miércoles, 13 de noviembre de 2019

El presidente de la Fed insta al Congreso de EEUU a frenar la deuda


WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, instó este miércoles al Congreso a actuar para frenar la deuda de Estados Unidos, para que ésta no limite la capacidad de incrementar el gasto si fuera necesario ante una baja del crecimiento.

En el primero de días de declaraciones ante el Congreso, Powell aseguró que su papel no consistía en dar consejos políticos, aunque acabó dando varios.
"La política presupuestaria es a menudo una parte de la respuesta", declaró Powell, tras señalar que "el presupuesto federal sigue una trayectoria insostenible".
"La deuda está creciendo más rápidamente que la economía", señaló, y dijo que, para él, no afrontar ese problema supone ignorar las consecuencias futuras.
"Los impuestos de nuestros hijos y nuestros nietos servirán más para rembolsar la deuda que para (invertir) en ámbitos que necesitan realmente, como la educación, la salud, los cuidados y la seguridad", afirmó.
"No necesitan equilibrar el presupuesto o reducir la deuda. Sólo deben procurar que la economía crezca más rápido que la deuda", agregó ante el Congreso.
De momento, la administración de Donald Trump no parece haber elegido la senda del control de la deuda y los déficits presupuestarios siguen acumulándose.
El déficit federal rozaba los 1.000 millones de dólares al final del año fiscal que terminó en septiembre.
Según la teoría económica clásica, los Estados deben aprovechar los periodos de crecimiento para llenar sus arcas y disponer así de fondos en caso de ralentización.
Pero una escuela económica, que desdeña los riesgos vinculados a los déficits, convence cada vez a más gente, especialmente en este periodo de campaña por las presidenciales de 2020, un contexto que nunca es propicio para las medidas de ahorro presupuestario.
Powell indicó que la Fed anticipa un "crecimiento sostenido" para la economía estadounidense, aunque destacó el "riesgo persistente" de la desaceleración global y las incertidumbres comerciales, que ya han afectado la expansión.
El presidente de la Reserva Federal también confirmó la decisión de mantener las tasas de interés sin cambios, luego de tres bajas en el año.
Tras ese estímulo monetario, la Fed ve una "sostenida expansión de la actividad económica, un mercado laboral fuerte y una muy probable inflación cercana" a su meta del 2%, dijo Powell.
No obstante, el "crecimiento desacelerado en el exterior y el desarrollo comercial han afectado a la economía y plantean un riesgo persistente", declaró.
La expansión del Producto Interior Bruto del país se desaceleró hasta el 1,9% en el tercer trimestre desde 2,5% en los tres meses anteriores. Aunque se debió en parte a una extensa huelga en General Motors, los conflictos comerciales también han debilitado las inversiones y las exportaciones y la actividad manufacturera este año, explicó Powell.
Trump volvió a acusar el martes al presidente de la Fed de elevar las tasas muy rápidamente y de reducirlas a muy bajo ritmo. Incluso dijo que le gustaría que la institución pusiera las tasas en negativo como se ha hecho en Europa para compensar un crecimiento bajo.
Pero Powell insistió en lo que había dicho tras el tercer recorte de tasas en septiembre: "Vemos la política monetaria actual apropiada siempre que la información sobre la economía se mantenga coherente con nuestros pronósticos".
La Reserva Federal había elevado las tasas de interés cuatro veces en 2018, pero revirtió ese rumbo este año a causa de los conflictos comerciales motivados por Trump que han impactado en la economía real.
Powell dijo que los recortes de tasas fueron diseñados para respaldar el crecimiento continuo "y para proporcionar algún seguro contra los riesgos persistentes".
Y si bien se niega constantemente a responder a las críticas de Trump, antes de comenzar su testimonio dijo que se le ha otorgado independencia a la Fed para llevar a cabo una política monetaria "basada en hechos y análisis objetivos".

Manifestantes bloquean universidades y el distrito financiero mientras el caos se apodera de Hong Kong

HONG-KONG.- Manifestantes antigubernamentales de Hong Kong paralizaron el miércoles partes del centro financiero asiático por tercer día, con vías de comunicación, escuelas y empresas cerradas mientras la policía advertía de un aumento de la violencia a niveles fatídicos. 

Alrededor de 1.000 manifestantes bloquearon las carreteras en el corazón del principal distrito comercial de la ciudad a mediodía. Con máscaras prohibidas y vestidos con ropa de oficina, marcharon y lanzaron ladrillos en calles flanqueadas por algunas de las tiendas de lujo más emblemáticas.
“Es ahora el 4 de junio de 1989”, escribieron en las ventanas de la tienda de moda Georgio Armani, una referencia a la represión de las tropas chinas contra los manifestantes pro-democracia en la Plaza de Tiananmen de Pekín. 
Decenas de policías antidisturbios trataron de dispersar a las multitudes cerca de la bolsa de valores, luchando con algunas personas sobre el suelo y golpeando a otros con porras.
Los manifestantes y la policía se enfrentaron el martes por la noche en los campus de las universidades solo unas horas después que un oficial de la policia hongkonesa dijera que la ciudad había sido empujada al “borde de un colapso total”.
Los manifestantes están indignados por la brutalidad con la que a su juicio ha actuado la policía y la supuesta injerencia de Pekín en las libertades garantizadas por la fórmula “un país, dos sistemas” que se puso en marcha cuando el territorio volvió a China en 1997. 
China niega haber interferido en la excolonia y ha culpado a los países occidentales, entre ellos Reino Unido y los Estados Unidos, de avivar los problemas.
“Los jóvenes son realmente el futuro de Hong Kong, así que aunque me preocupa que la policía me controle, quiero ir a apoyarlos”, dijo Cheung, un exalumno de 30 años de edad que llevaba suministros, incluyendo comida, a un campus.
La Oficina de Educación de Hong Kong dijo que todas las escuelas cerrarían el jueves. Varias universidades dijeron que introducirían el aprendizaje online y otros métodos de evaluación durante las semanas restantes del curso escolar.

Chile busca un acuerdo sobre la nueva Constitución para destrabar la crisis

SANTIAGO.- Las fuerzas políticas chilenas buscaban este miércoles un acuerdo sobre cómo reemplazar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, una opción que se consolida como una de las grandes apuestas para descomprimir la crisis en Chile que se extiende por casi un mes.

Con 22 muertos, miles de heridos y considerables daños al comercio y varios edificios patrimoniales, el estallido social arrastró al peso chileno a su menor valor tras cotizarse en 794,97 unidades por dólar.
La estrepitosa caída llevó este miércoles al Banco Central a anunciar la inyección de 4.000 millones de dólares, para "mitigar eventuales tensiones" en los mercados financieros, "al combinarse los acontecimientos sociales recientes con la menor liquidez que usualmente se observa en la última etapa del año".
En la misma línea, el Índice de Precios Selectivos de Acciones (IPSA), principal referencia de la Bolsa de Santiago, cayó este miércoles 2,96%.
Al cabo de una de las jornadas más violentas desde el inicio de las protestas, la noche del martes el presidente Sebastián Piñera ratificó su propuesta para cambiar la Constitución que se ha mantenido en 30 años de democracia, sin que prosperara ningún proyectó para reemplazarla. Ese día murieron otras dos personas, una en un atropello en medio de las manifestaciones y otra en un incendio tras un saqueo.
Pero si bien existía consenso en cambiar la carta fundamental, su fórmula todavía divide a las fuerzas políticas, que la tarde de este miércoles se reunieron en la sede del Congreso en un intento de alcanzar un gran acuerdo sobre este tema.
El gobierno de Piñera propuso hacer el cambio dentro del marco de la "institucionalidad democrática, pero con una clara y efectiva participación ciudadana, y con un plebiscito ratificatorio".
Pero no mencionó la realización de una "Asamblea Constituyente", como pide la oposición y agrupaciones gremiales.
"Nos parece imprescindible que la gente sea protagonista", ratificó este miércoles el presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde. La víspera, 14 partidos de la oposición, entre ellos el PS, el Partido Comunista y la Democracia Cristiana, además de la izquierda radical agrupada en el Frente Amplio, firmaron una declaración conjunta en la que piden una Asamblea Constituyente.
La llamada "Mesa Social", que reúne a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), gremios de la salud pública y empleados fiscales, le dio un "ultimátum" al gobierno y amenazó al gobierno con convocar un paro indefinido si no acepta la Asamblea Constituyente.
Durante esta jornada, el mandatario sostuvo una serie de reuniones con distintos grupos de la sociedad civil, gremios y organismos sociales en busca de una salida política a esta crisis, que mantiene semiparalizado al comercio, la educación y otras actividades como el fútbol, cuyos jugadores resolvieron este miércoles no jugar un duelo amistoso frente a Perú la próxima semana.
Y mientras la política tomaba protagonismo este miércoles cedieron las protestas callejeras. Un pequeño grupo de personas se reunió en la Plaza Italia de Santiago, epicentro de las manifestaciones.
Si bien era una concesión impensada hasta hace pocas semanas, la propuesta constitucional de Piñera tampoco lograba consenso en su coalición política.
El expartido del mandatario, Renovación Nacional, apoya un "itinerario constitucional que deje conforme a todos", y pide "flexibilizar posiciones". Pero la conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), el partido más grande de la coalición, afirmó que no estaba disponible a "negociar" mientras no ceda la violencia.
Aprobada en 1980 en un cuestionado plebiscito, la Constitución fue considerada un traje a la medida para que el régimen de Pinochet y los sectores conservadores pudieran mantener su poder, incluso más allá del fin de la dictadura en 1990. Hoy es señalada como el origen de las inequidades y la distancia de la clase política con la sociedad.
Su ideólogo, Jaime Guzmán, fue asesinado por un comando de izquierda en 1991.
El último intento por reemplazarla tuvo lugar durante el último gobierno de la socialista Michelle Bachelet (2014-2018), pero no prosperó.
Piñera entregó su mensaje el martes, en medio de una de las jornadas más violentas en casi un mes de protestas, que se inició con barricadas y terminó con incendios, saqueos y fuertes choques con la policía en el centro de Santiago y varias ciudades del país.
Un balance policial de este miércoles arrojó 340 policías heridos en enfrentamientos y 146 manifestantes.
Un civil falleció, además, en la ciudad de Calama (norte) "producto de un accidente de tránsito en una manifestación", y durante la tarde la Fiscalía confirmó que se encontró un cadáver mientras bomberos efectuaba la remoción de escombros en un supermercado de Arica (norte), lo que incrementó a 22 el número de fallecidos de este estallido social.

En medio de la violencia en Bolivia, Áñez forma su gobierno y Morales se dice listo para volver

LA PAZ.- En su primer día como presidenta interina de Bolivia, la derechista Jeanine Áñez, comenzó a dar forma a su gobierno este miércoles en medio de una violencia incesante, mientras el saliente Evo Morales aseguró desde su asilo en México que está dispuesto a volver.

En las primeras horas del día, La Paz, sede del gobierno, parecía retornar tibiamente a la normalidad, con la reactivación del comercio, la banca y servicio público de transporte, tras días de interrupción.
Pero en la tarde, las tensiones volvieron a estallar con violentos enfrentamientos entre partidarios de Morales, que bajaron marchando a La Paz desde la vecina ciudad de El Alto, y efectivos policiales y militares, que sacaron a las calles al menos una tanqueta.
Los choques se registraron a tres cuadras de la plaza Murillo, donde simultáneamente Áñez nombraba a su nuevo mando militar, constataron periodistas.
En una conferencia de prensa en el Palacio Quemado, la casa de gobierno, la mandataria reiteró que convocará a elecciones "en el plazo más breve posible".
Morales, en tanto, dijo este miércoles estar dispuesto a regresar para "pacificar" el país, en su primera conferencia de prensa desde el exilio, en la que reiteró que con su dimisión buscó detener la violencia.
"Si mi pueblo lo pide, estamos dispuestos a volver (...) Vamos a volver tarde o temprano (...) mejor lo antes posible para pacificar Bolivia", afirmó.
Después de semanas de protestas opositoras y choques que derivaron en la renuncia de Morales a la presidencia, la violencia ha recrudecido con el reclamo de quienes denuncian un "golpe de Estado" en su contra.
"No hay un golpe de Estado en Bolivia, hay una reposición constitucional", replicó Áñez, que asumió el poder dos días después de la dimisión de Morales, quien gobernó casi 14 años.
Con diez muertos y unos 400 heridos desde el inicio de las manifestaciones tras las elecciones del 20 de octubre, en las que la oposición y una auditoría de la OEA señalaron "irregularidades", la pacificación se presenta como un reto inmediato para Áñez.
Áñez, que era segunda vicepresidenta del Senado, se proclamó presidenta interina el martes ante la renuncia de los que la antecedían en la línea sucesoria. Su posesión fue avalada por el Tribunal Constitucional de Bolivia, y los jefes militares y policiales le declararon lealtad.
Morales, nombrado el día después de su llegada a México "huésped distinguido" por la alcaldía de la capital, consideró la proclamación de Áñez la confirmación del "golpe" en su contra, denunciando un acto ilegal, pues no se realizó la sesión en la que el Legislativo debía aceptar su renuncia, según la Constitución.
Entre los que perpetraron el "golpe", Morales incluyó a la OEA, a la que tildó de "neogolpista", y reiteró su llamado a un diálogo nacional en el que podrían participar "países amigos", en una suerte de mediación.
Morales además fustigó en Twitter a Estados Unidos por "la decisión de (Donald) Trump de reconocer el gobierno de facto y autoproclamado por la derecha" que dirige Áñez.
"El golpe de Estado que provoca muertes de mis hermanos bolivianos es una conspiración política y económica que viene desde EEUU", agregó. 
Washington dijo el martes que espera "con interés" trabajar con Añez "y otras autoridades civiles del país mientras organizan elecciones libres y justas lo antes posible".
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió "respeto" para Morales y lo consideró "un buen gobernante", acotando que su gobierno le otorgó asilo "porque estaba en peligro su vida".
El gobierno venezolano de Nicolás Maduro rechazó el miércoles la "parodia" de proclamación de Áñez, mientras que el jefe parlamentario Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por medio centenar de países, avaló la investidura.
La cancillería colombiana también reconoció a Áñez.
Mientras la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, dijo que la proclamación de la presidenta interina evita "un vacío de poder que puede tener consecuencias para todo el país".
Áñez designó este miércoles a sus primeros 11 ministros, de un total de 20, entre los que destacan la académica y exdiplomática Karen Longari como canciller y el senador derechista Arturo Murillo como ministro de Gobierno (interior).
"Haremos lo necesario para dejar una política exterior estructurada", indicó Longari, agregando que Bolivia asumirá un papel "activo" en la diplomacia latinoamericana.
Como titular de Economía (Finanzas) fue nombrado José Luis Parada, asesor económico de la gobernación de Santa Cruz, rica región oriental y bastión opositor a Morales.
Seguidores de Morales realizaron manifestaciones en algunos de sus bastiones como El Alto y el Chapare (centro), cuna política del exmandatario boliviano.
Los seis sindicatos cocaleros del Chapare llamaron a partir de este miércoles "a nivel nacional, a una contundente movilización", según el líder sindical Andrónico Rodríguez, que denunció la proclamación "inconstitucional" de Áñez.
En tanto, la policía boliviana dijo el miércoles que encontró herido en un hospital al argentino Facundo Morales Schoenfeld, exmiembro de la disuelta guerrilla colombiana FARC. Las autoridades sospechan que pudo resultar herido en incidentes que culminaron con la muerte de dos opositores hace dos semanas.

Bolsonaro afirma que "China es cada vez más parte del futuro de Brasil"

BRASILIA.- El presidente Jair Bolsonaro afirmó en Brasilia, junto a su homólogo chino Xi Jinping, que China es "cada vez más parte del futuro de Brasil", dando señales de una relación más pragmática entre el país sudamericano y su principal socio comercial.

"China forma parte, cada vez más, del futuro de Brasil", afirmó Bolsonaro tras la reunión con Xi al margen de la cumbre anual de potencias emergentes de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
"Más que ampliar, queremos diversificar nuestras relaciones comerciales", añadió el anfitrión de la cumbre, que incluye un foro empresarial y en la que también participan el presidente ruso Vladimir Putin, el primer ministro de India, Narendra Modi, y el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa.
Xi, cuyo país libra una guerra comercial con Estados Unidos, afirmó a empresarios que el "creciente proteccionismo y el matonismo" perjudican la economía global y el comercio.
Putin lo respaldó al afirmar que "el proteccionismo está prosperando" como resultado de la desaceleración de la economía mundial.
La relación de Bolsonaro con China no siempre fue tan armoniosa.
Durante la campaña electoral del año pasado, Bolsonaro, un exmilitar de ultraderecha, llegó a acusar a China de querer "comprar Brasil". Esa postura le ha generado presiones de los sectores agroganaderos y mineros, que precisan mantener una buena relación con el principal socio comercial de Brasil. 
El mes pasado, viajó a Pekín y se reunió con Xi.
Su acercamiento a Pekín supone además un esfuerzo de equilibrismo diplomático, ya que Bolsonaro es un ferviente admirador del estadounidense Donald Trump, con quien comparte el rechazo del multilateralismo y las ideologías de izquierda.
China es el destino de más del 27% de las exportaciones brasileñas, principalmente soja y mineral de hierro. Brasil es además un importante destino de inversiones chinas. Los proyectos con inversiones del país asiático desde 2007 hasta 2018 totalizan 102.500 millones de dólares, con 57.900 millones ya concretados.
Hablando ante una platea de empresarios, el miércoles por la noche, Bolsonaro aseguró que su gobierno quiere "ampliar y facilitar cada vez más el ambiente de negocios".
"Las oportunidades son muchas, Brasil nunca estuvo en el nivel en el que se encuentra hoy (...) Brasil está en el camino correcto", añadió.
Tras el encuentro bilateral con Xi Jinping, Bolsonaro también le agradeció su respaldo durante la crisis diplomática desatada en agosto con países europeos a raíz de la proliferación de incendios en la Amazonía.
"China apoya los esfuerzos del gobierno brasileño para combatir los desastres en la selva amazónica y confía en la capacidad de Brasil para enfrentarlos", declaró Xi.
"Fue un gesto de grandeza que nos fortaleció mucho", replicó el mandatario brasileño, que ha sido duramente cuestionado por el debilitamiento de los organismos de control ambiental y su apoyo a la expansión de las actividades mineras y agropecuarias en zonas protegidas.

La Fed prevé un "crecimiento sostenido en EEUU", pero advierte de riesgos

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dio este miércoles pronósticos de "crecimiento sostenido" para la economía estadounidense, aunque destacó el "riesgo persistente" de la desaceleración global y las incertidumbres comerciales, que ya han afectado la expansión.

En el primero de días de declaraciones ante el Congreso, Powell también confirmó la decisión de mantener las tasas de interés sin cambios, luego de tres bajas en el año.
Tras ese estímulo monetario, la Fed ve una "sostenida expansión de la actividad económica, un mercado laboral fuerte y una muy probable inflación cercana" a su del 2%, dijo Powell.
No obstante, el "crecimiento desacelerado en el exterior y el desarrollo comercial han afectado a la economía y plantean un riesgo persistente", declaró Comité Económico Conjunto.
Powell mostró también preocupación por lo que consideró un presupuesto gubernamental "insostenible" y una "alta y creciente" deuda, que podría limitar la capacidad de incrementar el gasto si fuera necesario ante una baja del crecimiento.
La expansión del Producto Interior Bruto del país se desaceleró hasta el 1,9% en el tercer trimestre desde 2,5% en los tres meses anteriores. Aunque se debió en parte a una extensa huelga en General Motors, los conflictos comerciales también han debilitado las inversiones y las exportaciones y la actividad manufacturera este año, explicó Powell.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha vuelto a acusar el martes al presidente de la Fed de elevar las tasas muy rápidamente y de reducirlas a muy bajo ritmo. Incluso, ha dicho que le gustaría que la Fed pusiera las tasas en negativo como se ha hecho en Europa para compensar un crecimiento bajo.
Pero Powell insistió en lo que había dicho tras el tercer recorte de tasas en septiembre: "Vemos la política monetaria actual apropiada siempre que la información sobre la economía se mantenga coherente con nuestros pronósticos".
La Reserva Federal había elevado las tasas de interés cuatro veces en 2018, pero revirtió ese rumbo este año a causa de los conflictos comerciales motivados por Trump que han impactado en la economía real.
Powell dijo que los recortes de tasas fueron diseñados para respaldar el crecimiento continuo "y para proporcionar algún seguro contra los riesgos persistentes".
Y si bien se niega constantemente a responder a las críticas de Trump, antes de comenzar su testimonio, dijo que se le ha otorgado independencia a la Fed para llevar a cabo una política monetaria "basada en hechos y análisis objetivos".

El Parlamento alemán despeja los obstáculos para el gasoducto Nord Stream 2

BERLÍN.- El Parlamento alemán aprobó este miércoles transponer a la legislación nacional una directiva comunitaria que afecta negativamente a la compañía Nord Stream 2, incluyendo sin embargo una cláusula según la cual podrá haber excepciones.

La directiva europea en cuestión fue enmendada en abril de 2019 para hacer extensivas a gasoductos que comunican Estados miembros con terceros países las normas que regulan el mercado interior del gas de la UE.
Nord Stream 2, operadora del controvertido gasoducto que transportará gas ruso a Alemania, choca con el requisito de que la producción y la operación del gasoducto no pueden estar en las mismas manos.
La directiva, que, como tal, debe ser transpuesta a la legislación nacional, establece excepciones para aquellos gasoductos que se terminasen de construir antes del 23 de septiembre, plazo del que Nord Stream sin embargo queda fuera.
El último tramo del gasoducto, de 336 kilómetros de largo, se comenzará a construir a principios del año que viene.
El parlamento alemán había tratado, hasta ahora de forma infructuosa, de encontrar una fórmula que sortease la normativa sin otorgar un trato de favor a la empresa, cuyo único accionista es la rusa Gazprom.
Finalmente, el pleno del Bundestag ha aprobado dejar la puerta abierta a las excepciones, al establecer que, a la hora de evaluar si el gasoducto cumple los requisitos, "se atenderá a todas las circunstancias de casos particulares".
Ello ha sido posible con los votos a favor de los democristianos, los socialdemócratas y los conservadores bávaros, que integran la coalición de gobierno, así como del partido liberal.
Los Verdes, por el contrario, criticaron duramente la ley, afirmando que de esta forma se debilita la Directiva del Gas de la UE.
El pasado 30 de octubre, Dinamarca aprobó el paso del gasoducto por sus aguas territoriales, sumándose así a Alemania, Finlandia, Rusia y Suecia.
EE.UU. y algunos países del este de Europa, así como la Comisión Europea, se han mostrado muy críticos con Nord Stream 2, que según argumentan aumentará la dependencia energética de Europa con respecto a Rusia.

China se vale de los BRICS para enviar un claro mensaje contra el proteccionismo

BRASILIA.- El presidente chino, Xi Jinping, se valió este miércoles de los BRICS y la compañía de los líderes de Brasil, Rusia, India y Sudáfrica para enviar un claro mensaje contra el proteccionismo que, aunque no lo citó, pareció dirigido a Estados Unidos.

Xi, junto a los presidentes de Brasil, Jair Bolsonaro; Rusia, Vladimir Putin; y Suráfrica, Cyril Ramaphosa; y el primer ministro de India, Narendra Modi, clausuró un foro empresarial de los cinco países celebrado en Brasilia y fue quien más claro se pronunció en favor de una mayor apertura comercial para impulsar la economía.
"Estamos en un momento de grandes transformaciones", pero "el creciente proteccionismo amenaza el crecimiento global y lleva a una desaceleración de la economía internacional", dijo el presidente de China, país inmerso en una guerra comercial aún no resuelta con Estados Unidos.
Xi no aludió directamente a esas discordias, pero sí subrayó la decisión china de ir hacia una mayor apertura comercial y apuntó: "En los últimos cinco años, China ha contribuido, en media, con cerca del 30 % del crecimiento de la economía mundial".
Con menos énfasis, Putin también alertó sobre la desaceleración económica, destacó el aporte al crecimiento global de los países del BRICS en conjunto y lamentó que el momento actual esté marcado por "actitudes proteccionistas" y "problemas aduaneros".
El surafricano Cyril Ramaphosa, el indio Narendra Modi y el anfitrión Bolsonaro casi no hicieron alusiones al proteccionismo, pero sí se pronunciaron por una apertura comercial global, en la que todos los líderes del BRICS coincidieron en que está la base de una mayor expansión económica mundial.
Este jueves, antes de la clausura de la cumbre del BRICS, esos asuntos volverán a ser debatidos en dos sesiones plenarias. Una de ellas será privada y, según fuentes oficiales brasileñas, permitirá la discusión de otros temas más espinosos y políticos.
La cita empresarial clausurada por los mandatarios presentó sus propias conclusiones del encuentro y en uno de los puntos propuso que el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) se vuelque con más fuerza a la financiación de proyectos en los países del foro.
El NBD fue creado en 2014 con aportaciones de los cinco países y un capital inicial de 50.000 millones de dólares. En su momento, se llegó a conjeturar con que podía ser una suerte de competencia para el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM), lo cual se quedó muy lejos de ser una realidad.
Hasta ahora, en cinco años de existencia, el NBD ha financiado proyectos por un total de unos 10.000 millones de dólares, una suma considerada modesta cuando se trata de las cinco mayores economías emergentes del planeta.
Según los empresarios reunidos en Brasilia, ese banco de fomento debería centrar su cartera crediticia en los países miembros y en proyectos para el desarrollo de energías limpias y la integración energética de los cinco socios con sus vecinos.
En otro seminario en que se discutía la actuación del banco, el ministro de Economía brasileño, Paulo Guedes, reconoció que su país no ha aprovechado en todas sus dimensiones la oferta crediticia de la entidad y, en su discurso, llegó a sugerir que Brasil ya estaba en negociaciones para un acuerdo de libre comercio con China.
Esa declaración fue matizada por el propio Guedes, quien luego de una bilateral entre Bolsonaro y Xi Jinping aclaró que se trataba más de un deseo de cara al futuro que de una realidad inmediata.
"Queremos más comercio con China", que es el mayor cliente de los productos brasileños en el mundo, declaró Guedes, y comparó esa intención con la integración que Brasil tiene con el Mercosur o la que tendrá con la Unión Europea (UE) gracias al acuerdo anunciado entre ambos bloques.
Bolsonaro y Xi Jinping, de hecho, no hicieron ninguna alusión a alguna negociación, aunque sí enfatizaron que el comercio entre los dos países tiene un enorme potencial aún no totalmente explotado.
Xi también reiteró el interés de China en que Brasil sea una plataforma para fortalecer su presencia en Latinoamérica, que es uno de los objetivos para la expansión y el crecimiento de la pujante economía china.

La visita del rey Felipe, un golpe de optimismo para los empresarios españoles en Cuba


LA HABANA.- Los empresarios españoles en Cuba consideran "un golpe de optimismo" la visita del rey Felipe VI, con quien se reunieron para transmitirle sus inquietudes, desde la deuda que arrastra con ellos el Gobierno cubano hasta los perjuicios por el endurecimiento del embargo de EE.UU.

"Todos le dijimos que agradecemos mucho que haya venido a Cuba en medio de dificultades", explicó el presidente de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba, Xulio Fontecha, tras la reunión de aproximadamente dos horas celebrada en la residencia del embajador de España, en la zona oeste de La Habana.
Una veintena de empresarios -entre ellos los presidentes de Meliá, Gabriel Escarrer, e Iberostar, Miguel Fluxá- conversaron allí con el monarca, al que acompañaron el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, Juan Pablo De Laiglesia, y la secretaria de Estado de Comercio española, Xiana Méndez.
"Por el tipo de Estado que hay en Cuba, la relación estatal de representantes extranjeros es muy importante y ayuda mucho al empresariado extranjero; y por supuesto la visita del rey es fundamental", declaró Fontecha.
Aproximadamente 300 empresas españolas operan en Cuba, donde el sector turístico acapara gran parte del volumen de negocio con la presencia de grandes corporaciones hoteleras como Meliá, Iberostar y Barceló, que, operando en régimen mixto con el Gobierno cubano, abarcan el 70 % de las habitaciones en la isla.
Estas empresas, así como algunas pymes, se han visto afectadas por el endurecimiento del embargo económico a Cuba por parte de la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump.
Específicamente Trump activó en mayo los títulos III y IV de la ley Helms-Burton, que dieron vía libre a demandas contra compañías que se lucren de antiguas propiedades privadas confiscadas tras la Revolución de 1959, lo que afecta a empresas españolas.
En la reunión con el rey "primero intervinieron los hoteleros, que le transmitieron los casos concretos de demandas que han tenido, y después manifestamos que hay pymes que no salen en los grandes medios pero están sufriendo acoso, hostilidad, amenazas, cierre de cuentas bancarias o problemas con mensajería", reveló Fontecha.
Por otra parte, los empresarios expresaron a Felipe VI su inquietud por los más de 300 millones de euros que les adeuda el Gobierno cubano, una deuda que sigue vigente pese a varias promesas de que se saldaría pronto desde la visita del presidente Pedro Sánchez en noviembre del año pasado.
"La visita del rey no va a servir para que nos paguen, pero puede pegar un tirón para que grandes compañías se interesen por invertir en la isla" y con ello mejorar la solvencia del país, valoró el presidente de los empresarios españoles en la isla.
También afirmó que "este año ha sido muy institucional, muy importante para nosotros. Desde la visita de Pedro Sánchez han venido varios ministros y finalmente el rey, así que ha sido un año muy fuerte en las relaciones bilaterales".
El pasado mayo la ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto, visitó Cuba para dar seguimiento a la agenda económica de Pedro Sánchez en la isla, mientras Borrell visitó La Habana en octubre, principalmente para preparar la visita de los reyes.
La reunión con los empresarios tuvo lugar en la segunda de las tres jornadas de actividades de la visita de Estado a Cuba que Felipe VI realiza junto a la reina Letizia y que comenzaron con una visita al lugar donde nació La Habana y a los palacios más emblemáticos que lo rodean en vísperas de la conmemoración de los 500 años de la ciudad.
En su principal discurso del viaje, pronunciado hoy frente a casi un millar de representantes de la comunidad española en Cuba, el rey ya expresó su total apoyo a los empresarios españoles con intereses en Cuba por la tarea que realizan y ante las "dificultades actuales" y condiciones adversas a las que tienen que hacer frente.

El rey de España se ofrece a acompañar en la transición de Cuba a la democracia


LA HABANA.- La jornada de hoy de los Reyes de España en La Habana finalizó con la cena de retribución ofrecida por Sus Majestades al presidente de Cuba y la Sra. Lis Cuesta, celebrada en el Palacio de los Capitanes Generales, en la que Don Felipe pronunció unas palabras. 

Comenzó destacando que “…España trajo consigo instituciones, ideas y valores. Las bases del Derecho Internacional, la concepción de los derechos humanos universales, el debate sobre la guerra justa, fueron aportes que dieron origen a lo que conocemos como la Edad Moderna. Todo ello hace que, en conjunto, esta historia “nuestra” se destaque como algo singular y extraordinario en el mundo…“. 
También el Rey puso de relieve que la “…raíz común está, precisamente, en la base de uno de los grandes proyectos políticos que vio la luz en el pasado siglo: la Comunidad Iberoamericana de Naciones, proyecto que albergó a Cuba desde su inicio y que, a través del Sistema de Cumbres y de la labor de su Secretaría General y los demás organismos iberoamericanos, ha traído consigo grandes progresos en la cooperación iberoamericana…”.
Don Felipe señaló además, que el “…proceso de cambio en el que está inmersa Cuba, nosotros, Señor Presidente, queremos acompañarles; y queremos hacerlo sobre la base del respeto y sobre la base de la propia experiencia. España supo dotarse, en 1978, de una Constitución basada en el pacto, la negociación, e inspirada en el consenso y la reconciliación. Y al amparo de ese marco constitucional, refrendado por el pueblo español en el ejercicio de su soberanía, los españoles hemos vivido nuestros mejores años como un país plenamente democrático…”.

El Dow Jones cierra con un nuevo récord, propulsado por Disney

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este miércoles en territorio mixto, con el Dow Jones de Industriales batiendo un nuevo récord impulsado por la fuerte subida de Disney, que se disparó tras lanzar su nueva plataforma de streaming.

El principal indicador de la Bolsa de Nueva York terminó las operaciones con un alza del 0,33 % o 92,10 puntos, hasta 27.283,59.
También logró un nuevo máximo histórico el selectivo S&P 500, que finalizó la sesión con 3.094,04 enteros tras una subida del 0,07 % o 2,20 unidades.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq retrocedió un ligero 0,05 % o 3,99 puntos y terminó en 8.482,10.
Disney fue la gran protagonista de la jornada, con una subida del 7,35 % tras anunciar que su plataforma Disney+, con la que entra a competir con servicios como Netflix, ha logrado alcanzar los 10 millones de usuarios en solo un día desde su lanzamiento en Estados Unidos.
El gigante del entretenimiento encabezó las alzas entre los treinta valores del Dow Jones, donde también destacaron los avances de Nike (2,00 %), Walmart (1,56 %) o Coca-Cola (1,35 %).
Del otro lado, las mayores pérdidas fueron para Dow (-2,74 %), Caterpillar (-1,26 %) y Pfizer (-1,00 %).
Por sectores, los mejor parados fueron el de los servicios públicos (1,47 %) y el inmobiliario (1,07 %), mientras que los que más sufrieron fueron el financiero (-0,57 %) y el energético (-0,48 %).
Los mercados continuaron este miércoles con su tendencia positiva, a pesar de que sufrieron un bajón momentáneo al conocerse que las discusiones comerciales entre China y Estados Unidos están teniendo problemas por diferencias sobre las compras de productos agrícolas.
La información, publicada por The Wall Street Journal, mandó temporalmente al S&P 500 a territorio negativo, pero el índice consiguió recuperarse en los últimos compases de la jornada.
Wall Street reaccionó además con calma a las palabras del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, quien afirmó ante el Congreso que no prevé más cambios en los tipos de interés después de tres recortes consecutivos.
Powell, a quien el presidente estadounidense, Donald Trump, ha reclamado repetidamente más bajadas del precio del dinero, subrayó que las "favorables" perspectivas económicas apuntan al mantenimiento de la "expansión sostenida"
A pesar de "riesgos dignos de atención", como la moderación del crecimiento global y las consecuencias de la guerra comercial con China, el jefe de la Fed consideró "la sostenida expansión de la actividad económica" como "lo más probable".
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas subió un 0,7 % hasta 57,12 dólares el barril y al cierre de Wall Street, el oro ascendía a 1.464,70 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajaba al 1,888 % y el dólar avanzaba frente al euro, con un cambio de 1,1003.

El petróleo de Texas sube un 0,7 % tras el optimismo de la Fed y la OPEP

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este miércoles un 0,7 % y cerró en 57,12 dólares el barril, en una jornada marcada por el optimismo en la marcha de la economía del presidente de la Reserva Federal así como por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en el mes de diciembre sumaron 32 centavos de dólar respecto a la sesión previa del martes.
Los precios del petróleo subieron después de que, en primera instancia, la OPEP dijese que no veía signos de recesión mundial y que la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos podría crecer mucho menos de lo esperado en 2020, lo que apuntala los precios.
El secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, dijo que los fundamentos económicos mundiales se mantenían firmes y que aún confiaba en que Estados Unidos y China alcanzarían un acuerdo comercial, informó el canal especializado CNBC.
También respaldaron los precios los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien dijo que la economía de EE.UU. vería una "expansión sostenida" y que el impacto total de los recientes recortes de tipos de interés están aún por notarse. "La perspectiva de referencia sigue siendo favorable", señaló Powell.
Powell afirmó que no prevé más cambios en los tipos de interés en EE.UU. después de tres recortes consecutivos, al destacar que las "favorables" perspectivas económicas apuntan al mantenimiento de la "expansión sostenida".
Los analistas además pronostican un aumento menor de lo normal en las existencias totales de crudo de EE.UU., lo que restringirá la oferta.
Así las cosas, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en diciembre subieron dos centavos hasta los 1,63 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento el mismo mes recularon poco más de dos centavos hasta los 2,60 dólares por cada mil pies cúbicos.

El desangre económico que deja el estallido social en Chile en ocho datos

SANTIAGO.- El estallido social que vive Chile desde hace casi cuatro semanas, el más grave desde el retorno de la democracia, ya deja al menos veinte muertos y cientos de heridos y detenidos, pero también serios datos económicos.

Las multitudinarias manifestaciones, que se iniciaron el pasado 18 de octubre por la subida del precio de pasaje de metro y se convirtieron en un clamor popular contra el Gobierno y el desigual modelo económico heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), son en su mayoría pacíficas.
Muchas marchas, sin embargo, acaban en episodios de violencia, con cruentos enfrentamientos entre manifestantes y agentes de seguridad, saqueos a grandes cadenas de supermercados, bancos y farmacias y destrucción de mobiliario público. También se han registrado varios paros nacionales.
Estas son las siete cifras que están comprometiendo la economía del que era hasta ahora uno de los países más estables y prósperos de la región:

1. La economía chilena ha perdido desde el 18 de octubre cerca de 3.000 millones de dólares, lo que corresponde al 1,08 % del producto interior bruto (PIB), según estimaciones del Gobierno.
2. El daño en infraestructuras se acerca a los 4.500 millones de dólares, de los cuales 300 millones corresponden a los destrozos que sufrieron al inicio de las protestas 70 de las 136 estaciones que tiene el Metro de Santiago, de acuerdo a la Cámara Chilena de la Construcción. También han ardido varios centros comerciales, edificios históricos e iglesias tanto en la capital como en otras ciudades del interior.
3. Las ventas del comercio han caído un 10 % anual desde el 18 de octubre, y las de turismo y entretenimiento lo hicieron en un 36 %, según datos que recogió la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Este organismo también difundió que el 46 % de las empresas del sector que consultó ha sufrido daños directos y la totalidad ha enfrentado costos por menores ventas.
4. La recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que en Chile es del 19 %, ha caído durante la crisis un 25 %, según el Ministerio de Hacienda.
5. Tanto el Banco Central como el Gobierno han recortado sus previsiones de crecimiento. El supervisor bancario publicó este martes la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), un sondeo mensual que se realiza a un grupo de expertos y que señala que el PIB cerrará 2019 con un crecimiento del 1,9 % -frente al 2,5 % proyectado antes de la crisis- y que se expandirá en 2020 a una tasa del 2,3 %, lejos del 3,5 % de la encuesta anterior. Los cálculos gubernamentales van en la misma línea y estiman que el PIB no crecerá más de un 2 % el año que viene.
6. La CCS calcula que se han perdido 100.000 puestos de trabajo en tres semanas, especialmente en el sector comercio, mientras que la Multigremial Nacional de Emprendedores estima que la pérdida en las pymes ha sido de 50.000 empleos.
7. El peso chileno está en caída libre y el precio del dólar alcanzó este miércoles su mayor récord desde 2002: 795,5 pesos, lo que motivó que el Banco Central anunciase una inyección de 4.000 millones de dólares para contener la tendencia alcista.
8. La Bolsa de Chile, cuyo principal índice es el IPSA, también se está viendo afectada por la apreciación del dólar y acumula una caída del 12,5 % desde el inicio de la crisis, lo que se traduce en una pérdida de 27.884 millones de dólares en capitalización bursátil.

Xi Jinping apuesta por los BRICS para fortalecer la presencia china en Latinoamérica

BRASILIA.- El presidente de China, Xi Jinping, fue recibido este miércoles por su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, ante quien manifestó su deseo de que el foro BRICS contribuya a fortalecer la relación de su país con América Latina y el Caribe.

"Queremos promover una relación de confianza mutua, una relación para el desarrollo común, junto con toda Latinoamérica y el Caribe", declaró Xi en Brasilia junto a Bolsonaro, antes de la inauguración de la cumbre anual del foro BRICS, que agrupa a Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica.
Según el presidente chino, un mayor acercamiento de su país y de los miembros del BRICS con toda América Latina, con Brasil como plataforma, "será de beneficios para todos", lo cual "siempre es el objetivo" de la cooperación que China le plantea a sus socios en el mundo.
"Una cooperación basada en el respeto mutuo", añadió Xi, quien también subrayó la "extraordinaria" relación de China con Brasil, dos países que consideró como "los principales mercados emergentes en el mundo de hoy".
Bolsonaro, por su parte, señaló que la asistencia de Xi a la cumbre de los BRICS ocurre apenas unas semanas después de su visita a China, un país con el que Brasil "quiere ampliar y diversificar sus relaciones".
El presidente brasileño, líder de una emergente ultraderecha que llegó al poder por primera vez en el país el año pasado, insistió en que Brasil quiere abrirse al mundo sin ideologías, con pragmatismo y con el interés comercial mutuo siempre por delante.
En ese marco, sostuvo que quiere "tratar" a China "con el debido cariño, respeto y consideración", pues tanto brasileños como chinos tienen "mucho para ganar con esa relación".
Durante la reunión, sostenida al margen de la cumbre de los BRICS, Brasil y China firmaron sendos acuerdos de cooperación en las áreas de servicios, inversiones, transporte y medicina tradicional.
Más tarde, Bolsonaro y Xi participarán en la clausura de un seminario empresarial de los cinco países del BRICS junto a los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y Sudáfrica, Cyril Ramaphosa; y el primer ministro de la India, Narendra Modi.
Los cinco líderes de los BRICS celebrarán este jueves la cumbre anual del bloque, que estará centrada en asuntos de cooperación en las áreas económica y comercial, aunque el debate también incluirá asuntos de la agenda política global.

El salario mínimo de Venezuela alcanza para el 2 % de la comida necesaria

CARACAS.- El salario mínimo de Venezuela, equivalente a unos cinco dólares mensuales, alcanza para cubrir solo el 2 % de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) cuyo costo ronda los 300 dólares, informó este miércoles Oscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cendas).

"Una canasta alimentaria que está por el orden de los 300 dólares (...) usted necesita 300 dólares para poder comer y 600 dólares para poder cubrir los gastos esenciales", dijo a periodistas el investigador al término de un foro sobre el "colapso" del país.
Meza subrayó que aunque el Gobierno de Nicolás Maduro casi cuadruplicó el sueldo mínimo legal entre septiembre y octubre, este monto hoy equivale a cinco dólares nada más debido a la hiperinflación y a la depreciación acelerada de la moneda local, el bolívar.
"La mayoría de los venezolanos estamos en una situación de déficit, de carencia (...) en la cual todos estamos sometidos en una situación de precariedad hasta en lo que vas a comer", sostuvo.
Explicó que el salario mínimo, que devenga la mayoría de trabajadores y todos los pensionistas del país, tiene "un déficit de 98 %" respecto al costo de la CBA, pese a que la Constitución venezolana obliga a cubrir ese monto.
Cendas estima que cerca del 90 % de la población no es capaz de costear una buena alimentación, aun con la ayuda de las remesas que envían los casi 5 millones de venezolanos que abandonaron su país en los últimos años huyendo de la crisis.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó ayer que en términos absolutos Venezuela es el país donde más ha subido la desnutrición, que pasó de 2,9 millones de personas entre 2013-2015 a 6,8 millones en el periodo 2016-2018.
La ONU también estima que en medio de la crisis nacional 1 de cada 4 venezolanos requiere asistencia humanitaria urgente.

La crisis climática socava los avances en salud pública de muchas décadas

LONDRES.- La crisis climática podría socavar muchos de los logros conseguidos durante décadas en materia de salud pública en el mundo, principalmente en aspectos relacionados con la malnutrición o la propagación de enfermedades infecciosas.

El 2018 fue de hecho el segundo año en el que se registraron las condiciones climáticas más propicias para la propagación de las bacterias que causan las enfermedades diarreicas a nivel mundial.
Los datos se ponen de relieve en un informe publicado en la revista The Lancet, que cada año actualiza un inventario de los impactos del cambio climático en la salud, un estudio en el que han intervenido más de cien expertos de 35 instituciones de todo el mundo, como la organización Mundial de la Salud o el Banco Mundial.
El informe "Lancet Countdown" analiza un total de 41 indicadores -desde la exposición de las personas a los fenómenos extremos hasta los compromisos políticos- para demostrar qué repercusiones tiene para la salud pública mundial cumplir las metas del Acuerdo de París "o continuar como si no pasara nada".
El estudio es concluyente: la crisis climática ya está dañando la salud de los niños del mundo, ya que sus sistemas inmunitarios están aún en proceso de desarrollo y son más susceptibles a las enfermedades y contaminantes medioambientales; los daños durante la primera infancia son persistentes y sus repercusiones sanitarias durarán toda la vida.
Si no se frena el aumento de la temperatura, un niño que naciera hoy se enfrentará a un mundo con temperaturas medias 4 grados más altas antes de cumplir 71 años, lo que supondrá una amenaza para su salud a lo largo de cada etapa de su vida, advierte el estudio.
Jaime Martínez-Urtaza, experto en seguridad alimentaria y epidemiología en el Centro de estudios para el Medio Ambiente, la Pesca y la Acuicultura del Reino Unido, ha recordado que la temperatura media ya ha aumentado un grado respecto a los niveles preindustriales y que ocho de los diez años más calurosos se han registrado durante la última década.
Martínez-Urtaza ha subrayado la necesidad de que los impactos del cambio climático en la salud sean una de las líneas prioritarias en la próxima conferencia de Naciones Unidas (COP25), que se va a celebrar en Madrid.
A su juicio, la comunidad internacional ha avanzado mucho en el diseño de estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero la atención sobre cómo adaptarse a los cambios y cómo generar estrategias de resistencia "no han sido totalmente abordados y necesitan una atención inmediata".
El estudio de The Lancet advierte de las graves repercusiones sanitarias del cambio climático "a menos que el mundo cumpla con las metas del Acuerdo de París para limitar el calentamiento por debajo de los 2 grados", y señala que durante el último año los impactos de la crisis han sido "más claros que nunca".
Entre esos impactos, el informe cita las temperaturas más altas registradas hasta ahora en Europa occidental, los incendios forestales en Siberia, Queensland (Australia) o California, y que como consecuencia de ellos la población sufrió más asma, más infecciones respiratorias o una mayor insolación.
Conforme aumentan las temperaturas se reducen las cosechas, según el estudio, que corrobora el menor rendimiento del maíz, el trigo, la soja o el arroz durante los últimos 30 años, y que las peores consecuencias de la malnutrición, la subida de los precios y la inseguridad alimentaria las sufren los lactantes y los niños.
Las "nuevas" condiciones climáticas son propicias para que se expandan las bacterias que causan las enfermedades diarreicas, para que aumenten los brotes de cólera en países donde la enfermedad no es frecuente, o para que se propaguen más rápidamente enfermedades como el dengue.
De hecho, los mosquitos que transmiten el dengue han invadido ya nuevos territorios en Europa y la mitad de la población mundial está en zonas de peligro.
La contaminación del aire también crece, lo que provoca una reducción de la función pulmonar, un empeoramiento del asma y otras enfermedades respiratorias e incrementa el riesgo de infartos de miocardio y apoplejías, con el consiguiente aumento de los gastos sanitarios para atender esas enfermedades.
Los datos del informe revelan que en 2018 el número de personas mayores de 65 años expuestas a olas de calor ascendió a 220 millones; que el coste de los incendios forestales es 48 veces mayor que el de las inundaciones; o que el 90 por ciento de las pérdidas causadas por fenómenos meteorológicos extremos se producen en países con bajos ingresos que no cuentan con seguros.
Sus autores reclaman la eliminación "rápida, urgente y completa" de la energía generada con carbón, que los países más ricos cumplan sus compromisos y destinen 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 a los países más vulnerables, y adaptar los sistemas sanitarios para asegurar que los perjuicios derivados del cambio climático no superen su capacidad para atender a los pacientes.
"Los efectos del cambio climático ya son un hecho y están entre nosotros", ha señalado  Jaime Martínez-Urtaza, y ha reclamado un mayor esfuerzo para entenderlos, para adaptarse a las nuevas a las nuevas condiciones y para reducir el impacto de esos cambios en la sociedad.