sábado, 7 de septiembre de 2019

Mitsotakis anuncia alivios fiscales para activar la economía griega


ATENAS.- El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, presentó este sábado sus planes económicos para el nuevo curso político, basados en reducir la carga tributaria y dar un fuerte impulso a las inversiones, con el objetivo de lograr "crecimiento para todos".

Menos impuestos, mas inversiones. Eso son los dos pilares con los que Mitsotakis espera dar un fuerte empuje a la economía hasta lograr tasas de crecimiento que superen el 3 % (en el primer semestre el PIB aumentó un 1,5 %), lo que, a su vez, supondrá un impulso a la creación de empleo.
Como ya adelantó al presentar su programa de Gobierno, Mitsotakis anunció este sábado, desde la feria internacional de Salónica, para 2020 la rebaja del impuesto de sociedades en cuatro puntos, del 28 % actual al 24 %, y la reducción de la tasa sobre los dividendos del 10 % al 5 %.
A ello se añadirá una suspensión del pago del IVA durante tres años para toda nueva construcción y una rebaja del 40 % para los trabajos de reforma o mejora de viviendas.
A su juicio, estas serán medidas cardinales que darán un impulso a las inversiones, a la contratación y, en consecuencia, a la economía.
Con el fin de impulsar el consumo de los hogares, habrá además una reducción del tipo mínimo del IRPF del 22 % al 9 % para los ingresos anuales de hasta 10.000 euros de asalariados y pensionistas y ayudas varias para familias con hijos.
"Hemos dejado claro que seguiremos una política fiscal prudente. Cada medida será estrictamente rentable y dentro de nuestras capacidades", dijo.
En cuanto a las inversiones, el líder conservador recordó que nada mas asumir el Gobierno se reactivaron algunos proyectos aparcados y se han empezado a proyectar muchas nuevas inversiones, con fuerte interés extranjero.
Para dar fuelle adicional a "inversiones estratégicas", Mitsotakis anunció una amplia desburocratización y aseguró que se pondrá por fin en marcha la digitalización de la administración pública.
En materia de estado digital, Grecia está en la cola de los Veintiocho, subrayó.
"Con una ola de reformas audaces, ganaremos una credibilidad estable. Y con el entorno coyuntural adecuado y resultados económicos positivos reclamaremos superávit primarios anuales más realistas que abrirán espacio para el crecimiento y políticas sociales", añadió.
Con ello, aludió a su promesa electoral de convencer a las instituciones acreedoras para que rebajen los objetivos fiscales acordados como parte de los compromisos de Grecia durante la era tras el rescate.
Grecia se ha comprometido a generar excedentes primarios -excluyen el pago de intereses- de un 3,5 % del PIB hasta 2022 y de una media del 2 % en todos los presupuestos estatales hasta 2060.

Cuba condena las nuevas sanciones de EEUU que arrecian el bloqueo

LA HABANA.- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, condenó este sábado las nuevas sanciones anunciadas por la administración de Donald Trump que buscan privarla del acceso a divisas extranjeras, arreciando el bloqueo económico que Estados Unidos impone a la isla desde hace más de medio siglo.

"Nuevas sanciones de EE.UU. contra Cuba. Mentiras, calumnias y la hipocresía como pretexto del gobierno de EEUU para endurecer el bloqueo. Por su fracaso en Venezuela arremeten con saña contra Cuba", tuiteó Díaz-Canel.
En la misma red social, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, destacó que esas sanciones, que son una actualización de las medidas que Washington había anunciado en abril, están "dirigidas a reforzar el bloqueo y el cerco económico contra Cuba".
Principal aliado de Cuba en la región, el gobierno venezolano criticó "la nueva agresión de Donald Trump contra el hermano pueblo cubano", en un tuit de su canciller Jorge Arreaza.
Entre los cambios anunciados el viernes está la limitación del envío de remesas familiares a 1.000 dólares por trimestre y la eliminación de los donativos.
Asimismo, las autoridades estadounidenses anunciaron la eliminación de la autorización para las instituciones bancarias sujetas a la jurisdicción de Estados Unidos para procesar ciertas transferencias de fondos que se originan y terminan fuera del territorio estadounidense, conocidas como transacciones "U".
El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, admitió el viernes que con esas enmiendas, Estados Unidos "niega el acceso de Cuba a divisas extranjeras".
Washington, que aplica desde 1962 un bloqueo económico contra Cuba, ha endurecido sus sanciones contra la isla desde la llegada al poder de Trump en 2017, borrando el acercamiento que propició su antecesor, Barack Obama.
Entre estas medidas está la activación en mayo del título III de la denominada Ley Helms-Burton, que permite demandar en tribunales estadounidenses a empresas extranjeras que administren bienes nacionalizados en Cuba por la revolución de 1959.
La administración Trump acusa a La Habana de ser uno de los principales sostenes del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, principal aliado de Cuba en la región.
Caracas es también el primer suministrador de combustible a la isla y su principal cliente en la venta de servicios médicos, una actividad económica que ha sido clave para la isla, bajo el gobierno socialista.
"Usando la amenaza y extorsión, la élite dominante de EEUU pretende quebrar los lazos de amistad y complementariedad" entre Venezuela y Cuba, agregó el canciller venezolano.

Ganaderos paraguayos piden al Gobierno la apertura de las relaciones con China

ASUNCIÓN.- El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti, pidió este sábado al Gobierno que realice "todo el esfuerzo" que pueda para poder ingresar en el mercado chino, con el que Paraguay carece de relaciones por su reconocimiento de Taiwán como país independiente.

Villasanti elevó esta petición al Ejecutivo durante la inauguración de la Expo Norte 2019, en el norteño departamento de Concepción, donde también estuvo el presidente del país, Mario Abdo Benítez.
"Es necesario realizar todo el esfuerzo que podamos para lograr ingresar al mercado de la segunda potencia mundial, China continental", expresó el presidente de la ARP durante su intervención.
A su juicio, China está "necesitado de proteína roja y necesitado de alimentos" que Paraguay podría proporcionar si estableciera relaciones comerciales con el país asiático.
Villasanti no pasó por alto que, hasta el momento, esto no es posible por el acercamiento de Paraguay con Taiwán, país hacia al que expresó respeto y solidaridad, pero al que reprochó la imposición de cupos prefijados.
"Los cupos ofenden a países que nos consideramos amigos", manifestó.
El presidente de la ARP recibió la respuesta del Gobierno en ese mismo acto, con las palabras del ministro de Agricultura y Ganadería, Denis Lichi, quien sostuvo que el Ejecutivo está buscando las vías para lograr esa apertura.
"Todos entendemos que nosotros estamos haciendo el esfuerzo para vender la carne a China, y no solamente la carne. Entendemos que el mercado chino es muy importante para nosotros, pero muchas veces el Gobierno chino es el que no nos permite entrar", puntualizó Lichi.
El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) añadió que Paraguay está explorando la posibilidad de acercarse al mercado chino a través del Mercosur (integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), con un acuerdo comercial entre el bloque suramericano y el país asiático.
A eso añadió que en noviembre se encontrará, junto con sus homólogos mercosurianos, con el ministro de Agricultura de China, Han Changfu, y que Paraguay estará presente "en una de las ferias más importantes de China continental" con el objetivo de que sus productos puedan entrar en ese mercado.
A pesar de las demandas de cada vez más sectores, el Gobierno paraguayo se mantiene cauto en sus pasos de acercamiento a China, ya que mantiene unas estrechas relaciones con Taiwán, país que ofrece una fuerte cooperación en el país suramericano.
Taiwán mantiene un intenso plan de cooperación económica bilateral con Paraguay, mientras que el país suramericano ha apoyado la participación taiwanesa en organismos internacionales.
Paraguay es uno de los diecisiete aliados diplomáticos de Taiwán, que afronta un creciente cerco internacional por parte de China, que ha arrebatado a la isla cinco aliados diplomáticos desde las últimas elecciones presidenciales en 2016.

La ministra de Trabajo británica dimite y denuncia una "purga" de Boris Johnson

LONDRES.- La ministra de Trabajo y Pensiones del Gobierno británico, Amber Rudd, ha anunciado su dimisión del Gobierno y su abandono del Partido Conservador en respuesta a la "purga" del primer ministro Boris Johnson y su "fracaso" en sus intentos de lograr un nuevo acuerdo sobre el Brexit con la UE.

Rudd, considerada una de las principales voces conservadoras favorables a la permanencia de Reino Unido en la UE, ha criticado el "ataque a la decencia y la democracia" que supone la expulsión de diputados disidentes del Partido Conservador en una entrevista con el diario 'The Times' que se publica este domingo.
Para Rudd, "no hay pruebas" de que Johnson esté realmente intentando lograr un nuevo acuerdo con la UE y ha prometido que seguirá luchando políticamente para evitar una salida sin acuerdo el próximo 31 de octubre.
El Gobierno de Johnson está sumido en una profunda crisis desde que decidió el pasado agosto suspender las sesiones parlamentarias a partir de mediados de la próxima semana, lo que ha enfurecido a una parte de los conservadores y a los partidos de la oposición.
Rudd, que es proeuropea, dijo que ha hablado con Johnson para explicarle sus razones y que sigue "comprometida" con los valores conservadores de su formación que le llevaron a entrar en política.
En su carta de dimisión remitida al "premier" y hecha pública, la ahora exministra admitió que no creía que "el principal objetivo" del Gobierno sea salir del bloque europeo con un acuerdo.
"El Gobierno está dedicando mucha energía en preparar (una salida) sin acuerdo, pero no he visto el mismo nivel de intensidad en nuestras conversaciones con la UE, que nos ha pedido que presentemos arreglos alternativos a la salvaguarda irlandesa", añadió la ahora extitular de Trabajo.
Esa garantía está pensada para evitar una frontera fija entre las dos Irlandas -para no perjudicar el proceso de paz en la provincia de Irlanda del Norte- hasta que Londres y Bruselas lleguen a un acuerdo sobre la futura relación comercial.
"Esta matanza miope de mis colegas ha despojado al partido de diputados conservadores tolerantes y dedicados. No puedo apoyar este acto de vandalismo político, insistió.
Tras conocerse la noticia, el exministro de Justicia David Gauke calificó en un tuit de "valiente" la decisión de Rudd y resaltó que seguramente "no ha sido fácil" para ella salir del Gobierno.
Por su parte, el líder del Partido del Brexit, el antiinmigración Nigel Farage, se preguntó en un tuit por qué el primer ministro ha otorgado puestos ministeriales a proeuropeos.
La oposición y 21 diputados "tories" se hicieron esta semana con el control de la agenda parlamentaria, reservada al Ejecutivo, y consiguieron tramitar una ley que veta un "divorcio" duro de la UE.
Esa pieza legislativa establece que el primer ministro tiene hasta el 19 de octubre para aprobar en el Parlamento un eventual acuerdo con la UE, de lo contrario deberá pedir a la UE un retraso del "brexit" de tres meses -hasta el 31 de enero de 2020-.
La oposición también ha vetado a Johnson la posibilidad de convocar elecciones anticipadas el próximo 15 de octubre al rechazarlas el miércoles en la Cámara de los Comunes.
Al ser un adelanto electoral -los comicios están previstos para 2022-, Johnson necesita el apoyo de dos tercios de la cámara baja.
El jefe del Gobierno ha dejado claro que preferiría estar "muerto en una zanja" antes que pedir un retraso del "brexit".
Johnson, que llegó al poder el pasado julio tras la dimisión de Theresa May, expulsó de su partido, como medida de castigo, a los 21 diputados conservadores que se unieron a la oposición.
Entre los expulsados hay figuras destacadas del partido, entre ellas el veterano diputado Kenneth Clark, considerado "el padre de la cámara" de los Comunes, y Nicholas Soames, nieto del ex primer ministro Winston Churchil y con más de 25 años de servicio público.

Legisladores británicos preparan una acción legal para forzar el retraso del Brexit

LONDRES.- Legisladores británicos están preparando acciones legales para el supuesto de que el primer ministro, Boris Johnson, intente saltarse la legislación que lo obliga a buscar una nueva postergación del Brexit, informó el sábado la BBC. 

Un proyecto de ley de oposición, que obligaría a Johnson a solicitar a la Unión Europea una extensión del plazo del divorcio de Reino Unido para evitar una salida sin acuerdo, fue aprobado el viernes por la Cámara de los Lores y se espera que la Reina Isabel lo convierta en ley el lunes.
El Gobierno no comentó inmediatamente la publicación de la BBC, que dijo que legisladores, incluidos conservadores expulsados esta semana del partido gobernante han reclutado un equipo legal y están dispuestos a ir a los tribunales para hacer cumplir la ley.
Johnson ha dicho que quiere sacar a Reino Unido de la UE el 31 de octubre, con o sin un acuerdo, y que prefiere “morir en una zanja” que pedir un retraso del Brexit.
El líder del opositor Partido Laborista, Jeremy Corbyn, dijo que estaba al tanto de los movimientos legales de los parlamentarios.
“Los tribunales tomando una decisión para tratar de que un primer ministro cumpla con la ley del Parlamento, del cual es miembro. Estos son tiempos extraños para la democracia”, dijo Corbyn a la BBC.
Una encuesta de intención de voto de Survation para el diario Daily Mail dio a los conservadores un 29%, un 2% menos que en el sondeo anterior, a los laboristas un 24% a los demócratas liberales un 18% y al Partido Brexit un 17%.
Johnson sostiene que la única solución para el estancamiento del Brexit es una nueva elección, que quiere que se realice el 15 de octubre, lo que le permite ganar un nuevo mandato dos semanas antes del Brexit.

La policía de Hong Kong frena las protestas en el aeropuerto y lanza gas lacrimógeno a manifestantes

HONG-KONG.- La policía de Hong Kong impidió el sábado que manifestantes antigubernamentales bloquearan el acceso al aeropuerto, pero lanzó gas lacrimógeno por segunda vez en el muy poblado distrito de Mong Kok. 

La policía revisó los billetes y pasaportes para permitir que sólo los viajeros llegaran al aeropuerto y evitar el caos del fin de semana pasado, cuando los activistas bloquearon las carreteras de acceso, arrojaron escombros a las vías del tren y destrozaron la estación de metro en la cercana ciudad de Tung Chung.
Los manifestantes también habían ocupado la sala de llegadas el mes pasado, deteniendo y retrasando los vuelos, en medio de una serie de enfrentamientos con la policía. 
Al caer la noche del sábado, hubo algunos enfrentamientos entre los manifestantes y la policía en Tung Chung, pero no hubo señales de violencia.
Tres meses de protestas han paralizado por momentos partes de Hong Kong, un importante centro financiero asiático, en medio de batallas callejeras entre los manifestantes y la policía que ha respondido con gas lacrimógeno, gas pimienta y cañones de agua. Los violentos arrestos de manifestantes llamaron la atención internacional.
El viernes por la noche cientos de manifestantes, muchos enmascarados y vestidos de negro, asaltaron las estaciones de metro de MTR en el distrito de Mong Kok, a las que se dirigieron debido a las escenas que aparecieron en televisión en las que la policía golpeaba a manifestantes en un tren del metro el 31 de agosto mientras se arrodillaban en el suelo.
Los activistas, enojados porque el MTR cerró las estaciones para impedir que los manifestantes se reunieran y exigieran grabaciones de las palizas, derribaron letreros, rompieron torniquetes, prendieron fuego a la calle y dibujaron graffiti en las paredes.
Los manifestantes se reunieron de nuevo después de la caída de la noche del sábado para ser dispersados con gases lacrimógenos, seguidos de enfrentamientos con la policía.

Más ayuda llega a Bahamas, se teme una "asombrosa" cantidad de muertos por el huracán 'Dorian'

NASÁU.- Organizaciones benéficas, agencias gubernamentales e incluso cruceros llevaban el sábado ayuda de emergencia a las Bahamas, devastadas por el huracán Dorian y donde se teme una cantidad “asombrosa” de muertes como consecuencia de la catástrofe. 

Las autoridades de Bahamas creen que cientos y quizás miles están desaparecidos en el archipiélago de alrededor de 400.000 habitantes, pese a que la cifra oficial de muertos solo subió a 43 a última hora del viernes.
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, solicitó el viernes apoyo aéreo y logístico del Departamento de Defensa para apoyar la ayuda para las Bahamas, informaron el diario Miami Herald y otros medios. 
Dorian, el huracán más poderoso del que se tenga registro en las Bahamas, arrasó con algunos vecindarios y causó lo que un funcionario describió como una cantidad “asombrosa” de muertes, tras estar casi dos días sobre el archipiélago con vientos de categoría 5, que superaron los 300 kilómetros por hora.
Dorian también golpeó el viernes partes de los Bancos Externos de Carolina del Norte, en Estados Unidos, y el sábado seguía subiendo hacia el norte por la costa atlántica.
La tormenta estaba a unos 260 kilómetros al sureste de Nantucket y a unos 500 kilómetros al suroeste de la provincia canadiense de Nueva Escocia, dijo el sábado el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH).
Cerca de un área comercial llamada The Mudd en Marsh Harbour, en Bahamas, un testigo de Reuters informó de que la mayoría de las casas fueron arrasadas, el cuerpo de un hombre yacía en una avenida y perros muertos flotaban en el agua.
Algunos residentes abandonaban el área con escasas posesiones, mientras que otros estaban decididos a quedarse.

Irán incumple aún más el acuerdo nuclear, dice que puede superar el 20% de enriquecimiento de uranio

TEHERÁN.- Irán dijo el sábado que ya era capaz de enriquecer uranio por encima del 20% y que había puesto en marcha las centrifugadoras avanzadas, lo que constituye un nuevo incumplimiento de los compromisos asumidos por el país de limitar su actividad nuclear en virtud del acuerdo alcanzado con las potencias mundiales en 2015. 

“Hemos empezado a levantar las limitaciones impuestas por el acuerdo en nuestra investigación y desarrollo... Incluirá el desarrollo de centrifugadoras más rápidas y avanzadas”, dijo Behrouz Kamalvandi, portavoz de la Agencia de Energía Atómica iraní, en una conferencia de prensa televisada. 
El acuerdo de 2015 frenó el controvertido programa de desarrollo nuclear de Irán a cambio de un alivio de las sanciones, sin embargo, se vino abajo cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, abandonó el acuerdo el año pasado y procedió a restringir el comercio de petróleo de Irán con el fin de que accediera a un mayor número de concesiones en materia de seguridad.
Desde mayo, Irán ha comenzado a superar los límites de su capacidad nuclear establecidos por el pacto en respuesta a la presión de Estados Unidos que quería negociar restricciones al programa iraní de misiles balísticos y conseguir que apoyase a las fuerzas afines en Oriente Medio.
Irán afirma que sus medidas son reversibles si los signatarios europeos del acuerdo logran restablecer su acceso al comercio exterior prometido en el acuerdo nuclear pero bloqueado por la reimposición de las sanciones de Estados Unidos.
El acuerdo limitó el nivel de pureza al que Irán puede enriquecer el uranio al 3,67 por ciento, adecuado para la generación de energía y muy por debajo del umbral del 90 por ciento del nivel de las armas nucleares.

Los líderes de países de la Amazonía acuerdan medidas en busca de proteger a la selva


BOGOTÁ.- Un grupo de líderes de países con territorio amazónico acordó el anoche monitorear por satélite al mayor bosque tropical del mundo para responder más rápidamente a emergencias, en busca de evitar tragedias como los incendios que han consumido cientos de miles de hectáreas de selva. 

Los presidentes Evo Morales de Bolivia, Iván Duque de Colombia, Lenín Moreno de Ecuador y Martín Vizcarra de Perú, además del vicepresidente de Surinam, Michael Adhin, se dieron cita en la ciudad amazónica de Leticia, mientras sigue activo el fuego que preocupa a la comunidad internacional.
El mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro, participó del encuentro a través de una videoconferencia y envió a su canciller, al que se sumó un ministro de Guyana.
“Estamos firmando el Pacto de Leticia (...) un pacto que nos obliga, nos compromete y nos motiva a proteger nuestra Amazonia, a hacer trabajos de prevención, de mitigación, de atención cuando tenemos riesgos o cuando se presentan incendios forestales”, dijo el colombiano Duque al final del encuentro.
Los países amazónicos acordaron establecer mecanismos de cooperación regional, intercambiar información para combatir la deforestación, aumentar la vigilancia de la selva con satélites, unificar y coordinar esfuerzos para atender emergencias ocasionadas por los incendios y una mayor financiación con recursos propios y de la comunidad internacional.
También se comprometieron a incrementar la vigilancia para evitar la deforestación ocasionada por la tala de madera, la siembra de cultivos de hoja de coca, la explotación ilegal de minerales y el uso de la selva para agricultura y ganadería.
El presidente boliviano -después de Bolsonaro, el único de los reunidos que sufre incendios en su territorio amazónico- propuso incorporar al acuerdo al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, que gobierna un país con una zona en el bosque tropical, pero no es reconocido por varias de las naciones que se reunieron en Colombia.
“Debemos entrar todos y todas sin exclusión, sin marginación. Las diferencias ideológicas deben pasar al segundo lugar, lo primero es el derecho de la madre tierra”, dijo.
La cifra récord de incendios que asolan la Amazonía, que proporciona el 20% de oxígeno del planeta y alberga a unos tres millones de especies de plantas y animales, ha causado indignación internacional debido a la importancia de la selva para el medio ambiente mundial y forzó al presidente brasileño a enviar militares para ayudar en la lucha contra el fuego.
La Amazonía, un 60% de la cual se encuentra en Brasil, es considerada un punto clave de biodiversidad en la que habitan 34 millones de personas, incluidos alrededor de un millón de indígenas de unas 500 tribus.
La densa selva absorbe una enorme cantidad del dióxido de carbono del mundo, un gas de efecto invernadero que se cree es el mayor factor detrás del cambio climático. Los científicos dicen que preservarla es vital para combatir el calentamiento global.
Los incendios en la Amazonía a menudo son provocados para despejar la tierra que después es usada para agricultura y ganadería.
El presidente francés, Emmanuel Macron, calificó los incendios como una emergencia internacional y un “ecocidio”, por lo que criticó al gobierno de Brasil, acusándolo de hacer poco para proteger la selva tropical.
“Tomamos una posición firme de defensa de nuestra soberanía y que esto sirva para que cada país pueda dentro de su tierra desarrollar la mejor política para la región amazónica y no permitir que esa política sea tratada por otros países”, dijo Bolsonaro durante su participación en el encuentro.

El dilema de Draghi: A lo grande, ¿pero cuánto?

FRÁNCFORT.- Se espera que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, a quien a menudo se le atribuye el hecho de haber salvado al euro durante la peor de sus crisis, haga más magia la semana que viene en su penúltima reunión al frente del BCE. 

La economía de la zona euro está en declive y la inflación es preocupantemente débil, lo que presiona al Banco Central para que apoye a los 19 miembros de la unión monetaria, como ha hecho una y otra vez durante la última década.
Se espera que Draghi proponga un nuevo cóctel con medidas de estímulo el próximo jueves, entre otras cosas porque otros, en particular la Reserva Federal, también están relajando su política monetaria.
Pero lo difícil será armar el paquete. 
El BCE dispone de una amplia gama de medidas, pero cada una tiene costes, desde la dudosa eficacia y los importantes efectos secundarios, hasta la oposición directa de algunos de los principales responsables políticos.
El problema es que los mayores desafíos del bloque están fuera del control del Banco Central: ningún estímulo del BCE puede dar lugar a un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, impulsar el crecimiento chino o conseguir que se firme e implemente un acuerdo de Brexit.
Por lo tanto, lo máximo que puede desear Draghi es mantener la confianza el tiempo suficiente para que los gobiernos hagan su trabajo.
Sin embargo, algunos de sus colegas creen que es una apuesta peligrosa. El BCE ha agotado la mayor parte de su arsenal a lo largo de años de estímulo, por lo que tiene que elegir cuidadosamente sus batallas y preservar sus recursos para una verdadera crisis.
No obstante, es probable que Draghi argumente que los problemas con las exportaciones ya están afectando a las economías nacionales, aumentando el temor a una recesión.
Además, las expectativas del mercado de que habrá estímulos son tan altas que un paquete modesto correría el riesgo de decepcionar, provocando que los costes de los préstamos sean más altos y no más bajos.

Riesgo de resaca en el inmobiliario chino

HONG-KONG.- El sector inmobiliario de China corre el riesgo de sufrir una dura resaca. La economía se está enfriando, la guerra comercial se agudiza y, sin embargo, Pekín sigue negándose a estimular al mercado inmobiliario. 

Aplicar medidas de reactivación sin tocar un sector que alimenta alrededor del 15% del PIB no será fácil. El hecho de que las autoridades lo estén intentando sugiere que el Gobierno está dispuesto a soportar un dolor sin precedentes para mantener bajos los precios de las viviendas.
La perspectiva de que Pekín flexibilice las restricciones de compra de viviendas para favorecer el crecimiento ha está en la mente de los inversores durante meses.
Durante una crisis de crecimiento a principios de este año y a finales de 2018, parecía probable, lo que llevó a varios gobiernos locales a flexibilizar silenciosamente las medidas.
Luego, después de un fuerte crecimiento en el primer trimestre, una declaración de una reunión del Politburó insertó un eslogan repetido con frecuencia que decía que “las casas son para vivir, no para especular”, y que no era inminente la aprobación de medidas de reactivación. 
A finales de julio, otra reunión del Politburó prometió no utilizar la vivienda como una herramienta de estímulo a corto plazo, a pesar de que los bienes inmobiliarios chinos apuntalan la demanda de todo tipo de bienes, desde cemento hasta vidrio, pasando por inodoros y muebles, por no hablar de los préstamos.
Los líderes pueden ser reacios a dejar que la vivienda se dispare porque los precios de las viviendas se han disociado de la evolución del resto de la economía.
El crecimiento del PIB se redujo al 6,2% en el segundo trimestre de este año, en comparación con el 6,7% registrado en el mismo período de 2018. Sin embargo, los precios medios de las viviendas nuevas siguen subiendo a un ritmo de alrededor del 10% interanual, a pesar de que las ventas de viviendas se han mantenido estables.
En caso de que China reduzca las restricciones de compra, es casi seguro que los precios subirán, lo que podría provocar una burbuja. Algunos analistas también temen que el aumento de las cuotas de las hipotecas terminen desplazando a otras compras, como las de automóviles.
Algunos promotores ya están mostrando señales de contracción. China Evergrande Group, por ejemplo, informó el miércoles que su beneficio neto del primer semestre cayó casi a la mitad en comparación con el mismo periodo de 2018.
Las ventas de suelo representaron el 28% de sus ingresos fiscales totales en 2018, destaca Moody’s Investors Service. Disminuyeron casi un 10% en el primer trimestre, justo cuando los ingresos están siendo erosionados por recortes de impuestos destinados a activar la actividad empresarial.
Esto, a su vez, podría debilitar la capacidad presupuestaria para introducir medidas de estímulo y para saldar casi 20 billones de yuanes de deuda reconocida. Es un riesgo que Pekín parece dispuesto a correr.

La Fed seguirá actuando "como sea necesario" para mantener el crecimiento económico en EEUU

ZÚRICH.- La Reserva Federal continuará actuando “como sea apropiado” para mantener la expansión económica de Estados Unidos, dijo el viernes en Zúrich el presidente del banco central, Jerome Powell, reiterando una frase que los mercados financieros han tomado como una señal de un nuevo recorte de tipos de interés. Sin embargo, Powell declinó ser más específico sobre sus comentarios. 

“Nuestra obligación es usar nuestras herramientas para apoyar a la economía, y eso es lo que seguiremos haciendo”, dijo Powell en la Universidad de Zúrich. 
No obstante, afirmó “estamos claramente en un momento donde hay una diversidad de opiniones” entre las autoridades de la Fed para decidir sobre los tipos de interés en la reunión del organismo del 17 y 18 de septiembre.
La cuidadosa redacción de Powell refleja una división dentro del banco central estadounidense sobre cómo responder mejor a una economía donde el consumo es “sólido”, pero con riesgos por un aumento en las tensiones comerciales entre Washington y Pekín, los problemas de un posible Brexit duro y una desaceleración global.
En lo que serían los últimos comentarios públicos de un funcionario de la Fed antes de la próxima reunión del organismo, Powell aseguró que estarán siguiendo de cerca los riesgos geopolíticos, las condiciones financieras y otras posibles complicaciones mientras evalúan qué decisión tomar.
“Vamos a actuar como sea apropiado para sostener la expansión”, afirmó.
La Fed recortó sus tipos de interés en un cuarto de punto porcentual en julio y los inversores esperan dos bajas más este año, incluyendo la de mediados de este mes.

Las escabrosas finanzas del Vaticano plantean el dilema de san Agustín

MILÁN.- El Vaticano se enfrenta a un dilema que habría sido familiar para san Agustín. Es célebre la cita del teólogo y obispo del siglo IV: “Dame castidad y continencia... pero no ahora”. Frente a un déficit masivo, la Santa Sede puede sentirse tentada a desear un aplazamiento similar orientado hacia sus finanzas. 

La administración que dirige el papa Francisco hace que el vecino más grande, Italia, parezca un modelo de restricción fiscal. El déficit de la Santa Sede se duplicó a unos 70 millones de euros el año pasado, según el Wall Street Journal, o sea el 23% de su gasto anual. Roma ha tenido durante años un superávit, antes de que se contabilizaran los intereses de la deuda pública. 
El quebradero de cabeza de los presupuestos es lo suficientemente material, dice el WSJ, como para que los jefes del departamento del Vaticano se reúnan a petición del Santo Padre el 20 de septiembre para discutir el asunto y buscar remedios inmediatos a las tambaleantes finanzas de la Iglesia.
Evaluar el estado preciso de las cuentas opacas del Vaticano no es fácil. El miniestado ha publicado sólo datos limitados, el más reciente en sus cuentas consolidadas de 2015. Ese año, la Santa Sede registró un déficit presupuestario de 12 millones de euros.
Al igual que con los organismos más mundanos, el enfoque sensato para tal desajuste fiscal es recortar el gasto. 
Esto sería apropiado, dado que los gastos no se destinan a misiones vitales en el extranjero o a proyectos caritativos, sino principalmente a los salarios y otras prestaciones de los empleados del Vaticano. 
Lo ideal sería que el miniestado adoptara los rígidos criterios de Maastricht para disciplinar a los pecadores fiscales de la zona euro, que actualmente no se aplican. 
Aun así, la economía aboga por un enfoque más acorde con la cita de san Agustín. Dado que la zona euro está inundada de tipos de interés ultrabajos, tendría sentido desde el punto de vista financiero emitir unos pocos bonos de rendimiento negativo. 
Sin embargo, esta medida requeriría cuentas más transparentes y una calificación crediticia. También suscitaría preocupación el hecho de que la Santa Sede no estuviera tomando las medidas necesarias para apretarse el cinturón.
El Vaticano puede hacer lo que quiera. Pero dada su historia de finanzas opacas, la castidad fiscal parece lo más sabio.
- El déficit anual de la Santa Sede se ha ampliado a unos 70 millones de euros en 2018 con un presupuesto de unos 300 millones de euros, según informó el 3 de septiembre el Wall Street Journal, citando a altos cargos del Vaticano.
- El Papa Francisco ha convocado una reunión extraordinaria de los jefes de departamento del Vaticano para el 20 de septiembre para tratar el tema, según el WSJ.

El Papa dice que la deforestación debe ser abordada como amenaza global

ANTANANARIVO.- El Papa Francisco dijo el sábado que la deforestación acelerada y la pérdida de biodiversidad en cada país no deberían tratarse como problemas locales, ya que amenazan el futuro del planeta. 

Francisco hizo la llamada en una visita a Madagascar, la cuarta isla más grande del mundo, que según institutos de investigación y agencias de ayuda ha perdido alrededor del 44% de su bosque en los últimos 60 años por exportaciones ilegales de palo de rosa y ébano.
El Pontífice se centró en la corrupción endémica, vinculándola con la pobreza sostenida a largo plazo, así como con la caza furtiva y las exportaciones ilegales de recursos naturales. 
Al dirigirse al presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, su gabinete y otros funcionarios, Francisco dijo que algunas personas se estaban beneficiando de la deforestación excesiva y la pérdida asociada de especies.
“El deterioro de esa biodiversidad pone en riesgo el futuro del país y de la tierra, nuestro hogar común”, advirtió.
Ante los grandes incendios en la región del Amazonas, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, rechazó las críticas internacionales sobre su política de expansión de las tierras agrícolas, diciendo que era un problema interno.
“Los últimos bosques están amenazados por los incendios forestales, la caza furtiva, la tala sin restricciones de valiosos bosques. La biodiversidad de plantas y animales está en peligro por el contrabando y la exportación ilegal”, acusó el Papa.
El pontífice agregó que se deben crear empleos para las personas cuyo sustento daña el medio ambiente para que no lo vean como su único medio de supervivencia.

Cancelan el 75% de las reservas turísticas en el Caribe guatemalteco por estado de sitio

GUATEMALA.- El 75% de las reservas turísticas para setiembre en el Caribe de Guatemala fueron canceladas, luego de que el gobierno decretara "estado de sitio" en el noreste del país por la ejecución de tres militares a manos de supuestos narcotraficantes, dijo este sábado una fuente del sector.

"El 75% de las reservas que se tenían para la temporada de septiembre han sido canceladas", aseguró a periodistas Walder Véliz, presidente del Comité de Autogestión Turística (CAT) de Lívingston, en el departamento de Izabal.
Afirmó que esta caída afecta a hoteles, restaurantes y de operadores de turismo.
Según Véliz, los turistas empezaron a cancelar estadías en los dos sitios de más visitados de Izabal -Lívingston y Río Dulce- luego de que el presidente Jimmy Morales decretó el miércoles "estado de sitio" por la muerte de tres militares tras una emboscada de presuntos narcotraficantes en el poblado caribeño de El Estor.
La medida abarca a 22 municipios de cinco departamentos del noreste del país e implica la suspensión de varios derechos constitucionales como la libre locomoción, reunión y manifestación.
Izabal, la zona turística del Caribe guatemalteco, es uno de los departamentos afectados.
En Lívingston hay más de 200 hoteles, unos 125 restaurantes, 20 agencias de turismo y unas 80 tiendas de artesanías, además de comunidades que ofrecen servicios turísticos, según datos del CAT, un ente creado por el estatal Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
Este sábado el Congreso tiene previsto ratificar la medida de Morales.
Guatemala y el resto de Centroamérica son utilizados por cárteles internacionales que, con ayuda de capos locales, trafican droga y lavan dinero, incidiendo en la elevada tasa de criminalidad en la región.
Washington calcula que 90% de la cocaína que llega a Estados Unidos pasa en avionetas, lanchas y hasta submarinos por México y Centroamérica.

¿Falló el FMI en Argentina? La agudización de la crisis dispara las críticas

BUENOS AIRES.- ¿Falló el Fondo Monetario Internacional en Argentina, un país marcado por sucesivos programas de rescate del organismo multilateral? La agudización de la crisis económica en la tercera economía latinoamericana recrudeció las críticas al prestamista mundial.

El FMI, que otorgó el año pasado un auxilio récord de 57.000 millones de dólares a Argentina, está en el ojo de la tormenta desde las primarias del 11 de agosto que pusieron en duda la continuidad del programa acordado con el presidente Mauricio Macri, agravando un panorama ya sombrío de recesión y aumento de la pobreza.
Macri acudió al FMI luego de una estampida cambiaria en abril de 2018 que depreció agudamente el peso.
Pero el ajuste avalado por el FMI para estabilizar la economía aceleró la subida de precios y la pérdida de empleo. La profundización de la contracción económica motivó el triunfo por 15% de los votos del peronista de centroizquierda Alberto Fernández, volviendo improbable la reelección de Macri en octubre.
"Todos los involucrados realmente, realmente deberían haberlo sabido mejor", dijo el martes el Nobel de Economía Paul Krugman.
En un hilo en Twitter que abrió diciendo: "Llorando por Argentina", acusó a Macri de no paliar drásticamente el déficit fiscal y el de cuenta corriente que recibió en 2015 para evitar el costo político de "grandes recortes presupuestarios".
"Macri no tomó o no pudo tomar el toro por los cuernos", afirmó Krugman, deplorando el incremento de la deuda externa, que según datos oficiales pasó de 52,6% del PIB en 2015 a 88,5% en 2019.
Krugman también cuestionó al FMI, que entregó un multimillonario salvavidas a Argentina, considerada por muchos como un 'serial defaulter' tras declarar ocho moratorias de su deuda soberana en 203 años de vida independiente, incluido el traumático cese de pagos de 2001.
"Lo que sorprende (...) es que esto es increíblemente cercano al guión de 1998-2001: sin ley de convertibilidad, pero con errores de política similares y un aval similar de esos errores por parte del FMI", dijo.
Otros expertos no se sorprendieron tanto.
"La decisión de dar a Argentina un préstamo de esa magnitud fue mucho más política que técnica. El Fondo es así, siempre ha sido así", dijo Mónica de Bolle, economista del FMI durante la crisis de 2002 en Uruguay y Argentina.
Para De Bolle, actual investigadora del Instituto Peterson de Economía Internacional, la estrategia "gradualista" de Macri tenía "muchísimos riesgos" y el Fondo lo sabía.
"La imagen del FMI queda golpeada por ese exceso de optimismo", opinó.
Claudio Loser, un economista argentino que fue director para el hemisferio occidental del FMI, reconoció fallas de Macri, sobre todo al principio de su gobierno, y dijo que debería haber acudido al FMI no en 2018, sino a fines de 2017.
Pero aseguró que el FMI "claramente no" es el culpable de esta nueva crisis argentina.
El monto del préstamo "creo que fue demasiado, pero la gerencia del FMI quería tener un gran éxito (...). Lamentablemente, los argentinos fallaron más que el FMI, porque nunca aceptan la idea de que el ajuste es inevitable y lleva tiempo", dijo.
Pero Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigación Económica y Política en Washington, está más en línea con Krugman.
"No había luz al final del túnel con ese programa económico al que el gobierno se había comprometido", dijo.
Según Benjamin Gedan, director del programa de Argentina en el Wilson Center, Macri cometió "errores", pero advirtió que la alternativa de recortes presupuestarios "más profundos y rápidos" podría haber provocado una crisis política.
"El FMI parece haber pasado por alto las dudas sobre la capacidad de pago de la deuda de Argentina porque miembros clave de su directorio ejecutivo, incluido Estados Unidos, se enamoraron de Macri", sentenció Gedan.
Macri, que llegó al poder prometiendo cambiar la política proteccionista de su predecesora Cristina Kirchner (2007-2015), hoy compañera de fórmula de Fernández, generó confianza en el FMI, no sólo en el representante del presidente Donald Trump, cercano al mandatario argentino, sino en su directora gerente, Christine Lagarde.
Jayati Ghosh, profesora de economía en la Universidad Jawaharlal Nehru en Nueva Delhi, destacó días atrás la "larga historia de errores" del FMI, pero dijo que, como demostró la gestión de Lagarde, "ha aprendido poco de ellos".
Lagarde, que dejará el FMI el 12 de septiembre con miras a presidir el Banco Central Europeo, reconoció en junio que el FMI había "subestimado" la "increíblemente complicada" situación en Argentina, destacando las dificultades para frenar la inflación, calculada para este año en 55%.
Consultado, un portavoz del Fondo se limitó a subrayar: "Nuestro enfoque ha sido y sigue siendo ayudar a Argentina durante estos tiempos difíciles. El personal del FMI sigue en estrecho contacto con las autoridades y el Fondo continuará apoyando a Argentina".

Miles de personas se manifiestan en Francia en el "regreso" de los "chalecos amarillos"

PARÍS.- Varios miles de "chalecos amarillos" volvieron a manifestarse este sábado en diversas ciudades francesas, como Montpellier, en el sur de Francia, donde se produjeron enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y un vehículo policial fue incendiado.

Los "chalecos amarillos" sacaron a centenares de miles de personas a la calle en noviembre y diciembre de 2018 contra las política sociales del presidente francés, Emmanuel Macron, y las protestas perduraron durante los últimos nueve meses, aunque fueron muy minoritarias durante el verano.
Entre 1.500 (según las autoridades) y 3.000 manifestantes (según los organizadores) protestaron en Montpellier, donde se produjeron incidentes esporádicos en el centro de la ciudad y turistas y habitantes locales quedaron atrapados en medio de los gases lacrimógenos lanzados por la policía y de los destrozos cometidos por algunos manifestantes.
Una espesa nube de humo cubrió rápidamente una calle comercial de esta localidad del sudeste de Francia, después de que un coche de policía fuera incendiado. Varios escaparates de comercios también sufrieron destrozos.
Numerosos manifestantes se concentraron en el centro de Montpellier en el inicio de la protesta. Era el caso de Odile, una joven auxiliar de enfermería que se felicitaba de que "se trata del regreso de los chalecos amarillos" tras las vacaciones.
Esta manifestación fue organizada a partir de una llamada "nacional" para concentrarse en Montpellier, una localidad en la que la movilización sigue siendo fuerte tras el inicio del movimiento.
En Rouen, en el norte del país, donde se prohibieron las manifestaciones en el centro de la ciudad, se produjeron incidentes durante la protesta organizada por los "chalecos amarillos" y que recibió el apoyo de la CGT, uno de los principales sindicatos franceses.
Otras marchas tuvieron lugar en Toulouse (sur), Lille (norte), Estrasburgo (nordeste), entre otras localidades.
"Es normal que haya más gente, se trata de un nuevo comienzo para un movimiento que nunca murió", aseguró Francis, un jubilado de 66 años procedente de Toulouse.
Unas pocas decenas de manifestantes intentaron concentrarse en los Campos Elíseos en París, donde se produjeron los incidentes más importantes a principios de diciembre de 2018.

Bahamas pide apoyo para su turismo tras el azote del huracán 'Dorian'

MIAMI.- El Gobierno de Bahamas pidió al sector turístico mundial que no deje de considerar al archipiélago como destino para impedir su debacle económica tras el paso del huracán Dorian por dos de sus principales islas.

Las devastadas islas Ábaco y Gran Bahama, además de Nueva Providencia -donde se encuentra la capital Nassau-, son las tres economías más potentes de las Bahamas, un archipiélago de casi 400.000 habitantes que vive, en gran parte, de turismo.
El ministerio bahamense de Turismo y Aviación (BMOTA) ha instado, publican este sábado los medios locales, a todas aquellas personas que tenían intención de viajar al archipiélago antes del paso del huracán a que lo hagan y que no desistan de sus planes ya que muchas de sus 24 islas habitadas, a excepción de las afectadas, siguen "a pleno funcionamiento" y reina la normalidad.
En el noroeste de Bahamas, Nassau, la Isla Paraíso, Eleutera, la Isla Harbour, Andros Bimini y las Islas Berry están en perfectas condiciones.
Tampoco se vieron afectadas las islas en el sureste y centro de Bahamas de Exumas, Isla Gato, San Salvador, Cayo Ron, Long Island, Mayaguana e Inagua, entre otras.
En todos estos lugares los colegios volverán este lunes a su actividad normal.
"Mientras seguimos procesando el impacto del huracán Dorian sobre nuestro país, agradecemos las muestras de apoyo y ayuda, y les pedimos que sigan donando y rezando, pero que también vengan a todas las islas que no han se han visto afectadas por el ciclón", advirtió el director general del ministerio de Turismo, Ellison Thompson.
En este sentido, ha advertido que salvo los aeropuertos de las zonas afectadas, los restantes están abiertos y en pleno funcionamiento.
Lo mismo, dijo, ocurre con los hoteles, aerolíneas y algunos cruceros.
En este mismo sentido, el Banco Central de las Bahamas (CBOB, en inglés) ha advertido que pese a lo ocurrido a medio y largo plazo hay perspectivas de crecimiento para las Bahamas, aunque no mostró duda de que a corto si afectará a la economía el temporal.
"La devastación sin precedentes ocasionada en las islas del norte de las Bahamas y la interrupción parcial de viajes a muchos aeropuertos afectará negativamente a corto plazo, aunque podría verse aminorado el daño por las zonas no afectadas por el temporal".
"El ritmo de reservas (turísticas) afectará la velocidad a la cual la economía regrese a la normalidad", de acuerdo con un comunicado del CBOB.
Las que si experimentarán un impacto sobre las mismas son las reservas exteriores "hasta bien entrado el 2020", añadió.
Mientras tanto la realidad en las islas Ábaco y Gran Bahama sitúa el número oficial de muertos en 43, pero con el temor de que sean miles, tal y como han subrayado altos oficiales del ejecutivo del país esta semana, tras ver como el fenómeno meteorológico ha pulverizado ambas zonas.
A ello se une el aviso realizado este jueves y viernes por el ministro de Salud, Duane Sands, de que la salubridad e higiene en los dos lugares podrían estar en entredicho en los próximos días dada la falta de sanidad y no descarta la aparición de enfermedades.
En un comunicado difundido anoche el primer ministro, Hubert Minnis, especificó que de la "catastrófica" cifra se divide en 35 en Ábaco y ocho en Gran Bahama.
"La perdida de vidas que vamos a tenemos y vamos a registrar es catastrófica y devastadora", señala el comunicado de Minnis.
"A aquellos que han perdido a seres queridos se que no hay nada que yo diga que les pueda consolar, sólo les podemos ofrecer nuestro hombro para que puedan llorar, y nuestros rezos para consolarles y al promesa de que no serán olvidados".
Mientras tanto las operaciones de rescate y salvamento continúan.
La Guardia Costera de Estados Unidos informó que ya ha rescatado a 290 personas tras el huracán Dorian y que seis de sus helicópteros, apoyados por nueve barcos, llevan a cabo labores de búsqueda, rescate y entrega de material logístico y que los puertos ya han sido reabiertos.
Dicho cuerpo de rescate y emergencia estadounidense se encuentra apoyando a las Fuerzas Reales de Defensa de Bahamas y la Agencia Nacional de Gestión de Emergencias (Nema, en inglés) de Bahamas.
A la ayuda de Estados Unidos se encuentra la que dispensa el Reino Unido, Alemania, Canadá y otros países vecinos, entre otros.
Sin embargo, para muchos de los afectados, la ayuda no llega con la rapidez suficiente.

Paraguay reclama un 25 % de la cuota de exportación bovina a la Unión Europea

ASUNCIÓN.- Paraguay peleará por conseguir un 25% de la cuota de exportación de carne bovina asignada al Mercado Común del Sur (Mercosur) dentro del acuerdo entre el bloque suramericano y la Unión Europea (UE), según anunció este sábado el ministro de Ganadería, Denis Lichi, durante un acto con empresarios ganaderos.

El acuerdo, alcanzado a finales de junio y cuestionado todavía por muchos países, permitirá al Mercosur exportar 99.000 toneladas de carne vacuna, que deberán distribuirse entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, los cuatro países del bloque, todos productores de carne.
"El Gobierno nacional también va a apoyar que el 25 % de ese cupo sea para la carne paraguaya", señaló Lichi durante su intervención en la inauguración de Expo Norte 2019, en el departamento de Concepción, en el norte del país.
El acuerdo entre la UE y el Mercosur se presenta como un "gran desafío" para el país, como dijo el ministro, y los próximos avances de cara a su aplicación también comienzan a preocupar e interesar a partes iguales al sector ganadero paraguayo.
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti, insistió en el mismo acto en la necesidad de que Paraguay obtenga un buen cupo de envío de carne al mercado europeo y que no quede por detrás de los otros miembros.
"La distribución de cuota de exportación de la carne bovina debe adaptarse al Tratado de Asunción (1991) por el cual se constituyó el mercado común del Mercosur. El Mercado Común estará basado en la reciprocidad de derechos y obligaciones de los estados partes. Eso dice en el Artículo 2", sentenció Villasanti.
El líder del sector rural denunció que, hasta el momento, Paraguay ha salido perdiendo en cuanto a cuotas de exportación e instó a la Cancillería paraguaya a "rectificar decisiones" tomadas en el pasado.
Al mismo tiempo, les tendió la mano para "acompañar las negociaciones para obtener los cupos necesarios y que sean igualitarios y justos entre todos los socios del Mercosur".
Villasanti también aseguró que el sector productivo paraguayo está preparado y cuenta con potencial suficiente para introducirse en el mercado europeo.
La UE y el Mercosur concluyeron, tras 20 años de negociación, un acuerdo de asociación que incluye el libre comercio, y en la actualidad realizan la revisión legal y traducción de los textos, antes de que puedan ser sometidos a la aprobación parlamentaria, previa a su entrada en vigor.
No obstante, algunos sectores han expresado su disconformidad con el acuerdo por el posible impacto que pueda tener en la producción local.
Además, los incendios y la deforestación de la Amazonía brasileña también ha provocado quejas y reclamos al Gobierno de Jair Bolsonaro, ya que el acuerdo entre la UE y el Mercosur incluye que los firmantes cumplan con los compromisos del Acuerdo de París contra el cambio climático.

Mattarella expone el cambio de rumbo de Italia inmersa en el proyecto europeo

ROMA.- El presidente italiano, Sergio Mattarella, dijo hoy que Italia debe desempeñar un papel de liderazgo en el proyecto europeo y en su renovación, y abogó por reformas en el pacto de estabilidad y ajustes fiscales para gravar a las grandes multinacionales, entre otras.

"Italia está llamada a desempeñar un papel de liderazgo, participando con convicción y responsabilidad en un proyecto europeo con visión de futuro, sostenible y equilibrado desde un punto de vista ambiental, social y territorial", escribió Mattarella en un mensaje al Foro Ambrosetti, que se celebra en la ciudad de Cernobbio.
El presidente de la República invitó al "sistema económico-financiero" a "aprovechar la oportunidad de contribuir a esta fase de renovación del proyecto europeo", ya que Europa debe ser la respuesta a los problemas mundiales, en su mensaje, leído por el exprimer ministro Enrico Letta a la audiencia de empresarios, economistas y hombres de negocios reunidos en esta cita anual.
Matarella expresó así el cambio de rumbo con el que el nuevo Gobierno italiano de coalición entre el Movimiento 5 Estrellas y el Partido Democrático (PD) quiere acercarse de nuevo a Europa y encontrar un diálogo constructivo con Bruselas, después de la línea mantenida por el anterior ejecutivo del M5E y La Liga, de confrontación con las instituciones europeas.
El jefe de Estado italiano dijo que este diálogo debe hacerse también con propuestas de reforma, comenzando con las reglas del presupuesto, y abogó por una revisión del pacto de estabilidad.
"La cohesión y el crecimiento son los objetivos a considerar y la revisión necesaria de las reglas del pacto de estabilidad puede contribuir a una nueva fase, relanzar inversiones en infraestructura, redes, innovación, educación e investigación", señaló.
Mattarella también indicó cómo debería responder la UE a las guerras comerciales desencadenadas por el proteccionismo del presidente de EEUU, Donald Trump.
"En un contexto internacional caracterizado por crecientes riesgos e incertidumbres y por la desaceleración de la actividad económica, también debido a guerras comerciales inapropiadas, solo una Europa sólida y unida podrá contribuir como protagonista a la gobernanza de los principales problemas mundiales", señaló.
En lo económico, afirmó que "se debe avanzar en un sistema tributario europeo que elimine las formas de distorsión competitiva y en su lugar aborde el tema de los impuestos de las grandes compañías multinacionales, para un sistema más justo", señaló.
El nuevo Gobierno italiano, que tomó posesión esta semana y debe recibir la confianza de las cámaras el lunes y martes, se ha marcado un nuevo rumbo proeuropeo, como lo demuestran algunos nombramientos, como el de Roberto Gualtieri, eurodiputado por el Partido Demócrata, como nuevo ministro de Economía.
Tiene ante sí el reto de elaborar en seis semanas el cuadro macroeconómico y los presupuestos del país para el próximo año, en un momento delicado para Italia, con una economía estancada en el segundo trimestre del año y sin perspectivas de crecimiento para el 2019, y con una deuda superior al 132 % del producto interior bruto (PIB).
De acuerdo al programa político acordado por la coalición de Gobierno, los próximos Presupuestos Generales serán "expansivos", aunque "sin comprometer el equilibrio de las finanzas públicas".
También se han comprometido a aprobar una ley que regule los impuestos sobre los beneficios de las multinacionales tecnológicas para evitar casos de evasión fiscal.

¿Qué se juegan las empresas españolas con un "brexit" duro?

LONDRES.- El posible frenazo de la economía británica, la caída de la libra y la imposición de aranceles aduaneros que produciría un "brexit" sin acuerdo amenazan los intereses de las empresas españolas en el Reino Unido.

El valor de las inversiones españolas en suelo británico alcanza los 77.000 millones de euros, el 16,8 % del negocio en el extranjero. En 2018, el Reino Unido fue el segundo Estado de la Unión Europea (UE) que más inversión bruta recibió desde España, solo por detrás de los Países Bajos.
Si abandona el bloque comunitario el próximo 31 de octubre sin un acuerdo, el Reino Unido se convertiría en un país tercero a todos los efectos de la noche a la mañana. Estaría fuera del mercado único, de la unión aduanera, y las regulaciones compartidas hasta ahora quedarían en un limbo.

El Banco de Inglaterra calcula que un "brexit" abrupto recortaría en torno a un 5,5 % el PIB británico y dispararía la inflación hasta más allá del 5 %.
"Una contracción de la economía británica afectaría directamente a las empresas españolas que se dedican al turismo, la exportación agroalimentaria y los servicios financieros", señaló Eduardo Barrachina, presidente de la Cámara de Comercio de España en el Reino Unido.
Entre los sectores que se verían más afectados por esa desaceleración, las firmas financieras son las que más avanzadas están en cuanto a planes para mitigar los riesgos, subraya Barrachina.
"Las grandes empresas -las cotizadas y las entidades financieras- pueden invertir millones en planes de contingencia y prepararse para varias hipótesis y escenarios, algo que no pueden hacer las pymes españolas", indica.

La divisa británica ha perdido en torno a un 15 % de su valor respecto al euro desde junio de 2016, cuando los británicos votaron en referéndum abandonar la UE, y podría seguir cayendo si se produce un "brexit" duro.
Esa depreciación tiene un impacto en las compañías españolas con filiales en el Reino Unido, dado que se reducen las ganancias que pueden repatriar en euros, y también puede obstaculizar las importaciones desde las islas británicas.
"Si las empresas hosteleras españolas o las que se dedican al turismo cobran en libras van a ingresar mucho menos. También las empresas españolas de construcción, infraestructuras o inmobiliarias que invierten directamente en el Reino Unido y cobran en libras lo van a sentir", afirmó el presidente de la Cámara de Comercio.

El día después de un "brexit" sin acuerdo, los intercambios comerciales entre ambos lados del canal de la Mancha pasarían a regirse por las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Comenzarían a aplicarse aranceles e inspecciones aduaneras.
La balanza comercial entre ambos favorece al mercado español, por lo que España quedaría especialmente perjudicada en ese escenario.
El Reino Unido importó desde España el año pasado 32.300 millones de libras (35.750 millones de euros) en bienes y servicios, y exportó por valor de 17.600 millones de libras (19.480 millones de euros), según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas británica (ONS).
Las empresas de distribución, como aquellas que se dedican a exportar piezas para la industria de la automoción, el sector agroalimentario, así como las empresas que comercian con productos industriales y químicos, estarían entre las más afectadas, según Barrachina.
"Las empresas españolas que están reguladas, como los bancos, o bien los despachos de abogados que prestan servicios profesionales, los contables y las empresas de transporte también van a tener que reorganizarse y adaptarse", agrega.

Algunas de las grandes compañías españolas con intereses en el Reino Unido han hecho cambios en su estrategia británica desde que se inició el proceso del "brexit".
Ferrovial ha tomado medidas para mantenerse bajo el paraguas de la legislación europea tras la ruptura.
La compañía ha trasladado desde Óxford a Ámsterdam la sede de su estructura internacional, que comprende las sociedades Ferrovial Agroman Internacional (construcción), Ferrovial Airports International (aeropuertos), Cintra Global (concesiones) y Ferrovial Services Internacional (servicios).
Telefónica frenó la salida a Bolsa de su filial británica O2 el pasado octubre, poco después de que la consultora EY advirtiera en un informe de que la incertidumbre del "brexit" había desplomado el valor de las ofertas iniciales públicas (IPO, en inglés) en el mercado de Londres.
Este verano, EY ha vuelto a alertar de que la volatilidad va a continuar aumentando a medida que se acerca el 31 de octubre, por lo que prevé que las salidas a Bolsa en los próximos meses se centren en sectores económicos tradicionales, mientras que las tecnológicas esperarán previsiblemente a que se aclare el horizonte político.
El grupo IAG, matriz de Vueling, Iberia, British Airways y Aer Lingus, ha atravesado, por su parte, un complejo proceso para mantener sus derechos de vuelo en caso de un "brexit" duro.
"Tanto la Unión Europea como el Gobierno del Reino Unido han garantizado que los vuelos entre las islas británicas y los 27 países de la Unión Europea continuarán incluso si se produce un 'brexit' sin acuerdo", señaló una portavoz de IAG.

Las reservas de divisas extranjeras de China suben un leve 0,1 % en agosto

PEKÍN.- Las reservas de divisas extranjeras de China se expandieron un leve 0,1 % en agosto, mes en el que se situaron en 3,107 billones de dólares (2,791 billones de euros), según datos oficiales divulgados hoy por la Administración Estatal de Divisas (SAFE).

Esta subida de 3.479 millones de dólares (3.125 millones de euros) respecto a las reservas existentes en julio se debió a factores como que el índice dólar "subió levemente" y a que también aumentaron los precios de los bonos de los principales países, explicó la portavoz y economista jefe de la SAFE, Wang Chunying.
En lo que va de año, las reservas de divisas foráneas de China han aumentado en un 1,1 %, destacó la vocera.
Wang destacó que en 2019 la economía china ha "seguido siendo generalmente estable en su avance", por lo que la balanza de pagos internacional se ha mantenido equilibrada y las reservas de divisas "han subido de forma sostenida".
No obstante, de cara al futuro, Wang mantiene su advertencia de que los riesgos a nivel internacional en materia económica y financiera "han aumentado de manera significativa", aunque confía en el dinamismo de la economía nacional y recuerda que la positiva tendencia de desarrollo a largo plazo no ha cambiado.
Por tanto, Wang asegura que, apoyadas por las políticas aperturistas de Pekín, las reservas de divisas seguirán "manteniendo una base sólida".

Decisivo intercambio de presos entre Rusia y Ucrania

MOSCÚ/KIEV.- Rusia y Ucrania completaron este sábado un esperado intercambio de presos, al liberar a más de una treintena de detenidos de cada parte, lo que supone "un primer paso" hacia la normalización de las relaciones entre ambos países, indicó este sábado el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski.

 "Hemos dado el primer paso (...) ahora tenemos que dar todos los demás" para poner fin a la guerra que comenzó hace cinco años en el este de Ucrania entre rebeldes prorrusos apoyados por Moscú y el Ejército ucraniano, señaló Zelenski.
El mandatario se refirió a los Acuerdos de Minsk firmados en 2015 para poner fin al conflicto en el Donbás y a los esfuerzos en marcha por parte de París y Berlín para que los líderes de Rusia y Ucrania retomen las conversaciones de paz en el formato conocido como Normandía (Ucrania, Rusia, Alemania y Francia).
Zelenski recibió en el aeropuerto de Borispol, en las afueras de Kiev, a los ucranianos liberados por Moscú, entre ellos los 24 marineros detenidos por Rusia en noviembre del año pasado en un incidente naval en el mar Negro y al cineasta ucraniano Oleg Sentsov, premio Sájarov a la Libertad de Conciencia de 2018 por parte del Parlamento Europeo (PE).
Sentsov fue condenado en 2015 a 20 años de prisión por la Justicia rusa, que lo declaró culpable de perpetrar dos ataques terroristas y de preparar un tercero en la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014.
En Moscú, donde los detenidos rusos liberados por Ucrania llegaron casi simultáneamente al aeropuerto de Vnukovo, donde no fueron recibidos por el presidente ruso, Vladímir Putin, la defensora del Pueblo, Tatiana Moskalkova, indicó que se intercambiaron 35 presos del lado ucraniano y 35 del lado ruso.
Entre los liberados por Kiev figura el periodista Kiril Vishinski, director de la agencia estatal rusa RIA Nóvosti en Ucrania, que fue arrestado en 2018 bajo acusación de alta traición y recientemente puesto en libertad con cargos.
Según las imágenes difundidas en directo por televisiones rusas entre las personas entregadas por Kiev a Moscú figuraría además Vladímir Tsemaj. Este fue liberado esta semana por un tribunal ucraniano, pese a ser sospechoso y un testigo clave en la investigación sobre el derribo en julio de 2014 en el este de Ucrania del vuelo MH17 con 298 personas a bordo.
De acuerdo con medios ucranianos, Tsemaj podría estar involucrado en el transporte a Rusia de la lanzadera del misil Buk que derribó el Boeing 777, por lo que el fiscal jefe holandés, Fred Westerbeke, del Equipo de Investigación Conjunta (JIT) y 40 eurodiputados instaron a Zelenski a no entregar a este sospechoso a Rusia.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, señaló que la lista de los canjeados se dará a conocer a lo largo de este sábado.
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajarova, señaló a su vez que el canje supone un "paso muy importante", y pidió mantener la "determinación para resolver los problemas" entre ambos países "en lugar de exacerbarlos".

Bahamas eleva a 43 la cifra provisional de muertos por Dorian

WASHINGTON.- El primer ministro de Bahamas, Hubert Minnis, elevó de 30 a 43 la cifra provisional de muertos por el destructor impacto del huracán Dorian por el archipiélago el pasado fin de semana, informaron medios locales.

"La pérdida de vidas que estamos experimentando es catastrófica y devastadora", afirmó Minnis en un comunicado, en el que reconoció que muchas personas siguen desaparecidas y que el número de fallecidos puede aumentar significativamente.
De las 43 muertes, 35 ocurrieron en las islas Ábaco y 8 en Gran Bahama, las más afectadas por el paso de Dorian por el archipiélago.
Dorian impactó el pasado fin de semana en estas islas ubicadas en el norte de Bahamas como huracán categoría 5 -la máxima en la escala de intensidad Saffir-Simpson- con vientos máximos sostenidos de hasta 295 kilómetros por hora.
En un fenómeno inusual para este tipo de tormentas, Dorian se quedó prácticamente inmóvil sobre estas islas caribeñas durante cerca de 36 horas, generando un gran caos y destrucción.
Según reportes de los medios locales bahameños, cientos de sobrevivientes del huracán se agolpan en los terminales aéreos y marítimos de estas islas tratando de evacuar en dirección a Nassau, la capital del país.
Las islas Ábaco y Gran Bahama han quedado a merced de la ayuda humanitaria para obtener comida, agua y generadores de luz.
El jefe humanitario de la ONU, Mark Lowcock, dijo este miércoles que Bahamas "nunca ha visto nada de esta escala" al definir el impacto de Dorian sobre el país caribeño como "enorme".
Dorian, por su lado, que días atrás amenazaba los estados sureños de Estados Unidos, tocó este viernes tierra en Carolina del Norte debilitado a categoría 1, sin que se haya informado de víctimas mortales o de grandes daños.
El huracán avanza ahora hacia Nueva Escocia (Canadá) con vientos máximos sostenidos de hasta 150 kilómetros por hora. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EE.UU., Dorian cruzará Nueva Escocia este sábado por la tarde.