lunes, 8 de febrero de 2021

Alemania informa a la OTAN de un gasto militar récord


BRUSELAS.- Alemania ha notificado a la OTAN un gasto militar de 53.030 millones de euros para 2021, lo que representa hasta ahora el mayor gasto en defensa del Gobierno alemán, según informa la agencia de noticias DPA. Esta cifra supone un aumento del 3,2 por ciento en comparación con el año anterior, cuando se estimó un gasto de 51.390 millones de euros.

En el cuartel general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN, por su siglas en inglés) en Bruselas se espera que el aumento del gasto en defensa de países como Alemania pueda contribuir a desactivar la disputa transatlántica sobre un reparto más justo de la carga entre los miembros en la alianza.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha dejado claro recientemente en varias ocasiones que también espera que el nuevo presidente estadounidense, Joe Biden, ejerza presión sobre esta cuestión.

A diferencia de su antecesor, Donald Trump, el nuevo mandatario ha reafirmado su compromiso con la alianza militar occidental, que tiene ya 70 años. Durante una cumbre de la OTAN en 2018, Trump incluso manifestó la posibilidad de que Estados Unidos abandonara la alianza si todos los aliados no disponían del dos por ciento de su producto interior bruto (PIB) en defensa.

Tras un compromiso voluntario de 2014, los aliados fijaron como objetivo el dos por ciento de su PIB en gastos de defensa. "Todos los presidentes estadounidenses de las últimas décadas han defendido un mayor gasto en defensa por parte de los socios europeos de la OTAN", declaró Stoltenberg a DPA en una entrevista a principios de año. Biden ya había pedido antes de ser elegido a los aliados europeos que invirtieran más, señaló Stoltenberg.

Según los últimos cálculos públicos de la OTAN, el gasto alemán en defensa en 2020 equivalía al 1,57 por ciento del PIB, frente al 1,36 por ciento del año anterior. Antes de la crisis del coronavirus se esperaba que el gasto alemán representara aproximadamente un 1,42 por ciento.

Aún no se conoce la tasa estimada para 2021, que es calculada por los expertos de la OTAN a partir de las proyecciones del PIB según de las bases de datos estadísticas internacionales. De acuerdo con las estimaciones, la cifra porcentual de 2021 podría situarse ligeramente por debajo de la de 2020, a pesar del importante aumento del gasto público.

A pregunta de DPA, el Ministerio de Defensa alemán no quiso confirmar ni desmentir estas cifras. "En principio, la situación económica actual ilustra el carácter problemático de la fórmula elegida por la OTAN para evaluar los esfuerzos de los aliados", ha indicado una portavoz.

El Gobierno alemán opina que las cuotas derivadas del PIB son bastante inadecuadas como principal criterio de evaluación para el cumplimiento de las resoluciones de la cumbre de la OTAN de 2014.

El factor decisivo debe ser siempre una ganancia real de sustancia para las Fuerzas Armadas. El objetivo es ampliar objetivos de capacidad de la OTAN y reforzar los compromisos operativos mediante el aumento del gasto en defensa.

Según un reciente informe del semanario alemán 'Der Spiegel', un análisis interno sobre las necesidades financieras para 2022 revela un panorama de unas Fuerzas Armadas pobremente dotadas de modo crónico. Según esta fuente, numerosos proyectos de armamento necesarios para cumplir los objetivos de planificación de la OTAN no pueden realizarse o iniciarse a tiempo con los actuales planes de presupuesto.

La Bundeswehr (Fuerzas Armadas alemanas) teme que debido a las consecuencias económicas de la crisis del coronavirus se elimine una gran parte del presupuesto militar. "Las necesidades militares de la Bundeswehr existen independientemente de la evolución de la pandemia y de la economía", señalaba sin más comentarios el Ministerio de Defensa germano.

La OTAN tiene una opinión similar. Su secretario general hace hincapié que en vista de las amenazas a la seguridad por parte de Rusia, a los sofisticados ciberataques y el ascenso de China los países que integran la alianza no deben ahorrar en gastos de defensa. "Todo esto ha creado un nuevo entorno de seguridad que requiere aún más inversión en nuestra seguridad", dijo en la reciente entrevista con DPA.

Desde el estallido de la pandemia de coronavirus se pone de manifiesto lo útiles que son las capacidades militares, también para apoyar a los servicios sanitarios civiles, resaltó Stoltenberg.

El sector de fondos de Luxemburgo es una caja oscura de 5,4 billones de dólares, según una investigación


LONDRES.- El sector de los fondos de inversión de Luxemburgo es una caja oscura financiera que ayuda a blanquear dinero ilícito y a evadir impuestos, según una investigación publicada el lunes cuyas conclusiones fueron rechazadas por el país europeo.

La investigación OpenLux, realizada por periodistas de un grupo de medios de comunicación, entre los que se encuentran Le Monde, Le Soir, The Miami Herald y Sueddeutsche Zeitung, examinó cuatro millones de documentos y registros sobre 260.000 empresas vinculadas al sector luxemburgués de los fondos de inversión, de 4,5 billones de euros (5,4 billones de dólares), entre 1955 y 2020.

Según la legislación luxemburguesa, los fondos de inversión deben publicar los nombres de los inversores "efectivos" o finales -el verdadero propietario- en un registro, para ayudar a las autoridades a tomar medidas contra la evasión fiscal y el blanqueo de dinero.

Más del 80% de los fondos de inversión privados examinados no declararon quiénes eran sus inversores finales, según la investigación, en la que también participaron Transparencia Internacional y el Colectivo de Datos Anticorrupción.

"En conjunto, una cantidad significativa de fondos con sede en Luxemburgo parece no haber identificado a sus propietarios tal y como exige la ley", señaló la investigación. "El sector, que tiene billones de euros en activos bajo su gestión, sigue funcionando como una caja oscura".

El informe pide a Luxemburgo y a la Comisión Europea que endurezcan la actual definición de propiedad efectiva.

El gobierno luxemburgués dijo que está "totalmente en línea y cumple" con todas las normas internacionales y de la UE sobre la lucha contra el abuso y la evasión fiscal.

"Luxemburgo no ofrece ningún régimen fiscal favorable a las empresas multinacionales, ni a las empresas digitales, que tienen que cumplir las mismas normas y legislación que cualquier otra empresa en Luxemburgo", dijo el gobierno en un comunicado.

El gobierno no abordó la cuestión de por qué se descubrió que el 80% de los fondos examinados por la investigación no habían declarado quiénes eran sus inversores finales, pero añadió: "A finales de 2020, la tasa de exhaustividad del registro era de alrededor del 90%".

Sobre la supuesta falta de declaración, la investigación dijo: "En la mayoría de los casos, es probable que esto se deba a que (los fondos) no pudieron identificar a ningún beneficiario final siguiendo la definición prevista en la legislación de Luxemburgo".

Según la ley luxemburguesa contra el blanqueo de capitales, un beneficiario efectivo es alguien que, en última instancia, posee o controla una entidad a través de la propiedad directa o indirecta de más del 25% de las acciones o los derechos de voto, o por otros medios.

Si no se puede identificar a ningún propietario en virtud de esas normas, se debe proporcionar información sobre las personas que ocupan puestos de alta dirección.

En 2019, el Fondo Monetario Internacional incluyó a Luxemburgo, un diminuto estado de la UE de apenas 600.000 habitantes, en la lista de los principales paraísos fiscales del mundo, que atrae tanta inversión extranjera directa como Estados Unidos.

La Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE, dijo que las investigaciones proporcionan información importante para reformar los defectos que pueda haber en el sistema.

El Banco central de China dice que la política monetaria será flexible y bien orientada


PEKÍN.- El banco central de China dijo el lunes que su política monetaria será flexible, apropiada y bien orientada, sin cambios repentinos, mientras que se comprometió de nuevo a seguir adelante en su reforma de tasas de interés.

En su reporte de implementación de su política monetaria del cuarto trimestre, el Banco Popular de China dijo que equilibrará la recuperación económica para evitar riesgos.

Los argentinos recurren a depósitos a corto plazo ante la inflación


 BUENOS AIRES.- Los argentinos están recurriendo a los depósitos a corto plazo ante el temor a la inflación y la devaluación que acecha al país.

El porcentaje de dinero en instrumentos en pesos a dos meses aumentó a 82% el 1 de febrero, frente a 73% en enero de 2020 y 66% en el mismo mes de 2019, según datos del banco central. Por su parte, los depósitos vinculados a la inflación se incrementaron 81% durante el último año.

La preocupación por la inflación aumentó después de que los precios al consumidor subieran 4% entre diciembre y noviembre, el mayor incremento mensual en poco más de un año. A eso hay que agregar la especulación sobre una devaluación a medida que disminuyen las reservas de divisas, lo que elevaría los costos de importación, lo que ha llevado a un creciente número de argentinos a retirar su dinero de los depósitos en pesos a largo plazo.

“La gente busca cobertura contra la inflación y reemplaza los depósitos a largo plazo con otras alternativas, como los depósitos que se ajustan por inflación o los bonos a corto plazo que se ajustan por IPC”, dijo Roberto Geretto, economista de Banco CMF, en una entrevista.

El Banco Central de la República Argentina exige a los bancos que paguen una tasa mínima de 37% para depósitos a plazo fijo de menos de un millón de pesos y 34% para montos mayores. Pero a medida que la inflación que amenaza con acelerarse, eso no es suficiente para convencer a los ahorristas a que inmovilicen su dinero durante más de unos pocos meses.

“Si la inflación continúa en 4%, es lógico que esta tendencia continúe”, señaló Geretto.

El alza de precios de los alimentos revive la inflación en los mercados emergentes


LONDRES.- Para Cleanne Brito Machado, al igual que para millones de personas en los países en desarrollo de todo el mundo, comprar alimentos básicos como arroz, frijoles, aceite o patatas significa ahora tomar decisiones difíciles.

"El carro de la compra es cada vez más pequeño y pagamos mucho más", afirma esta mujer de 41 años, que trabaja como asistenta de hogar en Brasilia. "Hemos tenido que renunciar a pequeños viajes, a visitar a la familia el fin de semana, y no hemos podido ahorrar nada de dinero para emergencias o para tener en el banco".

Una mezcla de depreciación de la moneda, aumento de los precios de las materias primas y trastornos por el coronavirus hizo que la inflación de los alimentos se disparara un 14% el año pasado en la economía más grande de América Latina, el mayor aumento en casi dos décadas.

La cifra principal oculta las subidas de los productos básicos, como el aumento del 76% del arroz o la duplicación de los precios del aceite de soja.

Otros países en desarrollo, desde Turquía hasta Nigeria, también registraron aumentos de dos dígitos de la inflación alimentaria. Los principales exportadores de trigo y maíz, como Rusia o Argentina, han introducido frenos o impuestos para preservar las existencias nacionales, exacerbando las presiones en otros lugares.

Datos de Naciones Unidas mostraron que los precios de los alimentos alcanzaron máximos de seis años en enero tras haber subido durante ocho meses consecutivos.

El inoportuno retorno de las presiones sobre los precios de los alimentos ha puesto en alerta a los responsables políticos y a los inversores, preocupados por lo que significa para la inflación en general, mientras las economías siguen tambaleándose por la crisis del coronavirus.

"Los bancos centrales vigilarán el nivel de los precios de los alimentos con bastante atención durante los próximos meses, porque tendrán que tomar una decisión sobre si responder a esto o no", dijo Manik Narain, jefe de estrategia de mercados emergentes de UBS.

Los alimentos son el componente más importante de las cestas de la inflación en muchos mercados emergentes, y representan alrededor de la mitad en países como India o Pakistán, frente a menos del 10% en Estados Unidos.

El aumento de los precios de los alimentos ha contribuido a la agitación social en el pasado. Se prevé que los efectos del cambio climático exacerben las oscilaciones de los precios y el aumento del valor de la energía se suma a la presión.

Para personas como Machado, el aumento de la factura de los alimentos deja menos margen para gastar en otros bienes, lo que reduce la demanda de artículos, desde los viajes hasta las comidas fuera de casa.

Muchos países ya han visto caer los ingresos en divisas de sectores como el turismo, y carecen de la capacidad de sus pares más ricos para inyectar estímulos.

Para los bancos centrales, la tentación puede ser dejar que la inflación aumente y mantener las condiciones monetarias flexibles para apoyar el crecimiento, dicen los analistas.

"Es un equilibrio muy difícil: los gobiernos de los mercados emergentes están condenados si lo hacen y condenados si no lo hacen", dijo David Rees, economista senior de mercados emergentes de Schroders.

"Como responsable de la política, ¿eliges apoyar a tu población o mantener contentos a los mercados?".

Las economías desarrolladas suelen considerar la inflación alimentaria como algo transitorio, pero en los países en desarrollo, las persistentes subidas de los precios de los alimentos en el periodo previo a la crisis financiera de 2008 elevaron la inflación subyacente, provocando años de alzas de las tasas de interés.

En Estambul, el vendedor del mercado de alimentos Seref Geyik dice que ha visto el efecto de horarios de apertura reducidos por la pandemia y del aumento de los precios al por mayor de las frutas y verduras.

"Los consumidores se inclinan por los puestos más baratos, no buscan productos de buena calidad", comenta este hombre de 53 años.

Al depender en gran medida de los alimentos importados sin procesar, Turquía vio cómo se aceleraba el alza de los precios de la comida a partir de agosto, cuando la lira registraba pérdidas mensuales del 5% o más frente al dólar.

Como casi toda su energía es importada, el alza del petróleo desde principios de noviembre ha aumentado la presión. El tiempo seco además ha dificultado la producción de algunos cultivos locales, desde las avellanas y las castañas hasta los albaricoques y las aceitunas.

La experiencia de Turquía de una inflación crónicamente alta hace dos décadas es un ejemplo de cómo las presiones de los precios pueden hacer descarrilar el crecimiento económico y destrozar la confianza de los hogares y los inversores.

El nuevo gobernador del banco central, Naci Agbal, ha puesto en marcha un departamento dedicado a supervisar los precios de los alimentos y de la agricultura para que sirva como un sistema de "alerta temprana".

En enero, el banco central de Brasil abandonó la orientación de que los tipos de interés se mantendrían bajos después de que el real se vio sometido a presiones y los mercados de bonos cayeron.

En un guiño al cambio de prioridades, la vicegobernadora Fernanda Nechio dijo que mantener la inflación bajo control ha ayudado a sacar a un gran número de personas de la pobreza.

Los analistas predicen que Rusia y Sudáfrica seguirán el mismo camino.

Al mantener los tipos de interés sin cambios en diciembre, la gobernadora del banco central ruso, Elvira Nabiullina, señaló los efectos secundarios del aumento de los precios mundiales de los alimentos y de la debilidad del rublo.

Pocos esperan que las presiones disminuyan pronto, ya que la demanda china, que llevó los precios mundiales de los cereales a su nivel más alto de los últimos seis años, no da señales de disminuir.

El aumento de los precios del arroz provocó disturbios en varios países durante la crisis alimentaria de 2008, y la inflación alimentaria contribuyó a las revueltas de la Primavera Árabe de hace una década.

"Hemos visto en el pasado casos de protestas aparentemente desencadenadas por las subidas de los precios de los alimentos, (especialmente) cuando los precios de las materias primas están aumentando", dijo la directora gerente de Moody's, Marie Diron.

El presidente Fernández quiere elevar los impuestos a las exportaciones en Argentina


BUENOS AIRES.- Argentina es uno de los proveedores de alimentos más importantes del mundo, y su presidente, Alberto Fernández, está amenazando a los agricultores con un aumento de impuestos o cuotas para las exportaciones en un intento por buscar ayuda para familias que luchan contra una inflación que se prevé llegará a 47% este año.

Si la industria agrícola continúa vendiendo alimentos en el país a los mismos precios a los que los exporta, el Gobierno tomará el asunto en sus propias manos, dijo Fernández al periódico Pagina|12, dando como ejemplo la carne de vacuno. Las ventas al exterior de la famosa carne roja argentina se encuentran en un récord, impulsadas por China, mientras que el consumo interno se está desplomando.

“Si no lo entienden, me obligan a resolver el problema y no pueden hacerse los desentendidos”, dijo Fernández.

Un aumento de los precios globales de los cultivos y una constante depreciación del peso argentino se traducen en que los agricultores están recibiendo enormes sumas por las exportaciones, pero Fernández dijo que no tolerará la misma dinámica a nivel local.

Tan pronto como quedó claro que el izquierdista partido de Fernández, aficionado a intervenir en el mercado, iba a asumir el cargo hace 14 meses, los agricultores argentinos temieron por un proteccionismo de los alimentos.

El repunte de las cosechas –y tal vez una medida de su aliado Rusia para gravar las exportaciones de cereales– alentó al Gobierno a tomar medidas hace varias semanas. Prohibió las exportaciones de maíz, utilizado como pienso por los productores de ganado, pero luego se retractó debido a la severa reacción de los agricultores, mientras insistía en que encontraría una manera de desvincular los precios internacionales y nacionales.

Mester, de la Fed, dice que la política monetaria seguirá siendo expansiva durante un muy largo tiempo


WASHINGTON.- La política monetaria seguirá siendo expansiva durante un tiempo muy largo, ya que la economía estadounidenses está lejos de los objetivos de la Reserva Federal de máximo empleo y estabilidad de precios, dijo la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, el lunes.

"Vamos a ser expansivos durante mucho tiempo porque la economía lo necesita para recuperarse", dijo Mester durante un debate virtual organizado por el Rotary Club de Toledo.

La responsable de la política económica repitió su opinión de que la actividad económica podría repuntar en el segundo semestre del año, después de que la mayoría de los estadounidenses se haya vacunado.

Pero hasta entonces, una ayuda fiscal que acelere la distribución de vacunas y apoye a los trabajadores desempleados o subempleados podría contribuir a estabilizar la economía, dijo Mester.

Si bien algunas medidas de inflación podrían aumentar a corto plazo, es probable que el cambio sea efímero y sólo un reflejo del golpe económico que se ha producido en los primeros meses de la pandemia, añadió Mester.

Principales operadores mundiales acuerdan con Argentina subsidiar su aceite de soja


BUENOS AIRES.- Argentina, el principal exportador mundial de aceite de soja, y los principales operadores mundiales evitaron una disputa sobre cuotas de exportación e impuestos más altos mediante un plan según el cual los procesadores de semillas oleaginosas gastarán 190 millones de dólares durante el próximo año para subsidiar los precios locales del aceite de cocina.

Operadores del grupo de oleaginosas Ciara, cuyos miembros incluyen a Bunge Ltd., Cargill Inc. y Glencore Plc, ayudarán a mantener los precios bajo control para el 75% del aceite de cocina del país hecho de semillas de soja y girasol. 

El presidente argentino, Alberto Fernández, en un intento por contener el pronóstico de inflación para que alcance el 47% este año, había amenazado a los procesadores con establecer cuotas de exportación y aumentos de impuestos para limitar los costos internos de los alimentos.

Los procesadores dijeron en un comunicado que acordaron con el Gobierno pagar los subsidios hasta enero a cambio de una promesa de que no se utilizarán impuestos o cuotas para obstaculizar las exportaciones. El Gobierno, en una declaración por separado, confirmó el programa de subsidios sin ofrecer detalles sobre los gravámenes o los límites de exportación.

Las exportaciones de aceite de soja crudo de Argentina actualmente tienen un gravamen de 31% y las de aceite refinado, de 30%. El Gobierno probablemente necesitaría la aprobación del Congreso para un aumento que supere el 33%.

Con los mercados agrícolas mundiales en alza y la depreciación del peso argentino, los beneficios de las exportaciones están llegando a los agricultores nacionales. Fernández dijo que no tolerará los aumentos de precios en el país y que el Gobierno buscará formas de desacoplar a la nación de la inflación de alimentos del mundo.

Rusia, el principal exportador de trigo, planea imponer en junio nuevos impuestos flotantes a las exportaciones de granos para frenar las variaciones en los costos internos de los alimentos.

Unos 5.530 empleados aceptan plan de renuncias voluntarias de Banco do Brasil


 SAO PAULO.- Un total de 5.533 empleados manifestó su interés de acogerse a los planes de renuncias voluntarias ofrecidos en enero de este año por el Banco do Brasil, informó este lunes la mayor entidad financiera del país en un comunicado al mercado.

El número de empleados interesados en los beneficios ofrecidos a quien aceptara renunciar equivale a cerca del 5,2 % de la plantilla del banco público.

El banco, controlado por el Estado pero con acciones negociadas en la Bolsa de Sao Paulo, informó que anunciará el impacto que esas renuncias voluntarias tendrá en sus finanzas el próximo jueves, cuando divulgará sus resultados financieros y operativos en 2020.

Los planes de renuncia voluntaria fueron anunciados el 11 de enero pasado en el marco de un amplio programa de reestructuración con el que el Banco do Brasil pretende cerrar 361 unidades, incluyendo 112 agencias bancarias.

La entidad anunció entonces dos nuevos planes de incentivo a las renuncias voluntarias, uno para optimizar la distribución de la fuerza de trabajo y otro para anticipar la salida de los empleados que están próximos a la jubilación.

El banco esperaba que unos 5.000 empleados se acogieran a los dos planes hasta el 5 de febrero, cuando vencía la fecha inicial para manifestar interés en los programas.

Del total de empleados que manifestó interés en acogerse a los planes de renuncia voluntaria, un 74 % lo hizo gracias a que ya tiene la edad de jubilación y otro 5 % porque tan sólo le faltan tres años para jubilarse.

En julio de 2019 el Banco do Brasil ya había anunciado un primer plan de incentivo a las renuncias voluntarias para promover una adecuación en la distribución de los empleados y reducir excesos en algunas dependencias y ciudades.

Según el balance financiero que divulgó en noviembre, hasta septiembre de 2020 el banco contaba con 92.106 empleados, una reducción del 1,9 % frente a los que tenía en el mismo mes de 2019 (93.872).

Mediante su plan de reestructuración de su red de agencias el Banco do Brasil planea alcanzar un ahorro de 2.700 millones de reales (unos 500 millones de dólares) hasta el 2025.

El plan de reestructuración prevé el cierre de 361 unidades en todo el país, de los cuales 112 agencias bancarias, 7 oficinas comerciales y 242 puestos de atención a los clientes.

Hasta el año pasado el banco contaba con 15.133 puestos de atención al público, incluyendo 5.429 agencias bancarias.

Pero el Banco do Brasil ya había admitido que, desde hace varios años. pero especialmente en 2020 por las medidas de distanciamiento social impuestas para hacer frente a la pandemia del coronavirus, se redujo significativamente el movimiento de varias de sus agencias.

Tal disminución obedeció al fuerte salto en el número de transacciones digitales y del uso de la aplicación que la entidad ofrece para teléfonos móviles, por lo que los clientes dejaron de depender de las agencias.

El norte de Europa afronta una ola de frío con importantes nevadas


LA HAYA.- Un frente frío atraviesa el norte de Europa. El domingo se produjeron fuertes nevadas en los Países Bajos y una parte de Alemania y Bélgica, que han perturbado el tráfico ferroviario, aéreo y rodado. El Reino Unido también se preparaba para la llegada de esta tormenta que los meteorólogos holandeses han bautizado como Darcy, que viene acompañada con vientos de hasta 90 kilómetros por hora.

La agencia meteorológica holandesa KNMI emitió una rara alerta "código rojo" el domingo para el conjunto del país donde ha caído la primera tormenta de nieve en más de 10 años. "Es la primera tormenta de nieve desde hace mucho: la última (...) tuvo lugar en enero de 2010", según el portal de previsiones meteorológicas Weer.nl. El Gobierno de los Países Bajos cerró varios días los centros de detección del coronavirus debido a las condiciones climatológicas, que anuncian temperaturas bajo cero durante 10 días.

Decenas de vuelos fueron anulados o atrasados en el aeropuerto de Schiphol de Ámsterdam, mientras que el de Eindhoven (al sur del país) fue cerrado. Asimismo, se suspendió el tráfico ferroviario y los tranvías en Ámsterdam. Uno de ellos descarriló en La Haya a causa de la nieve, constató un periodista. 

Prácticamente todo el país estaba cubierto por una capa de hasta 10 centímetros de espesor el domingo, según la cadena de televisión pública NOS. Las autoridades holandesas de infraestructuras aconsejan a los automovilistas que eviten los desplazamientos. Los encuentros de fútbol de la primera división también fueron cancelados, así como un partido de la Bundesliga alemana.

En Alemania, las nevadas perturbaron la circulación de trenes en Renania Norte-Wesfalia (en el oeste), la región más poblada del país con 18 millones de habitantes, así como el tráfico ferroviario procedente de Hamburgo (al norte). La nevada, de hasta 30 centímetros en algunos lugares, también causó importantes perturbaciones en el tráfico rodado. 

Desde el sábado por la tarde se habían registrado 222 accidentes, según un portavoz de la policía. Una parte de una autopista de Renania Norte-Wesfalia quedó cerrada tras transformarse en una pista de patinaje gigante. El servicio meteorológico DWD anunció más nieve para la madrugada del lunes, que podría llegar en algunas partes hasta los 40 centímetros.

En la vecina Bélgica, también cubierta de un fino manto de nieve, se espera un fuerte descenso de las temperaturas esta semana, que se acercarán a los récords batidos en 2018. Se espera que en Bruselas se llegue a -9º C durante la noche del lunes.

En el Reino Unido, las autoridades emitieron una alerta naranja para el sureste de Inglaterra debido a los bloqueos que puede causar la nieve y las perturbaciones del transporte rodado, ferroviario y aéreo. Los centros de diagnóstico de covid en dos condados del este de Inglaterra también cerraron por el mal tiempo, según la BBC.

AI denuncia que las autoridades bielorrusas "amenazan y acosan" a los niños para reprimir la disidencia


LONDRES.- Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que las autoridades de Bielorrusia recurren a "las amenazas, el acoso y la persecución" de los niños en un intento "cada vez más desesperado" de reprimir la disidencia, algo que tiene que parar "inmediatamente".

En la víspera de la celebración de seis meses desde el inicio de las protestas en el país, "algunos niños se enfrentan a años de prisión, mientras que otros viven con el temor de que sus padres sean encarcelados o de que sean puestos bajo la tutela del Estado".

Ante esta, cada vez más preocupante, situación, y para resistir "el violento aplastamiento de la libertad de expresión y de reunificación pacífica en el país", Amnistía Internacional ha lanzado la campaña #StandWithBelarus.

"En su brutal represión de la disidencia, el trato de las autoridades a los niños ha sido totalmente inaceptable", ha alertado la responsable de esta campaña, Aisha Jung, que destaca que "algunos han acabado detenidos arbitrariamente y se enfrentan a cargos penales inventados, al igual que los adultos".

Es el caso, por ejemplo, de Aleh --un nombre ficticio por razones de seguridad--, de 14 años, que fue detenido en Minsk el 12 de agosto por policías antidisturbios con máscaras.

Una vez arrestado, en el minibús en el que era trasladado "le golpearon, le tiraron del pelo y le obligaron a desbloquear su teléfono móvil", según ha relatado su madre a la organización.

Mientras lo registraban, los agentes encontraron en su bolsillo un folleto con la bandera roja y blanca de la oposición bielorrusa, lo que fue suficiente para que los servicios de protección de menores incluyeran a su familia en una lista de vigilancia alegando que Aleh vive en una "situación socialmente peligrosa".

Ahora, Aleh y su familia viven con el temor constante de ser separados, lamenta Amnistía Internacional.

Según ha podido constatar la organización, niños de tan sólo ocho años han sido amenazados en las escuelas con tomar represalias contra sus padres políticamente activos.

Mientras que "una de las formas más insidiosas de acoso e intimidación es la amenaza de explotar la legislación para separar a los niños de sus familias y ponerlos bajo el cuidado del Estado, convirtiéndolos de hecho en rehenes del gobierno", ha criticado AI.

Así, "este trato inhumano de los niños por parte del Estado con fines políticos y la fea campaña de intimidación de toda disidencia deben terminar inmediatamente", ha demandado AI.

Bielorrusia es escenario de protestas desde el 9 de agosto contra los resultados de las elecciones presidenciales que revalidaron un nuevo período del actual mandatario. Las manifestaciones están marcadas por la violencia policial, según las ONG, que denuncian a las fuerzas de seguridad por el uso de gases lacrimógenos, balas de goma y otras medidas para dispersar a los manifestantes.

Expertos de la ONU instan a más de 50 países a repatriar a niños y mujeres de Siria


GINEBRA.- Relatores de la ONU expertos en Derechos Humanos han dado la voz de alarma sobre la situación de las personas en los campamentos de desplazados de Al Hol y Roj, en el noreste de Siria, y han instado a más de medio centenar de países a hacerse cargo de las mujeres y niños que están atrapados en estas zonas por su supuesta vinculación con miembros de grupos armados.

Más de 64.000 personas viven en los citados campamentos, en su mayoría mujeres y niños, en "condiciones humanitarias extremas". Los relatores han asegurado que las condiciones de "violencia, explotación, abuso y privaciones" en las que viven podrían equivaler a crímenes internacionales, susceptibles por tanto de ser castigados en órganos como el Tribunal Penal Internacional (TPI).

Los expertos, que han aludido también a que "un número indeterminado" de personas habrían fallecido por las condiciones de reclusión a la que han sido sometidos, han opinado que es momento de una acción "colectiva, sostenida e inmediata" por parte de la comunidad internacional.

En este sentido, han recordado que los países tienen la "responsabilidad" de actuar para proteger a los ciudadanos que puedan estar en situaciones extremas, "especialmente mujeres y niños". En contextos como el del noreste de Siria, han añadido, "las acciones u omisiones de los Estados pueden afectar positivamente a los Derechos Humanos de estos individuos".

Los relatores han abogado por emprender procesos de repatriación conforme al Derecho Internacional o por evitar que estos traslados puedan derivar en nuevas situaciones de abuso, promoviendo por tanto la integración y favoreciendo la atención de los traumas que hayan podido derivarse de la estancia de estas personas en territorio sirio.

Por otra parte, los expertos se han sumado a las dudas ya expresadas por la oficina de Derechos Humanos de la ONU en relación al proceso de recogida de datos llevado a cabo en los campamentos en julio de 2020, porque se trata de informaciones privadas y existen dudas sobre su uso.

Temen que este estudio, teóricamente destinado a evaluar amenazas para la seguridad, termine de estigmatizar a las familias con supuestos vínculos con el grupo terrorista Estado Islámico. Asimismo, han denunciado que los actores humanitarios hayan permanecido al margen, al igual que el personal médico.

Colombia anuncia la creación de un estatuto para regularizar a los inmigrantes venezolanos


BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Iván Duque, ha anunciado este lunes la creación del Estatuto de Protección Temporal para Migrantes venezolanos, que permitirá regularizar la situación de los venezolanos que hayan migrado al país.

En palabras de Duque, el estatuto permitirá a las autoridades colombianas "hacer un proceso de regularización de esos migrantes que están en nuestro país". En el caso de los migrantes regularizados, la herramienta les posibilitará no acudir a actualizar sus permisos de forma "constante", sino que gozarán de "mayor estabilidad".

En cuanto a los migrantes irregulares, el estatuto les proporcionará una 'hoja de ruta' para la regularización de su situación, "que implica un registro claro y certero de sus nombres, sus edades, apellidos, los lugares de residencia, sus condiciones socioeconómicas y (...) estarán en un registro biométrico".

Así, tendrán un reconocimiento de su estatus de protección temporal y tendrán la posibilidad de acceder "de forma más transparente" que la actual a la relación que mantienen con el Estado colombiano, según ha explicado el mandatario tras una reunión de trabajo con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Filipo Grandi.

Las personas que se adhieran a esta medida tendrán un plazo de diez años para adquirir un visado de residentes y podrán beneficiarse del estatuto los venezolanos con permiso de ingreso y permanencia, solicitantes de refugio y titulares de un salvoconducto SC-2 que estén tramitando un visado.

También podrán acogerse los migrantes en condición irregular que demuestren que estaban en Colombia antes de la entrada en vigor de la medida, según ha informado el Blu Radio. Al terminar la vigencia del estatuto, todo migrante venezolano deberá solicitar un visado para vivir en Colombia y, el que no lo haga, incurrirá en permanencia irregular y será sancionado.

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha elogiado la iniciativa, un "importante acto de solidaridad" que permitirá que aproximadamente un tercio de los cinco millones de refugiados y migrantes venezolanos en la región puedan acceder formalmente a servicios y contribuir a la economía colombiana.

También el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han aplaudido la iniciativa del Gobierno colombiano. "Es un gesto humanitario emblemático para la región, incluso para el mundo entero", en palabras del alto comisionado de ACNUR, Filipo Grandi.

Según los datos de Migración Colombia, a 31 de octubre de 2020, había más de 1,7 millones de ciudadanos venezolanos en Colombia, de los que 770.000 estaban en situación regular. Bogotá, Cúcuta, Barranquilla, Medellín y Cali son las ciudades colombianas con más presencia de migrantes venezolanos.

Colombia acoge a más del 37 por ciento de los 4,6 millones de venezolanos que viven en América Latina y el Caribe después de haberse visto forzados a dejar su país.

El italiano Movimiento 5 Estrellas consultará a su militancia sobre su apoyo al gobierno que prepara Draghi


ROMA.- "Rousseau decide", ha informado el Movimiento 5 Estrellas en una entrada de su blog en referencia al sistema de consulta telemática diseñado para que las bases tengan la última palabra sobre decisiones clave de la formación.

Así, los días 10 y 11 de febrero "se pedirá a los miembros que se expresen sobre un posible apoyo a un gobierno presidido por Mario Draghi" y que ya cuenta con el respaldo de otras formaciones de peso de la política italiana.

"Solo podrán votar aquellos registrados desde hace al menos seis meses, con un documento certificado. Cada miembro puede verificar su estado de registro iniciando sesión y revisando la etiqueta de color junto al nombre (arriba a la derecha): si la etiqueta es verde, el usuario está certificado y habilitado para votar", explica la formación en el texto.

Las preguntas específicas que se someterán a votación serán publicadas en las próximas horas. "Todos aquellos que necesiten asistencia pueden consultar la página de preguntas frecuentes de Rousseau y abrir un ticket para solicitar asistencia o escribir en el chat privado de la página de Facebook", prosigue.

Asimismo se consultará una modificación de los estatutos de la organización que prevé la creación de un Comité de Dirección integrado por cinco miembros y una vigencia de tres años dentro del cual habrá una persona que ejercerá durante un año las funciones de representante legal del Movimiento.

"Si no se aprueba la modificación de los estatutos, se procederá a la votación del nuevo líder político del Movimiento 5 Estrellas", explica la entrada del blog.

Un 71 por ciento de los italianos ha manifestado su respaldo a Mario Draghi, designado primer ministro encargado del país con vistas a la formación de un gobierno de unidad con múltiples partidos como respaldo, lejos del 54 por ciento de apoyo que suscitaba esta opción en octubre, según una encuesta de Demos publicada este domingo por el diario 'La Repubblica'.

Los votantes que más apoyan la opción Draghi son los del Partido Democrático (85 por ciento), aunque también es claro su respaldo entre las formaciones de derecha Liga y Hermanos de Italia (70 por ciento), probablemente satisfechos por la dimisión de Conte.

"El apoyo entre los votantes de Forza Italia parece menos amplio y, aún más (menos), en el Movimiento 5 Estrellas", destaca el estudio. El M5S en cambio está dividido desde la renuncia de Conte.

Draghi recibió el encargo de formar gobierno el pasado miércoles de manos del presidente italiano, Sergio Mattarella, después de que la coalición M5S-Partido Democrático liderada por Conte perdiera los apoyos parlamentarios necesarios para seguir gobernando a mediados de enero.

Biden afirma que no ha llamado aún a Xi porque "no ha tenido ocasión"


WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Joe Biden, ha defendido que no haya hablado todavía por teléfono con el presidente chino, Xi Jinping, desde que tomó posesión el pasado 20 de enero porque "no ha tenido ocasión".

Biden ha asegurado que no hay ningún motivo en particular para esta decisión y ha destacado que busca una relación con China diferente a la de su antecesor en el cargo, Donald Trump.

"Bueno, no hemos tenido ocasión de hablar todavía. No hay motivo para no haberle llamado", ha afirmado Biden en una entrevista con la CBS. Sobre Xi, Biden ha dicho que "no tiene el hueso democrático 'd' en su cuerpo".

"No necesitamos tener un conflicto, pero va a haber una competencia extrema", ha afirmado sobre el futuro de las relaciones con Pekín. La entrevista será emitida esta tarde poco antes de la Super Bowl, la competición de fútbol americano que paraliza el país.

Biden ha mantenido conversaciones con numerosos dirigentes mundiales desde su toma de posesión, incluido el presidente ruso, Vladimir Putin, pero hasta el momento no ha hablado con Xi.

Quien sí ha hablado con su homólogo chino ha sido el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, quien mantuvo la conversación el viernes.

Europa se queda rezagada de la recuperación global, según el índice de confianza de los inversores de Sentix


 BERLÍN.- La confianza de los inversores de la zona euro ha registrado en el mes de febrero un nuevo descenso respecto al mes anterior y volviendo a terreno negativo, según refleja el índice elaborado por la agencia alemana Sentix, que se ha situado en los -0,2 puntos, desde los 1,3 de enero.

La entidad germana ha subrayado que Europa se está "quedando atrás" de la tendencia de recuperación a nivel mundial. "La economía estadounidense en particular está registrando un crecimiento notable. Sin embargo, Japón y el resto de la región de Asia también están en el camino de la recuperación", ha indicado Sentix.

Además del índice general, la valoración de la situación también ha empeorado este mes, hasta alcanzar los -27,5 enteros, desde los -26,5 registrados en enero. De su lado, la evaluación de las expectativas se ha mantenido en terreno positivo, aunque se ha situado en los 31,5 puntos, dos menos que en el mes anterior.

La confianza expresada por los 1.252 inversores consultados por Sentix indica, según la agencia, que las restricciones y confinamientos que se han decretado de nuevo en algunos países europeos están "dejando huella".

"La recuperación se apoyó fuertemente en una campaña de vacunación exitosa. La debacle de pedidos de la UE y el ritmo más lento de vacunación están afectando a la mente y exponiendo los déficits burocráticos de Europa", ha asegurado el director gerente de la agencia alemana, Patrick Hussy.

El FMI advierte que la recuperación en Latinoamérica está "muy distante" y no se alcanzará hasta 2023


NUEVA YORK.- Las nuevas olas de contagios en América Latina y el Caribe amenazan con frustrar las posibilidades de recuperación en varias economías de la región, que en una reactivación desigual no volverían a los niveles anteriores a la crisis hasta al menos 2023.

Así lo ha afirmado el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un nuevo análisis sobre Latinoamérica y el Caribe, en el que ha participado, entre otros, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Alejandro Werner.

El informe ha subrayado que la plena recuperación económica "está aún muy distante". Según los pronósticos realizados por el FMI, el Producto Interior Bruto (PIB) del continente latinoamericano no retornará a los niveles previos a la pandemia hasta al menos en 2023, mientras que el PIB per cápita lo hará en 2025, más tarde que otras regiones del mundo.

"La crisis ha repercutido desproporcionadamente en el empleo y las pérdidas se han concentrado sobre todo en las mujeres, los jóvenes y los trabajadores informales y menos cualificados, y los indicadores sociales están dando cuenta de ello", ha destacado el FMI.

El análisis señala que las economías regionales comenzaron a revertir la devastación económica inicial que dejó la epidemia. Así, tras una fuerte contracción en el segundo trimestre de 2020, se observó una repunte fuerte en el tercer trimestre, que incluso superó las expectativas en Brasil, Perú y Argentina.

En este contexto, la manufactura se recuperó a un nivel más rápido que los servicios, mientras que las exportaciones retomaron los niveles previos a la crisis y el consumo y la inversión se quedaron más rezagados.

Con todo ello, la proyección del PIB para América Latina y el Caribe es de una caída del 7,4% en 2020 y de un repunte del 4,1% en 2021 y del 2,9% en 2022.

"Hemos elevado a 4,1% nuestro pronóstico de crecimiento regional para 2021 (de 3,6% en octubre), en vista de los resultados más sólidos de lo previsto en 2020, la expectativa de que se amplíen las campañas de vacunación, las mejores perspectivas de crecimiento para Estados Unidos y el aumento de los precios de algunas materias primas", han destacado los analistas del FMI.

Dentro de la región, las economías más perjudicadas por la pandemia serán Argentina (-10,4%), Perú (-12%) y las islas caribeñas dependientes del turismo (-9,8%), entre las que se encuentran Antigua y Barbuda, Aruba, Las Bahamas, Barbados o Jamaica, entre otras.

Todo lo contrario sucederá en los países caribeños exportadores de materias primas (-0,2%), donde se encuentra Guyana, Suriname y Trinidad y Tobago. Si bien se proyecta una variación negativa en estas economías, esta será muy inferior a la los países turísticos.

Por otro lado, el FMI proyecta una reducción del 7,1% en América del Sur y una caída del 6% en América Central.

Sin embargo, el informe destaca las importantes diferencias entre los países. Así, el crecimiento para 2021 ha sido revisado al alza en Brasil, México, Chile, Colombia y Perú, pero a la baja en la región del Caribe, del 4% al 2,4%, dado que la reanudación de las actividades turísticas, vitales para esta región, ha tardado mucho más de lo previsto.

Por su parte, América Central se ha visto apuntalada por las remesas, el aumento de los precios de los alimentos y un eficaz apoyo de medidas políticas. No obstante, América Central y el Caribe se enfrentan al riesgo adicional de los desastres naturales, evidenciado por la devastación causada por los huracanes Eta e Iota el pasado mes de noviembre.

El FMI ha advertido de que los costes sociales y humanos de la pandemia han sido enormes, con más de 17 millones de personas en una situación de pobreza y los niveles de empleo por debajo de los niveles previos a la crisis, además de un más que probable aumento de la desigualdad en la mayoría de los países.

En este escenario, los países asumen un reto enorme siendo incapaces de contener las nuevas infecciones e imponiendo nuevos confinamientos, lo que, en suma, supondrá un lastre para el crecimiento económico.

La institución con sede en Washington ha alertado sobre una recuperación más débil en los mercados laborales, lo que infringiría un daño social más permanente, y ha advertido de que un cambio repentino en la actitud de los inversores internacionales podría generar "presiones sobre los países que adolecen vulnerabilidades fiscales y externas". En contra, la eficacia de las campañas de vacunación y contención de la pandemia, además de un apoyo fiscal adicional, sentarán las condiciones para una recuperación más rápida.

Con todo ello, el FMI ha recomendado seguir apoyando a los sectores vulnerables más afectados por la pandemia y afianzar la recuperación. Como prioridad, el Fondo aconseja a los países garantizar una dotación adecuada de recursos para los sistemas sanitarios, incluidas la vacunación y las pruebas.

Además, ha advertido de que retirar "demasiado apoyo fiscal demasiado pronto pondría en peligro estos objetivos". De este modo, el organismo multilateral recomienda que los países que cuentan con mayor margen para gastar sigan brindando apoyo a sus economías y focalizarlo mejor, lo cual acelerará la recuperación. Por su parte, los países con capacidad limitada de gasto deben priorizar el respaldo a la salud y los hogares.

Bruselas dice que los Tratados de la UE "prohíben" al BCE condonar la deuda


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha confirmado este lunes que las reglas de la Unión Europea "prohíben" al Banco Central Europeo (BCE) perdonar la deuda de los Estados miembro vinculada a luchar contra la crisis del coronavirus, tal y como han sugerido un centenar de economistas en un manifiesto promovido por el francés Thomas Piketty.

"La anulación de la deuda por el BCE está prohibido por los Tratados, en especial por el artículo 123 (del Tratado Fundacional de la UE) que lo prohíbe", ha zanjado en una rueda de prensa en Bruselas la portavoz de Economía y Asuntos Financieros, Marta Wieczorek.

Wieczoreck ha recordado en su intervención que esta circunstancia ha sido ya señalada de manera "clara" por la propia presidenta del BCE, Christine Lagarde, no solo en declaraciones a la prensa durante el fin de semana pasado, sino también en diversas comparecencias ante el Parlamento europeo.

En estas ocasiones, ha remarcado la portavoz, Lagarde "ha sido clara al respecto" y ha "aclarado que, efectivamente, la anulación de la deuda por el BCE está prohibido por los Tratados", por lo que Bruselas no tiene "nada que añadir".

El Ejecutivo comunitario responde de este modo al manifiesto de un centenar de economistas europeos titulado 'Anular la deuda pública mantenida por el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos', encabezado por el economista francés Thomas Piketty.

En el caso de España suscriben una veintena de economistas, destacando la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, junto a economistas como Jordi Sevilla, José Moisés Martín Carretero o Jorge Fabra Utray.

Los firmantes ven "positivo y útil" el debate sobre la anulación de las deudas en manos del BCE que se ha desarrollado en Francia, Italia, Luxemburgo y Bélgica, así como "en los pasillos de las instituciones europeas, entre los representantes del propio BCE y los distintos ministerios de finanzas de la zona euro", en un contexto en el que casi el 25% de la deuda pública europea se encuentra en manos del banco central, lo que en el caso español se cuantifica en más de 300.000 millones de euros.

Su propuesta pasa por un contrato entre los Estados europeos y el BCE, de forma que la institución monetaria se comprometa a condonar las deudas públicas que posee (o a transformarlas en deudas perpetuas sin intereses), mientras que los Estados se comprometen a invertir las mismas cantidades en la reconstrucción ecológica y social.

Lagarde, sin embargo, consideró este fin de semana "inconcebible" la condonación de la deuda de los países de la UE vinculada a la Covid-19 y emplazó a los defensores de esta idea a dedicar sus esfuerzos a aprovechar bien los fondos europeos.

"Si la energía gastada en exigir la cancelación de la deuda por parte del BCE se dedicara a un debate sobre el uso de esta deuda, sería mucho más útil", aseguró Lagarde en una entrevista publicada el domingo por el semanario francés 'Journal du Dimanche'.

El BCE ve crucial mantener condiciones de financiación favorables y apoyo fiscal


BRUSELAS.- La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, consideró este lunes esencial mantener una política monetaria acomodaticia para garantizar condiciones de financiación favorables en la eurozona y defendió que los países sigan dando apoyo fiscal a sus economías ante la persistencia de la pandemia de coronavirus.

En un debate con el pleno de la Eurocámara, Lagarde afirmó que, si bien el inicio de la vacunación en la eurozona es "una esperada luz al final del túnel", el aumento de los casos de covid-19, las mutaciones del virus y las estrictas medidas de contención "son un importante riesgo a la baja para la actividad económica de la eurozona".

El rendimiento económico sigue por debajo de los niveles previos a la pandemia, persiste la incertidumbre sobre la evolución de la misma y la inflación sigue "baja" pese al aumento en enero, cuando la tasa se situó en el 0,9 % tras meses en terreno negativo, dijo.

Aunque el BCE espera que la inflación aumente más en los próximos meses, estima que seguirá siendo débil debido a la baja demanda, la baja presión de los salarios y la apreciación del tipo de cambio del euro.

En este entorno, Lagarde consideró que "sigue siendo esencial una política monetaria acomodaticia" para mantener los bajos costes de financiación y hacer que la inflación se acerque al objetivo del BCE de situarse en una cota próxima, pero inferior, al 2 %.

"Creemos que un amplio estímulo monetario sigue siendo fundamental para preservar unas condiciones de financiación favorables a lo largo del periodo de pandemia para todos los sectores de la economía. Esto ayudará a reducir la incertidumbre, aumentar la confianza, alentar el consumo y la inversión y apuntalar la actividad económica", dijo Lagarde.

Para hacer frente a la pandemia, además de mantener su política de bajos tipos de interés, el BCE lanzó un programa de compra de deuda de emergencia que cuenta con 1,85 billones de euros hasta marzo de 2022 y amplió sus operaciones de refinanciación a largo plazo.

Lagarde insistió en que la actuación del emisor de la eurozona debe complementarse con la política fiscal por parte de los países, cuyo apoyo presupuestario durante la pandemia ha sido, a su juicio, "crucial" para preservar empleos y mantener a flote a empresas.

Y advirtió de que "hará falta más (apoyo) dado que otra ola de la pandemia barre Europa y retrasa la recuperación".

"Una posición fiscal ambiciosa y coordinada sigue siendo crítica a la vista de la profunda contracción de la economía de la eurozona y este apoyo seguirá siendo necesario para evitar rupturas abruptas y no dejar a nadie atrás", dijo.

Puntualizó, no obstante, que este apoyo debe ser "específico, temporal y tener en cuenta la sostenibilidad fiscal a medio plazo", así como centrarse en aquellas medidas que sean más propicias para el crecimiento.

En este sentido, consideró que el Fondo de Recuperación europeo -que financiará con 750.000 millones de euros reformas e inversiones propuestas por los Estados- debería utilizarse de modo que los países salgan de la crisis con estructuras económicas más fuertes.

Si se pone en marcha como está previsto, este instrumento "podría impulsar el crecimiento tan pronto como este año", dijo, llamando a activarlo sin dilación.

El vicepresidente de la Comisión Europea Valdis Dombrovskis recordó durante el debate que la CE mantendrá activada este año la cláusula de salvaguarda -que congela de facto las normas de control del déficit y deuda- para ayudar a los países en su respuesta fiscal.

"Revisaremos la situación en primavera. Queremos evitar una retirada prematura del apoyo fiscal y planeamos lograr el adecuado equilibrio entre dar el apoyo necesario a la economía y asegurar la sostenibilidad fiscal a medio plazo", dijo.

Por otra parte, Lagarde indicó que el BCE espera concluir en la segunda mitad de 2021 la revisión de su estrategia de política monetaria y que, en el marco de la misma, se discutirá cómo incluir en sus actividades las consideraciones sobre sostenibilidad medioambiental.

La presidenta del BCE defendió que, si bien la institución no es responsable directa de la lucha contra el cambio climático, esto no significa que pueda ignorarlo o que no pueda desempeñar un papel.

El cambio climático, recordó, tiene implicaciones en áreas de su competencia como la estabilidad de precios, la estabilidad financiera o la supervisión bancaria, por lo que el BCE reflexionará sobre los "riesgos" que plantea este fenómeno para sus tareas.

"Somos conscientes de estas consecuencias y estamos decididos a mitigarlas y adaptarnos", dijo.

El debate en el Parlamento Europeo se produce en vísperas de que vote su resolución sobre el informe anual del BCE de 2020. Esta resolución, según el borrador, saluda la actuación del BCE ante la pandemia, reconoce su impacto positivo y expresa su confianza en que mantenga su apoyo tanto tiempo como sea necesario.

Las reservas chinas de divisas caen en enero a 3,2106 billones de dólares


PEKÍN.- Las reservas de divisas extranjeras de China decrecieron en enero hasta los 3,2106 billones de dólares (2,66 billones de euros), frente a los 3,2165 billones de dólares (2,67 billones de euros) del mes anterior, informó la Administración Estatal de Divisas (SAFE, por sus siglas en inglés).

La diferencia entre ambos datos es de 5.851 millones de dólares (4.862 millones de euros).


Japón logró un superávit corriente de 9.211 millones de euros en diciembre


TOKIO.- Japón logró un superávit por cuenta corriente en diciembre de 1,17 billones de yenes (unos 9.211 millones de euros/11.099 millones de dólares), su septuagésimo octavo mes consecutivo con saldo positivo, informó hoy el Gobierno.

El dato supone un incremento del 113,9 % con respecto a los 544.900 millones de yenes (4.291 millones de euros/5.165 millones de dólares) que sumó en diciembre de 2019, según los datos que publica hoy el Ministerio de Finanzas del país asiático.

La balanza comercial japonesa anotó en el último mes del año un superávit de 965.100 millones de yenes (7.599 millones de euros/9.147 millones de dólares), lo que implica un 1.274,8 % interanual más.

En ese sentido, las exportaciones niponas sumaron en diciembre 6,56 billones (51.649 millones de euros/62.172 millones de dólares), un 0,3 % interanual más, al tiempo que las importaciones se redujeron un 13,5 % hasta alcanzar valor de 5,59 billones de yenes (44.012 millones de euros/52.981 millones de dólares).

La balanza de servicios registró un déficit de 343.500 millones de yenes (2.704 millones de euros/3.255 millones de dólares), lo que contrasta con el superávit de 56.700 millones (446 millones de euros/537 millones de dólares) del mismo mes del año pasado.

La balanza de rentas registró un superávit de 649.200 millones de yenes (5.112 millones de euros/6.151 millones de dólares), un 47 % interanual más.

Por su parte, la balanza de transferencias tuvo una salida neta de capitales por valor de 105.200 millones de yenes (828 millones de euros/996 millones de dólares), un 343,4 por ciento menos que en diciembre de 2020.

Para todo 2020, Japón tuvo un superávit por cuenta corriente de 17,69 billones de yenes (139.307 millones de euros/167.627 millones de dólares), lo que contrasta con el déficit de 2,82 billones (22.207 millones de euros/26.723 millones de dólares) de 2019.

La balanza de pagos, que refleja los pagos e ingresos por intercambios con el exterior de bienes, servicios, rentas y transferencias, está considerada uno de los indicadores comerciales más amplios de un país.

La UE trata de pactar con EEUU y el Reino Unido una postura común frente a Rusia


BRUSELAS.- Representantes de la Unión Europea (UE) mantienen este lunes una reunión con sus aliados de EEUU, el Reino Unido, Canadá y Ucrania para consensuar una postura común frente a Rusia, tras la detención del opositor Alexéi Navalni y la expulsión de tres diplomáticos europeos la semana pasada, dijeron fuentes diplomáticas.

La reunión fue convocada por videoconferencia por la Representación de Polonia y en ella están presentes los embajadores de la “mayoría” de los Estados miembros -España entre ellos-, representantes de los países aliados, de la Comisión Europea y del Servicio Europeo de Acción Exterior.

La reunión tiene lugar después del viaje a Moscú que la semana pasada realizó el alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, tras el cual llegó a la conclusión de que ambas partes se “están distanciando”, según explicó él mismo anoche en su blog.

“En ocasiones, la discusión con mi homólogo ruso alcanzó altos niveles de tensión, ya que pedí la liberación inmediata e incondicional del señor Navalni, así como una investigación completa e imparcial sobre su intento de asesinato”, comentó Borrell.

Y dijo que son los países de la UE los que tienen que discutir sobre “los siguientes pasos”, que “pueden incluir sanciones”.

Según explicaron las fuentes diplomáticas, esta posibilidad se mencionará en la reunión de hoy, si bien a nivel europeo se deben adoptar por unanimidad, por lo que de llegar a ese extremo, no se tendrían que acordar formalmente más adelante.

La próxima reunión de los jefes europeos de la diplomacia está prevista para el 22 de febrero. En su último encuentro, descartaron nuevas sanciones ante la falta de unanimidad.

La condena de Navalni y la expulsión de los tres diplomáticos de Alemania, Suecia y Polonia -a los que Rusia acusa de participar en las protestas contra el encarcelamiento del opositor- son solo el último punto de tensión entre Bruselas y Moscú.

En los últimos años han aumentado por la anexión de Crimea, la intervención de Rusia en las guerras de Siria y Libia y el conflicto en Nagorno Karabaj, su apoyo al régimen de Bielorrusia o las acusaciones de distribución de noticias falsas.