jueves, 30 de enero de 2020

El Banco de Inglaterra mantiene tipos pero baja la previsión del PIB


LONDRES.- El Banco de Inglaterra ha decidido mantener los tipos de interés estables y rebajó este jueves del 1,2% al 0,8% su previsión de crecimiento de la economía del Reino Unido en 2020, por la incertidumbre que genera la negociación de un nuevo pacto comercial con la Unión Europea (UE) después del brexit. Además considera que las señales de recuperación de la economía británica tras las elecciones de diciembre, así como una economía global más estable, hacen innecesarios nuevos estímulos por ahora.


El banco central, que ha decidido mantener los tipos de interés en el 0,75%, ha recortado también su previsión de crecimiento en 2021, del 1,8% al 1,4%, y en 2022, del 2 % al 1,7 %.
Siete de los nueve miembros del comité de política monetaria han respaldado que los tipos sigan en el mismo nivel, pero dos se mostraron a favor de rebajarlos un cuarto de punto, una posibilidad con la que especulaban los mercados en los últimos días.
Al mantener sin cambios los tipos, que llevan en el 0,75 % desde agosto de 2018, la institución adopta una posición de cautela ante los posibles efectos en la economía de la salida de la UE y otros factores globales.
En su informe, advierte de que podría reducir las tasas de interés si no detecta suficientes indicios de crecimiento económico en los próximos meses, en un contexto de inflación baja, que en diciembre fue del 1,3 %, frente al objetivo oficial del 2 %.
En la última reunión presidida por el gobernador Mark Carney, que deja el cargo en marzo, el banco decidió asimismo mantener su programa de estímulo económico, que está en marcha desde 2009 con una dotación de 435.000 millones de libras (513.800 millones de euros).
Tras conocerse la decisión de la entidad, la libra subió un 0,37 % ante el dólar, hasta 1,306 dólares, y un 0,24 % ante el euro, hasta 1,185 euros.
Tras el bréxit el Reino Unido afronta un periodo de negociación con los Veintisiete hasta el 31 de diciembre en el que tratarán de lograr un nuevo pacto comercial bilateral, cuyo contenido será determinante para la economía británica.

 Un Comité de Política Monetaria dividido

Los mercados financieros preveían un 50% de posibilidades de que se produjera un recorte, pero el Comité de Política Monetaria se dividió una vez más por 7 votos a favor frente a 2 en contra de mantener el tipo bancario en el 0,75%, con los miembros externos Michael Saunders y Jonathan Haskel votando de nuevo a favor de bajarlos.
El banco central mantuvo la puerta abierta a un cambio en el precio del dinero después de que el gobernador, Mark Carney, deje la dirección del organismo en marzo, que pasará a ser dirigido por Andrew Bailey.
“Es posible que la política monetaria sea necesaria para reforzar la prevista recuperación del crecimiento del PIB británico, pero es necesario esperar a eventuales señales de que los recientes indicadores de actividad doméstica o global puedan no ser sostenidos o se muestren relativamente débiles”, dijo el Banco de Inglaterra en su comunicado del jueves.
Pero si el crecimiento sigue repuntando como sugieren los sondeos de actividad empresarial tras la contundente victoria de Boris Johnson en las elecciones del 12 de diciembre, se podría esperar “cierto ajuste modesto” de las condiciones monetarias en el futuro, dijo el BoE.
El banco central ya no ofreció referencias de que esta eventual alza de tipos sería “gradual y limitada”, una expresión que hasta ahora ha sido clave de su orientación a futuro y que se remontaba a tiempos en que había más posibilidades de que se instalara un ciclo algo más acelerado de incrementos del coste del crédito.
La economía británica no mostró crecimiento en los últimos tres meses del 2019, según el informe del BoE, un periodo complejo por la incertidumbre política en la que el Parlamento tuvo que postergar al Brexit y el gobierno convocó elecciones anticipadas.
Sin embargo, las perspectivas son más estables ahora y el Banco de Inglaterra prevé un crecimiento anualizado de 1,2% al último trimestre de 2020.

Deutsche Bank pierde 5.718 millones por los costes de reestructuración

FRÁNCFORT.-Deutsche Bank, primer banco comercial privado de Alemania, tuvo en 2019 una pérdida neta atribuida de 5.718 millones de euros, frente a los 52 millones de euros perdidos en 2018, debido a los costes de la reducción de personal.
El banco alemán ha dicho hoy que los ingresos netos bajaron el pasado ejercicio hasta 23.165 millones de euros, un 8% menos respecto al 2018, mientras que los gastos no relacionados con intereses subieron hasta 25.076 millones de euros, un 7% más, por los gastos de reestructuración. La entidad ha reaccionado a estas cifras con caídas del 2,9% en la Bolsa de Frankfurt.
El consejero delegado de Deutsche Bank, Christian Sewing, dijo al presentar las cifras que su estrategia "gana tracción" y que los ingresos se estabilizaron en la segunda mitad del 2019.
Asimismo Sewing aseguró que Deutsche Bank mantiene una disciplina de costes.
Deutsche Bank incrementó el año pasado las provisiones por pérdidas por créditos un 38%, hasta 723 millones de euros, respecto al 2018.
 El primer banco comercial privado de Alemania tiene un ratio de capital de máxima calidad de nivel 1 ordinario (CET 1) del 13,6%.
"Con nuestra fuerte posición de capital y un ratio de capital CET 1 del 13,6% estamos muy convencidos de que podemos financiar nuestra transformación con nuestros propios recursos y volver al crecimiento", añadió Sewing.
Deutsche Bank tenía a finales del año pasado 87.597 empleados a tiempo completo, un 5 % menos que en 2018. Sewing dijo también en una carta a los empleados que el año pasado anunciaron la transformación "más radical" de Deutsche Bank durante dos décadas y que han logrado "pasos importantes en implementarla".
El consejero delegado añadió que esperaban la pérdida sufrida en 2019 y que Deutsche Bank ha absorbido ya un 70 % de los costes de transformación que habían anticipado hasta el 2022.
Sewing consideró que en algunas áreas van por delante del calendario establecido y progresan más rápido de lo esperado.

Nueva jornada de violencia en Chile

SANTIAGO.- La reciente muerte de un aficionado del fútbol atropellado por un camión de la policía provocó violentas protestas en Santiago que dejaron un muerto y varios heridos, informó el gobierno y la policía, en medio de un clima general de movilizaciones sociales que sacuden al país desde mediados de octubre. 

La noche del martes, un hincha del club de fútbol Colo Colo murió embestido por un camión policial de transporte de caballos en los alrededores de un estadio de Santiago donde, poco antes, había terminado un partido.
Según la versión policial, el efectivo policial que conducía el camión estaba siendo agredido en medio de incidentes y barricadas y no se percató del atropello. Testigos dijeron a la prensa local que el camión transitó muy rápido por el lugar y no se detuvo después del incidente.
“La violencia que presenciamos anoche no tiene justificación, hay que separar completamente las cosas”, dijo la mañana del jueves el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli. “Tuvimos una noche con mucha violencia”, insistió. 
Según un informe preliminar del gobierno, se registró una veintena de ataques a cuarteles policiales en Santiago y otras ciudades del país que dejaron 33 policías heridos. También hubo enfrentamientos callejeros entre manifestantes y policía, incendios a comercio y suspensiones temporales del transporte público en la capital.
En otras ciudades como Antofagasta, Valparaíso y Concepción también hubo enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. En Santiago, además, una persona murió atropellada por un autobús del transporte público conducido por quienes momentos antes lo habían robado, informó la policía. La fiscalía está investigando el caso.
Por su parte, el policía que conducía el camión que atropelló al hincha de fútbol fue detenido y será investigado por cuasi delito de homicidio.
La mañana del jueves se registraban algunos incidentes en distintos sectores de Santiago. 
Chile ha sido sacudido desde el 18 de octubre por las mayores protestas sociales desde el retorno a la democracia hace tres décadas, que han dejado 31 muertos hasta ahora según la fiscalía, un fuerte impacto en la actividad económica y millonarios daños a la propiedad pública y privada.
El Ministerio Público no considera entre las víctimas al hincha de fútbol, pero es probable que sí incluya al que murió en los incidentes del miércoles, dijo una responsable de prensa de la institución.
Las movilizaciones callejeras no han cesado totalmente en el país y podrían cobrar nuevas fuerzas en marzo, con el regreso a clases de los estudiantes tras el receso del verano austral y antes de un plebiscito a fines de abril en que los ciudadanos decidirán si se cambia o no la Constitución.

Grecia pondrá barreras flotantes en el Egeo para frenar la llegada de inmigrantes

ATENAS.- El Gobierno de Grecia ha confirmado su intención de probar el uso de barreras flotantes en el mar Egeo para frenar la llegada constante de inmigrantes y refugiados desde Turquía, en respuesta al reciente aumento de las pateras en esta zona.

“Queremos ver si se puede aplicar y si funciona”, ha explicado el ministro de Defensa griego, Nikos Panagiotopoulos, en declaraciones a la cadena Skai
El Ejecutivo ha publicado ya las condiciones de este contrato, a la espera de determinar cómo y dónde instalaría las barreras.
Desde su llegada al poder en julio, el primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, ha planteado iniciativas para reducir la sobrecarga de los centros de recepción de inmigrantes en las islas del Egeo, cuyas condiciones han denunciado las ONG en reiteradas ocasiones.
El Gobierno ha anunciado esta semana el despliegue adicional de 1.200 agentes en la frontera con Turquía y en las islas, al tiempo que ha aumentado la deportación de inmigrantes al país vecino, hasta alcanzar una media de treinta diarios.
En lo que va de año, más de 1.900 inmigrantes han llegado por mar a las costas griegas, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 
La cifra supera ya a la de todo el mes de diciembre y evidencia la tendencia iniciada en 2019, cuando hubo unas 2.000 llegadas mensuales de media.

El Brexit fortalecerá apoyo europeo para el retorno de Mármoles del Partenón, dice la ministra griega

ATENAS.- Grecia intensificará su campaña para que Reino Unido devuelva los Mármoles del Partenón y espera conseguir más apoyo de otros países europeos mientras el Brexit provoca un declive de la influencia británica, dijo la ministra de Cultura griega.

Desde su independencia en 1832, Grecia ha pedido repetidamente el regreso de las esculturas de 2.500 años de antigüedad que el diplomático británico Lord Elgin retiró del templo del Partenón de Atenas a principios del siglo XIX, cuando Grecia estaba bajo dominio turco-otomano.
El British Museum de Londres se ha negado a devolver las esculturas -aproximadamente la mitad de un friso de 1,60 metros que adornaba el monumento del siglo V antes de Cristo, diciendo que fueron adquiridas por Elgin mediante un contrato legal con el imperio otomano. Grecia afirma que fueron robadas.
La ministra de Cultura Lina Mendoni dijo que cree que las circunstancias son propicias en este momento para el retorno de los mármoles.
“Es la mentalidad que ha cambiado, el hecho de que Reino Unido se esté distanciando de la familia europea, han pasado 200 años desde la revolución griega. Creo que se han creado las condiciones adecuadas para su regreso permanente”, afirmó.
Grecia tiene planes para llevar adelante grandes eventos culturales durante el 2021 para conmemorar los 200 años desde el inicio de la revuelta contra el dominio otomano.
Reino Unido dejará la Unión Europea mañana 31 de enero.
La ministra había dicho más temprano en una conferencia en Atenas: “A medida que Reino Unido se distancia de Europa y las ideas que defiende, Grecia, que se recupera de la reciente crisis, tendrá la oportunidad de atraer la atención y el interés de una audiencia internacional en los próximos años”.
El museo británico ha dicho que “las esculturas son parte de la herencia compartida de todos y trascendía las barreras culturales”.
Además, durante años usó el argumento de que Atenas carecía de un lugar adecuado para preservar los mármoles. Grecia dice que ese enfoque anticuado y muestra el abordaje colonialista de exhibir “trofeos” de expediciones al extranjero.
Grecia intensificó su campaña para el retorno de las obras después de abrir un nuevo museo en 2009 al pie de la colina de la Acrópolis, que contiene las esculturas que Elgin dejó junto con los moldes de yeso de las piezas que faltan. Las ventanas de vidrio y concreto del moderno edificio reflejan imágenes del Partenón.

El Banco Central proyecta un crecimiento del 2,5 por ciento para Costa Rica en 2020

SAN JOSÉ.- El Banco Central de Costa Rica anunció este jueves sus proyecciones anuales, en las cuales destaca que el crecimiento económico del país será del 2,5 % y el déficit fiscal alcanzará el 5,9 % del Producto Interno Bruto.

Los datos presentados por el presidente del Banco, Rodrigo Cubero, indican que en 2020 la economía crecerá el 2,5 % y en 2021 el 3 %, ambas cifras superiores al 2,1 % registrado en el 2019.
"Son tasas de crecimiento que en el contexto internacional son bastante positivas y hay que considerar también que la economía costarricense está experimentando un proceso de consolidación fiscal muy fuerte", declaró Cubero.
El funcionario dijo que en 2019 Costa Rica vivió dos etapa: un primer semestre de desaceleración y un segundo semestre de recuperación paulatina que, según las proyecciones, se mantendrá a lo largo del 2020.
"Estamos viendo en 2020 y 2021 un aumento en el consumo de los hogares y un movimiento positivo en la inversión privada, aunque menor en la inversión privada", aseguró el funcionario.
Según Cubero, la confianza de los consumidores y de los inversionistas privados mejorará a partir de 2020, pues considera que desaparecerá la incertidumbre que generó la entrada en vigencia de una reforma fiscal en 2019.
Esa reforma fiscal incluyó recortes en gasto público como pluses salariales, y la incorporación del impuesto al valor agregado (IVA) del 13 % en sustitución del impuesto de ventas de la misma tasa, pero que gravó todos los servicios, los cuales antes estaban exentos.
En cuanto al déficit fiscal, las proyecciones del Banco Central para el 2020 lo sitúan en el 5,9 % del PIB, y en 5,7 % para el 2021, números inferiores al del 2019 cuando fue del 6,96 %.
Según Cubero, los resultados de la reforma tributaria se verán en el déficit primario (el que no incluye intereses sobre la deuda) que en 2020 será del 1,3 % del PIB y en 2021 del 0,8 %, menores al 2,8 % contabilizado en 2019.
"Que un país tenga que gastar 5 % del PIB en deuda es una tristeza. Realmente tenemos que romper la dinámica del crecimiento de la deuda y para eso era necesaria esta reforma fiscal", explicó Cubero.
La meta de inflación para 2020 se mantiene igual a la del año anterior en un rango entre el 2 % y el 4 %.

Irán califica de "juego político" las nuevas sanciones de EE.UU.

TEHERÁN.- La Agencia de la Energía Atómica de Irán (AEAI) aseguró hoy que las sanciones impuestas por Estados Unidos contra este organismo y su jefe, Ali Akbar Salehí, son "un juego político" y que Teherán continuará desarrollando su programa nuclear.

El portavoz de la AEAI, Behruz Kamalvandí, subrayó que estas sanciones son "una señal de la desesperación de EE.UU., no tienen valor y son medidas infantiles".
"Tales medidas no tendrán impacto en nuestro programa nuclear y el trabajo nuclear civil de Teherán continuará con toda su fuerza en función de las necesidades del país", dijo el portavoz, citado por la agencia Fars.
El representante especial de EE.UU. para Irán, Brian Hook, dijo hoy que estas sanciones se deben a que Irán está incumpliendo con el acuerdo nuclear de 2015 firmado con seis grandes potencias.
Dado que EE.UU. se retiró de este pacto en 2018 y volvió a imponer sanciones a Irán, Kamalvandí aseveró que Washington "no está en posición" de comentar sobre la forma en que Irán se adhiere a sus obligaciones nucleares.
Pese a estas nuevas medidas punitivas, la Administración estadounidense también optó hoy por renovar por 60 días las exenciones a sus sanciones contra Irán que autorizan los programas nucleares civiles, sin riesgo de proliferación.
Esta renovación permitirá que el trabajo de no proliferación continúe en el reactor de agua pesada de Arak, la central nuclear de Bushehr y el reactor de investigación de Teherán, entre otros.
Desde su retirada en mayo de 2018 del acuerdo nuclear, EE.UU. ha impuesto sanciones a los principales sectores económicos de Irán e incluso a su líder supremo, Alí Jameneí, y su ministro de Exteriores, Mohamad Yavad Zarif.
Debido a las sanciones y al fracaso del resto de firmantes del pacto nuclear (Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania) en contrarrestarlas, las autoridades iraníes han reducido gradualmente el cumplimiento de sus compromisos hasta anunciar a principios de mes que ya no se adherían a ninguna limitación.

Argentina recorta la tasa clave por quinta vez bajo Fernández

BUENOS AIRES.- El banco central de Argentina redujo el piso de su tasa de interés de referencia por quinta vez bajo la presidencia de Alberto Fernández, en un esfuerzo por estimular el crecimiento y hacer que el crédito sea más accesible.

El piso de la tasa se redujo de 50% a 48% el jueves. Cuando el presidente del banco central, Miguel Pesce, tomó el cargo el 10 de diciembre, el piso estaba en 63%.
Pesce cambió las prioridades del banco central después de que el gobierno anterior no lograra disminuir la inflación. 
Los precios al consumidor continuaron aumentando más de 50% al año bajo el expresidente Mauricio Macri, incluso cuando las tasas de interés se dispararon y los formuladores de política congelaron la cantidad de dinero en circulación.
Se espera que la economía argentina se contraiga en 2020 por tercer año consecutivo, mientras que los salarios van a la zaga de la inflación y el empleo en el sector privado se mantiene en mínimos de varios años.

Perú solo recicla aún el 4 % de las 900.000 toneladas de plástico que desecha

LIMA.- Apenas el 4 % de las 900.000 toneladas de plástico que se desechan en Perú son recicladas para producir nuevos envases, una economía circular que el Ministerio del Ambiente quiere impulsar en este año 2020, según anunció este jueves su ministra, Fabiola Muñoz.

Durante una reunión con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), Muñoz señaló que la mayoría del plástico utilizado en el país todavía va a parar a basureros y rellenos sanitarios.
Por ahora son alrededor 49.000 toneladas de plástico al año las que son recicladas por una única empresa en el país que tiene capacidad de procesar este material de modo que sirva para volver a fabricar nuevos envases.
La ministra manifestó la necesidad de mayor inversión y competencia en este sector para poder aumentar la cantidad de plástico reciclado.
Muñoz indicó que cada vez hay más empresas que producen bebidas, champús o cosméticos en envases de plástico que están interesadas en que la fabricación de estos artículos contenga mayor porcentaje de plástico reciclado.
Sin embargo, la titular de la cartera del Ambiente señaló como trabas para aumentar la cantidad de plástico reciclado la informalidad de los recicladores callejeros, que no pueden vender a esta empresa que procesa el plástico usado porque no pueden emitir facturas.
Por ello la gran mayoría de las botellas y envases de plástico usados van a parar al mercado negro donde son reutilizadas, a pesar de que allí los recicladores obtienen menos ganancias que si las vendiesen a la empresa procesadora.
En ese sentido, la viceministra de Gestión Ambiental, Lies Linares, destacó la puesta en marcha de acuerdos de producción limpia (APL) con fabricantes de productos y envases de plástico como la peruana Pamolsa, que se comprometió a que su producción tenga un 40 % de plástico PET reciclado.
Asimismo, la ministra Muñoz resaltó que en el último medio año Perú dejó de utilizar mil millones de bolsas de plástico gracias a la ley elaborada para reducir el plástico de un solo uso, lo que también llevó a ahorrarse la utilización de 800 toneladas de tecnopor (poliestireno expandido), muy utilizado en el país para envases de comida al paso.
"Es lo que hemos dejado de usar y creo que esa es una buena noticia para el país y para el mundo", comentó Muñoz, promotora de campañas contra la disminución del uso del plástico desde su anterior paso por el Ministerio del Ambiente.
No obstante, consideró que "lo más importante es que la ciudadanía se está involucrando en este cambio" y puso como ejemplo que la mayoría de los restaurantes del país han dejado de servir sorbetes de plástico por otros de papel o metal, aunque lamentó que en los cines lo sigan haciendo.
"Creo que tenemos oportunidades de mejora, y ese es el reto que tenemos que lograr los ciudadanos en todo lo que hacemos. Los consumidores somos poderosos y no nos hemos dado cuenta, pero somos los que marcamos la tendencia", dijo Muñoz.
"El reto mayor es que no lo hagamos solo con el plástico, sino que todos los ciudadanos segreguemos los residuos desde la casa y reduzcamos la cantidad de residuos", agregó.
Para ello anticipó que el Ministerio del Ambiente está trabajando para elaborar una propuesta legislativa de economía circular, "que es el gran tema, porque no solo involucra el plástico, sino que implica que los ingredientes que utilizamos no hayan afectado al medioambiente y que los residuos que generamos tampoco lo hagan".

Las reservas de Bolivia, escasas para defender el tipo de cambio

LA PAZ.- Bolivia ha consumido su fondo de reservas internacionales hasta tal punto que ya no tiene suficientes dólares para defender el tipo de cambio fijo de la nación, según Fitch Ratings. En noviembre, Fitch rebajó el país andino a B+, cuatro niveles por debajo del grado de inversión, citando la disminución de las reservas del banco central y la agitación política tras la destitución del presidente Evo Morales.

El banco ha intervenido para mantener la moneda estable cerca de 7 por dólar en la última década. Desde que los precios cayeron para las exportaciones de gas natural de Bolivia hace cinco años, ha estado apoyando su moneda al quemar reservas a un ritmo que Fitch dice que no es sostenible: desde 2014, han caído a la mitad a menos de 8.000 millones de dólares.
“Las políticas fiscales, monetarias y crediticias de Bolivia han sido altamente estimulantes, y el resultado final de todo esto ha sido una reducción muy rápida de las reservas internacionales en los últimos años”, dijo Todd Martínez, analista de Fitch, en una entrevista telefónica desde Nueva York. 
“Ahora ya no pensamos que Bolivia tiene suficiente fondo de reserva para soportar un tipo de cambio fijo en un contexto de dependencia de productos básicos”.
Bolivia disfrutó de una de las tasas de crecimiento más fuertes de América Latina durante la presidencia de Morales entre 2006 y 2019, impulsada inicialmente por los crecientes ingresos de las exportaciones de gas natural. 
Cuando los precios del gas cayeron en 2015, el Gobierno aumentó el gasto público para apoyar la economía, convirtiendo los superávits fiscales y de cuenta corriente en profundos déficits.
Los bolivianos votan por el próximo presidente en mayo, con una probable segunda vuelta en junio. Una encuesta reciente muestra que es probable que el partido socialista MAS de Morales se enfrente a un candidato conservador proestadounidense en la segunda ronda.
Quien gane tendrá que implementar un difícil ajuste ya que el sector de gas de Bolivia se ve afectado por un “triple golpe” de precios más bajos, caídas en la producción debido a la baja inversión y la caída de la demanda de Brasil, dijo Martínez.
El banco central y la presidencia no respondieron de inmediato a solicitudes de comentarios.
Fitch espera que la economía de Bolivia se expanda solo 1% este año, que sería su ritmo más lento desde 1999. 
El pronóstico de la firma de calificación es mucho más sombrío que el del Fondo Monetario Internacional, que pronostica un crecimiento de 3,8%, y el del banco central boliviano, que pronostica una expansión de 3,5%.
Aun así, el país parece haber evitado el “peor escenario” de una contracción severa, dijo Martínez. En el apogeo de la agitación, cuando hubo bloqueos en las carreteras y daños a la infraestructura y la producción de gas, parecía que la economía podría sufrir “daños reales”, dijo.
Los bonos en dólares del país con vencimiento en 2028 han subido 5 centavos desde que Morales dejó el cargo, lo que redujo el rendimiento a 4,94%.
La presidenta interina, Jeanine Áñez, asumió el poder en noviembre después de que Morales huyó del país cuando las fuerzas de seguridad se pusieron del lado de los manifestantes antigubernamentales que exigían su renuncia. 
Morales enfrentó semanas de manifestaciones después de las elecciones del 20 de octubre, que la Organización de Estados Americanos dijo estaban llenas de irregularidades.
Dado que Áñez se postula para presidenta, es poco probable que tome medidas impopulares para controlar el déficit antes de las elecciones.
Martínez dijo que los inversionistas podrían no tener una idea clara de la estrategia de ajuste económico hasta después de la votación. La “gran cantidad de incertidumbre” en el período preelectoral está perjudicando a la economía, agregó.
Moody’s Investors Service puso la calificación de Bolivia en revisión para rebaja en diciembre, diciendo que el mayor riesgo político ha “aumentado sustancialmente la incertidumbre política”.

La deforestación en Perú alcanzó 147.000 hectáreas en 2019, según una estimación

LIMA.- La deforestación en Perú abarcó durante 2019 unas 147.000 hectáreas de bosques, un área superior a la superficie de Hong Kong, según una estimación preliminar del Ministerio del Ambiente (Minam).

El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría, anticipó este jueves la cifra durante una reunión con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), a falta de que esta sea corroborada con otras bases de datos.
De confirmarse esta estimación inicial, estaría por debajo de los niveles de deforestación de los últimos años, incluso las de 2018, cuando la superficie deforestada de los bosques peruanos fue de 154.766 hectáreas.
En el mismo encuentro intervino la ministra peruana del Ambiente, Fabiola Muñoz, quien confirmó que la agricultura migratoria y desordenada continúa siendo la principal causa de la deforestación en el país, y además es el mayor factor de emisiones de efecto invernadero en el territorio peruano.
Desde 2001, Perú ha perdido cerca de 2,3 millones de hectáreas de bosques, una superficie superior a la de El Salvador, por causas como la agricultura migratoria, la tala ilegal, la minería ilegal y el narcotráfico.
En ese sentido, Muñoz se mostró a favor de una iniciativa planteada por el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), que prevé para este año adjudicar ocho millones de hectáreas de bosques a proyectos sostenibles de iniciativa privada, tanto concesiones forestales como ecoturismo, entre otras actividades.
La ministra argumentó que la deforestación se concentra en aquellos bosques sin supervisión y defendió que están mejor controlados si están dentro de una área natural protegida, de una comunidad indígena o de una concesión privada, así sea una concesión forestal para extraer madera.
En 2018 el 33 % de la deforestación registrada en Perú se dio en estos bosques carentes de "guardianes" y la estimación actual para 2019 es del 29 %.
"Si la tiene un concesionario o cualquier otro actor con derechos, el Estado puede exigirle que cumpla con ciertas medidas y responsabilidades, pero cuando tengo áreas donde no hay ningún titular, esas son las más expuestas y vulnerables", indicó Muñoz.
La titular de la cartera del Ambiente apuntó que no considera contraproducente avanzar en asignar derechos sobre los bosques, donde en Perú hay todavía 14 millones de hectáreas sin derechos.
"Tenemos que estar seguros de hacerlo bien y creo que a lo largo de los últimos años el esfuerzo del Estado ha sido diferenciar entre los buenos y malos, y creo que ahora tenemos claros quienes hacen manejo sostenible, y los que no, tienen que salir", añadió.
Muñoz lamentó que Perú no esté dando el valor que se merecen a sus bosques en pie y consideró que convertirlos en carbón para cocinar "es un pésimo uso para unos bosques tan ricos".
La ministra reconoció que "hay un esfuerzo pendiente" por parte del Estado para asegurar que toda la madera que se produce en el país sea de origen legal.
Actualmente un 66 % de la madera que exporta Perú es de procedencia ilegal, según datos del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor).
La ministra admitió que dos de las especies más demandadas son la caoba y el shilhuahuaco, un árbol que crece muy lentamente y cuya madera es tan dura y resistente que hasta hace unos años los pobladores de la Amazonía no lo cortaban porque sus sierras no resistían esa madera.
Confirmó, además, que el mercado chino es uno de los que más demanda estos dos tipos de árboles para convertirlos luego en pisos laminados.

La directora del FMI dice que aún es pronto para evaluar impacto económico del nuevo coronavirus

WASHINGTON.- Aún es demasiado pronto para evaluar el impacto económico del brote del nuevo coronavirus en la economía de China, dijo este jueves la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

El brote del nuevo coronavirus ha enfermado a casi 8.000 personas en China, donde el número total de muertos ya asciende a 212 -con un récord de 42 fallecimientos este jueves-, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud a declarar emergencia internacional.
La rápida propagación de la enfermedad ha llevado al cierre de empresas y fábricas, en tanto aerolíneas de todo el mundo han cancelado vuelos, levantando preocupaciones sobre el impacto en la economía de China y más allá.
"Sería irresponsable ofrecer cualquier especulación sobre lo que podría suceder", dijo Georgieva en un foro.
La directora gerente del FMI citó la experiencia de la epidemia de SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) en 2002-2003, que desaceleró el crecimiento a corto plazo, pero luego la economía se enderezó.
Sin embargo, esa epidemia ocurrió en un momento en que la economía china estaba en auge. El brote actual se produce cuando las autoridades manejan una desaceleración en medio de una guerra comercial con Estados Unidos.
"El impacto inmediato es obvio. Los hay en viajes, turismo y manufactura en China" y en otras zonas de Asia, dijo Georgieva, agregando que es muy probable que haya algún impacto negativo para este trimestre.
Pero más allá de eso "solo observamos y evaluamos", agregó.
Georgieva dijo que el brote destaca la "imprevisibilidad" que se ha convertido en la norma en el mundo.
En ese sentido, hizo hincapié en que "la preparación, la prevención, la acción temprana, tienen que entrar en el torrente sanguíneo de los encargados de formular políticas, ya sea que enfrenten pandemias, catástrofes climáticas o tensiones geopolíticas".

EE.UU. sanciona a la Organización de Energía Atómica de Irán y a su director

WASHINGTON.- El gobierno estadounidense anunció hoy sanciones contra la Organización de Energía Atómica de Irán, y contra su director, Ali-Akbar Salehi, a la vez que extendió las licencias temporales para empresas que trabajen en instalaciones nucleares iraníes.

"La Organización de Energía Atómica de Irán ha jugado un gran papel a la hora romper sus compromisos claves nucleares. Ha excedido los límites de su inventario y enriquecimiento de uranio", señaló Brian Hook, el encargado de Irán del Departamento de Estado de EE.UU., en rueda de prensa.
Hook subrayó que "su director inauguró personalmente la instalación de centrifugadores nuevos y avanzados para expandir la capacidad de enriquecimiento".
En paralelo, anunció que extendía por "otros sesenta días cuatro restricciones nucleares sobre Irán que permiten la continuación de proyectos de no proliferación" a empresas extranjeras no estadounidenses.
"Vigilaremos de cera todos los acontecimientos en el programa nuclear de Irán", advirtió Hook.
La medida forma parte de la estrategia de asfixia económica y política al gobierno iraní.
Este mes de enero, la tensión escaló hasta su punto más alto hasta ahora con la muerte en un bombardeo estadounidense en Bagdad del general iraní Qasem Soleimaní, a lo que Teherán respondió con un ataque a una base militar en Irak con presencia de tropas norteamericanas.
Teherán y Washington, que no tiene relaciones diplomáticas desde 1979, han vivido numerosas crisis desde que el presidente Donald Trump ordenara en 2018 la salida de EE.UU. del acuerdo nuclear suscrito con potencias mundiales en 2015. Desde entonces, Washington volvió a imponer duras sanciones sobre la economía persa.
A la crisis se añadió el derribo accidental por parte de la República Islámica de un avión civil ucraniano poco después de despegar del aeropuerto de Teherán y que causó la muerte de sus 176 ocupantes.

Una advertencia climática de 1988 resultó casi cierta


NUEVA YORK.- En un día de junio de 1999 en Washington, a 36 grados centígrados, el físico James Hansen le decía a un comité del Senado de EE.UU. que "el calentamiento global ya es lo suficientemente grande para atribuir, con un alto grado de confianza, una relación de causa y efecto con el efecto invernadero". Hansen, por aquel entonces director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de EE.UU. (NASA, por sus siglos en inglés), detallaba que "podemos declarar con 99% de confianza que el calentamiento durante este periodo es una tendencia de calentamiento real".

Esas aseveraciones alcanzaron titulares en todo el mundo, y se puede decir que dieron inicio a las discusiones públicas y políticas sobre el calentamiento global (la discusión científica ya llevaba un buen tiempo en curso) que continúan hasta el día de hoy. 
También le valieron a Hansen algunas críticas de otros científicos climáticos, quienes pensaban que se había expresado con más seguridad de la debida. De hecho, el artículo científico en el que se basó el testimonio de Hansen, el cual escribió junto a siete coautores y fue publicado ese agosto en Journal of Geophysical Research, advertía que aún no era seguro que las cálidas temperaturas de la década de 1980 fueran producto del efecto invernadero.
No obstante, el artículo sí especulaba que eso podría quedar claro pronto y proporcionaba proyecciones detalladas (las cuales Hansen también discutió brevemente en su testimonio ante el Senado) sobre cuánto se podía esperar que aumentaran las temperaturas bajo tres escenarios de emisiones. Las proyecciones anuales iban hasta 2019, por lo que ahora podemos juzgar qué tan acertadas eran.
Como referencia, he usado los promedios de temperatura global en tierra y en los océanos del Instituto Goddard de la NASA, liderado por Hansen hasta 2013; pero también —porque sé que recibiré correos electrónicos de lectores que consideran que no se puede confiar en la NASA— los de Berkeley Earth. 
Esta última organización fue fundada en 2010 por un físico de la Universidad de Berkeley en California que dudaba un poco de los datos de la NASA (y recibió buena parte de su financiación inicial de la Fundación Charles Koch, con un historial de respaldo a los escépticos del cambio climático). Como se puede ver a continuación, sus estimaciones de temperatura, aunque más bajas que las de la NASA, no son muy diferentes.
El escenario A, que asumía que las tasas de crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero de las décadas de 1970 y 1980 "continuarían indefinidamente", resulta bastante desfasado hacia arriba. El escenario C, que preveía "recortes de emisiones draconianos", está muy por debajo. 
Pero el escenario B, en el que las tasas de crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero se desaceleraban "de tal modo que el incremento anual en el clima a causa del efecto invernadero permanezca aproximadamente constante al nivel actual", definitivamente está en el rango adecuado.
En 1988, Hansen y sus coautores llamaron al escenario B "tal vez el más probable de los tres casos", así que parece el más justo para juzgarlos. Resulta que el escenario B predijo con mucha precisión el aumento de dióxido de carbono atmosférico hasta 2019. 
Sus proyecciones de temperatura, sin embargo, fueron un poco altas porque sobreestimaron las concentraciones de metano —las cuales han probado ser extremadamente difíciles de predecir— y de clorofluorocarbonos, que empezaron a nivelarse y luego a caer mucho más rápido de los que nadie esperaba tras el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono de 1987.
Si se corrige eso, como lo hicieron Zeke Hausfather de UC Berkeley, Breakthrough Institute y Berkeley Earth, y sus tres coautores en un artículo publicado en Geophysical Research Letters el mes pasado, "los resultados son consistentes con las observaciones". 
Eso quiere decir que el modelo usado por Hansen y sus coautores en 1988 hizo un buen trabajo a la hora de predecir cuánto calentamiento se causaría por el incremento en las concentraciones de gases de efecto invernadero, solo falló en la predicción exacta de esas concentraciones. 
Hausfather y sus coautores hicieron correcciones similares a otras 15 proyecciones detalladas de calentamiento producidas entre 1970 y 2007 y encontraron que solo tres fueron "apropiadas" para extrapolar los cambios de temperatura a partir de las concentraciones de gases de efecto invernadero. 
En palabras de Gavin Schmidt, el sucesor de Hansen en el Instituto Goddard y uno de los coautores de Hausfather, en una publicación de blog que resume los resultados: "¡puede que después de todo sí sepamos algo sobre el clima!".
Vale la pena señalar que hace siete u ocho años, luego de que las temperaturas globales promedio apenas hubieran subido en una década, estas proyecciones de calentamiento no parecían tan precisas. 
"Las personas pensaban ’algo’ está pasando", recordaba Schmidt cuando lo visité la semana pasada, y los científicos climáticos reiteraban explicaciones alternativas que iban de la variabilidad del océano en la década, a pequeñas partículas (aerosoles) en la atmósfera, a problemas con la temperatura récord.
 "Luego tuvimos los tres años más calientes registrados uno tras otro, y todos dejaron de hablar de eso porque era una tontería".
Me disgusta sobremanera la frase "la ciencia está establecida" para referirse al cambio climático. La ciencia, si de hecho es ciencia, nunca debe estar del todo establecida. Los investigadores parecen estar en la primera etapa para descifrar cómo predecir los cambios causados por los gases de efecto invernadero en el clima más allá de los incrementos en las temperaturas globales promedio; y tal vez algunos de esos cambios simplemente sean imposibles de predecir. 
No obstante, ya han pasado 124 años desde que el físico sueco Svante Arrhenius planteó la hipótesis de que concentraciones más altas de dióxido de carbono en la atmósfera generarían temperaturas globales más altas, y 50 años desde que los científicos empezaron a construir modelos climáticos detallados sobre esa base. Cuando James Hansen dijo en 1988 que estaba casi totalmente seguro de que los seres humanos estaban calentando el planeta "estaba solo", dice Schmidt ahora. Ya es hora, sin embargo, de que esa soledad se acabe.

Wall Street cierra en verde tras la emergencia global por el coronavirus

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este jueves con sus tres principales indicadores en verde tras la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de declarar la emergencia internacional por coronavirus de Wuhan y después de que se haya detectado el primer caso de contagio local en Estados Unidos.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el principal indicador, el Dow Jones de Industriales progresó un 0,43 % o 124,99 puntos, situándose en 28.859,44.
El selectivo S&P 500 avanzó un 0,31 % o 10,26 unidades, hasta 3.283,66, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a importantes empresas tecnológicas, se anotó un 0,26 % o 23,77 enteros, hasta 9.289,93.
El parqué neoyorquino ha sorteado otra jornada más el impacto del coronavirus de Wuhan, aunque abrió la sesión con pérdidas de alrededor del 1 % de las que se consiguió recuperar a medida que avanzó la jornada, especialmente en la última hora previa al cierre, con una escalada notable.
Wall Street ha recibido con buenos ojos la decisión de la OMS de declarar la alerta internacional, así como sus recomendaciones de no restringir en exceso los desplazamientos a China puesto que a juicio de la organización internacional el país oriental tiene la situación "bajo control", algo que ha inspirado confianza a los inversores.
El patógeno ya se ha cobrado la vida de 171 personas y se ha expandido alrededor del mundo, con más de 8.000 casos confirmados.
Por otro lado, según fuentes citadas por la cadena especializada CNBC, la bolsa neoyorquina y sus inversores aprovechan la situación del virus para sumergirse en un proceso de readaptación, por lo menos a corto plazo, en el que están evaluando sus expectativas con respecto a las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos.
Así, entre los 30 valores del grupo del Dow Jones destacaron los avances de Coca Cola (3,25 %), cuyos resultados anuales y trimestrales fueron muy recibidos, Microsoft (2,82 %), Goldman Sachs (1,67 %), Visa (1,64 %), Walt Disney (1,26 %) o JPMorgan (1,24 %).
Una docena de firmas cerraron a la baja, comenzando por Dow Inc (-2,4 %), Nike (-1,65 %), Merck & Co (0,8 %) o United Health (-0,68 %).
Por sectores, los más beneficiados de la sesión fueron el financiero (1,25 %), seguido del de bienes esenciales (1,05 %), el de servicios públicos (0,89 %), el tecnológico (0,88 %), el energético (0,88 %), el inmobiliario (0,26 %) y el industrial (0,08 %).
Solo cuatro cerraron en rojo, con el de comunicaciones liderando las pérdidas (-0,79 %), seguido del sector relacionado con la salud (-0,78 %), el de materias primas (-0,59%) y el de bienes no esenciales (-0,07%)
En otros mercados, el petróleo de Texas cayó un 2,2 %, hasta los 52,14 dólares; y al cierre de Wall Street, el oro subía hasta los 1580,90 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años descendía al 1.587 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,1033.