una noticia positiva para los tres países", señaló Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México. "Disipa la incertidumbre y facilitará que se sigan construyendo cadenas de valor en Norteamérica que ayudarán a que la economía mexicana sea más sólida y productiva", añadió.
Recordó que la inversión privada en México ha estado estancada desde 2016, cuando comenzó la incertidumbre en relación con el futuro de la relación comercial con Estados Unidos y Canadá.
"Será un detonante económico para todos, ya que los inversionistas operaban con cierta cautela a la espera de la definición del tratado", expuso.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos (AmCham) en México apuntó que "la cooperación continua entre la iniciativa privada y los Gobiernos" ha caracterizado el proceso de negociación del acuerdo comercial, y eso fue lo que permitió que este día los negociadores suscribieran un Protocolo Modificatorio en Ciudad de México.
El organismo dijo que esa firma "es una señal inequívoca del valor de la integración comercial, la colaboración y la competitividad de Norteamérica, particularmente entre México y Estados Unidos, como principales socios comerciales".
Adriana Ibarra, socia del Grupo de Comercio Exterior de la firma de servicios legales Baker McKenzie, México, dijo que el acuerdo alcanzado "da certidumbre de que, en un futuro muy cercano, tendremos un nuevo tratado que regirá las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá".
Precisó que si bien todavía está en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, vigente desde 1994), "era indispensable para el sector productivo determinar cuáles serán las reglas del juego para planear sus cadenas de suministro y procesos productivos en la región".
Peter Mackay, socio del grupo de Comercio Exterior de Baker McKenzie, Canadá, y exministro de Exteriores, dijo que en Canadá la ratificación del acuerdo por parte del Parlamento "está casi asegurada, incluso con su mandato de minoría recientemente reducido".
"La eliminación de la incertidumbre en torno al tratado sería una gran victoria para las economías de los tres países ante la creciente especulación sobre una posible recesión", apuntó.
Representantes de los Gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá firmaron este martes en la capital mexicana la nueva versión del T-MEC, que incluye las modificaciones acordadas entre la Casa Blanca y los legisladores estadounidenses del Partido Demócrata.
Antes de la firma en Palacio Nacional, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, quien mantenía bloqueado el proceso de ratificación, dio su respaldo a la nueva versión del tratado y abrió la puerta a que sea aprobado por la Cámara antes del 20 de diciembre, cuando se inicia el receso navideño.
Como candidato presidencial y al llegar a la Casa Blanca en 2017, Donald Trump criticó duramente el TLCAN, lo que derivó en más de un año de negociaciones hasta que los tres países firmaron el T-MEC el 30 de noviembre de 2018 en Buenos Aires.

Satisfacción generalizada en Canadá por la ratificación del T-MEC

OTTAWA.- Líderes empresariales y sociales aplaudieron este martes la firma del nuevo tratado de libre comercio de América del Norte, conocido como T-MEC, tras sufrir una serie de enmiendas que permitirán su ratificación por Estados Unidos y Canadá.

México, Estados Unidos y Canadá firmaron hoy en la capital mexicana una versión revisada del acuerdo que ha sido aprobada por el Partido Demócrata en EE.UU., lo que garantiza su ratificación en el Congreso estadounidense.
Canadá señaló que ratificará el acuerdo tan pronto como el Congreso estadounidense haga lo propio.
Tras la firma del acuerdo, el Consejo Empresarial de Canadá, que agrupa a las principales empresas del país, mostró su satisfacción en un comunicado en el que su presidente, Goldy Hyder, afirmó que el T-MEC "refuerza los vitales lazos económicos entre nuestros tres países".
"Esperamos revisar el texto con detalle pero tras años de incertidumbre, parece que un acuerdo comercial de Norteamérica, modernizado y mejorado, está finalmente listo para el Parlamento. Felicitamos al primer ministro, Justin Trudeau, y a la viceprimera ministra, Chrystia Freeland", añadió Hyder.
Por su parte, la Alianza Canadiense de Comercio Agroalimentario (CAFTA), que engloba a los exportadores del sector agroalimentario, aplaudió "el anuncio de que las negociaciones han concluido" con la actualización del tratado comercial.
"Desde que las negociaciones iniciales concluyeron hace más de un año, las prolongadas discusiones para asegurar el apoyo del Congreso estadounidense han socavado la certidumbre empresarial", declaró la CAFTA.
"Aplaudimos a los líderes de los tres países al renegociar un acuerdo global y de alto nivel que asegurará que Norteamérica sigue creando empleos y oportunidades para la población de los tres países", añadió la organización.
El Consejo de los Canadienses, una organización de acción social que usualmente se ha opuesto a los acuerdos de libre comercio, señaló que aunque el nuevo pacto comercial tiene defectos, es mejor que el TLCAN que reemplaza, por lo que aprobó los cambios suscritos por los tres países en la ciudad de México.
Sujata Dey, representante del Consejo de los Canadienses, afirmó en un comunicado que tienen "mucho que mejorar antes de obtener un acuerdo lo suficientemente ambicioso para servir las necesidades del planeta y las nuestras".
"Los cambios a este acuerdo muestran que mientras que nos enfrentamos a un poder corporativo sin precedentes, somos capaces de ejercer influencia cuando trabajamos juntos", añadió Dey.
En términos similares se expresó el líder sindical Jerry Dias, presidente de uno de los mayores sindicatos de Canadá, Unifor.
"Aunque T-MEC no es perfecto, las mejoras anunciadas hoy ayudaron a implementar los cambios necesarios en política comercial como para beneficiar a los trabajadores", afirmó Dias en Twitter.

EE.UU. califica el T-MEC como "mejor pacto comercial de la historia del mundo"

WASHINGTON.- La Casa Blanca celebró este martes la firma de la versión final del T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como "el mayor y mejor pacto comercial de la historia del mundo", a la vez que señaló que es "un enorme triunfo" para los trabajadores y empresarios estadounidenses.

"Gracias al liderazgo del presidente Donald Trump, el acuerdo comercial EEUU-México-Canadá (USMCA, en inglés) ofrecerá un enorme triunfo para los trabajadores, agricultores, granjeros, sindicatos y negocios de EEUU que conllevará más empleos estadounidenses", señaló Stephanie Grisham, la portavoz presidencial, en un comunicado.
Por ello, no dudó en calificarlo como "el mayor y mejor acuerdo comercial de la historia del mundo".
En la firma del tratado, que tuvo lugar en el Palacio Nacional de México y estuvo atestiguada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, participaron el subsecretario mexicano para América del Norte, Jesús Seade; el representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y la vice primera ministra de Canadá, Chrystia Freeland.
Antes de la ratificación, la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, quien mantenía bloqueado el proceso de ratificación, dio hoy su respaldo a la nueva versión del tratado y abrió la puerta a que sea aprobado por la Cámara Baja antes del 20 de diciembre, cuando inicia el receso navideño.
En conferencia de prensa desde Washington, Pelosi expresó que el acuerdo modificado es "infinitamente mejor que lo que la Administración propuso en primer lugar".
La legisladora demócrata se refería al T-MEC inicial que firmaron el 30 de noviembre de 2018 los mandatarios de México, Enrique Peña Nieto, de Estados Unidos, Donald Trump, y de Canadá, Justin Trudeau, para sustituir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde 1994.
"Esperamos trabajar duramente para que se apruebe el texto legislativo antes de final de año", agregó Grisham, dado que deberá a continuación ser refrendado por el Senado.
El T-MEC definitivo firmado este martes en México incluye, entre otras cuestiones, que el 75 % de los componentes de automóvil se fabriquen en Estados Unidos, Canadá y México para evitar aranceles, y que el 40 % de las piezas sean hechas por trabajadores que ganen al menos 16 dólares la hora para 2023.

López Obrador celebra un T-MEC de "grandes dimensiones" que impulsa la economía

MÉXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró este martes el consenso logrado finalmente con el tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), un convenio de "grande dimensiones" que detonará la economía en Norteamérica.

"Estamos hablando de un acuerdo económico, comercial, de grandes dimensiones. Es un acuerdo que nos ayuda a impulsar el crecimiento económico de nuestras naciones", dijo López Obrador desde Palacio Nacional tras la firma del T-MEC que incluye las modificaciones acordadas entre la Casa Blanca y los legisladores estadounidenses del Partido Demócrata.
El presidente del izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) calificó este martes de un día "importante" para las tres naciones tras unas difíciles negociaciones.
Y elogió el T-MEC porque "sin duda significa mayor inversión para Canadá, Estados Unidos y México, y se trata de atraer más inversión para América del Norte, para esta región del mundo".
Aseguró que "cuando hay inversión, hay crecimiento" y ello lleva al bienestar y, en última instancia, a la "paz y la tranquilidad".
Sobre el acuerdo, dijo que mejorará las condiciones laborales de los trabajadores de los tres países.
"Es un acuerdo económico, comercial, pero al mismo tiempo respetuoso de nuestras soberanías", indicó.
"Tenemos este acuerdo de América del Norte sin dar la espalda a nuestra América. Y esto es muy importante, es un asunto de relaciones económicas y comerciales, pero también de geopolítica , de fortalecer nuestro continente americano", dijo.

Wall Street cierra con ligeras pérdidas, centrado en la guerra comercial

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este martes con ligeras pérdidas tras una jornada irregular dominada por la incertidumbre de la guerra comercial, a falta de avances sobre un acuerdo de primera fase y a medida que se aproxima la fecha límite para una nueva imposición de aranceles de Estados Unidos a China.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, el principal indicador, bajó un 0,10 % o 27,88 puntos, hasta 27.881,72, mientras el selectivo S&P 500 cedió un 0,11 % o 3,44 enteros, hasta 3.132,52.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las grandes tecnológicas, se deslizó un leve 0,07 % o 5,64 puntos, situándose en 8.616,18.
Por sectores, cayeron especialmente las empresas inmobiliarias (-0,68 %) y las de materiales básicos (-0,59 %), mientras que solo tuvieron un tímido ascenso las sanitarias y energéticas (0,15 %).
El parqué neoyorquino osciló cerca de la línea plana y el Dow Jones entró en territorio verde momentáneamente, cuando The wall Street Journal publicó que Washington y Pekín negocian un posible retraso del alza de aranceles estadounidense a productos chinos prevista para el próximo 15 de diciembre.
En el ámbito comercial, no obstante, otros inversores aplaudieron una noticia de importancia: el partido Demócrata en la Cámara de Representantes ha respaldado la última versión del T-MEC con México y Canadá, que aún deberá ser ratificado por los Parlamentos de los tres países antes de entrar en vigor paulatinamente.
Asimismo, los mercados están pendientes de la reunión de política monetaria que la Reserva federal concluirá mañana miércoles y tras la que se espera que mantenga los tipos de interés, que ha rebajado tres veces este año.
En cuanto a los asuntos de política doméstica, Wall Street no pareció reaccionar a los cargos de abuso de poder y obstrucción al Congreso que los demócratas en la Cámara Baja han imputado al presidente Donald Trump para someterlo a un juicio político.
La mitad de las 30 cotizadas en el Dow Jones cerró en verde pero las pérdidas fueron más notables, encabezadas por 3M (-1,28 %), Boeing (-0,94 %), Exxon Mobil (-0,86 %) y United Technologies (-0,58 %).
Las mayores ganancias fueron para UnitedHealth (0,71 %), Apple (0,58 %), Chevron (0,50 %) y Cisco (0,46 %).
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas subió hasta los 59,22 dólares el barril y al cierre de Wall Street, el oro subía a 1.468,90 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ascendía al 1,84 % y el dólar perdía frente al euro, con un cambio de 1,1096.

El petróleo de Texas sube un 0,4 % por recortes de suministro en la OPEP

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con un ascenso del 0,4 %, hasta 59,22 dólares, lo que los analistas lo achacan a los recortes de suministro decretados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en enero sumaron 22 centavos de dólar respecto a la sesión del lunes.
Los precios del petróleo subieron así este martes después del acuerdo de la OPEP con los productores asociados la semana pasada para profundizar los recortes de producción en 2020, lo que está permitiendo reforzar los precios, según los analistas, aunque las tensiones comerciales entre EE.UU. y China siguen preocupando.
La semana pasada, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y productores asociados como Rusia acordaron profundizar los recortes de producción de 1,2 millones de barriles por día (bpd) a 1,7 millones de bpd para respaldar los precios.
Sin embargo, la fecha límite del 15 de diciembre para la próxima ronda de aranceles estadounidenses a las importaciones chinas pesó en los mercados.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no quiere implementar la próxima ronda de aranceles, dijo el lunes el secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Sonny Perdue, pero quiere un "movimiento" de China para evitarlos.
The Wall Street Journal informó que funcionarios de ambos lados estaban sentando las bases para un retraso de una nueva ronda de aranceles.
Además, la tasa de crecimiento de las importaciones de productos básicos de China se ha acelerado en los últimos meses, lo que indica que los esfuerzos de estímulo de Pekín pueden estar dando frutos y que el impacto de una guerra comercial puede no ser tan malo como se temía.
En paralelo, los demócratas de la Cámara de los Estados Unidos acordaron este martes apoyar un acuerdo comercial separado entre EE.UU., México y Canadá después de un año de negociaciones, despejando el camino para la ratificación por el Congreso este año. El acuerdo comercial también debe ser aprobado por el Parlamento canadiense.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en enero se mantuvieron casi planos en 1,65 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento el mismo mes subieron algo más de tres centavos hasta 2,26 dólares por cada mil pies cúbicos.

Las protestas en Colombia bajan de intensidad en medio de reclamos salariales

BOGOTÁ.- Sindicatos y estudiantes volvieron a protestar este martes en Bogotá contra el Gobierno del presidente colombiano, Iván Duque, principalmente para exigir mejores salarios y respeto por los derechos humanos, manifestaciones que no tuvieron mayor acogida y que acabaron en choques con la Policía.

Unas decenas de sindicalistas se manifestaron por la tarde frente al edificio donde las centrales obreras negocian con empresarios y el Gobierno el salario mínimo para el año próximo, mientras que estudiantes protestaron en las afueras de la Universidad Nacional, uno de los puntos habituales de las concentraciones que comenzaron el pasado 21 de noviembre.
Con pancartas, banderas y cornetas, cerca de un centenar de trabajadores, principalmente maestros y militantes del partido de izquierdas Unión Patriótica, se reunieron frente al Centro Nacional de Memoria Histórica, donde en el Día Internacional de los Derechos Humanos acusaron al Gobierno de querer "cambiar la lectura del pasado" relacionada con el conflicto armado.
"Un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla. Hay quienes están interesados en que Colombia no recuerde su historia para mantenernos repitiendo los errores del pasado", manifestó la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).
En las celebraciones del día de los derechos humanos, el representante en Colombia de la alta comisionada de Naciones Unidas para los DD.HH., Alberto Brunori, afirmó hoy que al menos 86 defensores han sido asesinados en el país en lo que va de 2019, crímenes que, según dijo, ocurren en un contexto de "estigmatización de su labor y de sus reclamos".
La demanda de un aumento considerable del salario mínimo, que actualmente es de 828.116 pesos colombianos (unos 245 dólares) fue otra de las puntas de lanza de las manifestaciones de este martes en la capital colombiana.
La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), que hace parte del comité sindical que convocó las protestas contra Duque que desde el mes pasado se suceden casi a diario en el país, puso en marcha una campaña para exigir un salario mínimo de al menos un millón de pesos (unos 295 dólares).
Sin embargo, esa aspiración, que supondría una subida sin precedentes del 20 % del salario mínimo, está muy por encima del 4 % que se espera de inflación para este año y que suele ser el parámetro para los aumentos del sueldo básico.
"El Gobierno debe considerar la propuesta (del millón de pesos), teniendo en cuenta que en las calles (se) está exigiendo acabar con la desigualdad. Aún así, el salario de los congresistas es 30 veces más y trabajan menos", rezaba una pancarta que portaba una manifestante.
El incremento del salario mínimo para los trabajadores colombianos este año fue del 6 %, lo que representó el aumento más alto de los últimos 25 años en el país.
Con las manifestaciones de hoy, que en su conjunto no reunieron el millar de personas, distintos sectores sociales buscaron dar continuidad a las protestas iniciadas el 21 de noviembre y que en los primeros días llevaron a las calles a multitudes descontentas con las políticas sociales y económicas del Gobierno.
También a diferencia de las jornadas recientes que en su mayor parte transcurrieron de forma pacífica, hoy volvieron a producirse incidentes violentos entre estudiantes y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía.
Los disturbios tuvieron lugar frente a la Universidad Nacional, donde decenas de estudiantes, algunos de ellos encapuchados y con escudos improvisados en los que se leían frases como "Somos pueblo" o "Resistencia", intentaron bloquear la transitada Avenida NQS, lo que obligó a la intervención policial.
El Esmad, que despejó la avenida lanzando gases lacrimógenos y bombas aturdidoras, detuvo a algunos de los manifestantes mientras que otros se refugiaron en las instalaciones universitarias desde donde encapuchados lanzaron piedras y palos a los uniformados.

La brecha entre países homófobos y tolerantes aumenta en el mundo

GINEBRA.- El informe anual presentado este martes por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) dibuja un mapa cada vez más polarizado, en el que los Estados intolerantes hacia el colectivo LGBTI aumentan sus medidas contra éste mientras la libertad sexual crece en el resto.

El informe, presentado con ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos, indica que 70 países criminalizan en 2019 las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, los mismos que en 2018 después de que Botsuana saliera de la lista pero otro país africano, Gabón, volviera a entrar en ella.
“En muchas partes del mundo se está avanzando en pro de la protección de las personas LGBTI, pero vemos que en otras regiones la tensión va en dirección contraria y la situación está empeorando“, resumió en unas declaraciones a Efe el investigador argentino de ILGA, Lucas Ramón Mendos, autor del informe.

Avances y retocesos en Latinoamérica

La región latinoamericana ejemplifica esta cuestión, ya que ha habido progresos en Ecuador, donde se ha legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras se ha perdido terreno en lugares como Brasil, con la llegada de un presidente con discursos públicamente homófobos como Jair Bolsonaro.
“Lamentablemente hay una legitimación de discursos hostiles de odio y discriminatorios muy preocupantes, sobre todo cuando vienen de un presidente”, subrayó Mendos, quien afirmó que esto se ha traducido en “un incremento exponencial en los actos de violencia” por parte de grupos que se sienten potenciados.
En Brasil esto también se ha traducido en la retirada de apoyos económicos a iniciativas artísticas en torno al colectivo LGBTI e intentos de censura, aseguró el experto.

Vulnerabilidad en el éxodo migrante

Mendos también señaló que homosexuales, lesbianas y transexuales son personas especialmente vulnerables en los flujos migratorios que está habiendo desde Centroamérica hacia EEUU o desde Venezuela a países vecinos, al ser víctimas en ocasiones de abusos o sufrir discriminación tanto en la ruta como en el lugar de destino.
“Hay homofobia y transfobia entre el personal fronterizo, las fuerzas de seguridad y las armadas, también existe vulnerabilidad ante maras (denominación de las pandillas en Centroamérica) y bandas criminales organizadas”, explicó.
En el otro lado de la balanza, un Gobierno en el pasado denunciado por su intolerancia a gais y lesbianas como fue Cuba dio en 2019 un paso positivo al incluir en su nueva Constitución una cláusula prohibiendo la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
“La cláusula no implica automáticamente que se reconozcan matrimonios igualitarios o la adopción, pero abre la puerta y favorece procesos de discusión, y es sumamente significativo que se haya logrado”, valoró el investigador argentino.

Taiwán marca el ejemplo

En el resto del mundo, las mejores noticias llegaron desde Taiwán, primer territorio de Asia que autorizó los matrimonios entre personas del mismo sexo, lo que según Mendos podría tener consecuencias beneficiosas para el resto del continente.
“Cuando se logran estas conquistas, en países circundantes ello impacta y genera debates, lo que a veces puede impulsar a que otros sigan el mismo camino”, señaló, explicando que ya hay avances en Japón y China en materia de protección legal de parejas del mismo sexo, aunque aún no esté legalizado su matrimonio.

La pena capital sigue en Estados islámicos

En la parte más negativa, seis países (Irán, Arabia Saudí, Yemen, Sudán, Somalia y Nigeria) aún consideran las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo un delito condenable con la muerte, y este año se sospecha que al menos hubo seis ejecuciones en este sentido, aplicadas a cinco hombres saudíes y un iraní.
Además, en el sultanato de Brunei se introdujeron reformas penales que imponen la pena de muerte por lapidación a toda relación sexual fuera del matrimonio, lo que incluía aquellas entre personas del mismo sexo, aunque la condena internacional forzó al país a dictar una moratoria de la pena capital.
Por otro lado, en Marruecos 170 personas fueron detenidas y juzgadas por lo que ellos denominan ‘delito de homosexualidad’, y en Zambia una pareja gay fue condenada a 15 años de prisión, según relató Mendos.

Los sindicatos elevan el pulso en la calle contra Macron con más manifestaciones y paros

PARÍS.- Un día antes de que el Gobierno francés desvele su proyecto de reforma de las pensiones, la movilización en las calles continuó este martes por sexta jornada consecutiva, con una segunda huelga general que mantiene al país parcialmente paralizado. 

Con una gran presencia de profesores, estudiantes y sindicalistas, la afluencia de la marcha cayó con fuerza este martes, registrando en algunos casos menos de la mitad de los participantes que en fechas pasadas: frente a los 250.000 que contaban el jueves, los sindicatos hablaban este martes de 180.000 manifestantes en París.
En el país también reconocieron una caída de la participación en las manifestaciones, 885.000 participantes, frente al 1,5 millones que reivindicaron el pasado jueves.
“Espero que Macron escuche el enfado social que se manifiesta aún con mayor fuerza estos días pero que venimos viendo desde hace meses. Que retire su proyecto y discutamos con seriedad la mejora necesaria del sistema de pensiones, que es uno de los mejores del mundo”, defendió el secretario general de la Confederación General de Trabajadores (CGT), Philippe Martinez, al inicio de la manifestación.
En la víspera de que el primer ministro, Édouard Philippe, presente la totalidad de la reforma, que aún no ha sido llevada ante los diputados, Martinez reconoció que hay un problema de “financiación”, pero reclamó que los ajustes sean “solidarios” y que se arregle creando más trabajo, elevando la cotización que pagan los empresarios y subiendo los salarios.
“Lo que queremos es que el Gobierno retire completamente esta reforma y después hablamos”, añadió el sindicalista, que anunció que esta noche decidirán en una reunión intersindical de qué manera continúa el movimiento.
En la capital, el dispositivo de seguridad en torno a la manifestación mantuvo bloqueada buena parte del área sur, desde el jardín de los Inválidos hasta la plaza Denfert-Rocheareau, por donde se desarrolló la marcha, en una ciudad que permanece cortada por la falta de transporte público, pues solo funcionaban 6 de las 16 líneas de metro.
Al grito de “Todo el mundo odia ser precario” o “Institutos en huelga”, fueron los estudiantes y profesores quienes mostraron con más fuerza su rechazo a la reforma que, en opinión de algunas personas consultadas, supone “la gota que colma el vaso”. “Tenemos la sensación de que nos ahogan cada día más. Esto va más allá de la jubilación, es un grito contra el empeoramiento de los servicios públicos, las condiciones de trabajo, las clases desbordadas y los estudiantes agobiados por la precariedad”, señaló a Efe Charlene Dupont, profesora de la Universidad de París-Este Créteil.
La huelga tuvo un menor seguimiento que el jueves pasado, entre un 12 % y un 19 % de ausentes en la educación primaria y secundaria, según el ministerio del ramo (62 % según sindicatos), y un mayor apoyo en el sector transportes.
A nivel nacional, con tres cuartos de los conductores en huelga, la compañía nacional ferroviaria SNCF contaba tan solo un 20 % de sus trenes de larga y media distancia y, según el director general de los trenes de media distancia, Alain Kakovitch, la situación será “difícil hasta el final de la semana”.
Air France canceló más del 30 % de sus vuelos y EasyJet hasta 92 %, después de que la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) pidiera la reducción de los programas de vuelo en un 20 %.
Este miércoles, el tráfico ferroviario seguirá “muy perturbado”, con tan solo uno de cada cinco trenes en funcionamiento, mientras que las líneas con España e Italia permanecerán cortadas.
“Tenemos la intención de construir un régimen universal, por reparto y por puntos. Es a lo que se comprometió el presidente y es lo que vamos a hacer”, confirmó Philippe, que advirtió de que no habrá “anuncios mágicos”.
El líder de los conservadores, principal partido de la oposición en el parlamento, Christian Jacob, pidió al Gobierno que “cese en su obstinación”, que amenaza con generar un bloqueo económico, e insistió en que los franceses “no quieren un sistema de pensión por puntos” porque “les perjudica”.
Hasta ahora, el Ejecutivo solo ha adelantado que habrá una unificación de los 42 regímenes de pensiones y que el cálculo pasará a hacerse mediante un sistema de puntos. Oposición y ciudadanos coinciden en denunciar la falta de “comunicación” por parte del Gobierno.
Esta noche, diputados del partido gubernamental y ministros se reúnen en el palacio del Elíseo, sede de la Presidencia, para abordar los principales puntos del texto, lo que les permitirá su defensa de cara al rechazo popular que genera.

Rusia y Ucrania acuerdan el alto el fuego y un intercambio de prisioneros antes de final de año

PARÍS.- Los presidentes de Rusia y de Ucrania, Vladímir Putin y Vladímir Zelenski, se comprometieron a obrar para que pueda darse un cumplimiento completo del alto el fuego en el este ucraniano y un canje de todos los prisioneros antes de finales de año.

La decisión se tomó en París bajo un encuentro del llamado “Formato de Normandía“, auspiciado en el Elíseo por el dirigente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, y que se prolongó, con una cena de trabajo incluida, durante cerca de ocho horas.
El último intercambio de prisioneros tuvo lugar el pasado septiembre, afectó a 70 y fue el primero desde el estallido de la guerra en la región ucraniana del Donbás, en el este de ese país, en 2014.
Las partes implicadas animaron al Grupo de Contacto Trilateral -integrado por representantes de Rusia, Ucrania y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)-, a facilitar el la liberación y el intercambio, partiendo de listas ya definidas.
Se comprometieron además a apoyar un acuerdo en el seno de ese grupo, dentro de los próximos 30 días, sobre el establecimiento de nuevos puntos de paso a lo largo de la línea del frente, que se extiende sobre más de 500 kilómetros.
Asimismo, instaron a poner en marcha en los próximos cuatro meses las condiciones de seguridad y políticas para que pueda haber elecciones locales en el Donbás y se dieron una nueva cita para entonces con el objetivo de poder aplicar dicho plan.
“Rusia va a hacer todo lo que depende de ella para que el conflicto como tal cese“, indicó Putin en la conferencia de prensa final.
Por su parte, Zelenski se mostró convencido de que si todas las partes lo desean “habrá buenos resultados y antes de final de año ese alto el fuego será efectivo”.
El “formato de Normandía” remite a esa región francesa en la que los mandatarios de esos cuatro países se reunieron por primera vez en junio de 2014, cuando la sublevación armada se convirtió en guerra abierta en el Donbás. Desde octubre de 2016 en Berlín, no se habían vuelto a juntar.
La guerra entre Kiev y los rebeldes prorrusos ha provocado desde 2014 más de 13.000 muertos y la cumbre de este lunes estaba centrada en la consecución de avances de cara a la aplicación de los Acuerdos de paz de Minsk suscritos en 2015.