viernes, 5 de junio de 2020

Bruselas advierte de la falta de avances en la negociación del Brexit: "No podemos seguir así eternamente"



BRUSELAS.- El negociador de la Unión Europea para el Brexit, Michel Barnier, ha lamentado este viernes la falta de avances al término de la cuarta ronda de negociación con Reino Unido, a quien ha acusado de ignorar los compromisos entre las dos partes sobre la arquitectura básica de la futura relación: "No podemos seguir así eternamente", ha dicho.

En una rueda de prensa, el francés ha señalado que Bruselas y Londres no han conseguido "progresos sustanciales" desde que comenzaran sus negociaciones para pactar la relación futura una vez finalice en diciembre de este año el periodo transitorio, que el Gobierno británico se niega a prorrogar.
"Sólo puedo decir que no ha habido progresos sustanciales desde el inicio de estas negociaciones. Y no podemos seguir así eternamente. Especialmente dado el rechazo continuado de Reino Unido a extender el periodo de transición", ha subrayado Barnier.
El negociador europeo ha defendido que la UE no pide "nada más" que lo acordado en la declaración política sobre el marco de la futura relación que ambas partes ya pactaron. "Ronda tras ronda, nuestros homólogos británicos buscan distanciarse de esta base común", ha denunciado.
"Debemos ceñirnos a nuestros compromisos si queremos avanzar", ha enfatizado, para después utilizar la ironía en sus críticas: "Este documento (la declaración política) está disponible en todos los idiomas, también en inglés. Es una buena lectura, si se me permite decirlo", ha expresado.
A pesar de la falta de avances, Barnier ha apuntado que sigue estando previsto el encuentro entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro británico, Boris Johnson, recogido en la declaración política, aunque no ha puntualizado una fecha.
Uno de los principales obstáculos en las negociaciones es el acuerdo pesquero que ambas partes tenían la voluntad de cerrar antes del uno de julio de este año, algo que tanto Bruselas como Londres ya dan por imposible.
Según Barnier, Reino Unido "no ha mostrado ninguna voluntad real" de explorar un enfoque distinto al suyo y sigue defendiendo que cada parte faene en sus aguas y negociaciones anuales para establecer los límites de capturas.
Pero la UE rechaza este enfoque y aboga por un acuerdo que permita el acceso recíproco a los distintos caladeros. "Las dos partes tenemos posiciones muy sólidas. Nosotros queremos un 'statu quo' y Reino Unido quiere cambiarlo todo. Estamos listos para debatir", ha remarcado Barnier.
Así las cosas, Bruselas y Londres se han dado unos meses más para lograr un acuerdo pesquero sin el cual "no habría acuerdo comercial", ha recordado el francés, quien ha advertido de que ambas partes necesitan un acuerdo global como muy tarde el 31 de octubre, para que pueda ser ratificado después y entrar en vigor con el divorcio del 1 de enero de 2021.
Además de los aspectos pesqueros, Bruselas ha lamentado la falta de progresos en las negociaciones sobre la igualdad de condiciones o 'level playing field', la gobernanza del futuro acuerdo y la cooperación policial y judicial. Sobre este último punto, Bruselas ha celebrado el debate "constructivo" con los negociadores británicos, aunque "quedan abiertas cuestiones importantes".
Por su parte, el negociador jefe de la parte británica, David Frost, ha señalado en un comunicado que los progresos siguen siendo "limitados", pero ha destacado que el tono entre ambas partes ha sido "positivo" en una ronda de negociación "más corta de lo habitual y más restringida en alcance".
"Estamos en un momento importante de estas conversaciones, cerca de alcanzar el límite de lo que podemos lograr en un formato de rondas telemáticas. Si queremos avanzar, está claro que debemos intensificar y acelerar nuestros trabajos", ha confesado.
Frost ha recalcado que Reino Unido "está dispuesto a trabajar duro" para conseguir que "pueda ser alcanzado pronto al menos un esbozo de un acuerdo equilibrado que cubra todos los asuntos". Este pacto, ha añadido, debería "acomodar" la posición británica "en el llamado 'level playing field', la pesca y otras cuestiones difíciles".

La tasa de paro de EEUU baja al 13,3% en mayo y se crean 2,5 millones de empleos

WASHINGTON.- La tasa de desempleo de Estados Unidos ha descendido en casi un punto y medio porcentual durante el mes de mayo, hasta situarse en el 13,3%, después de el que el mercado de trabajo en el país registrará su peor dato histórico en abril, según las cifras publicadas este viernes por la oficina de estadísticas laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

Pese a que la situación generada por el Covid-19 todavía no se desvaneció por completo en el quinto mes del año, la apertura gradual de la economía provocó la creación de 2,5 millones de empleos en mayo. En abril, la pandemia destruyó de golpe 20,5 millones de puestos de trabajo.
Pese a la mejoría, la tasa de paro todavía sigue en máximos históricos. En octubre de 2009, el pico de la crisis financiera mundial iniciada en 2008, la tasa de paro de Estados Unidos llegó al 10%, mientras que el máximo histórico se situó en diciembre de 1982, cuando alcanzó el 10,8%. De esta forma, la tasa de paro escaló durante abril hasta su mayor nivel desde que los registros comenzaron en 1948.
En lo que respecta a la destrucción de empleo, el 'shock' de marzo y abril fue tan severo que el nivel de ocupados todavía se sitúa en mínimos desde 2011. El peor mes para el empleo tras la crisis de 2008 y antes de la del coronavirus se produjo en marzo de 2009, cuando se destruyeron 800.000 empleos.
El récord de destrucción de empleo de toda la serie histórica, que comenzó en 1939, se registró en septiembre de 1945. En ese mes se suprimieron 1,959 millones de puestos de trabajo como resultado de la finalización de la Segunda Guerra Mundial en el frente del Pacífico tras la rendición de Japón.
La cifra de parados de larga duración, aquellos que han permanecido en situación de desempleo durante un mínimo de 27 semanas, se elevó hasta 1,164 millones personas, lo que equivale a un incremento de 225.000 parados. Su peso con respecto al total de desempleados se elevó en más de 1 punto porcentual, hasta el 5,6%.
De su lado, la cifra total de personas en el paro fue de 20,985 millones de personas, por lo que descendió en 2,09 millones de desempleados en marzo. Por su parte, la tasa de participación en el mercado laboral creció seis décimas, hasta el 60,8%. Con respecto a abril, la población activa creció en 1,7 millones de personas.
Por grupos de trabajadores, la tasa de paro entre las mujeres fue del 13,9%, un punto y medio inferior a la de abril, mientras que entre los hombres se contrajo en 1,4 puntos, hasta el 11,6%. El desempleo entre los jóvenes se redujo hasta el 29,9%.
En el quinto mes del año, el número de empleados en el sector manufacturero y de la construcción creció en 669.000 personas, mientras que los comercios minoristas contrataron a 367.000 personas y el sector de la salud incrementó su plantilla en 390.000 trabajadores. El mayor incremento se dio en el sector de ocio, turismo y hostelería, que volvió a contratar a 1,24 millones de personas.
La duración de la semana laboral media se elevó en cinco décimas, hasta las 34,7 horas en mayo. Al mismo tiempo, los ingresos medios por hora cayeron en 29 centavos respecto al mes anterior, hasta los 29,75 dólares.
Asimismo, el Departamento de Trabajo ha informado de que el número de empleos destruidos en marzo se ha revisado al alza, hasta 1,4 millones (881.000 más), mientras que el dato de abril se ha ajustado hasta -20,7 millones de puestos de trabajo (150.000 menos).
Desde IG, Aitor Méndez reconoce que las cifras oficiales de empleo publicadas este viernes en EEUU "hacen saltar por los aires todos los pronósticos" y vuelven a poner de manifiesto la enorme fortaleza de la primera economía mundial en términos de empleo y mercado de trabajo, que sigue siendo "una de las joyas de la corona de la economía del Tío Sam".
"Probablemente, la cifra más sorprendente sea la de la evolución del empleo, con la creación de 2,5 millones de puestos de trabajo en mayo fuera del sector agrícola, cuando el consenso de los analistas apuntaba a que las medidas de confinamiento se llevarían por delante a otros 8 millones de trabajadores", apunta Méndez.
"Esto ofrece la esperanza de una recuperación decente en el mercado laboral estadounidense" afirma Morten Lund, analista de Nordea, aunque advierte de que varias áreas del informe de empleo publicado hoy apuntan a la persistencia de un riesgo de daños significativos permanentes.
En general, reconoce Lund, el informe de trabajo de hoy es difícil de juzgar, ya que, de un lado resulta alentadora la creación de nuevos empleos, aunque no está claro cuánto peso pueden haber tenido factores técnicos. 
"Aún así, es difícil no ser algo optimista al respecto. Parece que el proceso de recontratación ha comenzado lentamente con la reapertura gradual de la economía y el funcionamiento del PPP (similar a los ERTE)", añade.
El informe de empleo de mayo genera "sentimientos encontrados", señalan por su parte desde Oxford Economics los analistas Gregory Draco y Lydia Boussour, ya que el optimismo por la creación de 2,5 millones de empleos viene acompañado de escepticismo por el elevado número de peticiones de subsidio por desempleo registrado desde abril y de la angustia por los 19,6 millones de empleos perdidos durante la pandemia, el doble que durante la crisis financiera y 1,5 veces todo el empleo generado en el país durante la última década.
En este sentido, los expertos anticipan una recuperación "en dos fases" del mercado laboral estadounidense, con un crecimiento rápido durante el segundo semestre de 2020 a medida que rebota la actividad económica y una mejora más gradual entre 2021 y 2023. De este modo, la economía podría recuperar el 60% del empleo perdido para final de año, cuando la tasa de paro podría situarse entre el 8% y el 10%.

El Bundesbank prevé una caída del PIB alemán del 7,1% en 2020

FRÁNCFORT.- El Bundesbank, el banco central de Alemania, anticipa una contracción del producto interior bruto (PIB) de la mayor economía europea del 7,1% en 2020, aunque la entidad presidida por Jens Weidmann ha reconocido que el nuevo programa de estímulo de 130.000 millones anunciado por el Gobierno de Ángela Merkel, que no pudo incorporarse a tiempo a los pronósticos, elevará en más de un punto porcentual el crecimiento de este año.

Con vistas a los dos próximos años, el banco central germano espera que el crecimiento del PIB de Alemania experimentará un rebote del 3,2% en 2021 y del 3,8% en 2022, aunque advierte de que estos pronósticos se verán también afectados por el anuncio del nuevo paquete de medidas de estímulo anunciado por Berlín.
En este sentido, Jens Weidmann ha destacado que las finanzas públicas "están contribuyendo a la estabilización". 
"Un estímulo adicional también es apropiado a la luz de la situación actual, y agradezco el paquete de estímulo económico", ha añadido, señalando que el PIB real podría ser más de 1% más alto este año y alrededor del 0,5% más alto el próximo año.
Según el escenario base del banco central alemán, la economía sufrirá una contracción de mayor intensidad en el segundo trimestre, después de la contracción del 2,2% registrada entre enero y marzo, aunque subraya que la actividad tocó fondo en abril y ya ha comenzado a recuperarse de manera lenta, puesto que el impacto de la pandemia y de las medidas de contención solo desaparecerá de forma gradual.
Las previsiones del Bundesbank asumen que a mediados de 2021 habrá una solución médica eficaz contra la COVID-19, lo que impulsará la recuperación económica, aunque advierte de que aún existe un elevado grado de incertidumbre.
Asimismo, el banco central germano contempla un escenario macroeconómico más benigno en el que la contracción del PIB en 2020 será del 3% con un rebote del 6% en 2021, mientras que bajo la hipótesis más pesimista planteada, el PIB de Alemania caerá hasta un 10% en 2020 y seguirá en recesión el ejercicio próximo, con una contracción del 1%.
El pasado mes de diciembre, el Bundesbank había proyectado que la economía alemana dejaría gradualmente su "adormecimiento", con un crecimiento del 0,6% en 2020, que se aceleraría hasta el 1,4% en 2021 y 2022, aunque ya el pasado mes de febrero advertía de que Alemania cerraría el presente curso en recesión.
En cuanto a los precios, el Bundesbank ha destacando que la bajada del IVA contemplada en el plan del Gobierno tendrá un impacto notable en la evolución de los precios, ya que su transmisión completa reduciría en alrededor de un punto porcentual la tasa de inflación prevista para este año, mientras que la incrementaría en la misma proporción el que viene.
Sin incluir el efecto del plan del Gobierno, el escenario central de la entidad apunta a una subida del 0,8% de los precios en 2020, que alcanzará el 1,1% en 2021 y el 1,6% en 2022.

El FMI y la ONU respaldan la aprobación en España del ingreso mínimo vital

NUEVA YORK/WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional y la Organización de Naciones Unidas calificaron positivamente hoy que España aprobara el ingreso mínimo vital.

 Consideran que la iniciativa constituye una contribución importante para aumentar y reforzar la protección social. Sin embargo, advirtieron que se debe evitar que futuros cambios de la legislación laboral reviertan los logros alcanzados en anteriores reformas.
El portavoz del FMI, Gerry Rice, dijo que las medidas enérgicas para contribuir a los ingresos, especialmente las que brindan apoyo suficiente a los hogares vulnerables, son recibidas con gran satisfacción por la institución financiera. 
“Una vez terminada la crisis, será necesario un análisis pormenorizado de los niveles de apoyo para enmarcarlos en un plan presupuestario a mediano plazo“, agregó.
“La aprobación de un ingreso mínimo vital es una contribución importante para potenciar la protección social en España en las circunstancias actuales”, dijo Gerry Rice.
Insistió en que garantizar un apoyo suficiente para los hogares más vulnerables es crucial. Explicó que estas iniciativas responden a las necesidades inmediatas de esta crisis, pero que en el futuro se necesitará una revisión cuidadosa de cómo integrar efectivamente los diferentes niveles existentes de apoyo a los ingresos. Lo ideal es insertarlos en un plan presupuestario a mediano plazo.
El representante del FMI dijo que la aprobación del ingreso mínimo vital “es una contribución importante para mejorar la red de seguridad social en España”.
Rice manifestó que las reformas anteriores del mercado laboral han respaldado la recuperación de España de la crisis financiera mundial, al generar empleos:
“Ayudó a crear una mayor flexibilidad, impulsar la competitividad y ayudar a reducir el desempleo. Por tanto, cualquier reforma futura debería basarse en logros pasados ​​y continuar abordando las debilidades estructurales en el mercado laboral español que intensifican la desigualdad y obstaculizando el crecimiento de la productividad laboral”.
Aclaró que estas iniciativas deben hacer que el mercado laboral sea más inclusivo, lo que requerirá reducir la precariedad de los contratos de trabajo.
Finalmente, puntualizó que el Fondo Monetario Internacional considera que el diálogo con los interlocutores sociales es muy importante para futuras reformas exitosas.
Esta opinión del FMI acerca de la aprobación en España del ingreso mínimo vital, coincide la del relator especial de la ONU para la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter.
“La medida muestra cómo los Estados pueden aprovechar la crisis económica causada por la COVID-19 para luchar contra la pobreza y reducir la desigualdad. “En este momento el gasto público en protección social es una inversión crucial cuyos impactos positivos perdurarán en los años venideros”.
Insistió en que es esencial que el plan se diseñe para llegar al mayor número posible de personas necesitadas. Advirtió que las trabas burocráticas pueden ser un gran obstáculo para las personas que dependen de la ayuda del Gobierno para su supervivencia.

La Iglesia española pide un "salario familiar" junto al ingreso mínimo vital

MADRID.- Los obispos españoles han propuesto incorporar un "salario familiar" al ingreso mínimo vital aprobado por el Gobierno, y piden que los migrantes en situación administrativa irregular puedan acceder esta prestación, porque "la intención" de este ingreso es "ayudar a los que están en situación más difícil".

"Por la importancia que está teniendo la familia en este momento, en las dificultades de llevar a los chavales a la escuela, en la atención a los mayores, en las dificultades para poder conciliar los trabajos y la vida familiar, la referencia del salario familiar sería interesante poder incorporarla a la perspectiva del ingreso mínimo vital", ha explicado el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, este viernes 5 de junio en una rueda de prensa telemática para presentar la Memoria de Actividades de la Iglesia.
Luis Argüello ha explicado que la figura del "salario familiar" fue propuesta por el Papa Juan Pablo II en una encíclica sobre el trabajo, en la que se refiere a la realización por parte de las familias de otro tipo de actividades no remuneradas como el cuidado de los hijos o de las personas mayores.
Estas actividades, según ha precisado el portavoz de los obispos, son "intangibles desde el punto de vista de cuantificación a través de un salario", pero "tienen una importancia muy grande, también económica" y son "valiosas para la vida social".
En concreto, según esta encíclica de Juan Pablo II, titulada 'Laborem Exercens' y publicada en 1981, el 'salario familiar' sería "un salario único dado al cabeza de familia por su trabajo y que sea suficiente para las necesidades de la familia sin necesidad de hacer asumir a la esposa un trabajo retribuido fuera de casa".
Argüello ha puntualizado que "esta búsqueda de transformar el ingreso mínimo vital en una perspectiva del salario familiar, de posibilitar el trabajo y una remuneración justa por él, pudiera colaborar a resolver otro tipo de problemáticas" como, por ejemplo, la "caída de la natalidad".
Por otro lado, los obispos se han mostrado a favor de que los migrantes en situación irregular puedan acceder al ingreso mínimo vital, tal y como han pedido las ONG después de ver que la medida excluye a estas personas.
"Es verdad que hay grupos sociales que parecen en principio excluidos de la posibilidad de acogerse al ingreso mínimo vital, si la intención de este ingreso es ayudar a los que están en una situación más difícil, evidentemente, nosotros pensamos que incluir aquellos que carecen de lo más necesario para vivir es muy importante", ha precisado Argüello.

La negociación posbrexit se estanca, pero la UE y Reino Unido confían en que habrá acuerdo

LONDRES/BRUSELAS.- La Unión Europea y el Reino Unido lamentaron este viernes la falta de avances en las negociaciones sobre su relación posbrexit, tras una nueva ronda de discusiones, aunque confían en poder alcanzar un acuerdo que satisfaga a ambas partes.

"No hubo, esta semana, progresos significativos", señaló el negociador europeo Michel Barnier en rueda de prensa, al término de cuatro días de negociaciones por videoconferencia.
"No podremos continuar así eternamente", advirtió, y subrayó que es necesario encontrar un acuerdo con Londres antes del 31 de octubre, "en poco menos de cinco meses", para tener tiempo de ratificarlo este año.
"No dudo que encontraremos, durante el verano y como muy tarde a principios de otoño, un terreno de entendimiento", agregó.
Su homólogo británico, David Frost, también hizo alusión en un comunicado a los avances "limitados". "El tono de nuestras discusiones fue positivo", consideró no obstante.
"Llegamos a los límites de lo que podemos lograr a través del formato de negociación por videoconferencia. Si queremos progresar, está claro que debemos intensificar y acelerar nuestro trabajo", destacó en un comunicado.
Según una fuente europea, las negociaciones fueron especialmente difíciles esta semana cuando se trataron puntos como la pesca o las condiciones de competencia equitativa exigidas por la UE, especialmente conflictivos. "Los británicos ni siquiera fingen negociar", dijo.
"No hubo ningún esfuerzo por su parte. Incluso parecía que hubieran recibido órdenes de dar largas", añadió.
"Por supuesto, estamos retrocediendo en algunos temas", lamentó por su parte una fuente próxima a las discusiones.
Así las cosas, la brecha entre ambos bandos sigue siendo profunda tras esta ronda de negociaciones, la cuarta desde principios de marzo. El objetivo es hallar un pacto antes del 31 de diciembre, cuando terminará la transición durante la cual el Reino Unido, que salió oficialmente del bloque comunitario el 31 de enero, continúa aplicando las reglas europeas.
Ante esta falta de avances, la "Conferencia de alto nivel" programada para junio entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el del Consejo Europeo, Charles Michel; y el primer ministro británico, Boris Johnson, se ha vuelto todavía más crucial.
El encuentro se realizará, en principio, por videoconferencia y servirá para hacer balance de las negociaciones y tratar de impulsarlas.
Una eventual solución consistiría en prolongar el periodo de transición --y, por ende, la duración de las negociaciones-- uno o dos años. El Reino Unido tiene de plazo para solicitar esta prórroga hasta fines de junio, pero los británicos han rechazado de plano esta posibilidad.
Asimismo, los negociadores podrían decidir acelerar las discusiones durante el verano de cara a firmar un acuerdo en otoño.
"Entramos en un mes supuestamente clave. Sin embargo, estamos en un callejón sin salida", observó una fuente europea.
"No podemos seguir mirándonos como perros de caza. Hace falta un impulso político" que provoque un cambio, añadió.
Sin embargo, el contexto actual tampoco facilita las cosas. Tanto los Estados miembros como el Reino Unido están centrados en atajar la pandemia de coronavirus, por lo que el Brexit ha quedado relegado a un segundo plano.
Los europeos reclaman un acuerdo amplio que incluya garantías firmes de que el Reino Unido no desregulará su economía en materia fiscal, social o medioambiental. Además, exigen que sus pescadores puedan acceder a las aguas británicas.
Pero Londres, que tan solo desea un acuerdo clásico de libre comercio que preserve su autonomía reglamentaria, eventualmente acompañado de acuerdos sectoriales, juzga que esas demandas son excesivas.
Ante tal estancamiento, la preocupación va en aumento a ambos lados del canal de la Mancha, donde cada vez más voces advierten que habría que prepararse a la posibilidad de que no se halle ningún acuerdo.
Un escenario así tendría consecuencias catastróficas, como por ejemplo el cierre de la planta que tiene Nissan en Sunderland (norte de Inglaterra), donde trabajan 7.000 personas, advirtió el fabricante de automóviles japonés.

EEUU ordena a la cadena Marriott cerrar su hotel en Cuba

LA HABANA.- Marriott International, la única compañía estadounidense que administra un hotel en Cuba, el Four Points Sheraton en La Habana, dijo que el Gobierno del presidente Donald Trump le ordenó cerrar sus operaciones antes del 31 de agosto. 

El operador del hotel recibió un aviso de que su licencia emitida por Washington no se renovaría, según una portavoz de la compañía.
La licencia fue emitida durante la distensión cubano-estadounidense entre 2014-2016 emprendida por el expresidente demócrata Barack Obama, una flexibilización con La Habana que ha retrocedido desde que Trump llegó a la Casa Blanca, reforzando el embargo de seis décadas contra la isla.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos también informó a la compañía que “no se le permitiría abrir otros hoteles en Cuba que se hayan estado preparando”, señaló la portavoz. 
La gigante hotelera estadounidense Marriott, que opera en La Habana a través de Four Points Sheraton, informó este viernes que dejará de funcionar en la isla a finales de agosto, por prohibiciones de la administración Trump.
"El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos notificó a Marriott International que debemos cerrar nuestra operación del Four Points Sheraton en La Habana, Cuba, antes del 31 de agosto, y que no se nos permitirá abrir otros hoteles en Cuba que hayan estado en preparación", dijo una portavoz de la compañía.
La información se da a conocer un año después de que Estados Unidos prohibió los viajes de crucero desde su territorio hacia la isla.
La portavoz recordó que Marriott ingresó al mercado cubano en 2016 "con el permiso del gobierno estadounidense", en el marco del histórico acercamiento entre Cuba y Estados Unidos durante el gobierno de Barack Obama.
"Nuestra licencia de operación había sido revisada y renovada en 2018", pero "se nos informó recientemente que la licencia del gobierno no se renovará" esta vez, "obligando a Marriott a cesar sus operaciones en Cuba", agregó.
Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Estados Unidos ha retrocedido en la política de acercamiento hacia Cuba y multiplica las sanciones contra el gobierno socialista. El turismo es el motor de la economía cubana.
Este último miércoles, el Departamento de Estado agregó siete compañías y hoteles cubanos a su lista de entidades sancionadas, incluida la financiera Fincimex, que administra el envío de dinero a la isla por parte de exiliados cubanos. Esta compañía es la contraparte de Western Union en la isla.
Esas remesas, estimadas por el economista Carlos Mesa-Lago en 3.500 millones de dólares en 2017, son un valioso apoyo para la vida de muchas familias, especialmente en este momento de la pandemia de coronavirus, que ha agravado la escasez de alimentos en el isla.
"Marriott continúa creyendo que Cuba es un destino que los turistas, incluidos los estadounidenses, quieren visitar", dijo la portavoz del grupo, asegurando que "espera reabrir en Cuba si el gobierno de Estados Unidos nos da permiso para hacer negocios allí nuevamente".

Perú aplica plan gradual para reactivar producción afectada por pandemia

LIMA.- Perú autorizó a partir de este viernes la reanudación de labores en la exploración minera, construcción y cervecerías como parte de un plan gradual de reactivación de la economía, que cayó 16% en marzo por la pandemia.

La reanudación en esos sectores, entre otros, permitirá recuperar medio millón de empleos de los dos millones que se perdieron desde que el 16 de marzo empezó una cuarentena nacional obligatoria por el coronavirus, según el gobierno.
El objetivo de las autoridades es elevar a 83% la producción peruana, que trabaja a 50% de su capacidad desde hace tres meses por la emergencia sanitaria en esta nación de 33 millones de habitantes.
Según un decreto supremo publicado este jueves en la edición electrónica de la gaceta oficial, la reanudación de esas actividades es parte de la fase dos de una estrategia de cuatro fases para salir de la cuarentena que vive el país desde hace 82 días.
En esta fase el gobierno autoriza las operaciones en agricultura, gran minería, construcción, calzado, entre otros rubros.
"La idea es que la economía opere a un 83% al término de la fase dos", dijo la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, durante una reunión con medios de prensa extranjera acreditada en Perú el jueves.
Desde que la pandemia golpea al país, se han perdido dos millones de empleos, de los cuales 1,2 millones en Lima, aseguró la titular de Economía.
La fase dos se extendería a lo largo de junio y se estima que unas 7.000empresas se reincorporarían a sus labores. La fase uno se inició en mayo con la apertura de algunas actividades, principalmente comercio electrónico y restaurantes con delivery.
Esta nueva fase de reactivación de la economía permitirá generar 500.000 puestos de trabajo, señaló el presidente peruano Martín Vizcarra el jueves durante una conferencia a la prensa sobre la evolución de la covid-19.
El transporte interprovincial por vía terrestre también se suma a esta fase, según la norma publicada.
El gobierno aspira a una salida gradual del aislamiento social obligatorio o cuarentena, a través de una etapa de contención de la enfermedad y luego de reactivación de la economía.
Perú aplicó una serie de medidas económicas para paliar los efectos del confinamiento y la imposibilidad de trabajar de su población aprobando un plan de bonos a más de 6,5 millones de hogares, que supone un 14,5% del PIB.
El sector turístico también figura en los planes de reapertura, aunque sin fecha.
La ministra aseguró que el gobierno evalúa reanudar los vuelos internacionales en el segundo semestre para reactivar el turismo. "Estamos diseñando protocolos", acotó.
El PIB de Perú disminuyó 16,3% interanual en marzo, lo que repercutió en el resultado del primer trimestre, que retrocedió 3,39%: Un freno para un país que ha tenido de las mayores tasas de crecimiento en América Latina en la última década.
Antes del COVID-19 Perú proyectaba para 2020 un crecimiento de 4,0%.
Perú registra más de 5.000 muertos por la pandemia y más de 183.000 casos confirmados desde que apareció el primer contagio.

Avances "limitados" en la negociación posbrexit entre el Reino Unido y la UE

BRUSELAS.- Los avances "siguen siendo limitados" al término de la cuarta ronda de negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea en busca de un acuerdo de libre comercio que rija su relación posbrexit, afirmaron el viernes los negociadores británico y europeo.

"Estamos en un momento importante para estas conversaciones", señaló el jefe del equipo británico, David Frost, al acabar la nueva ronda de contactos realizada a distancia debido a la pandemia de coronavirus.
"Llegamos a los límites de lo que podemos lograr a través del formato de negociación por videoconferencia. Si queremos progresar, está claro que debemos intensificar y acelerar nuestro trabajo", subrayó en un comunicado.
También el negociador jefe de la UE, el francés Michel Barnier, reconoció que no hubo "progresos significativos" en esta nueva serie iniciada el martes.
Y advirtió que se debe llegar a un acuerdo con Londres antes del 31 de octubre, "en poco menos de 5 meses", para tener tiempo de ratificarlo este año, dado que el Reino Unido rechaza prolongar su periodo de transición fuera del bloque más allá de diciembre.
Tras un año de caos político, bloqueos y aplazamientos, el Reino Unido salió oficialmente de la UE el 31 de enero gracias a la aplastante mayoría obtenida por el primer ministro Boris Johnson en las legislativas de diciembre.
El país entró entonces en un periodo de transición en el que sigue cumpliendo la mayoría de normas europeas mientras negocia con Bruselas un acuerdo de libre comercio.
Dicho periodo expira el 31 de diciembre. Puede ser ampliado un máximo de dos años, pero Johnson se niega a ello, lo que reavivó los temores a una ruptura brutal a finales de año.

¿Impuesto a los más ricos tras la pandemia? La idea avanza en el Reino Unido

LONDRES.- ¿Y si se impusiera a los más ricos contribuir a la recuperación tras la pandemia? La idea gana terreno en el Reino Unido, un país conocido por su generosidad con las grandes fortunas donde la crisis sanitaria amenaza con exacerbar las desigualdades. Las consecuencias económicas de la crisis sanitaria se anuncian duras: desempleo masivo, quiebras en serie, empobrecimiento de los más vulnerables. 

Pero para los multimillonarios, el nuevo mundo podría parecerse mucho al viejo.
Los activos de las mil mayores fortunas del Reino Unido se han reducido en 54.000 millones de libras (68.000 millones de dólares) en sólo dos meses por el impacto de la pandemia, pero se mantiene en 743.000 millones de libras.
En el país hay 147 multimillonarios y Londres es su capital mundial, encabezada por el inventor James Dyson, conocido por sus aspiradoras sin bolsa, con una fortuna estimada en 16.200 millones de libras.
"El dinero sigue lloviendo en la cima", dice Rowland Atkinson, profesor de la Universidad de Sheffield, en el norte de Inglaterra, y autor del libro "Alpha City: How London Was Captured by the Super-Rich".
Algunos multimillonarios han sido acusados durante la crisis sanitaria de querer aprovecharse de las ayudas públicas, recurriendo a préstamos o sistemas de desempleo parcial, para redondear sus negocios.
La oenegé Greenpeace ha acusado a Richard Branson, fundador de Virgin, de no haber pagado impuestos en el Reino Unido durante 14 años y exigir ahora al gobierno que salve a su aerolínea Virgin Atlantic.
Tras la pandemia de coronavirus surge el espectro de una nueva década de austeridad después de la provocada por la crisis financiera de 2008, que solo reforzó las desigualdades en detrimento de los más pobres.
El gobierno de Boris Johnson gasta actualmente decenas de miles de millones de libras para amortiguar el choque y evitar un daño social excesivo.
Pero el déficit se disparará a casi 300.000 millones de libras en un año y su financiación será una pesadilla para los conservadores, que tradicionalmente han sido reacios a gravar a los ricos.
Esta vez al gobierno le va a costar no implicar a los superricos en el esfuerzo nacional para evitar recortes excesivos en los servicios públicos, después de que trabajadores con bajos ingresos, especialmente los del sector de la salud, hayan arriesgado sus vidas en la lucha contra la covid-19.
"En el contexto actual, no veo apoyo político para más recortes" públicos, afirma Arun Advani, profesor de la Universidad de Warwick, en el centro de Inglaterra.
"El gobierno ha demostrado que puede hacer algo radical ahora, como financiar el desempleo parcial o apoyar a los trabajadores autónomos. Soy optimista en que va a hacer nuevas propuestas para aumentar los impuestos" a los más ricos, dice.
Una encuesta de YouGov publicada a mediados de mayo mostró que el 61% de los británicos están a favor de un impuesto sobre el patrimonio para las fortunas de más de 750.000 libras.
Muestra de que la ansiedad crece, el diario económico Financial Times organizó una sesión de preguntas y respuestas para sus lectores el mes pasado sobre el funcionamiento de un impuesto sobre el patrimonio, que atrajo un número récord de comentarios.
Richard Murphy, profesor de la City University de Londres, cree que el gobierno tiene muchas herramientas a su disposición para gravar a los más ricos sin imponer necesariamente un impuesto sobre el patrimonio.
Simplemente gravando más los ingresos de capital, para ponerlos al mismo nivel que los del trabajo, se ingresarían 174.000 millones de libras en las arcas públicas cada año. Esto financiaría en gran medida el presupuesto anual del sistema de salud, de unos 120.000 millones de libras.
Para el historiador de la Universidad de Stanford Walter Scheidel, los grandes desastres mundiales como guerras y pandemias pueden marcar una profunda diferencia y reducir las desigualdades.
Este podría ser el caso del coronavirus, defendió a principios de abril en un artículo de opinión en el New York Times.

EEUU reduce la prohibición de vuelos a aerolíneas chinas

WASHINGTON.- Washington redujo este viernes la prohibición a aerolíneas chinas de volar hacia y desde Estados Unidos a partir del 16 de junio, después de que Pekín autorizara a las compañías aéreas estadounidenses a retomar vuelos entre ambos países. 

El Departamento de Transporte estadounidense había indicado el miércoles que las aerolíneas chinas ya no podrían volar hacia Estados Unidos a partir del 16 de junio.
Su decisión fue una represalia porque Pekín había rechazado la solicitud de Delta Air Lines y United para retomar sus operaciones con China este mes.
Tras no haber contestado a las dos aerolíneas, Pekín anunció el jueves que cada compañía estadounidense podrá realizar un vuelo por semana entre los dos países.
A raíz de esa decisión, Washington indicó este viernes que las compañías chinas podrán hacer dos vuelos por semana hacia Estados Unidos.
Las autoridades estadounidenses afirmaron, no obstante, que las restricciones impuestas por Pekín a las aerolíneas violaban el acuerdo sobre el transporte aéreo que firmaron los dos países en 1980.
Y se mostraron dispuestas a modificar el trato a las aerolíneas chinas si Pekín hace lo mismo con las estadounidenses.
"El principal objetivo del Departamento no es perpetuar esta situación, sino mejorarla para que los transportistas de ambos lados puedan ejercer plenamente sus derechos bilaterales", declaró el ministerio de Transporte.
Cuatro compañías aéreas chinas realizan actualmente vuelos entre Estados Unidos y su país, frente a ninguno para las estadounidenses.
A comienzos de enero y antes de la pandemia, compañías aéreas chinas y estadounidenses realizaban unos 325 vuelos semanales entre ambos países.
Los aviones de mercancías no se ven afectados por la suspensión de los vuelos.

La industria española tirita por su futuro después de la pandemia

MADRID.- Con tres mil empleos suprimidos en Nissan y otro medio millar en una planta de aluminio, la industria de España tiembla ante un sombrío futuro después de la pandemia, que agrava los males de un sector largamente olvidado.

La semana pasada, un espeso humo negro se levantaba frente a las instalaciones de Nissan en Barcelona (noreste), donde los trabajadores reaccionaron quemando neumáticos al anuncio de la firma japonesa de cerrar esta fábrica que genera 3.000 empleos directos y 22.000 indirectos, según los sindicatos.
La misma imagen de neumáticos en llamas se repetía en la otra punta de España, en Lugo (noroeste), frente al complejo del fabricante de aluminio estadounidense Alcoa, que quiere recortar 534 empleos y paralizar casi por completo la producción de una de sus dos plantas.
Y en Valencia, en el litoral oriental, Ford anunciaba un plan de bajas voluntarias para reducir en 350 personas la plantilla de su fábrica.
Ante este escenario turbulento, el jefe del gobierno socialista Pedro Sánchez anunció que estaban preparando un plan de apoyo al sector del automóvil, responsable de un 10% del PIB, mientras los sindicatos se preocupan por la siderurgia y el aluminio, ya en situación delicada.
"La urgencia es determinar qué sectores son estratégicos en nuestro país y saber que tendremos que ayudar a esas empresas para ser competitivas", una planificación hecha lastimosamente hasta ahora, afirma Pedro Hojas, secretario general del sindicato UGT-Fica.
La industria española, cobijo de seis millones de empleos, se resiente de un largo desinterés de los políticos que basaron el desarrollo económico en sectores como la construcción y el turismo, señalan sindicatos y economistas.
En cambio, los empleos industriales son más estables y están mejor remunerados que la media del país, donde un tercio de los trabajos son temporales.
"La industria es el gran fallo estructural de la economía española de los últimos 20 años (...) El coronavirus es la última oportunidad de que nos demos cuenta de la importancia de la política industrial", advierte Xavier Ferras, profesor de la escuela de negocios Esade.
Para Fernando Fernández, profesor de la escuela de comercio IE, el cierre de la fábrica de Alcoa era una "muerte anunciada": una industria con gran necesidad de energía en un país donde la electricidad es cara y unas perspectivas sombrías en el sector de materias primas fue rematada por el "frenazo económico" provocado por la pandemia.
"La covid acelera un proceso que ya venía de largo porque las cuentas de resultados están mucho más tensas", resume.
En el caso del automóvil encadena años arduos por la caída de ventas y la difícil transición hacia el vehículo eléctrico.
Con la entrada en vigor del confinamiento a mediados de marzo, todas las fábricas de automóviles de España, segundo constructor europeo después de Alemania, quedaron paralizadas durante semanas.
El cierre generalizado en el continente hundió las ventas de vehículos nuevos : -55% en marzo y -76% en abril.
"El sector automóvil ya arrastraba una situación que necesitaba una adaptación al nuevo mercado (...) Este proceso de cambio se acelera porque no hay ventas", señala José Manuel Casado, especialista de políticas industriales del sindicato Comisiones Obreras.
"Todo el sector del automóvil se ha visto sometido a una interrupción sin precedentes, están totalmente descolocados y están todas las marcas redistribuyendo sus operaciones", apunta Xavier Ferras.
El plan de ajuste de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi prevé dejar Europa para Renault y concentrar Nissan en China, Japón y Norteamérica.
Y aunque la mayoría de fábricas automovilísticas de España son más competitivas que la de Nissan, su actividad depende en gran parte en las exportaciones y la salud de las grandes marcas mundiales.
Y "la covid genera un replanteamiento brutal de todas las estrategias europeas en un país dependiente de decisiones de empresas exteriores", explica Fernández.
La dependencia del extranjero es todavía más acusada por la escasa inversión en la I+D industrial, lo que complica la captación de fábricas y centros de decisión, señala Ferras.
Según él, España solo destina a esta actividad un 1% de su PIB contra la media del 3% dedicada en la Unión Europea.
La industria de las energías renovables, con la eólica en cabeza, y la de componentes automovilísticos, menos afectada por los cambios del sector, podrían al menos salir bien libradas de la acometida, estima Fernández.

Se tambalea la apuesta de Trump por una bonanza agrícola en EE UU gracias a China

CHICAGO.- La promesa del presidente de EE.UU., Donald Trump, de que su acuerdo comercial de fase uno con China proporcionaría una bonanza de 36.500 millones de dólares en el año electoral para su base rural siempre fue exagerada. Ahora parece que nunca se cumplirá.

Trump ha vuelto a atacar a China. La creciente economía de la nación asiática se estancó durante meses por la pandemia de coronavirus, lo que redujo su demanda de importaciones. Además, una caída en la moneda de Brasil está haciendo que los productos de uno de los principales competidores agrícolas internacionales de EE.UU. sean más baratos.
“No hay absolutamente ninguna posibilidad” de alcanzar el compromiso de compra anunciado en enero cuando se llegó al acuerdo, asegura Joe Glauber, execonomista jefe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. “Están muy lejos”.
El acuerdo está atrapado en medio de crecientes tensiones entre Estados Unidos y China. Con el sentimiento anti-China aumentando entre ambos partidos en el Congreso a causa de la pandemia de coronavirus y el tratamiento de Pekín a Hong Kong, el presidente y sus asesores han discutido si deben retirarse del acuerdo. 
Sin embargo, Trump decidió la semana pasada no abandonar el acuerdo de fase uno, al menos por ahora. Las autoridades chinas no han dado señales de que piensen hundir el acuerdo.
El presidente aclamó el viernes el acuerdo como “un gran acuerdo comercial”, pero sugirió que las acciones de China para enfrentar el brote de coronavirus en Wuhan han deteriorado su perspectiva.
“La tinta no estaba seca en ese acuerdo cuando la plaga apareció”, dijo Trump en la Casa Blanca. “Así que creo que veo el acuerdo comercial un poco diferente de lo que lo veía hace tres meses”.
Trump luego amenazó durante una visita a Maine con imponer nuevos aranceles no especificados a algunos productos chinos, así como a los automóviles fabricados en la Unión Europea, a menos que esos socios comerciales reduzcan los aranceles sobre la langosta estadounidense. Dijo, sin dar más detalles, que golpearía a China con aranceles sobre “algo que venden que es muy valioso para ellos”.
La respuesta de Pekín sigue siendo ambigua. Funcionarios del Gobierno chino en un momento dijeron a las principales compañías agrícolas estatales que pausaran las compras de algunos productos agrícolas estadounidenses mientras Pekín evalúa el conflicto, dijeron a Bloomberg News personas familiarizadas con el asunto. No obstante, los compradores estatales continuaron comprando soja estadounidense esta semana.
El representante comercial de EE.UU., Robert Lighthizer, dijo que China compró soja por valor de 185 millones de dólares el lunes y el martes. En un evento virtual celebrado el jueves por el Club Económico de Nueva York, dijo que China está cumpliendo sus compromisos bajo el pacto a pesar de los efectos de la pandemia de coronavirus y que se siente “muy bien” sobre los nuevos progresos.
“En este punto parece ser principalmente una postura política”, afirma Veronica Nigh, economista comercial de American Farm Bureau Federation, la organización agrícola general más grande del país. “Esperamos que las partes puedan llegar a un lugar donde no se ponga en peligro el avance de la fase uno”.
A pesar de tal optimismo, hay un largo camino por recorrer. La semana pasada, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos redujo su pronóstico para las exportaciones de productos agrícolas a China en 1.000 millones, con base en una menor demanda.
Las previsiones del USDA se basan en el año fiscal federal, que finaliza el 30 de septiembre, dejando de lado los meses posteriores a la cosecha de otoño, cuando Estados Unidos exporta más activamente. En los últimos siete años, el 47% de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos a China fueron en los últimos tres meses del año, según el análisis de Nigh de los datos del USDA.
Pero el pronóstico del USDA asciende a 8.000 millones en ventas a China durante los primeros nueve meses de este año, lo que significa que se requerirá otros 28.500 millones en el último trimestre para cumplir la promesa de Trump de 36.500 millones para el año. El total del último trimestre sería más del doble de las mayores exportaciones registradas en ese período, 12.400 millones en 2013.
China compró 4.650 millones en productos agrícolas estadounidenses en los primeros cuatro meses del año, solo un poco más de los 4.300 millones en el mismo período del año pasado, en medio de una guerra comercial.
Un análisis del Instituto Peterson concluyó que las exportaciones estadounidenses de productos agrícolas a China se están ejecutando a solo el 38% del ritmo establecido en el acuerdo comercial.
Trump, cuyo abrumador apoyo en las zonas rurales fue crucial para su estrecha victoria electoral, ha cortejado a lo que él llama “granjeros patriotas” durante toda su presidencia. Su estrategia de campaña 2020 hasta ahora ha enfatizado en mantener el entusiasmo entre sus partidarios más ardientes, especialmente porque las encuestas nacionales y estatales lo muestran cada vez más atrás del candidato presidencial demócrata, Joe Biden.
Pero el acuerdo de fase uno, firmado hace casi cinco meses, pasó de ser una piedra angular de su intento de reelección a una posible carga política, ya que la pandemia agudiza la relación entre Estados Unidos y China.
La respuesta de Trump ha sido otro rescate para los agricultores. Después de que el presidente autorizara rescates comerciales consecutivos por un total de 28.000 millones durante dos años, la Administración en abril anunció un rescate de 19.000 millones para los agricultores, utilizando el dinero que el Congreso asignó en su último paquete de alivio por el coronavirus. Se prevé más ayuda en el próximo proyecto de ley de gasto de virus que el Congreso considere.
Aunque la perspectiva de los granjeros mejoró en mayo, a medida que se revelaron los detalles del nuevo paquete de ayuda, según el índice de sentimiento agrícola de la Universidad de Purdue/CME Group Inc., los productores buscan mantener su participación de mercado en la segunda economía más grande del mundo.
Las organizaciones agrícolas han mantenido la esperanza de que China cumplirá los términos del acuerdo.
“China tiene una gran necesidad de fuentes confiables y asequibles de carne de cerdo”, dijo Jim Monroe, portavoz del Consejo Nacional de Productores de Carne de Cerdo, en un comunicado enviado por correo electrónico. La piara de cerdos de la nación asiática ha sido devastada por la peste porcina africana.
“Esperamos que Estados Unidos y China mantengan un diálogo productivo”, agregó.
El acuerdo comercial de fase uno no incluye puntos de referencia públicos para medir las ventas durante el año, solo el compromiso mínimo de compra para fin de año, que aumentará a más de 40.000 millones para el segundo año.
Los compromisos de compra siempre parecieron “elevados” para los grupos de agricultores y los analistas comerciales, pero eso no disminuyó el entusiasmo por el acuerdo, dijo Nigh.
“Todos estaban y siguen entusiasmados con la dirección”, dijo Nigh. “Hubo muchas opiniones diferentes sobre si el número era alcanzable, pero todos estaban satisfechos con el resultado”.

Argentina recupera terreno en el mercado de la carne de EE.UU.

NUEVA YORK.- Los problemas de procesamiento de carne de Estados Unidos abrieron una ventana para los importadores, y Argentina la ha aprovechado.

Los envíos de carne a EE.UU. desde la orgullosa nación ganadera sudamericana aumentaron a 1.290 toneladas métricas en abril, según muestran los últimos datos del Departamento de Agricultura de EE.UU. Hace un año, los importadores estadounidenses compraron apenas unas dos toneladas.
Abril es el mismo mes en que los brotes de covid-19 entre los trabajadores de las procesadoras de carne de EE.UU. desencadenaron una ola de cierres que redujeron la oferta local y dispararon los precios.
Valga aclarar que las exportaciones argentinas de carne ya habían comenzado a repuntar bajo el expresidente Mauricio Macri, quien dejó el cargo en diciembre. Macri negoció el acceso al mercado estadounidense, que se reabrió a Argentina a fines de 2018, poniendo fin a una prohibición que comenzó en 2001 después de un brote de fiebre aftosa.
Los exportadores necesitaban tiempo para establecer redes de distribución que abastecieran a los mejores restaurantes, hoteles y empresas de catering estadounidenses, que querían cortes de calidad, afirma Miguel Schiariti, presidente del grupo argentino de industria y comercio de carne vacuna Ciccra.
Los envíos comenzaron a fluir en la segunda mitad de 2019, pero aumentaron en abril en medio del atasco de procesamiento en Estados Unidos. Si bien las plantas de EE.UU. han reabierto, aún no han vuelto a su capacidad total. Argentina representa solo el 1% del total de las importaciones estadounidenses.
“Argentina pudo aprovechar el déficit de oferta”, dice Schiariti. “Esta podría ser una oportunidad para plantar una bandera”.
Incluso bajo el presidente Alberto Fernández, que prefiere la intervención sobre el enfoque de libre mercado de Macri, el auge de las exportaciones de carne de res de la nación parece continuar.
Alguna evidencia anecdótica radica en la llegada de esta semana, a pesar de una prohibición de viajes internacionales, de casi cien rabinos de Israel para certificar plantas argentinas como kosher, según Infobae. Las exportaciones de carne argentina aumentaron 18% en los primeros cuatro meses a 162.000 toneladas. China es el mayor comprador.
El vecino Uruguay también se benefició de la escasez en Estados Unidos, asegura Marcelo Secco, jefe del grupo de procesadoras de carne Adifu. Los envíos que pasaron por aduana en abril fueron de 3.760 toneladas, la mayor cantidad desde julio de 2019, según el USDA.
La capacidad de Brasil para capitalizar la situación fue limitada, dado que solo recientemente se autorizó a reanudar las exportaciones de carne fresca debido a preocupaciones de seguridad que datan de 2017.

El Real, moneda de Brasil, cierra en su mayor nivel desde marzo y corona su mejor semana en casi 12 años

SAO PAULO.- El real brasileño coronó una semana de fuertes ascensos ante la moneda estadounidense con su mayor avance semanal en casi 12 años, en medio de una menor aversión al riesgo a nivel global ante el creciente optimismo económico.

* La sorprendente generación de puestos de trabajo en Estados Unidos en mayo sirvió como catalizador para que los inversores deshicieran más posiciones contra el real, que venía de alcanzar mínimos históricos sucesivos presionado por la incertidumbre política en Brasil.
* El real cerró el viernes con una subida de 2,80%, a 4,9877 unidades por dólar, su mayor nivel desde el 13 de marzo.
* En la semana, el real subió un 6,60%, su mayor subida desde octubre de 2008. Esto marcó la tercera semana consecutiva de ganancias para la moneda brasileña frente al dólar. En este periodo, acumuló un alza de 14,58%, su mayor nivel en ese intervalo desde al menos fines de marzo de 2002.
* En el mercado bursátil, el optimistas en torno a la recuperación de las economías postpandemia de Covid-19 aseguró otra semana positiva en la bolsa de Sao Paulo, donde el índice Bovespa alcanzó más de 97.000 puntos en su mejor momento de sesión.
* El Bovespa cerró con una subida de 0,86% a 94.637 puntos. En la semana, su tercera seguida de ganancias, escaló un 8,3%.

Trump amenaza con imponer aranceles a la UE y China

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el viernes con imponer aranceles a los automóviles provenientes de la Unión Europea si el bloque no retira sus tarifas sobre las langostas estadounidenses.

El mandatario nombró al asesor comercial de la Casa Blanca Peter Navarro como el "rey de la langosta" a cargo de las conversaciones.
Trump, hablando en un evento con pescadores comerciales, también le pidió a Navarro identificar productos chinos a los que se le aplicaría aranceles a menos que Pekín retire sus gravámenes sobre las langostas estadounidenses.
En una reunión con representantes de la industria pesquera en Bangor, Maine, Trump ordenó a su asesor comercial Peter Navarro, un halcón, que explore aranceles punitivos a los automóviles de la UE y a productos chinos no especificados.
El líder republicano dijo a los representantes de la industria de la langosta que la UE tiene que bajar sus aranceles "de inmediato".
"Si no cambian, aplicaremos un arancel a sus automóviles y cambiarán de inmediato", dijo, y calificó a Bruselas de "casi tan mala a lo largo de los años como China en términos de comercio".
Trump también le dijo a Navarro que observe a China y encuentre "algo que vendan que sea muy valioso para ellos".
"Elija un producto (...) si no baja el arancel para la langosta de Maine que ingresa a China".
"Peter Navarro va a ser el rey de la langosta ahora", bromeó el presidente estadounidense.
En la misma reunión, Trump firmó una orden que elimina instantáneamente las restricciones de pesca impuestas por el presidente Barack Obama en unas 5.000 millas cuadradas (12.949 km cuadrados) de océano frente a la costa de Maine.
Este estado del noreste es una parte pequeña pero importante del mosaico electoral que Trump espera construir para asegurarse un segundo mandato ante el demócrata Joe Biden. En 2016 fue derrotado por escaso margen en Maine.

Wall Street cierra con ganancias y el Dow sube más de 800 puntos por el dato positivo del empleo

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este viernes con ganancias y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 3,15 % tras una jornada de optimismo marcada por el incremento inesperado de 2,5 millones de empleos en EE.UU. en mayo, que los analistas interpretan como el inicio de la recuperación tras el parón de la pandemia.

Según datos provisionales al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumó 829,16 puntos y se situó en 27.110,98 enteros, impulsado por grandes corporativas como Boeing (11,41 %), Exxon Mobil (8,09 %) y Raytheon (6,75 %).
El selectivo S&P 500 avanzó un 2,62 % o 81,58 enteros, hasta 3.193,93 puntos; y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes, progresó un 2,06 % o 198,27 enteros, hasta 9.814,08 puntos, tras registrar un récord intradía que no logró consolidar por muy poco.
El parqué neoyorquino reaccionó a los nuevos datos sobre la economía de EE.UU., que agregó 2,5 millones de empleos en mayo, cuando empezaron a relajarse las medidas de confinamiento y cierres de negocios para contener el coronavirus, con lo que la tasa de desempleo bajó al 13,3 %.
Los inversores preveían unas previsiones mucho más pesimistas y recibieron con entusiasmo la información del Departamento de Trabajo, apostando por las compras hasta tal punto que el Dow Jones llegó a subir casi 1.000 puntos y el Nasdaq marcó un máximo por segundo día consecutivo durante la sesión, que finalmente se moderó.
Aún así, los tres indicadores de Wall Street despiden el conjunto de la semana con notables avances: del 6,81 % en el Dow, del 4,91 % en el S&P 500 y del 3,42 % en el Nasdaq, que han ido recuperándose de las pérdidas experimentadas por el brote de COVID-19.
Por sectores, el energético (7,46 %) encabezó la subida de hoy, seguido por el financiero (3,87 %) y el industrial (3,71 %).
En el plano corporativo, destacó la subida de las aerolíneas estadounidenses y entre ellas American Airlines (11 %), que en las últimas cinco sesiones se ha revalorizado un increíble 77 %, así como de sus rivales United Airlines (8,45 %) y Delta (5,50 %).
El presidente Donald Trump comparó hoy la economía estadounidense con "un cuerpo que estaba fuerte" pero necesitaba una operación y que ahora es "como un cohete", mientras se producen fuertes protestas antirracistas en todo el país y prosigue cierto temor a un repunte de la pandemia.
En otros mercados, el petróleo de Texas subió un 5,7%, hasta 39,55 dólares el barril, impulsado por los avances en las negociaciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+) para extender sus ajustes de producción.
Al cierre de Wall Street, el oro bajaba a 1.688,50 dólares la onza: el rendimiento del bono del tesoro a 10 años ascendía a 0,887 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 1,1284.

El petróleo de Texas sube un 5,7 % espoleado por los avances de la OPEP+ y los datos de empleo

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una subida del 5,7 %, hasta los 39,55 dólares el barril, en una jornada marcada por los avances en las negociaciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+) para la extensión de los ajustes de producción vigentes y por los positivos datos de empleo que registró Estados Unidos el último mes.

Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) los contratos de futuros del WTI para entrega en julio sumaron 2,14 dólares respecto a la sesión previa del jueves, cuando el Texas avanzó un 0,32 %.
Los precios del petróleo de referencia en Estados Unidos subieron en medio de las negociaciones de la OPEP+ y la posibilidad de continuar con el histórico recorte de 9,7 millones de barriles entre uno y tres meses.
En los últimos días, las posturas entre Rusia y Arabia Saudí, que en marzo protagonizaron una guerra de precios sin precedentes tras romper negociaciones en una reunión similar a la que está pendiente, se han acercado.
Ambas potencias cuestionan los niveles de ajuste de otras naciones productoras, a las que piden que compensen el incumplimiento de los últimos meses con más recortes para poder equilibrar finalmente el mercado.
"Parece ser que anoche se logró un gran avance con Irak y por eso los precios del crudo reanudaron las ganancias, tanto para el Brent como para el WTI. Iraq ha sufrido para cumplir plenamente con su recorte objetivo de 1,06 millones de barriles por día, llevando a cabo solo alrededor de un recorte de 400.000 bpd para el primer mes de mayo de 2020", apuntó en una nota el analista de Rystad Energy Bjornar Tonhaugen.
Asimismo, el crudo estadounidense subió apoyado por las últimas estadísticas del departamento de Trabajo del gobierno federal, que muestran la creación de 2,5 millones de empleos en mayo y una disminución en la tasa de parados, que bajó hasta el 13,3 % tras alcanzar el 14,7% en abril.
Estos datos inspiran confianza entre los inversores, que esperan que suponga el comienzo de una recuperación económica en forma de "V" y, por tanto, un repunte en una demanda que no termina de despegar y que debería ayudar a equilibrar el exceso de oferta que impera en los mercados desde que se desató la pandemia de la COVID-19.
También ayudaba al alza de los precios la aparición de la primera tormenta tropical de la temporada en el Golfo de México, un área nutrida de numerosas plataformas petrolíferas cuyos cierres por el temporal provocarán una disminución en la producción.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en julio sumaron casi siete centavos hasta los 1,21 dólares el galón, y los de gas natural, que expiran en julio, restaron cuatro centavos hasta los 1,78 dólares por cada mil pies cúbicos.

Las acciones europeas cierran con fuertes alzas, apuntaladas por firmas cíclicas

LONDRES.- Las acciones europeas cerraron el viernes su mejor semana en dos meses, con los inversores apostando por los golpeados papeles de bancos, fabricantes de autos y compañías de viajes en medio de creciente señales de que la economía se recupera tras la crisis provocada por el coronavirus.

* El índice paneuropeo STOXX 600 finalizó con un avance del 2,5%, obteniendo un impulso por la tarde del dato que mostró que la economía estadounidense sumó empleos inesperadamente en mayo, tras sufrir pérdidas récord en el mes previo.
* El referencial de la zona euro escaló un 3,8% y los prestamistas del bloque escalaron un 7,6% para su mayor ganancia semanal desde la crisis financiera global de 2008.
* Los activos de riesgo a nivel mundial han sido impulsados esta semana a medida que las economías seguían saliendo de sus confinamientos, mientras que un paquete de estímulos mayor al esperado por parte del Banco Central Europeo y esperanzas de una mayor acción fiscal de la Unión Europea le dieron una mayor tracción a los mercados regionales.
* Sectores cíclicos sensibles al crecimiento que han sufrido con fuerza debido a la crisis del coronavirus, como petróleo y gas, fabricantes de automóviles y viajes y ocio, escalaron entre un 4,9% y un 5,8%.
* El Dax alemán -con fuerte presencia de automotoras- está a sólo un 6,7% de su máximo histórico.
* Analistas de Bank of America pronosticaron el viernes que las acciones europeas subirían otro 10% para finales de septiembre ante las expectativas de un repunte en la actividad empresarial.
* Esperanzas de un resurgimiento en el tráfico de turistas ayudó a IAG -dueño de British Airways- a avanzar un 13,6%, al tiempo que las acciones de easyJet, Lufthansa y Air France treparon entre un 5,5% y un 12,5%.