lunes, 17 de febrero de 2020

La polémica reforma de las pensiones francesa llega a la Asamblea Nacional


PARÍS.- La polémica reforma de las pensiones impulsada por el presidente francés, Emmanuel Macron, ha llegado este lunes al Parlamento tras dos meses de huelgas y convertida en uno de los asuntos que fagocita la política del país.

La propuesta, con la que el Ejecutivo pretende instaurar un sistema universal, llega tras nueve jornadas de manifestaciones en su contra desde el pasado 5 de diciembre, y en vísperas de la décima, convocada para el próximo jueves, síntoma de la oposición que despierta entre los sindicatos.
Si las huelgas de diciembre lograron paralizar en parte el país por el amplio seguimiento en los transportes públicos, sobre todo en los de París, el movimiento fue perdiendo fuerza a medida que los sindicatos menos radicales entablaron negociaciones con el Gobierno.
Las discusiones, centradas en la edad mínima de jubilación y en la financiación de las pensiones, se desarrollarán en paralelo en una conferencia que reunirá a partir de este martes a sindicatos y patronal.
En ella, los interlocutores sociales han recibido el encargo del Gobierno de encontrar una fórmula para que el sistema tenga déficit cero en 2027. El Ejecutivo había propuesto para ello crear una “edad de referencia” de la jubilación, que fijó en los 64 años, antes de los cuales un trabajador perdería parte de su pensión si decide poner fin a su vida laboral.
Esa idea fue finalmente retirada ante el rechazo en bloque que despertó en los sindicatos, que ahora tendrán que buscar otra fórmula para equilibrar el sistema.
Mientras, en la Asamblea Nacional los diputados afrontarán el eje central de la medida, que consiste en eliminar los regímenes especiales que en la actualidad tienen sectores como los ferroviarios, que pueden jubilarse antes que el resto de los trabajadores.
El Gobierno, que cuenta en la cámara baja con una amplia mayoría, se topará con la oposición de una izquierda que se esfuerza en retrasar la aprobación de la reforma.
Para ello, en la primera jornada presentaron una moción para que el texto sea adoptado por referéndum, propuesta que no tiene visos de progresar pero que demora el debate.
Lo mismo que las más de 41.000 enmiendas presentadas, que dificultan el calendario del Ejecutivo, que pretende que la reforma sea aprobada, en primera lectura, antes de las municipales de mediados de marzo, para minimizar el impacto electoral.
Frente a ello, el Gobierno se plantea aprobar la reforma por decreto, lo que reduciría los plazos pero enturbiaría la imagen dialogante del Ejecutivo. El presidente Macron expresó la semana pasada su deseo de que la reforma quede aprobada antes de verano para dar por finalizada la primera parte de su mandato y dedicar los dos años siguientes a proyectos menos impopulares, como la ley de dependencia.

Comienza la batalla legislativa en Francia por la reforma de las pensiones de Macron

PARÍS.- La batalla por la polémica reforma del sistema de pensiones impulsada por el presidente francés, Emmanuel Macron, llegó este lunes a la cámara de diputados para su revisión, tras semanas de protestas y una histórica huelga que provocó una de las peores crisis de su gobierno. 

Esta reforma, una promesa de campaña de Macron, pretende fusionar en uno solo los 42 regímenes de pensiones actuales e instaurar un nuevo sistema de cálculo, por puntos.
Los empleados de los ferrocarriles franceses y de los transportes metropolitanos de París protagonizaron una de las peores huelgas en décadas en Francia -unos 50 días- y cientos de miles de personas participaron en varias jornadas de protesta en todo el país en diciembre y enero.
El gobierno asegura que la reforma, que pondrá fin a los privilegios de los que gozan algunas profesiones, es "justa". Sin embargo, sus opositores ven con malos ojos perder las ventajas que tienen, incluyendo una jubilación anticipada por trabajos de naturaleza penosa.
Muchos temen también que la reforma obligará a los franceses a trabajar más tiempo para poder cobrar una pensión completa.
Cinco sindicatos convocaron para este lunes una "jornada muerta" en los transportes en París, pero la circulación de los metros y de los trenes interurbanos fue casi normal. Y una marcha "simbólica" hacia la cámara de diputados en París reunió apenas a algunos cientos de personas.
El inicio de la batalla legislativa se produce cuando el partido gobernante fue fuertemente golpeado por un escándalo sexual que obligó al candidato de Macron a la alcaldía de París, Benjamin Griveaux, a retirarse de la contienda.
Griveaux, exportavoz del gobierno y aliado de Macron de la primera hora, tuvo que tirar la toalla a un mes de las elecciones municipales después de que se filtrara en las redes sociales un video suyo de carácter sexual.
La ministra de Salud francesa, Agnès Buzyn, una de las responsables a cargo de defender la reforma de las pensiones, lo remplazará para los comicios municipales que se realizarán a dos vueltas el 15 y 22 de marzo.
"Tenemos que corregir los defectos de nuestro sistema", dijo el nuevo ministro de Sanidad, Olivier Veran, a los legisladores al inicio de los debatres, antes de ser interrumpido por gritos de miembros de la oposición.
Está previsto que los diputados debatan el proyecto de reforma de las pensiones durante 15 días, antes de ser sometido a voto a inicios de marzo, un calendario que será difícil de mantener frente a una movilización excepcional de la oposición que presentó más de 40.000 enmiendas contra el proyecto, un récord.
"Creo que el calendario en el que estamos encerrados no es sostenible", dijo el presidente de la patronal francesa Medef, Geoffroy Roux de Bézieux, frente a la avalancha de enmiendas.
Pero el gobierno, que optó por el procedimiento acelerado -que reduce los plazos de examen de un proyecto de ley- quiere ir deprisa para una aprobación de la reforma antes del verano.
Frente a la obstrucción de la oposición y si el debate legislativo resulta "imposible", la mayoría oficialista -que tiene una cómoda mayoría en la Asamblea Nacional- no descarta recurrir al artículo 49-3 de la Constitución, un arma que permite adoptar un texto sin voto.
Tras algunas discrepancias dentro su propio campo, el mandatario francés exhortó a los diputados de la mayoría a mantenerse "unidos" en esta batalla.
El sistema de jubilaciones es un tema delicado en Francia, un país en el que la población está muy apegada a un sistema de reparto conocido, hasta ahora, por ser uno de los más protectores del mundo.

El Reino Unido rechaza que la UE le imponga sus reglas en la relación posbrexit

LONDRES.- El Reino Unido tiene la intención de negociar un acuerdo de libre comercio "de igual a igual" con Bruselas y no permitirá que la Unión Europea le imponga reglas, advirtió este lunes el negociador británico para el Brexit, David Frost.

"Para nosotros, es esencial poder establecer las leyes que nos convengan, reivindicar el derecho que posee cualquier otro país no miembro de la UE en el mundo", afirmó Frost en un discurso en la Universidad Libre de Bruselas.
"No se trata de una simple posición negociadora que podría cambiar bajo presión. Es incluso el propio objetivo del proyecto en su conjunto", insistió el negociador del Reino Unido, país que desde el 31 de enero ya no forma parte de la UE.
Londres y Bruselas deben alcanzar antes de finales de 2020, cuando termina el actual período de transición, un acuerdo sobre su futura relación posbrexit, para lo cual ambas partes están ultimando su estrategia de negociación.
El esperado discurso de Frost llegó en un momento en el que los Estados miembros de la UE están elaborando un mandato para su propio negociador, Michel Barnier, que fija los objetivos y líneas rojas en las negociaciones.
El bloque desea que Londres se comprometa en la futura relación -incluso "a lo largo del tiempo"- en varios ámbitos (medio ambiente, fiscalidad, derecho laboral...) para evitar la competencia desleal, a cambio de un acceso privilegiado al mercado europeo.
Para los europeos, estas garantías parecen indispensables vista la proximidad geográfica y económica del Reino Unido, llamado a convertirse en su primer socio comercial.
La UE también querría que el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) tuviera la última palabra, en caso de un futuro diferendo entre Londres y Bruselas sobre la interpretación del derecho comunitario.
"Pensar que podríamos aceptar una supervisión de la UE en cuestiones de igualdad de condiciones de competencia, es desconocer lo que estamos haciendo", comentó Frost.
"¿Cómo reaccionarían ustedes si el Reino Unido exigiera que, para protegerse, la UE debería armonizarse de manera dinámica con nuestras leyes nacionales decididas en Westminster y las decisiones de nuestros propios reguladores y tribunales?", preguntó.
David Frost estima "perfectamente posible tener altos estándares, e incluso estándares similares o mejores que los que prevalecen en la UE".
El negociador británico recordó la posición del primer ministro Boris Johnson y recalcó que Londres espera alcanzar un acuerdo de libre comercio como los negociados años atrás por la UE con Canadá o Japón, es decir menos ambicioso que el propuesto por los europeos.
"Queremos lo que tienen otros países independientes", resumió Frost, abogando por una relación "de igual a igual".
"Si no podemos concluir un acuerdo de libre comercio al estilo canadiense, estamos dispuestos a comerciar en condiciones similares a las de Australia", agregó.
Como carece de acuerdo comercial con Australia, la UE intercambia con este país según las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que implica aranceles a veces altos, que Londres parece dispuesto a aceptar.
Frost anunció la publicación la próxima semana de un documento escrito que detalla cómo el Reino Unido se imagina el futuro acuerdo.
Recordó que Londres no solicitaría una prolongación del período de transición, y por lo tanto de la negociación, más allá del 31 de diciembre.
"En ese momento, recuperamos completamente nuestra independencia política y económica. ¿Por qué querríamos posponerla?", preguntó.
Los Estados miembros esperan finalizar el miércoles el mandato de negociación de la Comisión, para adoptarlo el 25 de febrero durante una reunión ministerial.
Las negociaciones entre Londres y Bruselas deberían comenzar a principios de marzo.

La eurozona prepara con cautela el camino para más medidas de estímulo fiscal

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la zona euro someterán a debate el lunes un documento en el que se pide una política fiscal más favorable al crecimiento, una medida que podría llevar a Alemania a gastar más en medio de los temores a una recesión. 

El grupo de los 19 países que comparten el euro ha mantenido durante años una política fiscal “ampliamente neutral” en sus recomendaciones anuales, a pesar de los repetidos llamamientos del Banco Central Europeo y de distintos Estados con un crecimiento lento para que gaste más.
Sin embargo, el débil crecimiento registrado el año pasado en Alemania, la mayor economía del bloque, y el temor a una nueva recesión, alimentado por el brote de coronavirus en China, están empujando a Berlín a suavizar su postura al respecto. Hasta ahora ha predicado la austeridad para reducir los desequilibrios fiscales en los países más endeudados, como Italia y Grecia.
“De materializarse los riesgos de recesión, las respuestas fiscales deberían ser adecuadas, apuntando a una postura de mayor apoyo en términos agregados”, dice un documento de la Unión Europea, confirmando una información de principios de febrero. 
Los ministros de economía de la zona euro discutirán el lunes el documento en Bruselas, de acuerdo con la agenda de su reunión, esperándose que lo aprueben el martes, según fuentes de la UE.
El texto destaca que un mayor gasto tendría que cumplir con las normas fiscales de la UE, las cuales exigen déficits inferiores al 3% del producto interior bruto, entre otros requisitos. Tampoco está claro dónde sitúa la zona euro el contexto de una recesión que desencadenaría políticas más expansivas.
La decisión última de traducir esta recomendación en más gasto corresponde enteramente a los Gobiernos de cada país. El ministro de Economía de Alemania, Olaf Scholz, ha dicho en los últimos meses que Alemania gastaría más durante una situación de crisis económica, pero que a pesar de la ralentización del año pasado ha registrado grandes superávits presupuestarios en los primeros nueve meses, según muestran las cifras de Eurostat publicadas en enero.

El crecimiento de Alemania seguirá débil en el primer trimestre por el impacto del coronavirus, dice el Bundesbank

FRÁNCFORT.- El crecimiento de la economía alemana seguirá débil en el primer trimestre de 2020, presionado por la debilidad de las exportaciones y el brote del coronavirus en China, dijo el Bundesbank en un informe económico el lunes. 

La mayor economía de Europa se estancó en el cuarto trimestre y se expandió apenas un 0,6% en el año pasado completo, ya que su vasto sector manufacturero cayó en recesión, propagando un ambiente sombrío por gran parte de la zona euro. 
“Para el primer trimestre de 2020 no hay señales de un cambio fundamental en la economía alemana”, dijo el Bundesbank. 
“Con la aparición del coronavirus en China al comienzo de 2020 se ha agregado una nueva capa de riesgo”.
Asimismo, agregó que el virus podría afectar a las cadenas de valor global y provocar cuellos de botella en los envíos para las firmas germanas. 
La economía alemana seguirá sustentada por el consumo a nivel doméstico gracias al aumento de los salarios, un mercado robusto y un fuerte sector de la construcción.
No obstante, la industria lastrará el crecimiento, incluso a pesar de que los indicadores de confianza en torno al cambio de año parecieron más benignos, sugiriendo una cierta mejora.

El jefe del Eurogrupo aboga por un impacto "temporal" del coronavirus en la economía

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, órgano que reúne a los 19 ministros de Finanzas de la zona euro, dijo este lunes esperar un impacto "temporal" del nuevo coronavirus en el crecimiento europeo.

"Vigilamos la situación. Esperamos que sea un efecto temporal", dijo el portugués Mário Centeno al ser interrogado sobre el coronavirus a su llegada a una reunión de ministros de Finanzas en Bruselas.
La Comisión Europea aseguró el jueves que el COVID-19 representa un "nuevo riesgo" para la economía de la Eurozona por su impacto en China, pero dejó sin cambios su previsión de crecimiento para 2020 y 2021 en el 1,2%.
El ministro italiano de Finanzas, Roberto Gualtieri, defendió unas previsiones "prudentes", a la espera de ver si el impacto de la epidemia en la economía china se limita "a algunas décimas del PIB".
La epidemia del nuevo coronavirus ha dejado en China desde diciembre 1.770 muertos y 70.500 contagiados desde diciembre. Fuera del gigante asiático, se han registrado cinco muertes y unos 800 contagios.

La recesión amenaza a Singapur y Japón

SHANGHÁI.- Los organizadores de la Maratón de Tokio han decidido limitar la carrera del 1 de marzo a los atletas de alto nivel, prohibiendo a 38.000 participantes que se habían inscrito para correr en una de las maratones más grandes del mundo, dijo una persona con conocimiento del tema. 

La agencia de la Casa Imperial de Japón dijo que cancelaría el discurso público de cumpleaños del Emperador Naruhito el 23 de febrero, el primero desde su coronación el año pasado. El evento atrae regularmente a decenas de miles de personas al interior del Palacio Imperial en el corazón de Tokio.
 Después de las festividades prolongadas del Año Nuevo Lunar, China necesita urgentemente volver al trabajo. Sin embargo, algunas ciudades permanecen cerradas, con calles desiertas y trabajadores nerviosos, mientras siguen en vigor a lo largo del país las prohibiciones de viaje y las órdenes de cuarentena.
Muchas fábricas aún no han reabierto sus puertas, interrumpiendo las cadenas de suministro en China y en el exterior, afectando a fabricantes de teléfonos inteligentes y empresas de automóviles. 
El banco central de China redujo los tipos de interés de sus préstamos a medio plazo el lunes, una medida que se espera que allane el camino para una reducción de la tasa de interés de referencia el jueves, con el fin de reducir los costes de los créditos a empresas afectadas por el virus.
Pekín también ha anunciado planes para aplicar recortes de impuestos y tarifas para ayudar a las empresas. Aun así, muchos economistas prevén que el crecimiento económico de China se ralentizará y la agencia de calificación Moody’s revisó el lunes a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB de China para el año 2020 hasta el 5,2%. 
La cifra contrasta con el 5,7% de crecimiento que China necesitaría este año para cumplir con su objetivo a largo plazo de duplicar el PIB en la década (hasta 2020), según un economista del Gobierno. 
En Japón, se espera que los daños relacionados con el virus en la economía se manifiesten en el trimestre actual, acentuando los temores de recesión en la tercera economía más grande del mundo, que ya se está contrayendo al ritmo más rápido desde el segundo trimestre de 2014.
Singapur, muy dependiente del comercio exterior, ha rebajado su pronóstico de crecimiento económico para el año 2020 y se dispone a revelar el martes medidas para amortiguar el golpe de la epidemia. El primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, dijo el viernes que la recesión era una posibilidad. 

La OMC advierte del peligro del virus para un comercio mundial ya de por sí debilitado

GINEBRA.- Es probable que el crecimiento del comercio mundial de bienes mantenga su debilidad a principios de 2020, según dijo el lunes la Organización Mundial del Comercio (OMC), que añadió que la reciente evolución, inferior a la tendencia media, podría empeorar aún más debido al nuevo coronavirus. 

El organismo comercial con sede en Ginebra dijo que su indicador de comercio de bienes cayó del nivel de 96,6 registrado en noviembre a 95,5. Las lecturas inferiores a 100 indican un crecimiento del comercio por debajo de las tendencias a medio plazo.  
La OMC dijo que la nueva cifra no tenía en cuenta los acontecimientos más recientes, como el brote del nuevo coronavirus, que podría frenar aún más las perspectivas comerciales.
El comercio mundial de mercancías se redujo en un 0,2% interanual en el tercer trimestre de 2019, según la OMC, con un posible repunte en el cuarto trimestre.
Sin embargo, las nuevas cifras indicaban que la recuperación no se mantendría, y que ahora parece probable que se produzca un descenso en el período enero-marzo de 2020.

La energía eólica produjo el 15% de la electricidad consumida en Europa en 2019

BRUSELAS.- La energía eólica produjo el 15% de la electricidad consumida en Europa en 2019, año en el que se instalaron generadores adicionales con una capacidad de 15 gigawatts (GW), informó este lunes la asociación WindEurope, que advirtió no obstante que el progreso es insuficiente para cumplir con el "pacto verde" europeo.

El continente cuenta ya con 205 GW de capacidad eólica, con la puesta en marcha el año pasado de 15,4 GW (de los que 3,6 GW en las plataformas levantadas frente a la costa, un récord en términos de instalaciones).
En 2019, esta energía cubrió el 15% de la demanda de electricidad en la UE de los 28 (tras haber cubierto el 14% en 2018 y el 11,6% en 2017, con fuertes disparidades entre países).
El Reino Unido lideró este impulso, con 2,4 GW instalados (en tierra y en mar), seguido de España (2,3 GW terrestres, un salto inédito desde 2009).
Les siguen Alemania (2,2 GW en mar y en tierra), Suecia y Francia (1,6 y 1,3 GW respectivamente, únicamente terrestres).
Alemania, que fue durante mucho tiempo el motor del continente, está en declive: su nivel de nuevas conexiones a parques eólicos terrestres fue el más bajo desde 2000 (1,1 GW), subrayó WindEurope.
Alemania "anunció muy pocas inversiones nuevas, e indicó que el año siguiente no será mucho mejor", señaló la asociación.
En total, hubo un 27% más de instalaciones nuevas respecto a 2018, la segunda mejor marca registrada. Pero, sin embargo, ese ritmo "debería duplicarse para poder alcanzar los objetivos" del "pacto verde" de la Comisión Europea y la neutralidad del carbono en 2050, advirtió WindEurope.
"Europa no construye suficientes parques eólicos", declaró su presidente, Giles Dickson. La expansión de esta energía "requiere un nuevo enfoque, en términos de planificación y de concesiones, pero también de inversiones continuadas en las redes. Le corresponde a la UE asegurarse de que sean ambiciosas y concretas", añadió Dickson.

La UE se prepara para definir reglas claras sobre la inteligencia artificial

BRUSELAS.- 'Big brother' a la china o simple medio de pago. El reconocimiento facial divide y Bruselas lanzará el miércoles un gran debate sobre la inteligencia artificial, decidida a prevenir cualquier exceso.

Para regular un sector en pleno crecimiento y ampliamente dominado por Estados Unidos y China, la Comisión Europea va a presentar un "libro blanco" con directrices de acción.
Tras consultar a todas las partes implicadas -empresas, sindicatos, sociedad civil y a los gobiernos de los 27 Estados miembros-, espera presentar propuestas legislativas a final de año.
Entre los asuntos sensibles está el reconocimiento facial en masa. "Lo que he visto en Kong Kong realmente me ha espantado", admitía hace unos días ante la prensa la vicepresidenta de la Comisión Europea de la Competencia, Margrethe Vestager.
Durante las manifestaciones contra Pekín "la gente recibió un mensaje en su teléfono: 'sabemos que estás ahí, deberías volver a casa'. No es realmente un apoyo a la libertad de reunirse o expresarse", lamentó.
Pero por otro lado, el reconocimiento facial ya se utiliza ampliamente en muchos campos: para desbloquear los teléfonos inteligentes o pasar rápidamente los controles de los aeropuertos.
De hecho, Vestager no tiene en mente pedir su prohibición, lo que necesitaría el apoyo de los Estados miembros, sino que preconiza una amplia reflexión.
La exministra danesa de Finanzas insistió en el hecho de que habría que vigilar que cualquier reglamentación futura no beneficie solo a las grandes empresas en detrimento de las pequeñas y medianas (PME).
"Deberíamos encontrar los medios para que las pequeñas empresas que quieren trabajar en este sector puedan realmente hacerlo", dice.
Las grandes empresas tecnológicas estadounidenses o chinas como Facebook o Tencent son sobre todo conocidas por el gran público que las utilizan diariamente.
La ambición para la Unión Europea no es tener un Facebook europeo -una batalla perdida- sino más bien ser líder en la inteligencia artificial para las empresas.
"Si quieres tener cierto control sobre las cosas consideradas arriesgadas, entonces deberías hacerlo tú mismo", subraya.
"Es aquí que nosotros tenemos nuestras bazas (...) porque no estamos en absoluto atrasados en este momento", estima la comisaria. Con sus grandes empresas presentes en todos los sectores, Europa posee una ingente base de datos.
Y como lo repite hasta la saciedad su homólogo francés Thierry Breton, comisario europeo de Industria, los datos son "el carburante de la inteligencia artificial". Ya que gracias a ellos se entrenan los algoritmos, aprenden y determinan una acción.
Otra baza de la UE es su apego a ciertos valores éticos como lo ha demostrado con el Reglamento General sobre la Protección de Datos (RGDP). Lanzado en mayo de 2018, prevé derechos reforzados para los internautas e impone a las empresas, en internet o fuera, solicitar el "consentimiento explícito y positivo" para utilizar datos personales recabados o tratados en la UE.
Entre las pistas que la Comisión cuenta presentar el miércoles está un sistema de etiquetado voluntario para las empresas que respeten las reglas y los valores de la UE en materia de inteligencia artificial.
Con el "Pacto Verde" presente, también propondrá una iniciativa para hacer que los centros de datos sean más eficaces sobre el plan energético y a convertirlos en emisores cero de carbono para 2030.

Luz verde para explotar la primera central nuclear árabe en el Golfo

ABU DHABI.- Los Emiratos Árabes Unidos anunciaron este lunes que han dado luz verde a la explotación de la central nuclear de Barakah, la primera del mundo árabe, aunque no precisaron la fecha para su puesta en servicio, que ha sido atrasada varias veces.

"La Autoridad Federal de Regulación Nuclear (FANR) aprobó la entrega de la licencia de explotación del reactor 1 de la central a la empresa Nawah", anunció el lunes el representante permanente de este país petrolero del Golfo ante la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).
Su puesta en marcha tendrá lugar en un "futuro próximo", agregó.
Nawah Energy Company, fundada en 2016, explotará y se encargará del mantenimiento de los cuatro reactores de la central de Barakah, en el noroeste del país, según la página web de la empresa.
"Es una nueva etapa en nuestro camino hacia el desarrollo de la energía nuclear pacífica", dijo en Twitter Mohammed bin Zayed, príncipe heredero de Abu Dabi.
"Nuestros esfuerzos siguen para prepararnos para los próximos 50 años y garantizar las necesidades energéticas del país", agregó el hombre fuerte de Emiratos.
La instalación fue construida por un consorcio liderado por Emirates Nuclear Energy Corporation (ENEC) y el coreano Korea Electric Power Corporation (KEPCO), por un coste estimado de 24.400 millones de dólares (22.500 millones de euros).
El primero de los cuatro reactores iba a entrar en servicio a finales de 2017, pero se ha ido posponiendo para cumplir las condiciones de seguridad.
"Se trata de un momento histórico para Emiratos Árabes Unidos (...) y corona los esfuerzos de 12 años de construcción", se congratuló Alkaabi.
"Después de la concesión de la licencia de explotación del primer reactor, el operador Nawah empezará su puesta en servicio para preparar su explotación comercial", precisó.
Cuando estén totalmente operativos, los cuatro reactores tendrán una capacidad para producir 5.600 megavatios de electricidad, cerca del 25% de las necesidades de Emiratos Árabes Unidos, un país rico en petróleo.
El Estado federal compuesto por siete emiratos cuenta con una población de 9,3 millones de habitantes, de ellos aproximadamente el 80% son expatriados.
Las necesidades energéticas son crecientes, debido a la utilización sistemática del aire acondicionado.
ENEC, una empresa pública, anunció en diciembre que la carga de combustible nuclear en el reactor debería realizarse en el primer trimestre de 2020.
Los responsables emiratíes insisten en el carácter "pacífico" de su programa nuclear y aseguran que no contiene ningún fin militar, en un contexto de tensiones regionales crecientes.
"Los Emiratos siguen apegados a las normas más altas de seguridad y de no proliferación nucleares así como a una cooperación sólida y continua con la AIEA y con los socios nacionales e internacionales", subrayó Hamad Alkaabi.
El país ha recibido más de 40 misiones internacionales e inspecciones de la AIEA y de la Asociación Mundial de Operadores de Centrales Nucleares (WANO) desde 2010.
Sin embargo, Catar ve en la central nuclear una "amenaza para la paz regional".
Las relaciones de Abu Dabi con su vecino, al igual que varios de sus aliados, como Arabia Saudita, no son muy buenas. De hecho, rompió relaciones oficiales en junio de 2017.
Abu Dabi, al igual que Riad, mantiene también relaciones tensas con Teherán.
La central nuclear está situada en la costa noroeste del país, separada de Irán por las aguas del Golfo.
Gran aliado de Emiratos, Estados Unidos lleva a cabo una política de "máxima presión" contra Irán, acusado desde hace varios meses de agitar la región atacando en particular petroleros en las aguas del Golfo.
Riad y Washington también acusan a Irán, que lo desmiente, de ser responsable de los ataques de septiembre de 2019 contra instalaciones del gigante petrolero saudita Aramco.

La candidatura de Morales a senador en Bolivia debe pasar un nuevo filtro

LA PAZ.- El órgano electoral de Bolivia revisará con mayor detalle candidaturas como las de Evo Morales a senador para las elecciones de mayo, al haberse presentado demandas para que sean inhabilitadas, por lo que su decisión final aún debe esperar.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, comunicó este lunes a los medios en La Paz que la resolución definitiva se conocerá lo antes posible, pero sin dar un plazo.
Romero precisó que el tribunal cuenta con una lista de candidatos habilitados, otra de inhabilitados y una tercera de casos pendientes, como el de Morales, que presentó su candidatura a senador para los comicios del 3 de mayo.
Estas listas fueron elaboradas tras revisar la documentación presentada por los candidatos "que habían sido observados", explicó el presidente.
Uno de ellos fue el exmandatario boliviano, por requisitos como el relativo a la residencia en el país.
La Constitución boliviana establece que el candidato debe residir en la circunscripción electoral por la que se presenta desde al menos dos años antes, pero existen interpretaciones de que esa residencia puede ser intermitente.
Evo Morales anunció el pasado noviembre su renuncia, denunciando un golpe de Estado para derrocarlo, y desde entonces reside fuera de Bolivia.
El tribunal "está comprometido en ofrecer certeza al proceso electoral y se va a esforzar por presentar una posición de fondo y definitiva sobre estas demandas de inhabilitación en los plazos más breves posibles", subrayó Romero.
"Queremos asegurar que todos los candidatos tienen derecho al debido proceso, que se está actuando en regla", añadió.
Al menos el 60 por ciento de los candidatos que fueron observados han quedado inhabilitados porque no presentaron documentación, por lo que pueden ser reemplazados hasta mediados de marzo, detalló.
A los comicios aspiran ocho candidaturas a presidente, vicepresidente, diputados y senadores.
Otro de los observados es Luis Arce, candidato a presidente por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales, que aparece primero en una encuesta de intención de voto difundida este pasado domingo.
La encuesta de CiesMori para las cadenas de televisión bolivianas Unitel, Red Uno y Bolivisión da un 31,6 por ciento de intención de voto para el MAS.
El expresidente Carlos Mesa, de la alianza Comunidad Ciudadana, figura con el 17,1 por ciento y con el 16,5 la presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, de la agrupación Juntos.
El exlíder cívico Luis Fernando Camacho, de la alianza Creemos, aparece con el 9,6 por ciento; el pastor presbiteriano de origen coreano Chi Hyun Chung, del Frente Para la Victoria, con un 5,4; y el expresidente boliviano Jorge Quiroga, de la agrupación Libre 21, con el 1,6.
Ninguno de estos porcentajes augura un ganador en primera vuelta, ya que para ganar en primera instancia se necesita un 50 por ciento de los votos más uno o que el primero supere el umbral del 40 por ciento y a la vez consiga una diferencia de diez puntos en relación al segundo.

La UE acuerda crear una misión para bloquear la entrada de armas en Libia

BRUSELAS.- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) llegaron este lunes a un acuerdo político para impulsar una nueva misión en el Mediterráneo en sustitución de la operación 'Sofía', que tendrá como objetivo principal hacer cumplir el embargo de armas a Libia por encima de la lucha contra la mafia migratoria.

Los Veintisiete acordaron iniciar “una nueva operación en el Mediterráneo” que “tendrá como meta la implementación del embargo de armas aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU”, indicó el alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, en una rueda de prensa al término de una reunión en la que se abordó cómo apoyar el proceso de paz en Libia.
Borrell confirmó que “Sofía” se cerrará en marzo, cuando estaba previsto que expirara su mandato si no había acuerdo para renovarlo, a fin de dar paso a la nueva misión.
Hasta ahora, la operación Sofía tenía el mandato tanto de combatir el modelo de negocio de las mafias migratorias como de contribuir a hacer cumplir el embargo de armas decretado por la ONU para Libia en el Mediterráneo central.
En la actualidad, solo contaba con medios aéreos al estar suspendida la participación de barcos por los desacuerdos entre los estados miembros sobre el desembarco de las personas rescatadas en alta mar y especialmente por las quejas de Italia.
La UE se había propuesto estudiar cómo dotar de nuevo de barcos a “Sofía” para apoyar más el embargo de armas a Libia, pero países como Austria y Hungría bloqueaban esa posibilidad al considerar que podían atraer nuevas oleadas de migrantes.
La nueva operación, que aún no tiene nombre, deberá ser ahora desarrollada a nivel técnico por los servicios del Consejo de la UE.
La nueva misión diferirá de su antecesora -bautizada como una niña que nació en una de sus embarcaciones tras ser rescatada su madre del mar- en que su objetivo primordial será evitar la entrada de armas a Libia; la lucha contra el tráfico de personas en el Mediterráneo quedará en segundo plano, así como la formación de los guardacostas y de la Marina libios.
Su área de acción ya no será el Mediterráneo central sino las aguas internacionales frente a la costa este de Libia, donde se ha detectado mayor flujo de contrabando de armas.
Y ante las “preocupaciones legítimas” de algunos países por que la presencia de nuevo de barcos europeos en el Mediterráneo pueda animar de alguna manera a que más migrantes se aventuren a la peligrosa travesía hacia Europa con la idea de que si se encuentran en apuros quizá puedan ser rescatados, Borrell confirmó que los navíos serán eliminados si se constata un “efecto llamada”. “Esto se vigilará cuidadosamente y se informará regularmente al mando de la operación”, dijo.
Borrell había dicho en cualquier caso a su llegada a la reunión que no creía que Sofía hubiera creado un efecto llamada para la migración irregular y manifestó que confiaba en encontrar una solución para que los Veintisiete hicieran efectivo más apoyo al proceso de paz en Libia.
“Tras muchas discusiones, logramos alcanzar un acuerdo político que esta mañana, antes de empezar el Consejo, pensé que era imposible, pero eso es prueba de que cuando hay voluntad política todo es posible”, comentó.
El titular italiano, Luigi Di Maio, celebró que la UE haya escuchado las peticiones de Italia y explicó que “en Libia estamos todos trabajando por un alto el fuego definitivo”, pero que “si continúan entrando armas para todas las partes, es imposible permitir ese alto el fuego”. “La UE se implica con una misión aérea, naval y con disponibilidad también terrestre para bloquear el ingreso de armas en Libia”, en su frontera, apuntó.
La ministra española de Exteriores, Arancha González Laya, dijo que “de momento” se trata de una misión naval y aérea y que “ha habido sugerencias de extenderla en vía terrestre y hacer controles dentro de territorio de Libia”, para lo que en cualquier caso sería necesaria una invitación del propio país y el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU. Afirmó asimismo que España “participa en la misión que existe ahora y no veo razón para no seguir participando en esta versión nueva”, y consideró que la UE quiere “mostrar liderazgo” en su vecindad sur.

El FMI prevé un crecimiento económico del 4,8 % en Panamá en 2020

PANAMÁ.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el producto interno bruto (PIB) de Panamá crecerá un 4,8 % este 2020, tras una evaluación in situ en la que reconoció que el país está avanzado "en su proceso de recuperación".

"Vemos que hay una franca recuperación en la economía. Esperamos que el crecimiento económico para este año sea del orden 4,8 %", dijo el jefe de la misión del FMI para Panamá, Alejandro Santos, según informó este lunes el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La economía panameña lleva años en desaceleración, que se acentuó en 2019 cuando se prevé que creció un 3,5 % , la tasa más baja en una década y consecuencia del agotamiento del modelo económico basado en grandes inversiones públicas en infraestructura, según han explicado economistas.
El organismo multilateral considera que este año el déficit y la inflación "se mantendrán bajo control, y que la economía seguirá creciendo", luego de conocer las iniciativas, políticas, estrategias y la forma como el país enfrentará los retos a nivel mundial, dijo el MEF.
"Pensamos que la inflación", que ha estado por debajo del 1 % en los últimos años, "va a seguir bajo control, alrededor del 1 %" en 2020, aseguró Santos.
Durante el año 2019 se "controló el déficit fiscal", que cerró en 3,1 % de acuerdo con los datos oficiales, y se espera que "se logre el monto presupuestado, alineándose así con la ley de Responsabilidad Social Fiscal", añadió Santos.
El FMI estima que el "buen manejo de las finanzas" permitirá a la economía panameña a crecer a una tasa del 5,5 % a mediano plazo, agregó Santos.
El viceministro de Finanzas, Jorge Luis Almengor, destacó que el Gobierno panameño está comprometido "con el manejo prudente de las finanzas públicas, con el fin de retomar a la disciplina fiscal que se requiere para cumplir con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, la Ley de Presupuesto y las demás legislaciones aplicadas en Panamá".
Como parte del plan de reactivación económica, el Gobierno de Laurentino Cortizo, que asumió el poder el pasado 1 de julio, canceló 1,584 millones de dólares a proveedores, contratistas, docentes, productores agropecuarios, bancos y a la Caja del Seguro Social (CSS), de acuerdo con la información oficial.

Bruselas avisa de que se agota el tiempo para pactar el presupuesto de la UE

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) advirtió este lunes de que se está "agotando" el tiempo para que los Estados miembros acuerden el próximo presupuesto plurianual de la Unión Europea (UE), que cubrirá el periodo 2021-2027 y que los líderes negociarán en una cumbre el jueves en Bruselas.

"Realmente se nos está agotando el tiempo", declaró el comisario europeo de Presupuestos, Johannes Hahn, quien recordó que para las cuentas del periodo 2014-2020 los líderes lograron un acuerdo político el 8 de febrero de 2013. Una vez que los países alcancen un pacto, deben negociar con la Eurocámara, el otro colegislador de la UE.
Hahn insistió en que se debe elegir entre un acuerdo con el que "todos ganan" o un retraso que sería "el peor escenario" para los ciudadanos, empresas y regiones.
El político austriaco se expresó así tras un consejo de Asuntos Generales en el que los ministros europeos debatieron por primera vez la propuesta del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, sobre las cuentas multianuales.
Esa iniciativa, presentada el viernes, plantea una dotación de 1,09 billones de euros, el 1,074 % de la renta nacional bruta conjunta, e introduce recortes en la Política Agraria Común y cohesión.
Hahn consideró que el plan "puede servir de base para más discusiones" y añadió que es "un compromiso que intenta hacer converger las posiciones divergentes de los Estados miembros".
España, Francia, Italia y otros países defienden mantener los niveles de financiación en la política agraria o de cohesión, mientras que socios del norte como Alemania u Holanda piden limitar el gasto tras el Brexit y dar prioridad a otras políticas.
Al llegar a la reunión de ministros de Economía de la eurozona que también se celebró hoy en Bruselas, el comisario europeo del ramo, Paolo Gentiloni, dijo esperar que en la cumbre de esta semana haya un acuerdo sobre el presupuesto.
"Creo que Charles Michel hizo un trabajo excelente tratando de reducir las diferencias y entiendo que los líderes tomaron algo de tiempo para intentar encontrar un compromiso, lo que es realmente decisivo para la Unión", afirmó.
La secretaria de Estado francesa de Asuntos Europeos, Amélie de Montchalin, aseguró que su país quiere un acuerdo presupuestario, "pero no a cualquier precio", y recalcó que París no desea que el club comunitario dé "marcha atrás".
Sobre la Política Agraria Común, subrayó que se debe proporcionar a los agricultores "como mínimo" los "mismos medios" de los que disponen en la actualidad, con el marco presupuestario que concluye en diciembre, y advirtió de que los trabajadores del campo exigirán más fondos en el futuro para afrontar desafíos como la transición ecológica.
Insistió en que el debate sobre la PAC no es secundario y que de él depende la independencia alimentaria de la UE.
"Ninguna otra gran potencia en el mundo imagina importar sus alimentos", recalcó, y apostó, asimismo, por fortalecer en las cuentas la política espacial y de Defensa de los Veintisiete, además de tomar en consideración los fondos de cohesión.
Igualmente, pidió poner fin a los reembolsos que permiten compensar a países como Alemania, Holanda o Suecia -y antes del Brexit al Reino Unido- por sus aportaciones al presupuesto comunitario.
El ministro italiano de Asuntos Europeos, Vincenzo Amendola, apuntó que la propuesta de Michel no es "suficientemente adecuada", mientras que el titular de Economía, Roberto Gualtieri, señaló al llegar al Eurogrupo que el documento del presidente del Consejo Europeo no es "suficientemente ambicioso".
La titular finlandesa de Asuntos Europeos, Tytti Tuppurainen, celebró que la propuesta de Michel sea similar a la elaborada por su país a finales de 2019, si bien aseguró que el nivel del presupuesto sigue siendo "demasiado elevado".
Asimismo, pidió tener en cuenta el Estado de Derecho en el presupuesto.
El plan de Michel plantea que el acceso a los fondos de la UE esté condicionado a que los Estados miembros respeten el Estado de Derecho, ante la proliferación de Gobiernos como el polaco, que han puesto en riesgo la separación de poderes. Sin embargo, la iniciativa del político belga es más permisiva que la original de la Comisión.

Las acciones europeas suben junto a futuros de EEUU gracias a China

LONDRES.- Las acciones europeas subieron junto con los futuros del índice de Estados Unidos el lunes, luego de las promesas de China de apoyar su economía frente al brote de coronavirus. La libra cayó después de que el enviado del primer ministro Boris Johnson atacara la posición de la UE antes de las conversaciones comerciales.

Los fabricantes de automóviles lideraron una modesta ganancia en el índice Stoxx Europe 600, mientras que HSBC Holdings Plc subió antes de reportar ganancias el martes. La gigante de la salud Bayer AG cayó después de perder su primer juicio en EE.UU. sobre el herbicida dicamba. Los contratos en los tres principales índices estadounidenses aumentaron, aunque Wall Street estuvo cerrado por un festivo y los bonos del Tesoro no cotizaron. 
Los bonos europeos tuvieron un comportamiento mixto. El euro recortó una ganancia anterior, después de cerrar en su nivel más bajo desde principios de 2017 el viernes, mientras que el dólar se mantuvo estable frente a una canasta de sus mayores pares. El yen y el oro bajaron.
Los planes de China para reducir impuestos corporativos y tarifas ayudaron a impulsar el índice de referencia CSI 300, que ahora ha recuperado sus pérdidas de una caída de casi 8% cuando se reanudó el comercio después del receso del Año Nuevo Lunar. 
Sin embargo, el esfuerzo no logró impulsar otros mercados asiáticos, ya que las acciones cayeron en Seúl y Sídney, mientras que el índice Topix de Japón cayó después de las noticias de que la economía del país tuvo su mayor contracción desde el último trimestre de 2014.
Los inversores en activos de riesgo están comenzando la semana con pie derecho, después de que el banco central de China también dijera que permitirá que los bancos incrementen sus préstamos con mal desempeño. 
Bloomberg Economics estima que la economía del país funcionó a una capacidad de entre 40% y 50% la semana pasada, lo que subraya el daño a corto plazo causado por el coronavirus. Cathay Pacific Airways Ltd., que cuenta con China y Hong Kong para aproximadamente la mitad de sus ingresos, lanzó una advertencia de ganancias significativa y culpó al patógeno.
“Si la economía china se recupera y también ha agregado todo este estímulo fiscal y monetario, la situación podría ser que tenga mercados emergentes mucho más fuertes en el segundo semestre”, dijo Sunny Bangia, administrador de fondos de Antipodes Partners Ltd., a Bloomberg TV. “Mucho depende de cómo se contiene este virus y si puede transformarse en algo menor”.
Hubei, la provincia en el epicentro del brote, informó 1.933 casos nuevos, ligeramente más que un día antes. La preocupación también se generó en torno a informes de que más de 3.000 viajeros en dos cruceros de Carnival Corp. afectados por el coronavirus están regresando a casa, en más de 40 países. 
El gobierno de Singapur recortó sus pronósticos de crecimiento, citando incertidumbre sobre la duración y la gravedad del brote. Se espera que el país presente un gran paquete de estímulo para mitigar el impacto económico.
En otros lugares, bitcóin cayó hasta 8,4% desde el viernes, volviendo a caer por debajo de 10.000 dólares. El petróleo crudo WTI se mantuvo en alrededor de 52 dolares por barril.

El petróleo Brent sube un 0,56 %, hasta 57,62 dólares

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en abril terminó este lunes en el mercado de futuros de Londres en 57,62 dólares, un 0,56 % más que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,32 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 57,30 dólares.
La cotización del Brent cerró al alza una sesión volátil, en la que continuó pesando sobre el precio el temor a una reducción de la demanda provocada por la epidemia de coronavirus en China.

El 58 % de los empleados hondureños trabaja de manera informal, según el BM

TEGUCIGALPA.- El 58 % de los empleados de Honduras trabaja de manera informal, según un informe del Banco Mundial (BM) publicado este lunes, que señala además que uno de los principales retos del país es generar más y mejores empleos para combatir la informalidad.

En su estudio, el BM señala que las mayores tasas de informalidad se encuentran en los sectores de servicios (28 %), agricultura (19 %) e industria (11 %), entre otros.
"Un alto porcentaje de empleos informales y la baja participación de las mujeres caracterizan al mercado laboral en Honduras", señala el estudio "Diagnóstico del Trabajo" presentado hoy en Tegucigalpa por el gerente del Grupo de Trabajo del BM y coautor del documento, Ian Walker.
Mejorar la competitividad y el clima de negocios son los principales desafíos del país centroamericano para promover inversiones que contribuyan a generar "más empleos de calidad" para los jóvenes, destaca el documento.
El estudio del BM enfatiza que la mayoría de los empleados en Honduras "trabajan en ocupaciones asociadas con una baja productividad y bajos ingresos laborales" y una cuarta parte están en actividades "elementales", como vendedores ambulantes, ayudantes domésticos y recolectores de basura, entre otras.
"Existe una brecha grande y persistente en cuanto a los ingresos entre los empleos asalariados informales y los empleos asalariados formales", señala el documento.
Walker dijo que la burocracia y algunas medidas labores aumentan el costo del contratar mano de obra formal e incentivan la informalidad.
"Para pasar a ser una empresa formal hay una masa de normas burocrática que deben cumplir y conlleva costos en tiempo, dinero, como empresario, y entonces mejor dices: mejor me quedo chiquito para no tener que enfrentar esto", explicó.
Destacó que la corrupción y la violencia, flagelos que le han hecho mucho daño al país, también promueven el trabajo informal, aunque reconoció que la criminalidad en Honduras "se ha reducido" en los últimos años.
Para generar más y mejores empleos es necesario, añadió Walker, apoyar a las empresas que pueden emplear más personas de "forma sostenible" y evitar programas que requieran subsidios continuos, ya que Honduras no cuenta con los recursos fiscales.
Además, mejorar la calidad educativa y sistemas de formación laboral, apoyar la inserción laboral de adolescentes, ofrecer cuidado infantil, aumentar la eficiencia y seguridad en el transporte público, mantener el marco macroeconómico e impulsar reformas que permitan mejorar el clima de negocios y la competitividad para incentivar la inversión privada.
El 38 % de la población hondureña en edad de trabajar (5,3 millones de personas) es "económicamente inactiva", indica el estudio del BM, que señala además la importancia de aumentar la participación laboral de la mujer, pues solo el 47 % de las hondureñas tienen un empleo.
"Las tendencias demográficas y educativas de Honduras están mejorando, pero el potencial para mejorar los resultados del mercado laboral se está socavando por la inactividad económica, especialmente entre las mujeres", agrega el documento.
El 88 % de las personas que no estudian ni trabajan (ninis) son mujeres, población que afronta barreras para acceder a un empleo digno, como prácticas discriminatorios y riesgos a sufrir violencia.
Para Walker, la formalización pasa por "alinear" los incentivos fiscales, que al año suman unos 1.500 millones de dólares y apoyar activamente la expansión de empresas que creen mejores trabajos para los jóvenes de bajos ingresos
Walker indicó en el estudio que hay "una escasez" de empleados "más calificados" en el mercado laboral de Honduras, pero hay "una gran cantidad de trabajadores de nivel medio en cuanto a capacidades".
La falta de suficientes "buenos trabajos" para personas con un mayor nivel educativo en Honduras podría "socavar la demanda de educación" de los hogares" y limitaría el potencial de crecimiento de los futuros empleados, añade.
El BM instó a las autoridades de Honduras a reformar el sistema de educación y formación técnica y profesional para fortalecer su efectividad y ayudar a que los jóvenes puedan obtener "mejores empleos".
Además, ajustar las normas laborales que incentiven el empleo formal privado en Honduras, donde su sistema de protección social "sigue caótico y con baja cobertura" del Instituto Hondureño de Seguridad Social para prensiones.

Las exportaciones industriales caen un 6,9 % en Chile en 2019, el peor dato en décadas

SANTIAGO DE CHILE.- Las exportaciones industriales de Chile cayeron un 6,9 % en 2019, lo que supone el peor dato desde que se tienen registros, y su precio descendió un 1,7 %, debido principalmente a la apreciación del dólar, informó este viernes la patronal industrial.


El mal desempeño en el sector de la celulosa, el papel y el cartón explica en un 58 % la caída anual del índice de exportaciones industriales, que en diciembre retrocedió un 12,6 % comparado con el mismo periodo del año anterior, indicó la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).
Junto a la celulosa, el papel y el cartón, las industrias de los metales, la madera y el corcho fueron las que peores datos tuvieron en 2019, cuando los precios de las exportaciones en dólares cayeron un 1,7 % respecto al año anterior.
La patronal, que aglutina a más de la mitad de las empresas que conforman el índice bursátil chileno, explicó que la caída de los precios -más aguda en el sector de los alimentos- se debe a "la importante apreciación del dólar a nivel global, especialmente respecto del yuan".
"El informe de exportaciones industriales de 2019 corrobora el bajo desempeño observado a partir del segundo trimestre del año", apuntó la SOFOFA, quien recordó que el documento no refleja los efectos en la producción industrial nacional de la crisis sanitaria desatada por el coronavirus en China, el principal aliado comercial de Chile.
La epidemia de coronavirus continúa asolando China, donde las personas contagiadas suman 70.548 las personas y 1.770 los muertos, según los últimos datos oficiales.
La epidemia ha afectado a diversos sectores de la economía del país, desde fábricas de automóviles hasta de teléfonos móviles, que han visto interrumpidas sus cadenas de suministro y la actividad en las grandes ciudades se encuentra prácticamente paralizada, con los locales comerciales cerrados y la gente encerrada en sus casas para evitar el contagio.
La crisis sanitaria, alertó la patronal chilena, "pudiera afectar negativamente a los envíos de salmón y vinos, ambos productos de alta importancia relativa en el indicador".
"El desempeño de 2020 estará marcado por la evolución de esta crisis sanitaria y su posible propagación a otros países, así como el desenlace de las negociaciones entre China y EEUU", agregó.

El presidente argentino exhorta al FMI a que reconsidere una rebaja de la deuda

BUENOS AIRES.- El presidente argentino, Alberto Fernández, exhortó este lunes al Fondo Monetario Internacional (FMI) a que reconsidere una rebaja de la deuda que el país suramericano mantiene con el organismo, al que llama a "reflexionar y tener en cuenta todo".

Así lo aseguró el mandatario en declaraciones a Radio 10, en las que suscribió el "análisis racional absolutamente válido" expuesto por la vicepresidenta argentina y expresidenta entre 2007 y 2015, Cristina Fernández, quien la semana pasada llamó a una "quita (rebaja) sustancial" de la deuda con el FMI.
En 2018, durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) y tras desatarse una crisis económica que aún continúa, el FMI aprobó un rescate financiero para Argentina de 56.300 millones de dólares, de los que hasta ahora ha enviado 44.000 y que el nuevo Ejecutivo de Alberto Fernández negocia cómo pagar.
De hecho, varios representantes del organismo multilateral llegaron a Buenos Aires el pasado 12 de febrero y permanecerán en el país hasta el 19 de este mes, un tiempo en el que se reunirán con las principales autoridades argentinas para abordar la situación de la deuda.
El presidente argentino, que asumió la jefatura del Estado el pasado 10 de diciembre en medio de una profunda crisis económica, sostuvo que el FMI "ha faltado a las obligaciones" contraídas con Argentina puesto que, agregó, "estaba financiando la fuga de divisas, algo que está prohibido en el estatuto del Fondo".
"El Fondo ha faltado a las obligaciones que tenía cuando estaba prestándole dinero a un robador compulsivo de crédito, que no podía pagar de ningún modo y menos en el tiempo que se comprometía, y todos sabían que era cara financiar la fuga de divisas y tratar de contener un valor del dólar incontrolable", aseveró.
"Si fue capaz de eso -prosiguió-, podía ser capaz de reflexionar y tener en cuenta todo. Ahí ya empiezan a jugar las reglas del Fondo y eso ya me excede a mí".
De este modo, el mandatario argentino se alinea con su vicepresidenta, que durante la presentación de su libro 'Sinceramente' en La Habana la semana pasada aseguró que el préstamo de 56.300 millones de dólares "no sólo es el más importante de la historia del Fondo sino que se otorgó incluso violando el propio estatuto del FMI".
Así como "el deudor va a respetar las normas, por lo menos (el FMI) debería establecer una quita sustancial porque hizo un préstamo por fuera de la historia del FMI, comprometiendo el 60 % de la capacidad prestable del organismo y se hizo violando obligaciones que tiene el propio Fondo", subrayó la exmandataria, que durante su gestión no permitió que el organismo multilateral auditara las cuentas argentinas.
En ese sentido, el actual jefe de Estado argentino respaldó públicamente a la abogada, quien "dijo algo que es absolutamente cierto" y cuyo análisis es de "una simplicidad enorme de pensamiento".
"Parte también de la realidad argentina es mostrarnos a Cristina y a mí todo el día confrontando. Si supieran cómo nos entendemos con Cristina, no perderían más el tiempo, porque por ahí van por el camino", afirmó Alberto Fernández, zanjando las posibles disputas con la vicepresidenta.
En cualquier caso, el portavoz del FMI, Gerry Rice, limitó el pasado jueves el alcance de las negociaciones al negar la posibilidad de que se aplique una rebaja de la deuda, ya que "las decisiones sobre la reestructuración de la deda están en manos del Gobierno y de los acreedores" y el FMI "no tiene ningún papel en eso".
"La capacidad del FMI para reestructurar su deuda y posponer los reembolsos y las recompras se ve limitada por nuestro departamento y nuestros marcos legales. Saben cuál es esa postura, lo hemos dicho antes y no es solamente en el contexto argentino, es una disposición general", indicó el portavoz en una rueda de prensa en Washington.
Asimismo, Rice desmintió las afirmaciones de Cristina Fernández al apuntar que "no hubo ninguna violación de las disposiciones del FMI" en el acuerdo que firmó con Argentina.
De todos modos, el portavoz afirmó que existe un diálogo "muy activo" con las autoridades argentinas y que sigue "en curso".
Según la Secretaría de Finanzas, a finales de diciembre la deuda bruta de Argentina ascendía a 323.177 millones de dólares, de los que unos 194.000 millones corresponden a deuda en títulos públicos a medio y largo plazo.
El Gobierno argentino aspira a concluir el proceso de renegociación de la deuda externa a finales de marzo, un plazo demasiado ambicioso para los analistas, en particular tras el reciente fracaso de la provincia de Buenos Aires en su intento por posponer tres meses el pago de un bono por 250 millones de dólares al no conseguir el 75 % de adhesión de los tenedores.

El Eurogrupo espera un efecto temporal del coronavirus en la economía europea

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, el Eurogrupo, prevén que el impacto de la epidemia de coronavirus sobre la economía del continente sea temporal, aunque admiten que la mera incertidumbre sobre su desarrollo ya supone un problema.

"Desafortunadamente no sabemos tanto como nos gustaría para estimar con claridad cual puede ser el impacto de la epidemia. Tenemos cierta incertidumbre ahora mismo sobre el tema y la incertidumbre en sí misma no es buena para la economía", dijo el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, tras la reunión ministerial celebrada en Bruselas.
"Estamos siguiendo la evolución (de la epidemia) muy de cerca. Esperamos que sea temporal y que, como tal, tenga efectos temporales sobre nuestra economía", añadió en rueda de prensa.
Los ministros han abordado la repercusión del coronavirus surgido en China en el marco de su debate sobre las previsiones económicas para la eurozona publicadas por la Comisión Europea la semana pasada, que apuntaban a la epidemia como un nuevo riesgo a la baja.
Un factor inesperado que se suma a las dudas sobre la futura relación con el Reino Unido tras el "brexit" y a las -suavizadas- tensiones comerciales entre China y EEUU, en un contexto de bajo crecimiento que se prolongará en el horizonte próximo. El crecimiento en la eurozona se estancará en el 1,2 % este año y el próximo, según la Comisión.
El temor al coronavirus, que ya está castigando a las bolsas mundiales, ha llevado a analistas, bancos y algunas autoridades públicas a rebajar a la baja sus previsiones de crecimiento, sobre todo para China y algunas economías asiáticas.
"Incluso si termina pronto, la interrupción en las cadenas de suministros, los efectos sobre el comercio, el turismo y la confianza se extenderán a la economía mundial. Cuán malo sea dependerá de cuánto dure y nadie puede saberlo, pero el primer trimestre será problemático para muchos países asiáticos", vaticinó el director gerente del fondo de rescate europeo, Klaus Regling.
En otro orden de cosas, los ministros abordaron la posibilidad de que los países inyecten fondos adicionales al embrionario presupuesto para la eurozona, un instrumento que servirá para financiar reformas o inversiones destinadas a fomentar la competitividad o la convergencia entre las economías del euro.
Este mecanismo estaría dotado con 12.903 millones de euros del presupuesto de la Unión Europea para el periodo 2021-2027, de acuerdo con la última propuesta del marco financiero comunitario, que tendría que ser confirmada por los líderes europeos en su cumbre del próximo jueves.
El Eurogrupo no ha logrado cerrar un acuerdo sobre si se permitirán estas aportaciones nacionales extra, ni sobre el modo de canalizarlas, y se ha limitado a preparar el terreno para poder decidir una vez que se adopte el presupuesto 2021-2027.
"Hay diferentes opiniones sobre la necesidad de contribuciones adicionales. Si hubiera una decisión política para hacerlo, podrían usarse un acuerdo intergubernamental (...) u otras formas de coordinación política", dice el informe que remitirán a los líderes.
Este deja claro además que, si se hace mediante un acuerdo intergubernamental -como piden Francia y Alemania-, las contribuciones adicionales serían voluntarias para los países.
"El nivel de participación (de los Estados) será absolutamente estratégico para definir la fortaleza de este nuevo instrumento presupuestario", dijo el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, quien señaló, no obstante, que primero hay que cerrar el acuerdo sobre el presupuesto plurianual.
Además, el Eurogrupo ha nombrado al finlandés Tuomas Saarenheimo presidente de su grupo de trabajo, foro que reúne a los segundos de los ministros económicos y se encarga de preparar las reuniones y llevar a cabo el grueso de las negociaciones técnicas.
Saarenheimo, hasta ahora subsecretario de Estado para Asuntos Internacionales y Financieros finlandés, ocupará el cargo desde el 1 de abril por dos años en sustitución del holandés Hans Vijlbrief.
El nombramiento es un primer paso en la renovación de la cabina de mando del Eurogrupo, ya que en julio expira el mandato de Centeno.
España, que ya aspiró a la presidencia con el exministro de Economía Luis de Guindos, podría volver a optar al cargo, si bien la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transición Digital, Nadia Calviño, aún no ha anunciado si se presentará a la elección.
"Creo que no tenemos ningún interés en entrar en este tipo de especulaciones. Yo, por mi parte, no dedico ni un segundo de mi día a pensar en estas cuestiones", dijo hoy al ser preguntada al respecto.