jueves, 16 de abril de 2020

Trump presenta un plan para "reabrir" poco a poco Estados Unidos


WASHINGTON.- El presidente Donald Trump recomendó este jueves un plan para "reabrir" Estados Unidos de forma gradual, después de que las restricciones para contener el coronavirus asestaran un duro golpe a la economía del país. 

"Según los últimos datos, nuestro equipo de expertos concuerda ahora en que podemos empezar un nuevo frente en esta guerra, que vamos a llamar 'reabrir Estados Unidos'", dijo Trump, en un momento en que la pandemia deja casi 33.000 muertos en el país.
En una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump afirmó que mantener las restricciones "no es una solución sostenible a largo plazo".
El presidente indicó que su gobierno emitirá una guía para ayudar a los gobernadores a tomar decisiones para salir poco a poco de la parálisis, según el número de casos.
"Nuestro enfoque esbozará tres fases para restaurar nuestra vida económica. No vamos a reabrir de una vez, sino en un proceso cuidadoso, paso a paso, y algunos estados van a poder abrir antes que otros", dijo Trump.
Desde mediados de marzo, más de 22 millones de personas han pedido subsidios por desempleo y, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía estadounidense se contraerá un 5,9% en 2020.
El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, dijo este jueves que "probablemente tomará uno o dos años, unos pocos años, para que la economía de Estados Unidos recupere su plena fuerza".
Trump aseguró que serán los gobernadores locales y no la Casa Blanca los encargados de tomar la decisión.
"Si ellos necesitan seguir cerrados, vamos a permitirles que lo hagan. Si creen que es tiempo de reabrir, vamos a darles la libertad y la orientación necesaria", dijo el presidente.
Anthony Fauci, el principal asesor médico de la Casa Blanca para la crisis de COVID-19, explicó que este plan apunta a "volver a la normalidad", pero explicó que Estados Unidos es un país muy grande con diferentes dinámicas. "Si hay una recaída, puede que tengamos que retroceder", dijo.
Trump aseguró que algunos estados, libres del impacto del virus, podrían reabrir "mañana".
"Hay grandes zonas del país, ahora mismo, que pueden pensar en abrir", dijo.
Según el plan presentado previamente a los gobernadores, Trump busca que la gente pueda volver gradualmente al espacio público, sin fijar un calendario para ello.
Dependiendo del lugar y los niveles de contagios, las personas podrán asistir a eventos públicos o realizar viajes no esenciales.
Pero incluso en la tercera y última fase, que la asesora científica del gobierno Deborah Birx calificó de "nueva normalidad", la Casa Blanca seguirá recomendando medidas de higiene adicionales.
También habrá directrices para poder sofocar un eventual rebrote.
El eje del plan representa un cambio de estrategia hacia la cautela. Desde el inicio de la crisis Trump mostró su frustración con la idea de cerrar la primera economía mundial a pocos meses de las elecciones de noviembre.
Este jueves el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, dijo que el estado estará en cuarentena hasta el 15 de mayo, pero afirmó que se logró "controlar a la bestia".
"Bajamos el ritmo de la tasa de contagio" gracias a la cuarentena generalizada decretada hace un mes, dijo Cuomo en conferencia de prensa.
El coronavirus ha dejado 11.580 muertes en su estado, el principal foco de la epidemia.

Ursula von der Leyen defiende la necesidad de un “Plan Marshall” de la reconstrucción europea

BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, reconoció este jueves que la Unión Europea (UE) debe a Italia una disculpa por no reaccionar a tiempo cuando la pandemia de coronavirus puso a este país en una situación de urgencia y no obtuvo ayuda de sus socios europeos en un inicio. 

"Es cierto que nadie estaba preparado para esto. Pero también es cierto que muchos no llegaron a tiempo cuando Italia necesitaba ayuda al principio de todo esto. Y lo correcto es que Europa en su conjunto ofrezca una sentida disculpa", reconoció Von der Leyen en un discurso ante el Parlamento Europeo, reunido hoy en un pleno en Bruselas.
La alemana apuntó además que “pedir perdón solo cuenta si se cambia el comportamiento” y se declaró “orgullosa” de que haya médicos rumanos y polacos “salvando vidas en Italia” y de que todo tipo de material médico esté “viajando por toda Europa, de manos de quien puede prestarlo a quien más lo necesita”.
En el frente económico, Von der Leyen afirmó que Europa “ha hecho más en las últimas cuatro semanas que lo que hizo en los primeros cuatro años de la crisis anterior” y destacó desde la flexibilización de las reglas de ayudas públicas o de las normas sobre déficit hasta el fondo contra el paro “Sure”, con 100.000 millones de euros en préstamos para evitar despidos.
No obstante, la alemana admitió que Europa necesitará “mucho más” que lo ya puesto en marcha y volvió a insistir en que el próximo presupuesto a largo plazo sea el “Plan Marshall” de la reconstrucción de la economía europea, para fomentar una recuperación con tintes verdes, digitales y con más resiliencia.
Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, abrió esta atípica sesión plenaria -con la mayoría de eurodiputados siguiéndola desde sus hogares- con un agradecimiento a los trabajadores esenciales que permiten mantener a Europa funcionando y afirmó que “la humanidad de los ciudadanos es nuestro mayor activo”. 
“Es especialmente importante mantener nuestras democracias vivas y escuchar a nuestros ciudadanos y ciudadanas durante este período. Debemos ser ambiciosos porque nuestra ciudadanía necesita una respuesta rápida”, subrayó el italiano.
El Parlamento Europeo votará entre este jueves y viernes varias propuestas para redirigir fondos europeos a la lucha contra la pandemia y también una resolución en la que pedirá a la Comisión y al Consejo el uso de bonos de reconstrucción para financiar la recuperación económica.
En el debate con los eurodiputados, el español Esteban González Pons advirtió de que los gobiernos europeos “no tienen la culpa de la peste pero debieron haberla esperado y reaccionado con rapidez” y lamentó que se esté tratando a los fallecidos “como héroes de guerra cuando son víctimas”.
Además, pidió no descartar escenarios pesimistas para la evolución del virus, ante posibles brotes en Oriente Próximo y África o un retorno más violento del mismo en otoño, y afeó a los gobiernos europeos que estén tratando esta crisis como si fuese rutinaria.
“Ya no estamos en el momento de ‘lo que haga falta’, sino en el ‘ahora o nunca’. China construyó un hospital en menos tiempo que lo que el Consejo necesita para convocarse. Es el momento de demostrar que el europeísmo también puede ser épico, patriótico y humano”, afirmó.
Por su parte, la jefa de los socialdemócratas en la Eurocámara, la española Iratxe García, incidió en que durante la crisis hay aspectos “fuera de control” pero afirmó que los hay que dependen de la política, y advirtió de que “de las decisiones que se tomen ahora dependerá que Europa salga reforzada o que lo ciudadanos pierdan confianza” en el proyecto.
La socialista reclamó una mayor atención y recursos a las políticas públicas “para asegurar que todos estamos igualmente protegidos para salir adelante” y llamó a proteger tanto el sistema sanitario como a los millones de europeos que están perdiendo su empleo.
Por su parte, la eurodiputada de UPyD por Ciudadanos Maite Pagazaurtundúa subrayó que, aunque considera necesarias las disculpas y las menciones a “héroes y víctimas”, lo que el Parlamento debe exigir es que “se utilice cada mecanismo que ayude a resistir y superar la crisis sanitaria y debilidad de la economía de familias y empresas”.
“Hay potencias fuera que podrían aprovechar nuestras vulnerabilidades si nos desunimos, si cedemos al pequeño egoísmo, al nacionalismo, a la mentira, si escuchamos los cantos de sirena de los fanáticos de la identidad excluyente”, alertó Pagazaurtundúa, que pidió “no escatimar ningún esfuerzo” durante esta crisis.

Londres no pedirá una prórroga del periodo de transición del Brexit

LONDRES.- El Gobierno británico reiteró este jueves que no tiene intención de pedir una prórroga para extender el periodo de transición del Brexit, que finaliza el próximo 31 de diciembre.

El negociador jefe británico, David Frost, efectuó esas declaraciones después de que Londres y Bruselas acordaran ayer, miércoles, retomar a finales de este mes las negociaciones sobre el futuro acuerdo comercial que se implantará tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).
"Mientras nos preparamos para la siguiente ronda de negociaciones, quiero reiterar la posición del Gobierno sobre el periodo de transición creado tras nuestras salida de la UE. La transición acaba el 31 de diciembre de este año. No pediremos una extensión. Si la UE lo pide, diremos que no", escribió Frost en su cuenta de Twitter.
Frost afirmó que una prórroga "serviría, simplemente", para "prolongar" las conversaciones y para "crear incluso más incertidumbre".
También consideró que cualquier demora para cerrar este divorcio podría obligar al Reino Unido a "pagar más a la UE en el futuro", altiempo que "nos mantendría atados" a nuevas leyes comunitarias en un "momento en el que necesitamos control sobre nuestros asuntos".
"En resumen, al Reino Unido no le interesa una extensión", concluyó Frost.
Después de la salida del Reino Unido de la UE, el pasado 31 de enero, las dos partes iniciaron una ronda de conversaciones en marzo, pero quedaron congeladas debido a la apremiante crisis del coronavirus, lo que ha aumentado las especulaciones sobre una posible extensión del periodo de transición.
La finalización de este plazo implica que el Reino Unido dejará de pertenecer a todas las estructuras comunitarias como el mercado único y la unión aduanera, por lo que de no llegar a un pacto, la nueva relación se basaría en las reglas fijadas por la Organización Mundial del Comercio.
Según los términos del acuerdo de retirada, el Reino Unido tiene hasta finales de junio para decidir si solicita una extensión del periodo transitorio, algo que han pedido algunos partidos de la oposición, pero que, hasta el momento, rechaza el primer ministro británico, Boris Johnson.

Borrell: “En Europa habrá un nuevo impulso de integración tras el COVID-19”

BERLÍN.- El Alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, ha manifestado en una entrevista concedida al periódico alemán Die Zeit que “espera que esta crisis conduzca a un nuevo impulso para la integración” en la UE y ha puesto como ejemplo la salud, que hasta ahora ha sido, casi en exclusiva, responsabilidad de los Estados miembros. Pero a su juicio, los problemas de salud también son “problemas de seguridad” y no se pueden abordar solo “dentro de las fronteras nacionales”.

“No soy optimista ni pesimista. Soy un activista. Trabajo diez, doce horas al día para fortalecer la UE”, ha afirmado sobre la posibilidad de que haya más unión en Europa.
Para Borrell esta crisis no es “simétrica” en la UE ya que afecta de forma “muy diferente” económicamente a países como “Italia y España, y me temo que hasta cierto punto también en Francia”. De hecho, “su economía se ha estancado por completo”, algo que en su opinión es “muy diferente” a lo que ocurre en “Alemania o los Países Bajos”.
Sin embargo, no ha querido incidir en la supuesta falta de solidaridad de países como Holanda que acusó a España de no cumplir con sus obligaciones del Pacto de Estabilidad e, incluso llegó a solicitar que se la investigara por incumplimientos de los objetivos de déficit. Por ello Borrell ha incidido en que sencillamente en que “hay solidaridad en el marco de las posibilidades existentes”.
Aunque ha ido más allá y cree que “necesitamos nuevas posibilidades a través de “nuevos instrumentos”. Borrell ha recordado que “antes del estallido de la epidemia discutíamos sin cesar sobre el futuro presupuesto de la UE”, ahora se pregunta si esa discusión será como antes y si no necesitaremos un presupuesto más elevado ahora. “Necesitamos hacer más de lo que hemos hecho hasta ahora”, ha advertido.
Borrell también se ha referido que China apoya más el multilateralismo que EEUU quien lo ha abandonado. En este sentido, ha recordado que la UE es la forma “más elevada de multilateralismo” y cree esta pandemia ejercerá una enorme presión sobre quienes “piensan que pueden salvarse a sí mismas al ser las primeras en cerrar sus puertas”. 
A su juicio, “tal reacción pone a toda la humanidad en un riesgo considerable. Por lo tanto, debemos movilizar todos los recursos multilaterales que tenemos, y debemos crear recursos nuevos y mejores”.
“Quizás la gran lección de esta crisis será que necesitamos más multilateralismo. Quizás aprendamos que ningún Estado, ni siquiera Estados Unidos, China o Rusia, nadie, es lo suficientemente grande como para enfrentar este desafío”, ha afirmado.
Borrell también se ha vuelto a referir a la política de desarrollo de la UE y ha insistido en que “queremos ayudar a los países más débiles, especialmente a los de África, a combatir la pandemia”, advirtiendo de que “incluso si en Europa tenemos el virus, estaremos en peligro permanente si no lo contenemos también en nuestro vecindario inmediato y en África”.
Por esta razón ha asegurado que “nosotros seremos el mayor donante en la lucha mundial contra la pandemia en África”.
En cuanto a algunos países que están actuando de forma autoritaria como Hungría, Borrell ha advertido de que “debemos tener cuidado de que la democracia no se convierta en una víctima de la pandemia. Estoy profundamente convencido de que las sociedades liberales ahora tienen una ventaja sobre los regímenes que simplemente dan instrucciones. Siempre que saquemos las conclusiones correctas de la crisis”.
Y como ejemplo de estas instrucciones ha recordado que los médicos y enfermeras en España se han manifestado reiteradamente en los últimos años contra los recortes en Sanidad y “ahora les aplaudimos todas las noches”. 
Esto muestra en su opinión, que “no podemos reducir al mínimo los sistemas de seguridad social. Los costes que ahora estamos pagando por ello son mucho más altos que los supuestos ahorros”.
El alto representante de la Política Exterior de la Unión Europea se ha mostrado convencido de que ”tenemos que revisar muchas cosas después de la crisis. Tenemos que repensar e intentar encontrar soluciones que parecían imposibles hace un mes. Si nuestras democracias son capaces de hacerlo es crucial para el mundo geopolítico del mañana”.

El FMI ve una "década perdida" para la economía de América Latina debido a la pandemia

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el jueves que las consecuencias económicas de la pandemia del coronavirus y otros problemas de los últimos años, significarán que América Latina y el Caribe "no tendrían crecimiento" en la década entre 2015 y 2025.

Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, informó que el prestamista global se apuraba para procesar 16 requerimientos de ayuda de emergencia, alrededor de la mitad de ellos provenientes de naciones del Caribe devastadas por el derrumbe del turismo.
Otros países han preguntado sobre los programas tradicionales del FMI o extensiones de acuerdos financieros existentes, agregó.
En sus perspectivas mundiales para 2020, el FMI pronosticó esta semana que es probable que la economía de América Latina se contraiga un 5,2%.
Werner dijo a periodistas en una videoconferencia que los países de la región enfrentan la peor recesión económica desde que comenzaron a entregar estadísticas nacionales en la década de 1950.
Dado el dramático pronóstico para este año y el impacto de las políticas destinadas para contener la pandemia, se espera una fuerte recuperación en 2021, siempre y cuando la pandemia pueda ser contenida, sostuvo Werner.
Pero esto no sería suficiente para compensar la crisis actual, junto con otros eventos y problemas de los últimos años.
"No es solo este impacto; es el impacto negativo acumulado por el que habrá pasado la región en la década que va de 2015 a 2025", dijo Werner. "En promedio, nuestra expectativa es que es muy probable que en la década de 2015 a 2025 no haya crecimiento".
Werner dijo que países latinoamericanos verán cierto crecimiento individualmente durante la década, en contraste con la región en su conjunto.

Trump quiere "reabrir" EEUU pese al coronavirus, que supera los 140.000 muertos

WASHINGTON.- La pandemia de COVID-19 ha causado más de 140.000 muertos en el mundo, incluidos casi 33.000 en Estados Unidos, pero el presidente Donald Trump consideró este jueves que ya era hora de "reabrir" su país de forma progresiva. 

Desde que apareció en la metrópolis china de Wuhan en diciembre, el coronavirus infectó a más de dos millones de personas. Para intentar frenar la epidemia, casi 4,4 millones de personas, cerca del 57% de la población mundial, viven confinadas por decisión de sus autoridades. Y esa cuarentena golpea duramente la economía mundial.
Entre la emergencia sanitaria y la necesidad de evitar un desastre económico, los gobiernos toman cada uno por su cuenta las decisiones sobre la retirada del confinamiento. Después de que Francia y Alemania presentaran sus planes al respecto, Trump reveló el suyo este jueves.
Con más de 650.000 casos registrados, Estados Unidos es el país más afectado por la pandemia. La parálisis de sectores enteros de la economía ha provocado que más de 22 millones de personas solicitaran prestaciones por desempleo en las últimas cuatro semanas.
Trump afirmó que, dada la ralentización de la epidemia, "hay grandes zonas del país que, ahora mismo, pueden pensar en abrir".
El presidente precisó que los gobernadores locales serán los encargados de tomar la decisión, aunque afirmó que algunos estados podrían reabrir "mañana".
Las recomendaciones federales publicadas por la Casa Blanca prevén que los estados se basen en determinados criterios para retomar sus actividades en tres etapas. "No vamos a reabrir de una vez, sino en un proceso cuidadoso, paso a paso, y algunos estados van a poder abrir antes que otros", dijo Trump.
Ante una disminución de las nuevas admisiones en cuidados intensivos y de las hospitalizaciones, algunos países europeos se preparan para abandonar sus medidas más restrictivas contra la pandemia. 
Suiza anunció este jueves un desconfinamiento "progresivo" a partir del 27 de abril, y Alemania quiere reabrir sus escuelas desde el 4 de mayo.
El miércoles, casi la mitad de los colegiales de Dinamarca regresaron a las clases. Italia, el segundo país más afectado con más de 21.000 muertos por COVID-19, reabrió algunas tiendas, al igual que Austria.
En España, que registra más de 19.000 muertos, una parte de los trabajadores regresaron a sus empleos, pero el confinamiento se prolongará probablemente más allá del 25 de abril.
Y Francia, donde fallecieron cerca de 18.000 personas, prepara su plan de desconfinamiento progresivo a partir del 11 de mayo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó, sin embargo, que Europa sigue en el "ojo del huracán" y no debe "bajar la guardia", como demuestran cifras de contagios "constantes o en aumento" en lugares como Reino Unido o el este del continente.
Reino Unido, que reportó 861 muertos en las últimas 24 horas y alcanzó casi 14.000 muertos desde el inicio de la epidemia, prolongó este jueves "al menos tres semanas" el confinamiento instaurado el 23 de marzo.
Rusia, por su parte, registra casi 28.000 enfermos de COVID-19 y 232 fallecidos. Su presidente, Vladimir Putin, decidió aplazar el desfile militar para conmemorar la victoria sobre el nazismo el 9 de mayo de 1945, de la que este año se cumplen 75 años.
Washington, París y Londres mostraron sus recelos respecto a las informaciones proporcionadas por China al principio de la epidemia. "Llevamos a cabo una investigación exhaustiva sobre todo lo que podamos saber de cómo el virus se propagó", declaró el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo. 
"Claramente, pasaron cosas que desconocemos", declaró el presidente francés, Emmanuel Macron.
Reino Unido advirtió, por su parte, a China que deberá responder "preguntas difíciles" sobre la aparición del virus.
Las primeras hipótesis sobre el nuevo coronavirus señalaban que éste pudo aparecer en un mercado al aire libre de Wuhan donde se vendían animales exóticos vivos.
El patógeno de origen animal se asemeja a un virus presente en los murciélagos y podría haberse transmitido allí al ser humano antes de mutar.
Pero medios estadounidenses mencionaron otra hipótesis. Según el Washington Post, la embajada de Estados Unidos en Pekín alertó a Washington hace dos años sobre las insuficientes medidas de seguridad en un laboratorio local que estudiaba los coronavirus en los murciélagos.
Y según Fox News, que asegura que el nuevo coronavirus es natural y no fue creado por los chinos, el patógeno procede de ese laboratorio y fue liberado de forma involuntaria, como consecuencia de malos protocolos de seguridad.
El portavoz del ministerio de Exteriores chino, Zhao Lijian, aseguró que la hipótesis de que el virus surgió de un laboratorio "no tiene base científica".
La administración Trump lleva tiempo denunciando la falta de transparencia de China, a la que acusa de querer disimular la gravedad del virus.
Washington culpa asimismo a la OMS de haber seguido las indicaciones de Pekín y ha suspendido los fondos estadounidenses para esa organización de la ONU por su "mala gestión" de la epidemia.
Los dirigentes del G7 hablaron este jueves del papel de la OMS durante una videoconferencia. La Casa Blanca afirmó que las conversaciones abordaron "la falta de transparencia y la mala gestión sistemática de la pandemia" por la organización.
En América Latina, la pandemia acumula casi 80.000 contagios y cerca de 3.700 decesos, la mitad en Brasil.
Pero el número de casos de coronavirus en Brasil es 15 veces mayor a lo que aseguran los datos oficiales, según investigadores que estiman que en realidad más de 300.000 personas habrían sido contagiadas y temen una hecatombe en las próximas semanas.
El combate contra el coronavirus se cobró una víctima política en el país este jueves con la destitución del ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta. Éste había mantenido durante semanas un enfrentamiento con el presidente, Jair Bolsonaro, debido a sus discrepancias sobre la forma de afrontar la epidemia.
Por su parte, el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, reconoció que su país no estuvo preparado para afrontar el coronavirus, que deja en esa nación más de 8.200 infectados y más de 400 muertos.
Los augurios sobre el impacto del coronavirus en la economía de Latinoamérica no son nada optimistas. La pandemia puede provocar otra "década perdida", entre 2015-2025, pues los países de la región están ante la peor recesión económica en 50 años, advirtió el jueves Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidental en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Más de 22 millones de estadounidenses pierden su empleo en las últimas cuatro semanas

WASHINGTON.- Más de 5,2 millones de personas solicitaron la semana pasada el subsidio por desempleo, con lo que la cifra de personas que han iniciado en EEUU el trámite en las últimas cuatro semanas asciende a 22 millones, según informó este jueves el Departamento de Trabajo.

En la semana anterior ya se habían recibido 6,615 millones de solicitudes mientras la economía seguía paralizándose como consecuencia de la pandemia de COVID-19.
El promedio de solicitudes en cuatro semanas, que compensa la volatilidad del informe semanal, subió a la cantidad sin precedentes de 5,508 millones.
El informe del Gobierno muestra, asimismo, que en la semana que concluyó el 4 de abril había 11,976 millones de personas amparadas por este beneficio, una cifra sin precedentes en el país.
Estos datos indican que la tasa de desempleo en EEUU se aproxima al 17 %, muy por encima del máximo del 10 % registrado en octubre de 2009, tres meses después del final de la última gran recesión.
La tasa de desempleo en EEUU subió del 3,5 % en febrero al 4,4 % en marzo, pero los expertos apuntan que se disparará en abril a medida que se vaya acumulando el impacto negativo de la pandemia en la economía del país.

La ONU alerta de que cientos de miles de niños pueden morir indirectamente por el COVID-19

NUEVA YORK.- Cientos de miles de niños en todo el mundo podrían morir este año como consecuencia indirecta de la pandemia del coronavirus, según advirtió este jueves Naciones Unidas.

La organización apunta al cierre de las escuelas, a la saturación de hospitales y clínicas y, sobre todo, a la recesión causada por esta crisis como grandes amenazas para los menores.
El resultado: que en solo un año se pueden perder los avances en materia de mortalidad infantil registrados durante los últimos dos o tres años.
“Afortunadamente, los niños se han visto en gran medida libres de los síntomas más severos de la enfermedad, pero sus vidas se han cambiado drásticamente“, señaló en una declaración el jefe de la ONU, António Guterres, que reclamó a los gobiernos medidas de protección específicas para los más pequeños.
Según las estimaciones de la organización, entre 42 y 66 millones de niños podrían caer este año a una situación de extrema pobreza, uniéndose a los alrededor de 386 millones que ya estaban en 2019.
Además, el cierre de las escuelas en 188 países -que afecta a unos 1.500 millones de alumnos- amenaza con disparar la malnutrición, pues casi 370 millones de niños en 143 países dependen de los colegios para tener una fuente de alimentación fiable.
A la ONU también le preocupa el golpe que estas medidas suponen para la enseñanza, sobre todo en los países con menos recursos, donde las clases a distancia son casi imposibles.
Además, la organización alerta del previsible aumento de los abusos domésticos en una situación de gran estrés para muchas familias y de que, sin las escuelas, se pierde un lugar clave para detectar este tipo de problemas.
Aunque pocos niños han fallecido por el COVID-19, la pandemia está complicando la prevención y tratamiento de otras enfermedades. Según la ONU, las campañas de vacunación contra la polio se han suspendido, las del sarampión están paralizadas en al menos 23 países y los niños tienen más problemas para ser tratados ante el desbordamiento de los hospitales.
“El impacto socioeconómico del virus y de las medidas de contención y mitigación que los gobiernos han puesto en marcha en todo el mundo son potencialmente catastróficos para millones de niños. Lo que empezó como una crisis sanitaria está evolucionando hacia una crisis más amplia para los derechos de los niños”, subrayó Guterres.
Ante esta situación, la ONU ve urgente expandir la asistencia social a las familias, garantizar alimentos para todos los menores, dar prioridad a la continuación de servicios como la vacunación y la atención pediátrica o crear protecciones específicas para niños vulenrables como migrantes, refugiados y huérfanos.

El Gobierno de Trump insinúa sin pruebas que el coronavirus se originó en un laboratorio de Wuhan

WASHINGTON.- Sin ofrecer pruebas, miembros del Gobierno de Estados Unidos insinuaron este jueves que el nuevo coronavirus se originó en un laboratorio de Wuhan y acusaron al Partido Comunista de China de haber ocultado información sobre la enfermedad cuando comenzaron los contagios.

El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, y el responsable de Defensa, Mark Esper, aparecieron este jueves en la televisión para opinar sobre una teoría que ha promovido la cadena conservadora Fox, que citando “múltiples fuentes” afirma que la pandemia comenzó cuando el virus se escapó por accidente de un laboratorio en Wuhan.
En una entrevista con Fox, Pompeo afirmó que el Ejecutivo chino “sabía del virus antes de que se decidieran a dar información al público” y le acusó de ocultar datos.
“Lo que sabemos -aseveró- es que este virus se originó en Wuhan, China. Sabemos que el Instituto de Virología de Wuhan está solo a unas pocas millas de donde estaba el mercado. Hay todavía muchas cosas por saber. Pero deben saber que el Gobierno de EEUU está trabajando diligentemente para resolver esto”.
Por su parte, Esper se mostró más prudente y dijo que hasta ahora “no hay pruebas concluyentes” que indiquen que el virus se originó en un laboratorio, aunque prometió que se investigará.
En las últimas semanas, una de las teorías conspirativas que más se han difundido es que el virus fue fabricado en un laboratorio, pero de momento no hay pruebas que indiquen que esto es así.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “hasta la fecha se desconoce la fuente del SARS-CoV-2, el coronavirus (CoV) que causa la COVID-19”. Todos los datos disponibles sugieren que el SARS-CoV-2 tiene un origen animal, y probablemente en el murciélago, y “no es un virus creado en laboratorio”, de acuerdo a la OMS.
No obstante, el Gobierno de EEUU ha culpado repetidamente al gigante asiático de la pandemia y, de hecho, el presidente estadounidense, Donald Trump, al principio se refirió al coronavirus como “el virus chino”.
Ya este miércoles, en una rueda de prensa, Trump afirmó que “cada vez más y más se está oyendo la historia” del laboratorio chino, pero no ofreció más información. “Estamos haciendo una un examen exhaustivo de esta horrible situación para saber qué sucedió”, se limitó a decir el mandatario.
Los primeros casos de coronavirus fueron reportados por China a la OMS el 31 de diciembre de 2019, y muchos de esos pacientes habían visitado un mercado de marisco, pescado y animales exóticos en esa ciudad a orillas del río Yangtsé, en Wuhan, que fue clausurado.
Desde hace semanas, Pekín y Washington han intercambiado acusaciones sobre el origen del virus. 
Ahora el Gobierno de EE.UU. insinúa que se originó en un laboratorio, mientras que algunas autoridades chinas han promovido la teoría falsa de que soldados estadounidenses introdujeron la enfermedad durante una visita a Wuhan.
En todo el mundo, más de dos millones de personas se han infectado y casi 140.000 han muerto por el virus, de acuerdo a la Universidad Johns Hopkins.

Macron desconfía de la gestión de China: “Claramente pasaron cosas que desconocemos”

LONDRES.- El presidente francés, Emmanuel Macron, cree que hay aspectos desconocidos en la gestión de la pandemia de coronavirus por parte del Gobierno de China. “No caigamos en esa especie de inocencia de afirmar que era demasiado fuerte el brote. No lo sabemos. Y claramente pasaron cosas que desconocemos“, ha afirmado el mandatario galo en una entrevista con el diario económico Financial Times, en la que ha repasado, además de la cuestión de la COVID-19, otros asuntos de interés internacional, como el futuro de la Unión Europea (UE), la guerra comercial que mantienen Estados Unidos y China o la emergencia climática.

París se suma de esta forma a las exigencias por parte de Londres y Washington de urgir a China a dar explicaciones sobre su gestión en el origen y el desarrollo de la pandemia.
Por su parte, el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, ha señalado que su gobierno está llevando a cabo “una investigación exhaustiva sobre cómo el virus se propagó, contaminó el mundo y provoco tal tragedia”.
En una entrevista con Fox, Pompeo afirmó que el Ejecutivo chino “sabía del virus antes de que se decidieran a dar información al público” y le acusó de ocultar datos.
“Lo que sabemos es que este virus se originó en Wuhan, China. Sabemos que el Instituto de Virología de Wuhan está solo a unas pocas millas de donde estaba el mercado. Hay todavía muchas cosas por saber. Pero deben saber que el Gobierno de EEUU está trabajando diligentemente para resolver esto”, ha asegurado.
Londres también se ha sumado a esclarecer el origen de la pandemia. “Tenemos que examinar todos los aspectos, y de una manera equilibrada, pero no hay duda que todo no puede continuar como si no hubiera pasado nada, y tendremos que plantear preguntas difíciles sobre la aparicion del virus, y sobre porqué no pudo ser parado antes“, ha asegurado el ministro de Relaciones Exteriores británico, Dominic Raab, una en rueda de prensa tras una reunión telemática del G7.
Oficialmente, el nuevo coronavirus apareció a fines de 2019 en un mercado de la ciudad china Wuhan donde se venden vivos animales exóticos, como los murciélagos. El virus de origen animal pudo haber mutado y haberse transmitido al hombre.
En la entrevista con Financial Times, Macron ha considerado que la crisis del coronavirus ha provocado una situación “impensable” hasta ahora, cuando “todos afrontamos la profunda necesidad de inventar algo nuevo”.
Entre sus planes para el bloque comunitario, ha hablado en las últimas semanas sobre la necesidad de establecer un fondo de emergencia para ayudar a los países más afectados por la pandemia, como Italia o España, a pesar de las reticencias de algunos socios del norte de Europa. También ha abogado, recuerda el Financial Time, porque los países más ricos concedan una moratoria en los pagos de deudas bilaterales o multilaterales en África.
No obstante, este medio considera que Macron presenta ahora, de “manera inusual”, dudas al respecto, a tenor de sus respuestas. “No sé si estamos al comienzo o a la mitad de esta crisis, nadie lo sabe. Hay mucha incertidumbre y eso nos hace más humildes“, expone el presidente francés.
Por ello, el Financial Times subraya que Macron ha reconocido fallos logísticos en su respuesta al coronavirus, lo que ha privado a los profesionales sanitarios y otros trabajadores esenciales de equipos de protección personal.
En este sentido, el inquilino del Elíseo, de 42 años, opina, según este medio, que la pandemia de coronavirus podría ser el catalizador de un cambio existencial para la humanidad que modificará la naturaleza de la globalización y la estructura del capitalismo.
“Creo que es un shock antropológico. Hemos parado a medio planeta para salvar vidas, no hay precedentes de ello en nuestra historia. Pero cambiará la naturaleza de la globalización, con la que hemos vivido durante los últimos 40 años”, dice Macron 
Durante ese tiempo, prosigue, “tuvimos la impresión” de que “no había fronteras“, de que “todo giraba en torno a la circulación y acumulación cada vez más veloz”.
“Se produjeron avances reales -reconoce-. Nos libramos de los totalitarios, cayó el Muro de Berlín hace 30 años y, con altibajos, eso sacó a millones de personas de la pobreza”.
Sin embargo, advierte de que, en los “últimos años”, ese mismo sistema ha “aumentado las desigualdades en los países desarrollados”. 
“Estaba claro que ese tipo de globalización estaba llegando al final de su ciclo, estaba socavando la democracia“.

Wall Street cierra en verde y el Dow sube 0,14 % pese a la escalada desempleo en EE.UU.

NUEVA YORK.- Wall Street cerró en verde este jueves y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 0,14 % tras una jornada irregular en torno a la escalada del desempleo en EE.UU. por la crisis de la COVID-19, con 22 millones de peticiones de prestación en cuatro semanas, y el debate sobre la reapertura de la economía.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumó 33,33 puntos y se situó en 23.537,68 enteros, impulsado por grandes cotizadas como la aseguradora médica UnitedHealth (6,06 %), las tecnológicas Intel (3,26 %) y Microsoft (3 %) o la minorista Walmart (2,73 %).
El selectivo S&P 500 avanzó un 0,58 % o 16,19 puntos, hasta 2.799,55 enteros; y el índice compuesto del mercado Nasdaq, donde hoy las acciones de Amazon y Netflix alcanzaron precios récord, progresó bastante más, un 1,66 % o 139,19 puntos, hasta 8.532,36 enteros.
Wall Street abrió en rojo pero a lo largo del día se fue acercando a zona positiva y en la última media hora terminó de remontar, impulsado por el sector sanitario (2,2 %), el de los bienes no esenciales (1,24 %) y el tecnológico (1,24 %), mientras que el energético perdió un valor notable (-3,97 %).
Los operadores del parqué reaccionaron con preocupación al dato de los 5,2 millones de ciudadanos que solicitaron una prestación por desempleo en la semana del 11 de abril, que eleva a 22 millones los puestos de trabajo destruidos a raíz de la pandemia, aunque algunos analistas señalan que el ritmo de destrucción está bajando.
Los inversores también empiezan a ver el impacto de la crisis en los resultados financieros de grandes firmas como Morgan Stanley, que hoy informó de una caída de sus beneficios del 30 % en el primer trimestre, en línea con el resto de bancos del país, que además de reducir beneficios están acumulando reservas para enfrentar impagos.
Con una cifra de casos de coronavirus ya superior a los dos millones en todo el mundo, el gran epicentro del brote en EE.UU., el estado de Nueva York, está viendo un aplanamiento en la curva de hospitalizaciones y participando en el debate sobre la reapertura económica gradual por la que aboga el presidente Donald Trump.
Ese estado, en coordinación con otros, anunció este jueves que mantendrá su orden de "pausa" para todos los negocios no esenciales y sus condiciones de distanciamiento social de la ciudadanía hasta el 15 de mayo.
En otros mercados, el petróleo de Texas se mantuvo invariable y cerró por debajo de los 20 dólares, a la vez que el oro bajaba a 1.733,40 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años retrocedía al 0,617 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, con un cambio de 1,0834.

El petróleo de Texas cierra sin cambios, en su nivel más bajo desde 2002

NUEVA YORK.- El precio del petróleo de Texas (WTI) cerró este jueves plano y sin cambios en 19,87 dólares el barril, su nivel más bajo en 18 años como consecuencia de la histórica caída de la demanda provocada por la crisis del COVID-19.

Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo permanecieron planos con respecto a la sesión previa del miércoles.
El precio del oro negro permaneció inmutable, entre expectativas de que el aumento de los inventarios obligue a los productores a profundizar en los recortes en la producción mientras el coronavirus asola la demanda, y contribuir así a ampliar el ajuste promovido por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios.
En este sentido, la OPEP señaló en su informe mensual que espera que la demanda global se contraiga en unos 6,9 millones de barriles por día (bpd) en 2020, y señaló que esta reducción puede no ser la última.
Por el momento, los analistas prevén que los bajos números en los barriles del crudo se mantengan a pesar del fin de la guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia, y esperan que haya algo de certidumbre cuando se conozca cuánto contribuirán exactamente al ajuste el resto de países no miembros de la OPEP.
Los expertos también señalan que el comportamiento de los precios desde que se selló el acuerdo demuestra que se trata de un recorte insuficiente.
En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, que se ha mostrado reacio a que sus empresas energéticas realicen obligatoriamente ajustes en su bombeo, los precios son tan bajos que hacen que la operatividad de algunas petroleras no sea rentable, por lo que se espera que de forma "natural" se cierren algunos pozos y se reduzca la producción sin necesidad de intervención.
Asimismo, los inversores tienen dudas de si será logísticamente posible que varios países del mundo se coordinen para aprovechar los bajos precios y aumentar sus reservas de crudo para levantar la demanda, como se había especulado entre los países del G-20.
En Estados Unidos, los datos de la Administración de Información Energética (IEA por sus siglas en inglés) mostraron una gran acumulación de existencias de combustibles refinados en el país, a pesar de que las refinerías operan al 69 % de su capacidad, la cifra más baja desde septiembre de 2008.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en mayo retrocedieron cerca de un centavo y media hasta los 0,70 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, sumaron alrededor de 9 centavos hasta los 1,686 dólares por cada mil pies cúbicos.

Los países del G-7 colaborarán con el relanzamiento de sus economías

WASHINGTON.- Los líderes del G7 acordaron el jueves coordinar el relanzamiento de sus economías una vez que amaine la pandemia de coronavirus con el fin de asegurar "cadenas de abastecimiento confiables" en el futuro, dijo la presidencia de Estados Unidos, que ostenta la dirección rotativa del grupo.

El presidente Donald Trump fue el anfitrión de una videoconferencia con los otros líderes del G7 -Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Reino Unido- en momentos en que el grupo de las mayores economías busca salir de la parálisis causada por los intentos de contener la expansión del coronavirus.
"Los líderes del G7 instruyeron a sus ministros a trabajar conjuntamente para preparar el relanzamiento de todas las economías del G7 sobre la base de fundamentos que permitan a estas naciones restablecer el crecimiento económico con sistemas de salud fortalecidos y cadenas de abastecimiento confiables", señaló la Casa Blanca en un comunicado.
Asimismo, los líderes del grupo "acordaron mantener su compromiso para tomar todas las medidas necesarias con el fin de asegurar una fuerte respuesta global y coordinada a esta crisis sanitaria y la calamidad humanitaria y económica, así como lanzar una recuperación sólida y sustentable", agrega el texto.
Los líderes de la Unión Europea, que también participaron de la videoconferencia, dijeron en un comunicado que el comercio será crucial "tanto para superar la crisis inmediata como para asegurar una recuperación económica robusta".
El FMI advirtió que el paróin económico mundial es el peor desde la Gran Depresión de los años 30.
Más de dos millones de personas han sido infectadas por el coronavirus en el mundo, y más de 140.000 han muerto.

La OPEP prevé un hundimiento de la demanda de crudo, "un 'shock' extremo y brutal"

VIENA.- La OPEP prevé en 2020 un hundimiento "histórico" de la demanda mundial de petróleo debido a la paralización por la pandemia del nuevo coronavirus, que provocará un "'shock' extremo y brutal", de magnitud mundial en el mercado petrolero.

Según sus previsiones mensuales divulgadas este jueves, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) calcula que el consumo mundial de crudo sera en 2020 de 92,82 millones de barriles por día (mbd), lo cual representa una reducción de 6,85 mbd con respecto a 2019.
La Agencia Internacional de Energía (AIE), con sede en París, ya había pronosticado el miércoles una caída "histórica" de la demanda de crudo, previendo por su parte un consumo mundial medio de 90,6 mbd durante el año.
Será el primer descenso del consumo mundial anual de petróleo desde 2009 y la crisis financiera.
"La pandemia de Covid-19 actualmente afecta a la demanda de petróleo de numerosos países y regiones, con un impacto sin precedentes sobre las necesidades, en particular en lo que concierne a combustible para transportes", en tanto las flotas de las aerolíneas permanecen en suelo y las medidas de confinamiento en todo el mundo paralizan los desplazamiento, destaca la OPEP.
En este contexto, la demanda mundial de crudo caería en 12 mbd en el segundo trimestre en comparación al año pasado, para luego recuperarse tímidamente --con una disminución prevista de 6 mbd para el tercer trimestre y unos 3,5 mbd en el último del año--, prevé la organización.
Ante la situación, el precio del barril se ha derrumbado: "el mercado del petróleo sufre en este momento un 'shock' histórico brutal, extremo y de magnitud mundial", se alarma el cártel, con sede en Viena.
Para intentar contener la caída de los precios, la OPEP y sus socios principales acordaron el domingo una disminución de la producción de 9,7 mbd para mayo y junio, en tanto los países del G20 han prometido una mayor cooperación.
Bajo la presión de los precios bajos y la saturación de las infraestructuras, los productores se verían obligados a reducir la oferta: de acuerdo a las previsiones del cártel, los países que no integran la OPEP reducirían su producción en 1,5 mbd en 2020.
El golpe es rudo para el sector del refinado, ya fragilizado: "La caída del consumo podría llevar a más refinerías a reducir, inclusive detener sus operaciones, ante la falta de un entorno económico favorable, la capacidad de almacenamiento disponible e incluso la cantidad de empleados desocupados".
En particular, "las refinerías europeas se encuentran bajo presión frente un superávit de gasolina y diésel en el mercado, tras la disminución de las importaciones de África occidental y América Latina, y a causa de la competencia cada vez más feroz de las refinerías estadounidenses", detalla.
Se trata de un sector que difícilmente pueda mostrar "una dinámica positiva" en este contexto.
Sobre los fletes, la OPEP explicó que "La necesidad de encontrar lugares de almacenamiento para los excedentes sostuvo al mercado" pero el apetito creciente por los servicios de buques-tanque, incluida la posibilidad de "almacenamiento flotante", no hace otra cosa que "evidenciar la sobreabundancia de crudo y sus productos derivados".

El Tesoro de EEUU advierte al BM y al FMI que permanezcan ceñidos a su mandato

WASHINGTON.- El gobierno de Donald Trump advirtió este jueves al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) que se ciñan a su mandato y a aprender las lecciones de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19.

El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo que en el proceso en que "el FMI y el BM se adaptan a la respuesta de esta crisis", hay que tener cuidado de que "ambas instituciones permanezcan concentradas en su mandato principal".
"Para el FMI esto implica mantenerse centrado en asuntos como el análisis macroeconómico y la vigilancia, la sostenibilidad de la deuda", dijo el secretario.
Mnuchin también citó las evaluaciones del sector financiero, entre otros objetivos.
Para el Banco Mundial, el secretario del Tesoro citó su misión de asistencia.
"Sobre todo, el Banco Mundial debe seguir ejerciendo una fuerte vigilancia y responsabilidad sobre las operaciones", indicó.
Su principal conclusión es que las dos instituciones multilaterales con sede en Washington deben evaluar la eficacia de sus respuestas y "aplicar las enseñanzas para prepararse para crisis futuras".
El gobierno de Trump es reticente a la participación en organizaciones internacionales y el año pasado desde la ONU efectuó un encendido discurso en el que enalteció el patriotismo sobre el multilateralismo.
Esta semana, Trump anunció que suspendería los aportes a la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a la "mala gestión" de la pandemia del nuevo coronavirus.
El FMI gestiona sus préstamos con los aportes de los Estados miembros que ejercen como accionistas, haciendo valer el monto de sus contribuciones para granjear influencia.
Estados Unidos es quien realiza más aportes. En este sentido, Mnuchin destacó que la "respuesta contundente" de las instituciones frente a la crisis provocada por la pandemia "no sería posible sin el apoyo determinado de sus accionistas".

La economía británica se dirige hacia un batacazo histórico por el virus

LONDRES.- La economía británica parece encaminada a una temida contracción récord después de que las estadísticas mostraran que las ventas al por menor se redujeron en más de una cuarta parte y que una de cada cuatro empresas dejó de operar temporalmente por el confinamiento impuesto para frenar el coronavirus. 

El British Retail Consortium (BRC) informó el jueves de una caída del 27% interanual en las ventas minoristas en las dos semanas anteriores al 4 de abril, lo que incluye el período posterior al inicio del confinamiento el 23 de marzo, en el que están cerrados todos los comercios que no sean supermercados.
“El cierre de las tiendas no esenciales dejó las calles principales desiertas y un descenso de dos dígitos en las ventas que ni siquiera un aumento en las compras por internet podría compensar”, dijo la jefa de la patronal BRC, Helen Dickinson.
Una encuesta independiente de la Oficina Nacional de Estadística mostró que el 25% de las empresas han cerrado temporalmente o han parado la actividad desde el inicio de la cuarentena.
Y en los negocios que permanecieron abiertos, una quinta parte de sus trabajadores fueron enviados a casa temporalmente.
Los economistas de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR, por sus siglas inglesas) dicen que la economía británica va encaminada hacia una caída sin precedentes del 35% en el trimestre de abril a junio.
Incluso aunque se relaje el confinamiento y el crecimiento repunte, la producción nacional caería un 13% en 2020, la mayor contracción anual en más de 300 años.

Los casos de coronavirus de Europa rozan el millón y la OMS dice que vienen semanas "cruciales"

LONDRES.- Europa está en el ojo del huracán de la pandemia de COVID-19 con un número de casos cercano al millón y debe actuar con extrema precaución cuando considere reducir las cuarentenas, dijo el jueves el director regional de la Organización Mundial de la Salud. 

“Los números de casos en toda la región continúan aumentando. En los últimos 10 días, el número de casos reportados en Europa casi se ha duplicado a cerca de 1 millón”, señaló el director europeo de la OMS, Hans Kluge, durante una conferencia en línea.
Eso significa que aproximadamente el 50% de la carga global de COVID-19 está en Europa, indicó Kluge, agregando que más de 84.000 personas en el continente han muerto por la enfermedad.
“Las nubes de tormenta de esta pandemia aún pesan sobre la región europea”, dijo Kluge.
El director afirmó que era fundamental comprender la complejidad y la incertidumbre de una transición, ahora que algunos países comienzan a considerar si pueden aliviar las restricciones y si las escuelas y algunos lugares de trabajo podrían comenzar a reabrir.
Las empresas y los políticos de todo el mundo están preocupados por el impacto económico de cuarentenas prolongadas. Algunos países de Europa, como Alemania, Dinamarca, España y otros, están empezando a pensar en cómo aliviar algunas restricciones sociales.
Kluge dijo que la OMS reconocía que las políticas de distanciamiento social diseñadas para frenar la propagación del virus “están afectando vidas y medios de vida”. 
“La gente pregunta con razón: ¿cuánto tenemos que soportar? ¿Y por cuánto tiempo? En respuesta, nosotros, los gobiernos y las autoridades de salud debemos encontrar respuestas para identificar cuándo, bajo qué condiciones y cómo podemos considerar una transición segura”, afirmó el funcionario.
En primer lugar, cualquier medida para levantar los confinamientos debe garantizar varias cosas clave, dijo, incluida la evidencia de que se está controlando la transmisión COVID-19 de un país, se minimizan los riesgos de brotes y que los sistemas de salud tienen la capacidad de identificar, probar, rastrear y aislar casos.
“Seguimos en el ojo de la tormenta (...), si no se puede garantizar que se cumplan esos criterios antes de aliviar las restricciones, insto a que se vuelvan a evaluar”, dijo Kluge. “No hay una vía rápida para volver a la normalidad”.

El FMI destaca la necesidad de ayudar a países emergentes y revertir éxodos de capital

WASHINGTON.- La jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, instó el jueves a los gobiernos y al sector privado a hacer todo lo necesario para ayudar a las naciones de economías emergentes y en desarrollo a capear el impacto de la crisis económica y sanitaria global generada por el COVID-19. 

Georgieva elogió la decisión del grupo G-20 el miércoles y de los acreedores del Club de París de suspender temporalmente el pago de deudas de las naciones más vulnerables y dijo que una comisión de supervisión del FMI había exhortado por unanimidad al sector privado a tomar acciones similares para evitar quiebras innecesarias.
En una video conferencia, Georgieva añadió que el FMI y el Banco Mundial estaban buscando formas de aliviar la carga de otros países afectados con elevados niveles de deuda, y sostuvo además que era crítico detener los masivos éxodos de capitales de las economías emergentes y naciones en desarrollo.

EEUU se opone a la propuesta para elevar la liquidez del FMI

WASHINGTON.- Estados Unidos se opone a la creación de liquidez mediante colocaciones del programa especial de SDR del Fondo Monetario Internacional (FMI) como parte de la respuesta a la pandemia de coronavirus, dijo el jueves el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin. 

En un comunicado a una comisión de supervisión del FMI, Mnuchin argumentó que el 70% de los fondos creados mediante colocaciones del SDR, un mecanismo similar a la impresión de dinero de los bancos centrales, llegaría a manos de las naciones del grupo G-20, la mayoría de las cuales no lo necesitan, mientras que solo el 3% alcanzaría a países de bajos ingresos.
El Comité Financiero y Monetario Internacional del FMI, que tiene 24 integrantes, se reunió el jueves para revisar la respuesta del Fondo a la pandemia y una posible colocación de SDR que proveería cientos de miles de millones de dólares en reservas extranjeras para sus 189 miembros.
La iniciativa fue mencionada el mes pasado por primera vez por la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y recibió el apoyo de muchos ministros de Finanzas, prominentes economistas y grupos sin fines de lucro.
Pero Washington, uno de los principales financistas del FMI, está bloqueando la medida porque entregaría nuevas fuentes de financiamiento a países como Irán y China, de acuerdo a una publicación divulgada esta semana.
Los SDR están basados en dólares, euros, yenes, libras esterlinas y yuanes son la unidad oficial cambiaria del FMI. Los países miembros los mantienen a través del Fondo en proporción a su participación en el organismo.
El FMI aprobó por última vez una nueva capitalización por 250.000 millones de dólares de SDR en 2009, lo que elevó la liquidez para naciones con problemas de efectivo durante la crisis financiera.
“Reconocemos que muchos miembros del FMI apoyan una colocación general de SDR entre la comunidad de miembros”, dijo Mnuchin en una declaración enviada al panel. “Bajo nuestro punto de vista, una colocación de SDR no es una herramienta eficaz para responder a necesidades urgentes”.
Mnuchin dijo que una mejor forma para ayudar a abordar el tema sería que los miembros contribuyan a dos programas del FMI que conceden fondos a países más pobres y que Estados Unidos estaba explorando la posibilidad de hacer sus propios aportes.

Las pequeñas firmas EEUU podrían necesitar hasta 500.000 millones de dólares mensuales en ayuda, según la Reserva Federal

WASHINGTON.- Las pequeñas empresas estadounidenses podrían necesitar hasta 500.000 millones de dólares al mes para garantizar su supervivencia ante la crisis del coronavirus, dijo el jueves el jefe de la Fed de Atlanta, cuando sus colegas expresaron preocupación por la velocidad y amplitud de la respuesta fiscal del país a una desaceleración económica sin precedentes. 

Una piedra angular del esfuerzo fiscal, el “Programa de Protección de Cheques de Pago” de 350.000 millones de dólares en préstamos a pequeñas empresas, ya no tiene dinero, y el debate sobre su expansión se ha estancado en el Congreso.
Muchas de las empresas más frágiles -peluquerías y otras tiendas y negocios “familiares”- no pudieron acceder antes de que se agotara el dinero, reconoció Ashley Bell, administradora regional de la Administración de Pequeños Negocios, en una videoconferencia con la Cámara de Comercio de Georgia.
“Sabemos exactamente dónde debemos concentrarnos después de esto... Nuestros propietarios únicos y contratistas independientes, salones de belleza y peluquerías aún no pueden acceder”, dijo Bell.
Dada la velocidad con la que el coronavirus ha obligado a las empresas a cerrar bajo las reglas de distanciamiento social, los economistas han instado a un flujo de dinero igualmente rápido a los hogares y compañías de todos los tamaños para compensar la pérdida de salarios e ingresos, y permitir un rápido rebote una vez que la crisis haya pasado.
En una conferencia telefónica con periodistas el jueves, el jefe de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, afirmó que las cifras “de referencia” derivadas del análisis de su personal sugirieron cuán corto pudo haber quedado el programa de préstamos para pequeñas firmas, y sería un punto de partida para las discusiones sobre cómo aumentarlo.
“Usar eso como punto de referencia podría darnos alguna orientación... No sería bueno perderlos”, comentó Bostic sobre los millones de negocios con menos de 500 empleados. “Tengo la sensación de que hay muchas empresas que pueden haber necesitado este apoyo y no lo obtuvieron, y debemos asegurarnos de que lo reciban”.
En una presentación virtual con la Cámara de Comercio de Carolina del Norte, el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, dijo que el desafío en todo el gobierno federal es garantizar cómo se desembolsan los 2,2 billones de dólares en programas de emergencia aprobados por el Congreso en marzo.
Los fondos de emergencia aprobados, desde el ampliado seguro de desempleo hasta el programa de pequeñas empresas, son “importantes y necesarios”, aseguró Barkin. “El desafío es llevarlos a los bolsillos correctos en el momento adecuado”.
El Congreso aprobó el enorme paquete de emergencia a fines del mes pasado para tratar de proteger a la economía hasta que se controle el brote de coronavirus y las tiendas y las empresas puedan reabrir de manera segura.
Pero la implementación se ha visto frenada por desafíos logísticos. Los sistemas estatales de desempleo, por ejemplo, todavía no pueden procesar pedidos de beneficios por desocupación que superaron los 20 millones en el último mes, con pagos ampliados para incluir a contratistas independientes en la denominada “gig economy”.
En una entrevista con Bloomberg Television, el presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, dijo que, en particular, está observando la tensión entre las organizaciones sin fines de lucro y las compañías de servicios hipotecarios que son importantes en la industria de financiamiento de viviendas.

Trump revela un proceso de tres etapas para terminar con confinamientos por coronavirus

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso el jueves pautas bajo las cuales los gobernadores estatales del país podrían actuar para revivir a la economía en un proceso escalonado de tres etapas tras el cierre por el coronavirus. 

Hablando en su sesión informativa diaria sobre el coronavirus, que ha matado a más de 32.600 estadounidenses en cuestión de semanas, Trump argumentó que un cierre prolongado podría ser profundamente perjudicial para la economía y la sociedad.  
“No estamos abriendo todo de una vez, sino que damos un cuidadoso paso a la vez”, aseguró Trump a periodistas, sin proporcionar detalles sobre sus directrices.
“Un confinamiento prolongado, combinado con una depresión económica forzada infligiría un costo inmenso y amplio en la salud pública”, dijo Trump, agregando que podría conducir a un fuerte aumento en el abuso de drogas, alcohol, suicidios y enfermedades cardíacas.
Las nuevas pautas federales recomiendan que los estados registren una “trayectoria descendente” de 14 días en casos de coronavirus antes de comenzar un proceso de reapertura de tres fases.
El documento establece el plan de Trump para abrir negocios en estados de todo el país que han sido devastados por la pandemia y su impacto económico a pesar de que la responsabilidad de tales decisiones recae en las autoridades estatales, no federales.
Antes de que los estados vuelvan a abrir, los hospitales deben tener un “programa de pruebas sólido” que incluya test de anticuerpos para los trabajadores de la salud, según las directrices.
Los estados deberían tener la capacidad de establecer sitios de detección y pruebas para personas con síntomas y también capacidades de seguimiento de contactos, y las instalaciones de atención médica deberían poder suministrar equipo de protección personal de forma independiente y estar preparados si los casos de COVID-19 aumentan nuevamente.
El documento dice que las recomendaciones son “implementables a nivel estatal o de condado por condado a discreción de los gobernadores”. Trump se ha enfrentado a las autoridades estatales con respecto a quién tiene la máxima autoridad para ordenar reabrir las economías de los estados.
En la primera fase de la reapertura, las directrices dicen que se debe evitar grupos de más de 10 personas si las medidas de distanciamiento apropiadas no son prácticas. Se deben minimizar los viajes no esenciales, alentar el teletrabajo y cerrar las áreas comunes en las oficinas. 
Las escuelas permanecerán cerradas en la fase 1, pero los grandes espacios como cines, restaurantes, estadios y lugares de culto pueden abrirse con “estrictos protocolos de distanciamiento físico”.
Los hospitales, que han sido duramente afectados por la crisis de salud, pueden reanudar las cirugías electivas, que son críticas para sus ingresos, y los gimnasios pueden reabrir con nuevos protocolos. Los bares deben permanecer cerradas, según las pautas.
En la segunda fase, aplicable a los estados y regiones “sin evidencia de un rebote” en los casos, las pautas recomiendan evitar grupos de más de 50 personas donde el distanciamiento social no es práctico.
También los viajes no esenciales pueden reanudarse, mientras que las escuelas y los campamentos juveniles y algunos bares que cumplan ciertas condiciones pueden reabrirse.
La fase tres no incluye restricciones en los lugares de trabajo.

El coronavirus amenaza la cosecha de café en América Latina

BOGOTÁ.- La pandemia de coronavirus ha cambiado la vida de innumerables formas sin precedentes. Ahora puede ir detrás de su café. Los cierres de bancos, la reducción de las horas de trabajo, la movilidad obstaculizada y el temor al contagio en las fincas han generado serias preocupaciones de que no habrá suficientes trabajadores para recolectar granos de café para las cosechas que pronto comenzarán. La presión es especialmente aguda en Colombia, Brasil y Perú, que representan casi dos tercios de la producción mundial de los granos de arábica de sabor suave.

La producción de café ya iba en curso a no alcanzar la demanda este año, y el déficit se cubriría con las reservas sobrantes de cosechas anteriores. Ahora, la amenaza de escasez de mano de obra significa que un pequeño superávit esperado para la próxima temporada podría reducirse o eliminarse. Mientras tanto, los inventarios se han agotado en un momento en que el virus desató una ola de compras de pánico en los supermercados. Como resultado, los precios del arábica han subido, y los futuros en Nueva York subieron alrededor de 15% en el último mes.
En Perú, los granos son cultivados por agricultores de las tierras altas de Puno, que migraron a las áreas de cultivo del distrito de Sandia. Se supone que la recolección de cultivos comenzará el próximo mes, pero a Jimmy Larico, gerente general de la cooperativa Cecovasa, le preocupa que no haya suficientes trabajadores. Al mismo tiempo, los propios productores se están yendo para escapar de la escasez de alimentos y otros productos básicos en la zona.
“Familias enteras se van”, dijo Larico. “Van a pie debido a las restricciones” en el transporte público, dice.
“Muchas personas están abandonando sus granjas. La cosecha está en riesgo si la cuarentena persiste”.
Recoger café es un trabajo duro. La mano de obra de las fincas suele estar en el campo desde que el sol sale hasta que se oculta, buscando minuciosamente los granos que están lo suficientemente maduros para reunirse, mientras que son lo suficientemente delicados como para no dañar el resto. 
En Brasil, el principal productor de arábica del mundo, gran parte de la actividad de cosecha se ha mecanizado, lo que puede proteger a los productores de la escasez de trabajadores. Pero en Colombia, el segundo productor, gran parte de la cosecha aún se recolecta a mano.
A menudo es un trabajo mal pagado, por lo que los trabajadores terminan en condiciones de vida abarrotadas. Eso aumenta el riesgo de propagación del virus si incluso una sola persona está infectada.
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, conocida como Fedecafé, está trabajando con el gobierno para desarrollar protocolos que puedan ayudar a evitar que los trabajadores se enfermen. 
El grupo también está creando una bolsa de trabajo para asegurarse de que haya suficiente mano de obra y espera atraer a algunas de las personas desempleadas en otros sectores, dice Roberto Vélez, director ejecutivo de la federación. Aun así, reconoce que la pandemia ya ha causado algunas desaceleraciones.
Los proveedores e intermediarios en Colombia han tenido problemas para acceder a las regiones productoras bajo restricciones de cuarentena. Han tenido problemas para recoger los suministros, mientras que la reducción de horarios de los bancos también restrigen las operaciones de pago, de acuerdo la operadora Sucafina SA, con sede en Ginebra.
“Este es un problema más sobre la legislación y lo que hacen los gobiernos para garantizar que los trabajadores puedan moverse”, asegura Christian Wolthers, presidente de Wolthers Douque, un importador en Fort Lauderdale, Florida, que trata con proveedores en América del Sur y Central. “Harán todo lo posible para mantener el flujo del producto. No van a dejar que un producto nacional se marchite en los árboles”.
Para los consumidores, algunas de las ganancias en los precios del café podrían comenzar a disminuir a medida que las compras de pánico en las tiendas de comestibles disminuyan. Al mismo tiempo, el cierre de restaurantes y cafeterías en todo el mundo también podría frenar el crecimiento general de la demanda, incluso cuando las personas siguen preparando café en casa.
Pero por ahora, los inventarios son ajustados. Las reservas estadounidenses de granos sin tostar cayeron por sexto mes consecutivo en marzo a su nivel más bajo desde abril de 2016, según datos de Green Coffee Association.

En "default virtual", Argentina propone a acreedores una fuerte quita de su deuda

BUENOS AIRES.- Argentina, que se considera a sí misma "en default virtual", presentará el viernes a acreedores privados una propuesta de reestructuración de deuda con fuerte quita en los intereses de los bonos y en el monto del capital adeudado, anunció el gobierno este jueves.

La oferta, que alcanza a los acreedores privados con deuda emitida bajo jurisdicción extranjera, implica que en intereses habría una rebaja de 37.900 millones millones de dólares (62%) y en capital de 3.600 millones (5,4%), con tres años de gracia -sin pagos- hasta 2023, anunció el ministro de Economía, Martín Guzmán.
"Hemos tratado de entender las preferencias de los acreedores, (por eso) la propuesta conlleva mayor reducción de intereses que de capital", dijo Guzmán, al admitir que el gobierno no llegó a un acuerdo con los bonistas.
Argentina planteará un canje de bonos por 66.238 millones de dólares, un monto levemente inferior a los 68.842 millones de dólares que el gobierno se puso como máximo a reestructurar, indica el detalle de la propuesta oficial conocida luego del anuncio.
"Proponemos cambiar la estructura de bonos por otra que implique un período de gracia de tres años. No se pagaría nada en 2020, 2021 y 2022, se pagaría un cupón promedio de 0,5% en 2023 y esas tasas irían creciendo hasta niveles que son sostenibles", dijo el ministro, sin precisar el plazo para los nuevos bonos.
Los bonistas tendrán 20 días para responder si aceptan la oferta. Argentina tiene que afrontar el 22 de abril un vencimiento por 500 millones de dólares de estos bonos.
Con respecto al Fondo Monetario Internacional, organismo al que Argentina adeuda 44.000 millones de dólares, Guzmán señaló que el gobierno trabaja en un nuevo programa con esa institución financiera.
"Seguiremos trabajando con el FMI de forma constructiva, como viene ocurriendo, para un nuevo programa que implique que Argentina no tenga que hacer ningún desembolso de pago de capital al FMI en los próximos tres años", indicó.
Argentina había cancelado en 2006 la totalidad de su deuda por 9.800 millones de dólares con el FMI, pero en 2018, en medio de una corrida cambiaria, el gobierno liberal del expresidente Mauricio Macri volvió a acudir al organismo multilateral que le otorgó un crédito de 57.000 millones de dólares del cual desembolsó 44.000 millones.
El presidente Alberto Fernández explicó que Argentina está dispuesta a pagar su deuda, pero insistió en que eso debe hacerse "sin postergar las necesidades que el país tenía en diciembre y que se han incrementado a partir de la debacle por la pandemia" del COVID-19.
Para el anuncio hecho desde la residencia oficial de Olivos (periferia norte), Fernández estuvo junto a la vicepresidenta Cristina Kirchner, y se rodeó de los gobernadores provinciales del oficialismo y la oposición.
"Mañana (viernes) va a ser un día definitorio. Los mercados van a saber lo que Argentina está en condiciones de pagar y de cumplir", dijo el mandatario, para quien Argentina "está en una suerte de default virtual".
Fernández, quien asumió el gobierno el 10 de diciembre, ha manifestado reiteradas veces su compromiso de honrar la deuda externa pero sin desproteger las necesidades de una población con 35,5% de pobreza, según datos oficiales.
Argentina se encuentra en recesión desde hace dos años y la más reciente proyección del FMI es de una profundización, con caída de 5,7% del PIB este año, frente a 2,2% en 2019 y 2,6% en 2018.
"Va a ser una negociación complicada pero no imposible", estimó Claudio Loser, exjefe del departamento para las Américas del FMI, al estimar que puede favorecer al país la situación económica mundial provocada por la pandemia de coronavirus.
Loser advirtió que "esto es una negociación. Si los argentinos presentan esto como única opción van a estar en una situación muy difícil. Tienen que sentarse a negociar".
La semana pasada, el gobierno postergó por decreto hasta 2021 el pago de bonos emitidos en dólares en su mercado local bajo legislación argentina, lo que lo libera de pagar 9.800 millones de dólares en intereses y amortización de capital este año.
Los antecedentes de Argentina, que declaró en 2001 un default por más de 100.000 millones de dólares, le juegan en contra en la negociación con los acreedores privados, cuyos bonos emitidos bajo legislación extranjera son susceptibles de ir a arbitraje internacional.
La bolsa argentina cayó 6,21% al cierre este jueves tras conocerse la oferta del gobierno.