jueves, 5 de diciembre de 2019

Una huelga masiva paraliza Francia y desafía a la reforma más arriesgada de Macron


PARÍS.- Una huelga con enorme seguimiento en sectores neurálgicos como el transporte o la educación sometió este jueves a un duro pulso, que va a prolongarse, a la reforma más arriesgada que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha lanzado en su mandato: las pensiones.

Todavía no se sabe con exactitud en qué consistirá el plan del Gobierno para modificar el sistema de jubilación, pero los sindicatos, en horas bajas, tenían marcado este día en rojo desde el día 1 de la era Macron.
Nunca ocultó el presidente que uno de los objetivos de su quinquenio iba a ser reformar las pensiones, para acabar con los 42 regímenes especiales vigentes en la actualidad y fusionarlos en uno por puntos que otorgue los mismos derechos a todo el mundo.
Tampoco se le pudo escapar a Macron que otros gobiernos ya tropezaron antes en ese intento, ni que debería enfrentarse a la resistencia de sectores con capacidad de entorpecer la actividad en el país.
Y así fue. El paro en los ferrocarriles y el transporte urbano dificultó la movilidad y obligó a muchos trabajadores a quedarse en sus casas o a ingeniárselas con métodos alternativos.
La Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) señaló que un 55,6 % de sus empleados secundaron el paro, un porcentaje aún más elevado en puestos clave para el funcionamiento de los trenes como los maquinistas (85,7 %) o los revisores (73,3 %).
También el tráfico aéreo sufrió graves perturbaciones, que provocaron la cancelación de entre el 20 y el 30 % de los vuelos, según el Gobierno. En la educación, cerca de la mitad de los profesores se sumó a la protesta, lo que forzó el cierre de una mayoría de colegios en Francia.

Un paro sin final a la vista

Sin embargo, el verdadero problema para Macron es que esta huelga es indefinida y los peores presagios apuntan a que podría prolongarse semanas, quizá hasta las vacaciones navideñas. Ya en 1995 una movilización de tres semanas contra una reforma similar promovida por el entonces primer ministro, Alain Juppé, acabó haciendo naufragar el proyecto.
Macron se reunió este jueves con el Consejo de Ministros y allí, según han filtrado medios franceses, pidió a su Ejecutivo que “no subestime” las movilizaciones de este jueves pero que, al mismo tiempo, siga firme en la necesidad de reformar el sistema.
El rechazo al plan no se sustanció sólo en la huelga, sino también en las manifestaciones que sacaron a la calle a cientos de miles de personas en las ciudades francesas, la mayor de las cuales tuvo lugar en París.
Para el jubilado Yves Saintemarie, que se desplazó desde una localidad vecina a la capital para participar en la marcha, “quizá haya que reformar las pensiones, pero preservando los derechos adquiridos, porque este sistema es mucho más justo que el que proponen”.
“No es solo cuestión de las pensiones, se trata de que la gente en general vive en la pobreza y la precariedad. Yo soy ‘chaleco amarillo’ y sindicalista, y es necesario que nuestras luchas converjan, hay que hacer caer este gobierno que nos asesina”, dijo.
Otra manifestante, la monitora de circo Catherine Luzet, de 60 años, confesó que no esperaba una reacción de Macron tras la jornada de hoy, sino más bien “una toma de conciencia de toda la gente, que escuchen la palabra de sus hermanos y hermanas”.

Altercados dispersos

Uno de los temores de la jornada era la aparición de elementos radicales, que últimamente no han faltado a un solo acto de protesta de los “chalecos amarillos“. Pese a que hoy hicieron acto de presencia, sus efectos se limitaron a algaradas callejeras que no impidieron un desarrollo pacífico de las marchas.
A las 17.00 hora local (16.00 GMT), 87 personas habían sido detenidas.
Mañana, viernes, los sindicatos mantendrán su desafío, lo que augura una nueva jornada negra en los transportes, que posiblemente se mantenga a lo largo del fin de semana.
Pero la gran prueba de fuego para el Gobierno será la semana que viene. 
El primer ministro, Édouard Philippe, saldrá en una fecha todavía sin determinar para dar más detalles sobre el alcance de la reforma. Solo entonces se podrá saber si Francia se encamina hacia el marasmo.

Para decir "no" a la reforma de pensiones

Más de 800.000 franceses salieron este jueves a las calles para rechazar la controvertida reforma del sistema de pensiones impulsada por el presidente Emmanuel Macron, en una jornada de huelga masiva en los ferrocarriles, escuelas, hospitales y refinerías que busca poner al gobierno en la cuerda floja.
En total desfilaron 806.000 personas,según el ministerio de Interior francés, mientras que el principal sindicato que convocó la movilización, CGT, aseguró que los manifestantes llegaron a ser 1,5 millones.
Las marchas estuvieron desde el principio marcadas por escaramuzas entre policías y manifestantes en París, con un centenar de detenciones.
Otros incidentes salpicaron las movilizaciones en ciudades como Estrasburgo, Toulouse, Rennes.
"Pensiones por puntos, trabajo sin fin" rezaba una pancarta en París. "Esta reforma es simplemente imposible. Además de favorecer al sector privado, este gobierno no hace nada por la gente de a pie", denunció Sophie, una manifestante.
El detonante de este estallido de indignación popular es una nueva reforma del sistema de pensiones que prepara Macron, una promesa de campaña que tiene como objetivo eliminar los 42 regímenes especiales que existen actualmente y que otorgan privilegios a ciertas categorías profesionales.
En su lugar se instaurará un sistema único, por puntos, en el que todos los trabajadores gozarán de los mismos derechos a la hora de recibir una pensión una vez que se jubilen.
Para el gobierno, se trata de un sistema "más justo y simple". Pero los sindicatos temen en cambio que el nuevo sistema atrase la jubilación, actualmente de 62 años, y disminuya el nivel de las pensiones.
Macron, que se ha marcado el objetivo de presentar la reforma ante el parlamento a inicios de 2020, dijo el jueves estar "determinado" a llevar a bien su proyecto "escuchando y consultando".
Su primer ministro, Edouard Philippe, aseguró por su lado que presentará las "grandes líneas" de la reforma a mediados de la semana que viene.

 '¡No hay nadie que nos informe!'

Mientras tanto, Francia funcionaba a medio gas. Alrededor del 90% de los trenes de larga distancia fueron anulados así como un 80% de los trenes de cercanía. Asimismo, la mayoría de líneas del metro y de autobuses de París quedaron paralizados.
Para el viernes las previsiones son de un bloqueo casi total del transporte público en la capital, que se prolongaría hasta el lunes.
Para evitar el caos, muchos franceses optaron por trabajar desde sus casas, o ir andando al lugar de trabajo.
El caos y la desinformación reinaban también entre los turistas, muchos de los cuales se vieron sorprendidos al ver cerradas las puertas del metro. "Ayer compramos billetes y hoy no hay nadie que nos informe", afirmaban Pedro Marques y Ana Sampaio, una pareja de portugueses que pretendían ir a visitar Montmartre.
Tampoco pudieron visitar la Torre Eiffel, uno de los monumentos más populares de París, cerrada el jueves debido a que no había suficiente personal para "abrir en condiciones óptimas de seguridad y acogida al público".
El Castillo de Versalles, en las afueras de París, no abrió sus puertas, mientras que algunas de las exposiciones del famoso museo del Louvre no acogieron visitantes.
También era casi misión imposible llegar al aeropuerto Charles de Gaulle, al noreste de París, debido a que la línea de tren que conecta París con los terminales funcionaba parcialmente y únicamente en las horas pico.
"¡No hay forma de llegar, vamos a tener que coger un taxi!", afirmó irritado David, un turista madrileño que cruzaba los dedos para que su vuelo no hubiese sido anulado.
En efecto, el paro de una parte de los controladores aéreos obligó a la compañía nacional Air France a anular 30% de sus vuelos domésticos y 15% de sus vuelos europeos. Aerolíneas como Ryanair también anularon vuelos.
Las mismas previsiones están vigentes en el tráfico aéreo y ferroviario el viernes.

'¿Qué pasará el lunes?'

Una gran parte de las escuelas y colegios del país tampoco abrieron sus puertas debido a que 51% de los profesores de primaria y 42% se declararon en huelga.
Siete de las ocho refinerías francesas estaban también paradas. Algo "inédito", según el secretario federal del sector del petróleo de la CGT, Emmanuel Lépine.
Policías, recolectores de basura, abogados, jubilados, transportistas y los "chalecos amarillos", el potente movimiento social de protesta surgido en noviembre de 2018 en Francia, se sumaron también al paro.
Los sindicatos amenazan con prolongar la huelga de forma indefinida.
El temor del gobierno es que el país quede bloqueado durante varias semanas, como ocurrió en 1995, cuando la ciudadanía torció el brazo del ejecutivo, que quería ya en ese entonces reformar el sistema de pensiones.
"Para hoy y mañana la gente tomó precauciones, ¿pero qué pasará el lunes?", comentaba preocupado un agente ferroviario en la estación parisina Saint Lazare.

Los sindicatos en huelga paralizan París en un pulso con Macron

 Las redes de transporte público de Francia quedaron paralizadas el jueves después de que los sindicatos iniciaran una huelga a nivel nacional con el objetivo de obligar al presidente Emmanuel Macron a abandonar sus planes de revisar el intrincado sistema de pensiones del país.
Muchas de las estaciones de tren y de metro de París estaban desiertas durante la hora punta, ante lo cual quienes necesitaban desplazarse desempolvaban sus bicicletas, compartían coche o simplemente decidían trabajar desde casa.
Antes del amanecer, policías antidisturbios tomaban posiciones a lo largo de bulevar comercial de los Campos Elíseos, procediendo con el registro de las bolsas de los peatones de cara a una jornada de protestas callejeras en las que el Gobierno ha advertido que podrían infiltrarse grupos violentos.
“El transporte público será muy complicado hoy, como lo será mañana y probablemente también este fin de semana”, dijo ala emisora de radio RTL Jean-Baptiste Djebbari, ministro de Transporte de Francia.
La huelga de los trabajadores del sector público en todo el país es una de las mayores en décadas. Los sindicatos de izquierda quieren paralizar las redes de transporte, cerrar escuelas y provocar la acumulación de basura para obligar al presidente Emmanuel Macron a dar marcha atrás.
SNCF, la empresa estatal encargada de gestionar la red de ferrocarriles del país, informó que sólo circulará uno de cada 10 trenes de cercanías y de alta velocidad. Los operadores ferroviarios Eurostar y Thalys han cancelado al menos la mitad de los servicios que unen París con Londres y Bruselas. La autoridad de aviación civil pidió a las aerolíneas que cancelaran alrededor del 20% de sus vuelos debido a los efectos de la huelga.
Se espera que más de la mitad de los profesores de primaria y secundaria secunden la huelga, mientras que los servicios de urgencias de los hospitales de todo el país operarán bajo mínimos. Los sindicatos del transporte no han fijado una fecha límite para la huelga.
“Lo que tenemos que hacer es interrumpir la economía”, dijo Christian Grolier, un alto cargo del sindicato de izquierda Force Ouvriere. “La gente desea entablar una lucha”.
Los manifestantes marcharán por la tarde desde la parisina Gare du Nord hasta la Place de la Nation.
El ministro del Interior francés, Christophe Castaner, dijo que se espera que miles de manifestantes anarquistas del llamado “bloque negro” y de los “chalecos amarillos” causen estragos. Ordenó el cierre de las tiendas a lo largo del trazado de la protesta. Se desplegaron unos 6.000 agentes de policía, entre ellos decenas de agentes de respuesta rápida en motocicletas.

TENSIONES SOCIALES

El presidente Emmanuel Macron quiere simplificar el complejo sistema de pensiones de Francia, que comprende más de 40 planes diferentes, muchos de ellos con diferentes edades de jubilación y prestaciones. Macron dice que el sistema es injusto y demasiado costoso.
El presidente francés quiere un sistema único basado en puntos, en virtud del cual, por cada euro aportado, todos los pensionistas tengan los mismos derechos.
Los intentos anteriores de reforma del sistema de pensiones han terminado mal. El Gobierno conservador del expresidente Jacques Chirac cedió en 1995 a las demandas sindicales después de semanas de protestas que paralizaron la nación.
Veinticuatro años más tarde, el inminente enfrentamiento no está exento de riesgos para los sindicatos de izquierda de Francia, que han visto disminuir el número de afiliados y el apoyo público en los últimos años.
Los sindicatos quieren seguir siendo relevantes en su oposición a un presidente que se ha enfrentado a oleadas de huelgas por las reformas del mercado laboral y de los ferrocarriles de la SNCF.
Para Macron, el enfrentamiento marcará la pauta para la segunda mitad de su mandato, con reformas más difíciles por venir, incluidas las relativas a las prestaciones por desempleo.
La huelga sigue a meses de protestas de los “chalecos amarillos”, en ocasiones violentas, motivadas por el alto coste de la vida y la percepción de elitismo por parte de la clase política.
Laurent Berger, jefe del sindicato reformista CFDT, dijo que el entorno social es más explosivo que en 1995.
“En términos de tensión, cohesión social y fracturas dentro de la sociedad, ahora es mucho peor”, dijo Berger.

Cuatro eurodiputados del Partido del Brexit rompen con Farage para apoyar a Johnson

LONDRES.- Cuatro eurodiputados del Partido del Brexit han abandonado la formación que lidera Nigel Farage para pedir a la ciudadanía británica que vote al Partido Conservador en las elecciones del 12 de diciembre, en un intento por unificar a los defensores de la salida de la Unión Europea en torno a una única formación.

Lance Forman, Lucy Harris, John Longworth y Annunziata Rees-Mogg -esta última hermana del jefe del grupo ‘tory’ en la Cámara de los Comunes, Jacob Rees-Mogg-, han publicado un vídeo en el que defienden que los próximos comicios girarán en torno al Brexit, cuyo límite de ejecución ahora es el 31 de enero.
Así, y en aras de poner fin a la “incertidumbre” y la “humillación” que supondría un nuevo estancamiento, han llamado a respaldar al partido del primer ministro, Boris Johnson, el día 12. “Recomendamos que todos los defensores del Brexit voten a los conservadores”, plantean.
Los cuatro eurodiputados díscolos argumentan que el gesto de Farage de no presentar candidatos en 317 circunscripciones no basta, ya que hay territorios donde el voto de los defensores del Brexit puede terminar divido y, por extensión, beneficiar al Partido Laborista de Jeremy Corbyn.
“Si el acuerdo de Boris es lo suficientemente bueno, ¿por qué enfrentarse a los conservadores en cualquier lugar en el que tengan opciones de ganar?”, preguntan. Afirman que el Partido del Brexit solo debería haberse presentado en 20 circunscripciones y apuntan que, con el actual escenario, es “improbable” que obtenga siquiera un escaño.
Farage ha reconocido estar “decepcionado” por este desplante y ha defendido la estrategia adoptada de cara a los inminentes comicios, en los que por ejemplo a aumentado su campaña en circunscripciones bajo control laborista para favorecer indirectamente a los aspirantes ‘tories’, según la BBC.

Japón lanza un plan de estímulos de más de 215.000 millones

TOKIO.- El Gobierno de Japón inyectará en la economía alrededor de 26 billones de yenes (215.376 millones de euros) en los próximos meses, incluyendo medidas de gasto público por importe 13,2 billones de yenes (121.000 millones de euros), con el objetivo de paliar el impacto negativo derivado de la subida del IVA y de la ralentización del comercio y el crecimiento global, así como el riesgo de un frenazo económico tras los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, calificó el nuevo paquete de medidas de estímulo, el primero desde 2016, como un “poderoso paquete de políticas dirigido a contribuir a la superación de los riesgos económicos negativos”.
La tercera mayor economía mundial, que en el tercer trimestre de 2019 registró una expansión anualizada del 0,2%, la más débil en un año, se ve amenazada por la incertidumbre relacionada con la guerra comercial y las tensiones geopolíticas, así como por la subida en octubre del IVA al 10% desde el 8%, que podría implicar una carga para los hogares japoneses de 2,2 billones de yenes (18.208 millones de euros) el próximo ejercicio fiscal.
Asimismo, la acción del Gobierno japonés pretende ayudar a la economía a superar el riesgo de ralentización e impulsar las inversiones más allá del horizonte marcado por la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
De este modo, el nuevo plan, que busca impulsar el crecimiento del PIB de Japón hasta en 1,4 puntos porcentuales, dedicará prácticamente la mitad de su importe a inversiones públicas, incluyendo créditos a bajo coste para empresas, que en su gran mayoría irán destinados a la reconstrucción de infraestructuras dañadas por desastres naturales, según informa la agencia Kyodo.
Asimismo, entre las medidas de estímulo que serán aprobadas se incluirían las dirigidas a impulsar la investigación y el desarrollo de comunicaciones móviles como el 5G y subvenciones a jóvenes investigadores y científicos.

EEUU estima en más de 1.000 los muertos por la represión de las protestas en Irán

WASHINGTON.- Estados Unidos dijo este jueves que las autoridades iraníes pueden haber provocado la muerte de más de 1.000 personas en la represión de protestas en las últimas semanas, que según Washington suponen la mayor crisis política que ha enfrentado el gobierno de la República Islámica. 

Las estimaciones surgen en un momento en que Estados Unidos aumenta las presiones contra Teherán y no descarta enviar más efectivos a la región.
"Parece que el régimen pudo haber matado a más de 1.000 ciudadanos iraníes desde el inicio de las protestas", dijo a los periodistas Brian Hook, el emisario de Estados Unidos para Irán.
El diplomático reconoció que la información es difícil de verificar porque el país restringe el acceso a información y mantiene un bloqueo de internet.
"No podemos tener certezas, porque el régimen bloquea la información", dijo Hook, que agregó que "varios miles de iraníes han sido heridos y al menos 7.000 manifestantes han sido detenidos".
Las protestas estallaron el 15 de noviembre en Irán -que sufre duras sanciones de Estados Unidos- después de que el gobierno de Teherán subió abruptamente los precios del combustible.
Hook dijo que la respuesta represiva del régimen demostró que Irán ha tenido que depender de la fuerza bruta y que estaba perdiendo apoyo incluso desde su base tradicional en la clase trabajadora.
"Esta es la peor crisis política que el régimen ha tenido que enfrentar en sus 40 años", dijo Hook.
El presidente estadounidense, Donald Trump, denunció este jueves la represión "brutal" de manifestantes, deplorando la multiplicación de arrestos en las protestas que comenzaron a mediados de noviembre en la república islámica.
"Es horrible", aseguró el mandatario estadounidense en una reunión en la Casa Blanca en presencia de diplomáticos de la ONU. "Están matando a mucha gente y arrestando a miles de sus propios ciudadanos en una represión brutal", dijo.
La cifra de muertos presentada por Estados Unidos es mucho mayor a la estimación hecha por Amnistía Internacional, que habló de 208 muertos, pero dijo que podría haber más víctimas, debido a las dificultades para verificar la información.
Irán calificó los altos índices de muertes reportados por fuentes extranjeras como "mentiras absolutas" y hasta el momento ha confirmado solo cinco decesos: cuatro miembros de la fuerza de seguridad que habrían sido asesinados por "alborotadores" y un civil.
Después, en un discurso más conciliador el guía supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, dijo que las personas muertas por la violencia serían consideradas "mártires", siempre que no hubieran fomentado las revueltas.
Hook detalló que las autoridades estadounidenses habían recibido fotos o videos de 32.000 personas, y que estaban basando sus estimaciones en esa información, así como en informes de grupos externos.
El diplomático estadounidense dijo que en Mahshahr, una localidad del sureste que alberga a parte de la minoría árabe del país, había indicios de que la Guardia Revolucionaria había perseguido a los manifestantes hasta los pantanos mientras les disparaba.
Según Hook, este incidente dejó cerca de 100 muertos.
Estados Unidos, que considera al régimen de Irán como su mayor enemigo, hizo un llamado a los iraníes a eludir las restricciones de internet para difundir imágenes de las protestas.
La situación actual hace temer que las tensiones vuelvan a agudizarse al nivel de hace unos meses cuando Washington acusó a Irán de atacar un dron estadounidense en el Golfo, tras una serie de ataques contra petroleros atribuidos a Teherán en la zona.
Un portavoz del Pentágono desmintió el miércoles un reporte del diario estadounidense The Wall Street Journal sobre un despliegue adicional de cerca de 14.000 soldados en el área.
Pero ante las preguntas de los senadores el jueves, el subsecretario de Defensa John Rood fue menos categórico al indicar que Washington estaba dispuesto a "adaptar" su presencia "al nivel de la amenaza" en los próximos días.
Según un funcionario estadounidense que habló bajo condición de anonimato con la AFP, el jefe del Pentágono, Mark Esper, planea enviar entre 5.000 y 7.000 soldados como suplemento a las fuerzas estadounidenses en Medio Oriente, sin precisar el lugar ni la fecha exactos de este despliegue.

China dice que se deben reducir aranceles para la primera fase del acuerdo comercial con EEUU

PEKÍN.- El Ministerio de Comercio de China dijo el jueves que es necesario reducir los aranceles para que haya un acuerdo comercial de primera fase con Estados Unidos. 

Ambas partes mantienen una estrecha comunicación, dijo a la prensa el jueves Gao Feng, portavoz del Ministerio.  
En una llamada telefónica la semana pasada, el principal negociador comercial chino, el viceprimer ministro Liu He, discutió “temas de interés central” con el representante de comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin.
La finalización de la primera fase del acuerdo se esperaba inicialmente para noviembre, antes de que entre en vigor una nueva ronda de aranceles estadounidenses programada para el 15 de diciembre.
El 7 de noviembre, Gao dijo que China y Estados Unidos deben cancelar simultáneamente algunos de los aranceles existentes sobre los bienes de ambas partes para llegar a un acuerdo comercial de “fase uno”, pero que se puede negociar la cantidad de aranceles que se deben cancelar.

Las tensiones comerciales frenan el crecimiento de la eurozona en el tercer trimestre

LUXEMBURGO.- La economía de la zona euro creció a un ritmo moderado en el tercer trimestre, afectada negativamente por las tensiones comerciales mundiales, mientras que las ventas al por menor registraron en octubre su mayor caída en lo que va de año, según los datos publicados el jueves. 

El producto interior bruto (PIB) de los 19 países que comparten el euro aumentó un 0,2% en el período comprendido entre julio y septiembre, la misma cifra que la estimación preliminar publicada en octubre y que no ha variado desde el segundo trimestre.
Las ventas al por menor en la zona euro en octubre cayeron un 0,6%, el doble de lo esperado según una encuesta, subiendo un modesto 1,4% respecto a hace un año. La caída intermensual con respecto a septiembre fue la más pronunciada desde 2019.
Estas cifras confirmaron una perspectiva sombría para el bloque de la moneda única, que se enfrenta a la incertidumbre en torno al Brexit y al aumento de los conflictos comerciales a escala mundial.
El jueves también se publicaron datos definitivos del mercado laboral de la zona euro en el tercer trimestre, con un incremento del empleo del 0,1% intertrimestral y del 0,9% interanual.

La OPEP y aliados acuerdan profundizar en recortes de producción petrolera

VIENA.- La OPEP y un grupo de países aliados liderado por Rusia acordaron realizar uno de los recortes de producción petrolera más profundos de la década para respaldar los precios del crudo y evitar un exceso de suministro, pero seguían debatiendo hasta cuándo se prolongará la medida durante el próximo año. 

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está reunida en Viena para discutir su política de producción. El viernes se encontrará con Rusia y otros productores, un grupo conocido como OPEP+.
El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, dijo que un panel de destacados homólogos -en el que está incluido el de Arabia Saudita y él mismo- recomendó a la OPEP+ que profundice la reducción de bombeo existente de 1,2 millones de barriles por día (bpd) y le sume 500.000 bpd más. 
El recorte resultante significaría el 1,7% del suministro global.
Según indicó, la rebaja se prolongará durante el primer trimestre de 2020, un cronograma mucho más corto que el sugerido por algunos ministros de la OPEP, que habían pedido extender los recortes hasta junio o diciembre. En teoría, la OPEP podría decidir aprobar un calendario más largo que la OPEP+.
“Concluimos que, con el objetivo de pasar de forma segura el periodo de demanda estacional en el primer trimestre de 2020, podría recomendarse que los países recorten adicionalmente hasta 500.000 barriles por día”, dijo Novak.
La OPEP+ ha acordado reducciones voluntarias de la oferta desde 2017 para contrarrestar el creciente bombeo de esquisto en Estados Unidos, que se ha convertido en el mayor productor mundial de crudo. Washington ha obligado a un recorte incluso mayor con sus sanciones a Irán y Venezuela, que buscan acabar con los ingresos petroleros de ambos países de la OPEP. 
En sus reuniones del jueves y el viernes, los productores evaluarán cómo equilibrar sus suministros con otro año de alzas en el bombeo de Estados Unidos en 2020. Se espera que países ajenos a la OPEP como Brasil y Noruega extraigan también más.
Los ministros de Arabia Saudita, Rusia, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Argelia y Omán celebraron un encuentro previo a la cita de la OPEP el jueves.

Francia se mantiene en 2018 como el país de la OCDE con la fiscalidad más elevada

PARÍS.- Francia seguía siendo en 2018 el país de la OCDE donde la parte de los impuestos en el Producto Interior Bruto (PIB) era la más elevada, con 46,1%, es decir el mismo nivel que en 2017, según un informe anual publicado el jueves por la organización.

Estos impuestos, que incluyen las cotizaciones sociales, pesaban el año pasado una media de 34,4% del PIB en los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para los que estaban disponibles los datos, según este documento.
La OCDE muestra por primera vez un casi estancamiento de la parte de los ingresos fiscales en la riqueza producida de estos países, una cifra que estaba en aumento constante desde 2009.
En 2018, "Estados Unidos registró el retroceso más marcado (2,5 puntos porcentuales hasta 24,3%)" tras las reformas de varios impuestos, precisa la organización.
México tiene la fiscalidad más baja, un 16,1% del PIB el año pasado.
En Francia, los ingresos fiscales provienen sobre todo de las cotizaciones de la seguridad social (un 36,4% frente al 26% de media en los países del OCDE), del impuesto sobre la renta de las personas físicas (18,6% contra 23,9%) y del IVA (15,3% contra 20,2%).

La OMC aprueba "provisionalmente" el presupuesto 2020 y evita el bloqueo

GINEBRA.- La Organización Mundial de Comercio (OMC) aprobó el jueves "provisionalmente" su presupuesto para 2020, con lo que sorteó el bloqueo tras las amenazas de Estados Unidos de suspender su contribución para protestar contra el sistema de resolución de conflictos.

"Puedo confirmar que la comisión presupuestaria aprobó provisionalmente el presupuesto de la OMC para 2020", declaró el portavoz de la OMC, Keith Rockwell.
"La decisión final será adoptada durante la reunión de la semana que viene del Consejo General" de la OMC en Ginebra, añadió.
El presupuesto anual de la OMC, que debe ser aprobado por consenso, está financiado con las contribuciones de sus miembros, calculadas según una fórmula que tiene en cuenta la parte de cada uno en el comercio internacional, lo que convierte a Estados Unidos en el primer contribuyente (aproximadamente 12%).
Según los medios de comunicación estadounidenses y suizos, Washington amenazaba con suspender su contribución financiera, lo que hubiera dejado en el aire el futuro de la organización, que cuenta con unos 650 funcionarios.
El presupuesto final es de unos 179 millones de euros (unos 199 millones de dólares), y contiene importantes recortes, en particular para reducir los fondos destinados al órgano de resolución de conflictos de la OMC, el objeto de críticas de Estados Unidos.

Los liberaldemócratas podrían apoyar a los laboristas para forzar otra consulta del Brexit

LONDRES.- La líder del Partido Liberal Demócrata (conocido en Reino Unido como “LibDem”) ha sugerido que podría trabajar con el Partido Laborista para detener el Brexit si la principal formación de la oposición destituye a su líder en caso de que haya un Parlamento fragmentado después de las elecciones de la próxima semana. 

Jo Swinson repitió su promesa de no colocar en el poder ni al líder laborista Jeremy Corbyn ni al primer ministro Boris Johnson si ninguno de los dos obtiene la mayoría en el Parlamento.
“Votaré a favor de una legislación que apruebe una consulta al pueblo, por supuesto que lo haré, y lo habría hecho bajo el anterior Gobierno conservador, como lo haría bajo cualquier otro Gobierno”, dijo a la BBC, refiriéndose a un segundo referéndum sobre la adhesión a la Unión Europea (UE) propuesto por el Partido Laborista. 
Al preguntársele si apoyaría al Partido Laborista con el objetivo de impedir que Reino Unido abandone la UE en caso de que haya un Parlamento fragmentado, dijo que lo haría, siempre y cuando Corbyn ya no sea su líder.
“He dicho que los votos de los liberaldemócratas no pondrán a Boris Johnson y Jeremy Corbyn en el número 10”, dijo.
“Los liberaldemócratas trabajarán para detener el Brexit, apoyaremos la legislación que ponga en marcha la consulta al pueblo y trabajaremos con otros partidos”.
También se comprometió a no dimitir si su partido pierde escaños en las elecciones.
Los liberaldemócratas, que se presentan como el único partido que puede parar el Brexit, van a la zaga de los conservadores y los laboristas en las encuestas de opinión, que indican que estarían muy lejos de ganar las elecciones. Pero podrían tener un papel importante si no hay mayoría conservadora ni laborista y uno de estos dos partidos tuviera que encontrar un socio para formar Gobierno.

Wall Street se recompone por las esperanzas de un acuerdo comercial con China

NUEVA YORK.- Wall Street cerró en positivo este jueves tras una mañana con algunas caídas, de las que se logró recuperar, mientras los inversores esperan optimistas a que haya novedades en el frente comercial y la firma de un acuerdo con China.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, el principal indicador, subió un 0,11 % o 29,36 puntos, y se situó en 27.679,14.
El selectivo S&P 500 ascendió un 0,15 % o 4,68 enteros, hasta 3.117,44; y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las grandes tecnológicas, avanzó ligeramente un 0,05 % o 4,03 puntos, hasta 8.570,70.
Entre los sectores económicos cuyo valor retrocede destacó el energético (-0,35 %), el de productos no esenciales (-0,22 %) y el de bienes esenciales (-0,19 %).
Por contra, subieron las corporativas de materiales (0,66 %), las de comunicaciones (0,39 %) y el sector tecnológico (0,39 %)
El parqué neoyorquino se ha resentido en los últimos días por los comentarios del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre un posible retraso hasta más allá de 2020 en la firma de un acuerdo comercial con China, aunque finalmente en la jornada de hoy los inversores se mostraron algo más optimistas, aunque contenidos, sobre la posibilidad de que el pacto comercial llegue antes del 15 de diciembre, cuando está previsto que se impongan nuevos aranceles.
El ministro de Comercio de China, Gao Feng, dijo en una comparecencia este jueves que las negociaciones de cara a cesar las hostilidades entre Estados Unidos y China están progresando.
Sin embargo, insistió en que para que se dé el acuerdo en cualquier circunstancia, es necesaria una reversión de los aranceles existentes.
Asimismo, algunos analistas han apuntado a que la firma del acuerdo se producirá "más pronto que tarde" y han señalado que los datos positivos en cuanto a las previsiones en el empleo también ayudarán a la bolsa neoyorquina.
En la jornada de hoy, el Dow llegó a caer más de 130 puntos y luego fue recuperándose progresivamente.
Entre las 30 cotizadas en el Dow Jones, destacaron los descensos de 3M (-1,66 %), Boeing (-0,73 %), Cisco (-0,84 %) Travelers Companies (-0,64 %), Walt Disney (-0,57 %) y Dow Inc (-0,54 %).
Una quincena de compañías cerraron en verde encabezadas por la marca deportiva Nike (2,21 %), Apple (1,47 %) y United Health Group (0,96 %).
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas se mantuvo en 58,43 dólares el barril y al cierre de Wall Street, el oro subía a 1.481,20 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subía ligeramente al 1,803 % y el dólar cedió frente al euro, con un cambio de 1,1106.

El petróleo de Texas cierra sin cambios a la espera de movimientos en la OPEP

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se mantuvo este jueves en 58,43 dólares el barril al cierre del mercado, en una jornada marcada por la prudencia de los inversores, atentos a los movimientos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en enero quedaron así igual que en la sesión previa del miércoles.
Los futuros del West Texas Intermediate se movió levemente entre ganancias y pérdidas este jueves mientras los comerciantes esperaban la decisión de la OPEP sobre su política de producción.
El precio del crudo texano no se movió al cierre después de que un comité interno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados (OPEP+) haya recomendado retirar del mercado 500.000 barriles diarios (MDB).
Rusia, uno de los aliados externos del cártel, presiona para que se lleve a cabo ese recorte, pese a las reticencias de Arabia Saudí, según los analistas.
Antes de la reunión en Viena, el ministro de energía ruso, Alexander Novak, dijo que la OPEP + estaba discutiendo un recorte de producción de 500.000 barriles por día, mayor de lo esperado para el primer trimestre de 2020.
Antes de la reunión , Iraq dijo que estaba presionando para un recorte de producción de 400.000 barriles por día además del acuerdo existente para recortes de 1,2 millones de barriles por día.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en enero subieron casi dos centavos hasta los 1,62 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento el mismo mes avanzaron casi tres centavos hasta 2,42 dólares por cada mil pies cúbicos.

La OPEP continuará mañana negociando con sus aliados un posible recorte de su oferta

VIENA.- La catorce socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) negociarán mañana con Rusia y otros nueve aliados un nuevo posible recorte de su producción de crudo, tras cerrar esta noche su 177 conferencia ministerial sin comunicar el resultado de las negociaciones.

"Hemos decidido no decir nada", explicó a la prensa el ministro iraní de Petróleo, Bijan Namdar Zangeneh, al abandonar la sede de la OPEP tras la reunión a puerta cerrada, que duró más de ocho horas.
Su homólogo venezolano, Manuel Quevedo, se limitó a decir "mañana, mañana", en una aparente alusión a la cita de la llamada "OPEP+" (OPEP y aliados), convocada para el viernes.
El objetivo es fijar el nivel de la limitación de la oferta de crudo que regirá a partir de enero próximo.
Ninguno de los delegados aclaró si se había logrado el consenso necesario que buscaban los socios de la OPEP para asistir mañana con una posición acordada al encuentro con los diez países productores independientes -entre ellos Rusia y México- que se han aliado a la organización en 2016 para apuntalar los "petroprecios".
Una hora antes de terminar la sesión, se había anunciado la cancelación de la rueda de prensa que estaba prevista para la tarde de este jueves.
Pese a la incertidumbre, los "petroprecios" se mantuvieron relativamente estables a lo largo de la jornada, en medio de la prudencia de los inversores que estaban a la espera de conocer el resultado definitivo de las deliberaciones de Viena.
El precio del barril del crudo Brent cerró la sesión en el mercado de futuros de Londres en 63,37 dólares, un 0,6 % más que al finalizar la sesión anterior, mientras que el petróleo intermedio de Texas (WTI) se mantuvo en 58,43 dólares.

ARDUAS NEGOCIACIONES
Diversas informaciones oficiosas se fueron filtrando en las últimas horas, según las cuales el grupo de 14 países estaba cerca de acordar un recorte adicional de la producción conjunta de 350.000 barriles diarios (bd), a los que mañana se añadirían otros 150.000 bd de diez productores no miembros de la organización.
Ello supondría profundizar de 1,2 millones de barriles diarios (mbd) a 1,7 mbd la reducción que la llamada OPEP+ (OPEP y aliados) pactó hace un año y que rige hasta fines de marzo próximo.
Previamente, el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, había asegurado ante la prensa que un comité interno recomendó adoptar una limitación adicional del bombeo, de medio millón de bd en el primer trimestre, para evitar un exceso de la oferta que podría desencadenar el desplome de los precios.
Sobre la mesa de negociaciones también se estudiaría una eventual extensión del recorte hasta junio o incluso hasta fines de año.
Del compromiso de limitar sus extracciones están exentos Venezuela, Libia e Irán, al haberse tenido en cuenta las caídas involuntarias que sufren sus respectivas industrias petroleras por diversas causas.

RIESGOS A LA BAJA DE FUERA DE LA OPEP+
Los debates están marcados por el temor a un fuerte abaratamiento del petróleo debido a diversos factores que están fuera del control de los productores.
Entre ellos destaca el vigoroso crecimiento de producción previsto en el países no miembros del grupo.
La OPEP calcula que sus rivales añadirán el próximo año 2,17 mbd adicionales al suministro, cifra que duplica el incremento esperado en el consumo petrolero de todo el planeta en 2020 (1,08 mbd) y reduce claramente el volumen de barriles que el mundo requerirá de sus países miembros.
Otros elementos ajenos a la OPEP+, como las tensiones comerciales entre Washington y Pekín, o la intensificación de la lucha contra el cambio climático, amenazan con debilitar la demanda petrolera.

SALIDA A BOLSA DE ARAMCO
La cita de hoy coincidió con la fijación de las acciones que la petrolera estatal saudí Aramco pondrá a la venta en su debut en Bolsa, en lo que es la OPV más grande de la historia.
La empresa oferta el 1,5 % de su capital en el parqué de Riad a un precio de 32 riales (8,5 dólares) por título, resultando en una recaudación de unos 25.600 millones de dólares.
Fuentes que pidieron el anonimato aseguraron que Arabia Saudí había estado impulsando hoy un recorte importante de los suministros justamente para fortalecer este proceso de la compañía.

CLIMA CONTRA LA OPEP
En su discurso de apertura de la conferencia, el ministro de Petróleo de Venezuela, Manuel Quevedo, que presidió por última vez este foro, admitió que uno de los asuntos "más importantes que afectan a la industria (petrolera) es el desafío climático".
Al recordar que actualmente tiene lugar la Cumbre del clima COP25 en Madrid, Quevedo subrayó el compromiso de la OPEP con el Acuerdo de París, una postura que sin embargo no parece convencer a muchos.
Con carteles diciendo "Quema la pobreza y no el petróleo", "Mantenlo bajo el suelo", un grupo de jóvenes activistas se manifestaron contra el cambio climático a primera hora de hoy ante el secretariado de la OPEP, en pleno centro de Viena.
Los manifestantes, disfrazados de coloridos animales amenazados de muerte, quisieron recibir así a los representantes de los grandes productores de crudo, pero la policía solo les permitió permanecer una hora, antes de la llegada de los delegados.
Para mañana, viernes, está convocada otra protesta mayor, apoyada por "FridaysForFuture" (Viernes por el futuro), que pretende acercarse otra vez a la sede de la OPEP para pedir "el abandono de la era del petróleo".

La OPEP sigue buscando un acuerdo sobre las cuotas

VIENA.- Tras más de seis horas de reunión, los países de la OPEP y sus socios petroleros no lograron este jueves ponerse de acuerdo sobre si mantienen o recortan la producción de crudo en un contexto de frágil demanda mundial, y aplazaron la decisión al viernes.

Desde hace un año, los 14 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus diez socios externos, entre ellos Rusia (que forman la llamada OPEP+) mantienen su compromiso de reducir la producción en 1,2 millones de barriles diarios (mbd) en relación al nivel de octubre de 2018.
El acuerdo se aplicará hasta marzo de 2020, pero esta semana debían decidir si lo renuevan, en dos reuniones previstas el jueves y el viernes.
En la primera de ellas, en seis horas encerrados en la sede de la OPEP en Viena, los miembros del cártel no lograron acercar posiciones. "Mañana" dijo el ministro venezolano del Petróleo, Manuel Quevedo, sin dar más detalles sobre los obstáculos de la negociación.
Los países petroleros se debaten entre los que quieren profundizar los recortes, con el objetivo de aumentar el precio del barril, y los que se oponen, porque necesitan producir más para alimentar sus presupuestos.
"Tenemos muchas posibilidades de prorrogar el acuerdo y de ajustar las cuotas", es decir, recortar la producción un poco más, había dicho el ministro ruso de Energía, Alexandre Novak, al salir de un comité técnico a media tarde del jueves.
Novak habló de una cifra de 500.000 barriles diarios, lo que llevaría los recortes totales a 1,7 mbd, si se confirmara esta opción que los analistas ven como más probable.
Rusia es el segundo productor de petróleo del mundo, por detrás de Estados Unidos.
Por su parte, el nuevo ministro saudita de Energía, Abdel Aziz bin Salmán, hermanastro del príncipe heredero Mohamed bin Salmán, se limitó a afirmar que el viernes será "un gran día", sin especificar si hubo pacto.
Arabia Saudita, líder de facto del cartel, es el tercer productor del mundo y primer exportador.
El país del Golfo está preparando además la salida a bolsa ?que podría ser la mayor de su historia? de parte del capital de Aramco, su petrolera nacional responsable del 10% de la producción de crudo mundial, por lo que tiene mucho interés en apoyar los precios.
- Frágil demanda -
La demanda mundial de petróleo podría verse afectada por la guerra comercial, que afecta al crecimiento de China, gran consumidora de crudo, así como por el débil crecimiento mundial.
Un contexto que incita a la OPEP y sus socios a la prudencia, apuntan los analistas.
A esto se suman los niveles de producción de los países de fuera de la OPEP, actualmente en niveles récord.
Estados Unidos, primer productor mundial desde 2018, produce grandes cantidades de petróleo de esquisto, mientras Brasil y Canadá también aumentaron su producción.
El precio del barril sigue relativamente estable desde la última reunión del cartel, en julio, alrededor de los 60 dólares para el Brent (la referencia en Europa).
La jornada estuvo marcada también por una manifestación de medio centenar de ecologistas ante la sede de la OPEP para pedir el fin de las energías fósiles.
El secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo, decidió recibir a algunos de ellos en el hall del edificio y les aseguró que no hay "negacionistas del cambio climático" en el cartel, a pesar de que en julio había afirmado que los activistas climáticos son "la peor amenaza" para la industria petrolera.
Las reuniones de esta semana en la OPEP serán las últimas de Ecuador como miembro del cartel tras su anuncio de abandonar la organización en 2020 para poder aumentar su producción e intentar así mejorar su delicada situación fiscal.
Venezuela, que a partir de 2020 será el único país latinoamericano de la OPEP, llegó por su parte a Viena con el reciente anuncio de EEUU de sanciones a seis buques por transportar petróleo venezolano a Cuba, en el marco de la fuerte presión de la administración de Donald Trump al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

El Comité de OPEP+ aconseja reducir su oferta en medio millón de barriles diarios

VIENA.- Un comité interno de la OPEP y sus aliados (OPEP+) recomendó este jueves al grupo de 24 exportadores de petróleo retirar del mercado hasta 0,5 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, adicionales al recorte de 1,2 mbd vigente actualmente.

Así lo dijo a la prensa en Viena el ministro ruso de Energía, Alexandr Novak, poco antes de iniciarse la 177 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
La medida ha sido "recomendada" por el llamado "Comité Ministerial Conjunto de Supervisión" (JMMC, por sus siglas en inglés) de la "OPEP+", para afrontar la caída de la demanda (de crudo) esperada en el primer trimestre de 2020, dijo Novak.
Rusia es uno de los diez productores independientes que se ha aliado a la organización en 2016 para defender el precio del petróleo.
Desde entonces, el grupo de 24 países ha pactado varias reducciones de sus extracciones petroleras, optando por ceder participación de mercado frente a otros productores, como Estados Unidos, Brasil o Noruega, que han aumentado su bombeo.
Hace un año, decidieron retirar del mercado 1,2 mbd y en junio acordaron mantener esa limitación hasta el 30 de marzo de 2020, pero varios delegados han destacado estos días que ese volumen ha resultado "insuficiente" ante el crecimiento de la oferta rival y un debilitamiento de la demanda.
Abogan por hacer un recorte más profundo para evitar que un exceso de suministro abarate el llamado "oro negro".
Otros se han manifestado a favor de extender la validez del recorte existente hasta fines de junio, o incluso hasta fines de este año.

Bahamas desaprueba su inclusión en la lista de paraísos fiscales de Francia

NASSAU.- El ministro de Finanzas de Bahamas, Peter Turnquest, expresó este jueves su rechazo a la decisión tomada por Francia de incluir al territorio atlántico en su lista negra de paraísos fiscales por falta de cooperación.

Turnquest confirmó en declaraciones a medios locales que París había notificado formalmente a la administración de Hubert Minnis su decisión el miércoles.
El funcionario calificó la decisión como una afrenta a las normas diplomáticas internacionales y la relación que esta nación había tratado de construir con Francia durante años.
Agregó que la inclusión de Bahamas en la lista de países considerados por Francia que no cooperan en la lucha contra los delitos financieros y fiscales surgió de la percepción de las autoridades francesas de que este país "no ha respondido a las solicitudes de información de una manera que es satisfactoria".
El ministro de Finanzas dijo que una investigación intergubernamental no detectó ninguna solicitud de información fiscal francesa que permaneciera pendiente o que no se hubiera tratado adecuadamente.
También criticó el hecho de que Francia no haya invocado el proceso de resolución de disputas contenido en la Convención Multilateral sobre Asistencia Mutua en Materia Fiscal, que Bahamas firmó a fines de 2017 para facilitar el intercambio y la cooperación de información fiscal.
"Le expresé al embajador francés nuestra decepción, nuestro total disgusto con la forma en que esto se ha hecho", dijo Turnquest, tras subrayar "la manera irrespetuosa en la que se ha tratado a Bahamas".
El Ministro de Finanzas dijo que tiene la intención de comunicar su desacuerdo con la decisión de París ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la UE.
Otros países incluidos en la lista negra de Francia de la región son Anguila y las Islas Vírgenes.
Francia ha llevado a cabo investigaciones sobre 500 compañías establecidas en jurisdicciones con un nivel impositivo muy bajo (paraísos fiscales) luego del escándalo de los Papeles de Panamá hace tres años que expuso prácticas ilegales en la industria financiera internacional.

La brecha comercial de EEUU y China se extiende ante las negociaciones

WASHINGTON.- El comercio de Estados Unidos con China extendió su caída en octubre, mientras las importaciones de bienes de la nación americana se desplomaron a un nuevo mínimo de tres años en medio de largas conversaciones entre las dos economías más grandes respecto a un acuerdo comercial.

Las importaciones de mercancías de China disminuyeron un 4,8% respecto al mes anterior a 35.300 millones de dólares, mientras que las exportaciones cayeron un 17% a 7.490 millones, la menor cifra en casi un año, según datos del Departamento de Comercio emitidos el jueves. La brecha se redujo a 27.800 millones ajustados estacionalmente, un mínimo de siete meses.
El déficit general de EE.UU. en el comercio de bienes y servicios se redujo a 47.200 millones en octubre, menor a la estimación media de 48.500 millones de los economistas encuestados por Bloomberg. EE.UU., por lo general, mantiene un superávit de servicios y un déficit de mercancías, un déficit que el presidente Donald Trump ha considerado injusto.
Los negociadores estadounidenses y chinos han señalado que estarían acercándose a pactar la fase uno de un acuerdo más amplio, aunque Trump ha dicho que no le importaría si la resolución se extiende hasta después de las elecciones de 2020 y que un amenazante aumento de aranceles para el 15 de diciembre procederá si las conversaciones no logran presentar una propuesta a su gusto.
El informe mostró que las exportaciones e importaciones cayeron y dio una idea del impacto del comercio en el producto interno bruto del cuarto trimestre. Algunos analistas pronosticaron un aumento de las proyecciones del PIB la semana pasada después de que el informe comercial anticipado mostró una brecha de mercancías más estrecha.
Subsidios de desempleo
Un informe separado del Departamento de Trabajo mostró el jueves que las solicitudes de beneficios por desempleo en EE.UU. cayeron la semana pasada a un mínimo de siete meses de 203.000, por debajo de todas las estimaciones en la encuesta de economistas de Bloomberg.
La política comercial fluctuante y la incertidumbre que la rodea han debilitado el comercio general con China este año. En los primeros 10 meses de 2019, las importaciones de mercancías desde China disminuyeron un 14,4% y las exportaciones al país cayeron un 13,6%.
Las exportaciones estadounidenses totales se redujeron un 0,2% a 207.100 millones de dólares, con envíos de soja que se desplomaron un 42% y caídas en los pedidos de camiones y motores de aviones. Las importaciones cayeron un 1,7% a 254.300 millones debido a la disminución de los bienes de consumo, automóviles y petróleo crudo.
Si bien el comercio con China se ha retrasado, las importaciones de bienes de la Unión Europea se elevaron a un récord y las compras de Rusia alcanzaron un máximo de cinco años, calculadas sobre una base no ajustada.

Las protestas suman en la incertidumbre la hasta ahora bonanza económica chilena

SANTIAGO.- La estabilidad y el crecimiento económico de Chile durante el pasado año y medio han recibido una inyección de incertidumbre a través del estallido social de las últimas siete semanas, en el que han muerto al menos 23 personas, que hace asomar el fantasma de la recesión.

El Banco Central confirmó este jueves una reducción de la proyección de crecimiento del PIB al 1 % para el 2019, siendo que el año comenzó con una previsión tres veces superior, según el Informe de Política Monetario (IPoM) de diciembre.
Las dudas en el devenir de la economía eran al principio sospechas que el sector económico trataba de anticipar durante el desarrollo de las protestas, pero la publicación de los datos duros ha verificado los temores.
Si bien es cierto que para considerar que el país ha entrado en recesión se necesitan técnicamente dos trimestre consecutivos de pérdidas, ese fantasma comienza a sobrevolar la economía del país austral.
"La evidencia sugiere un panorama para la economía que será significativamente más sombrío, donde incluso el empuje conjunto de la política monetaria y fiscal será insuficiente para evitar una recesión y un aumento persistente del desempleo", recogió el IPoM.
Francisco Castañeda, economista y doctor en geografía económica de la Universidad de Santiago, explicó que la economía chilena ya mostró una pequeña desaceleración en los primeros meses del año, pero que los datos posteriores a la protestas, que comenzó el 18 de octubre, son mucho peores.
"En enero de 2019 era 3,5 % la previsión del Banco Central. Luego con toda la caída de la economía chilena antes del 18 de octubre quedó en 2,6 % y después de ese día ha ido bajando sistemáticamente la proyección para el 2019", afirmó.
La rebaja en la perspectiva de crecimiento del emisor chileno llegó después de que este lunes se conociera que la economía chilena se desplomó un 3,4 % en octubre, mes en el que comenzaron las protestas.
El dato motivó también a la baja la proyección del Gobierno, hasta el 1,4 % para 2019, lo que supone hasta 0,8 puntos menos con respecto al último ajuste, de entre el 1 y el 1,5 % para el 2020, frente al 2,3 % calculado.
La economía chilena se había caracterizado siempre por un nivel de estabilidad y crecimiento constante que generaba atracción para la inversión privada y que ahora se resiente ante un escenario social y económico en el que la incertidumbre se ha instalado.
"El principal efecto (de las protestas) es la incertidumbre que se genera producto de los hechos de violencia, de la destrucción de infraestructuras públicas y privadas, que se estima en miles de millones de dólares, y eso ha ido cayendo en la desconfianza de empresarios, economistas y pymes", dijo Castañeda.
En ese sentido, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, explicó hoy ante la Comisión de Hacienda del Senado que se espera una caída de la inversión del 4 % anual para 2020.
La reducción prevista en la inversión tendrá un impacto considerable en la macroeconomía chilena, que necesita balancear ese déficit para no quedar lastrada y la red para evitar esa caída la tiene el Estado.
El Gobierno presentó un plan de reactivación económica que considera medidas por 5.500 millones de dólares que se distribuyen en un mayor gasto público en 2020 y medidas de apoyo a las mipymes.
Según Castañeda, el fisco de Chile tiene actualmente una baja participación en la economía, por lo que la capacidad de intervención y endeudamiento es todavía un salvavidas para evitar la recesión.
"Ahora que hay una crisis la macroeconomía es necesaria porque Chile tiene bajo nivel de deuda pública. Es del 26 % del PIB, si aumentara hasta 38 % del PIB en cinco años" sería posible mantener la economía a flote, explicó el economista.
El presidente del Banco Central también apuntó hacia la combinación de una política monetaria y fiscal que apoye la estabilización y combata la incertidumbre.
En el contexto actual, el Banco Central advirtió de que la tasa de desempleo, hoy día del 7 %, podría superar el 10 % a inicios del 2020, lo que recrudecería la situación económica.
"Si el desempleo se estaciona en cifras en torno al 10 % y la inflación se empinara al 6 % (que doblaría las estimaciones) el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, retrocedería 27 años, hasta los valores que exhibía a comienzos de 1990", afirmó el presidente del Banco Central.
La situación del último trimestre de este año solo anuncia lo que se viene para 2020, cuyo primer trimestre se prevé crucial para mitigar los efectos económicos de una protesta social que no tiene visos de terminar.
Por el momento el Banco Central ha intervenido la economía para evitar la volatilidad del peso con relación al dólar estadounidense, que marcó máximos históricos la semana pasada, y el Estado anunció un plan de inversión de miles de millones de dólares para evitar en cierta medida la caída.
Marcel explicó tras presentar el IPoM que hay dos desafíos "inmediatos" que marcarán el futuro: definición política en las reformas propuestas y controlar la inflación y la estabilidad financiera.
"Mientras no se resuelva la incertidumbre subyacente, los costos para la economía, y especialmente para las personas, seguirán aumentando (...) Podemos vernos enfrentados a un escenario en que el empleo, el ingreso y la calidad de vida de las personas se vea aún más afectada", dijo el presidente del Banco Central.