martes, 29 de octubre de 2019

El acuerdo comercial EEUU-China podría no estar listo para ser firmado en la cumbre de la APEC en Chile


WASHINGTON.- El pacto comercial provisorio que negocian Estados Unidos y China podría no estar listo para que lo firmen los líderes de ambos países en la cumbre de la APEC que se realizará en Chile el próximo mes, pero eso no significa que las conversaciones estén desmoronándose, dijo el martes un funcionario de la Casa Blanca. 

Negociadores de Washington y Pekín trabajan para completar el texto de los acuerdos para que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par de China, Xi Jinping, lo firmen en el Foro de Cooperación Económica Asia‑Pacífico (APEC) que se realizará en Chile el 16 y 17 de noviembre.
“Si no se firma en Chile, eso no significa que (el acuerdo) haya fracasado. Sólo implica que aún no está listo”, dijo el funcionario estadounidense.
“Nuestra meta es firmarlo en Chile, pero algunas veces los textos no están finalizados. Pero hay avances y esperamos que finalmente el acuerdo (interino) pueda firmarse en Chile”, añadió.
Trump, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, y otros funcionarios de Washington de alto rango han dicho que se han logrado avances sobre el pacto después de casi 16 meses de guerra comercial, a la vez que han destacado que no habría problema si el acuerdo no está listo para la cumbre de la APEC. 
El portavoz de la Casa Blanca Judd Deere dijo que ambas partes aún trabajan para completar el acuerdo provisorio.
“Tal como el presidente dijo hace varias semanas, hemos alcanzado un acuerdo de fase 1 con los chinos y ambas partes trabajan para concluir el texto para su firma en Chile”, sostuvo.
Las acciones estadounidenses cambiaron de tendencia y cayeron después de que Reuters reportó los comentarios del funcionario, debido a que los inversores apostaron a que las negociaciones comerciales aún están lejos de concluir.
El acuerdo comercial provisorio anunciado por Trump el 11 de octubre había impulsado a los mercados, ante la promesa de un respiro para las compañías golpeadas por aranceles recíprocos que han desacelerado el crecimiento global a su menor ritmo desde la crisis financiera de 2008-2009.
El diario South China Morning Post, citando a una persona informada de los arreglos, reportó más temprano el martes que los líderes de las dos mayores economías del mundo tenían previsto inicialmente firmar el acuerdo comercial provisorio el 17 de noviembre “si todo va bien”. 
Una fuente en Estados Unidos confirmó que esa era la fecha prevista para una reunión, pero el funcionario del gobierno advirtió que el texto podría no estar listo a tiempo.
El asesor de la Casa Blanca, Jared Kushner, yerno de Trump, dijo a un panel en la conferencia Future Investment Initiative en Riad que el Representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y Mnuchin “alcanzaron un acuerdo fabuloso” con Pekín.
“Creo que la gente entiende al presidente, que él es firme. Ellos saben que va a tomar las decisiones que crea que son correctas, y pienso que finalmente vamos a alcanzar un entendimiento con China sobre hacia dónde queremos avanzar”, sostuvo.

'Saudi Aramco' quiere poner en marcha su salida a Bolsa el 3 de noviembre

RIAD.- Saudi Aramco quiere anunciar el arranque de su salida a Bolsa el próximo 3 de noviembre, dijeron a Reuters tres personas con conocimiento directo de la situación, después de retrasar sus planes a principios de este mes para dar tiempo a los asesores a sumar a inversores de calado a la operación. 

Las fuentes también dijeron que el consejero delegado de Aramco, Amin Nasser, no estaba presente en foro de inversión en Riad el martes porque estaba manteniendo reuniones con inversores extranjeros de cara a la transacción.
Aramco quiere colocar una participación de entre el 1% al 2% en el mercado Tadawul del reino, en el marco de una de las mayores salidas a bolsa de la historia, con un valor superior a los 20.000 millones de dólares.
Aramco, en respuesta a preguntas de Reuters, dijo el martes que la petrolera “no hace comentarios sobre rumores o especulaciones. La compañía sigue colaborando con los accionistas en los preparativos para la salida a bolsa. 
La compañía está lista y el calendario dependerá de las condiciones del mercado y será a elección de los accionistas”. 
Las fuentes pidieron no ser identificadas por motivos comerciales.
La compañía pronto tendrá más accionistas institucionales, dijo el jefe del fondo soberano del reino, Yassir al-Rumayyan.
Al-Rumayyan, gobernador del Fondo de Inversión Pública (FPI) y presidente del consejo de administración de Aramco, hizo estas declaraciones en el foro anual de inversión que se celebra en la capital saudí.
La suscripción de la oferta pública de acciones comenzará el 4 de diciembre, dijo la televisión estatal saudí Al-Arabiya en el martes citando fuentes. 
El gigante petrolero tiene previsto anunciar el precio de salida a bolsa el 17 de noviembre, añadió la cadena, mientras que el debut bursátil en el mercado de valores local, el Tadawul, se produciría el 11 de diciembre.
La perspectiva de que Aramco venda un pedazo de sí misma ha tenido a Wall Street en vilo desde que el príncipe heredero Mohammed bin Salman avanzó la operación por primera vez hace tres años.
Sin embargo, la valoración de dos billones de dólares que desea el príncipe heredero siempre ha sido cuestionada por algunos financieros y expertos del sector, que señalan que los países están acelerando sus esfuerzos por alejarse de los combustibles fósiles para frenar el calentamiento global, poniendo bajo presión los precios del petróleo y socavando las valoraciones de los productores.

Nuevas protestas toman el centro de Santiago tras el cambio de gabinete del gobierno Piñera

SANTIAGO.- Olor a gas lacrimógeno y restos de un gran incendio alteraban el martes el tránsito de personas en el centro de la capital chilena, tras una nueva jornada de protestas que no amainó con el ajuste ministerial en el gobierno del presidente Sebastián Piñera. 

Más de una semana de intensas movilizaciones detonadas por un alza del transporte, que han dejado al menos 17 muertos, llevaron a Piñera a decretar algunas medidas paliativas y cambiar a cuestionadas figuras de su tren ministerial, como el titular de Interior Andrés Chadwick, parte de la derecha que apoyó la dictadura militar.
La flamante portavoz del gobierno, Karla Rubilar, criticó los destrozos en Santiago y pidió a todos los partidos e instituciones que condenen la violencia adjudicada a un grupo que aprovecha las protestas para crear caos.
“No es la gente que quiere justicia social, no es la gente que quiere un Chile mejor, estamos viendo gente que quiere destrucción y caos”, afirmó Rubilar la noche del lunes al adjudicar los destrozos a un grupo “infinitamente menor”, de unas 6.500 personas, “que creen que pueden tomarse Santiago, pero los vamos a encontrar”.
El caos de la primera jornada tras levantarse el estado de emergencia en el país contrastó con la marcha de más de 1,2 millones de personas que desfilaron el viernes en Santiago y otras ciudades en todo el país, sobre todo jóvenes, en demanda de mejoras en salud, educación, pensiones y varios otros temas. 
“Estamos muy preocupados por la violencia y los actos de destrucción que tuvieron lugar en Chile nuevamente”, dijo Rupert Colville, portavoz de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, la expresidenta chilena Michelle Bachelet.
Una misión del organismo llegará a Chile en los próximos días para investigar denuncias de abusos de las fuerzas de seguridad durante el estado de emergencia y toques de queda que rigieron hasta el domingo.
Por otra parte, los trabajadores de la mina Escondida -el mayor yacimiento mundial de cobre- decidieron paralizar parcialmente sus labores el miércoles en parte para apoyar el movimiento social. La semana pasada, los operarios ya habían realizado una acción similar.
    Chile, mayor productor mundial de cobre, se ha mostrado durante años con orgullo como una de las economías más prósperas y estables de América Latina, pero también muestra importantes niveles de desigualdad y concentración de la riqueza. 
Desde la tarde del lunes, bomberos combatieron las llamas de una galería comercial en una zona cercana al palacio de gobierno La Moneda, afectando además a un centro de salud y a un hotel, que estaba sin huéspedes porque fueron reubicados la semana anterior debido a las protestas.
Las grandes marchas pacíficas a lo largo del país muchas veces han terminado en fuertes enfrentamientos con la policía, que han dejado miles de detenidos. Para el martes por la tarde se convocó a una nueva manifestación en el centro de Santiago.
“Si con la enorme marcha del viernes no se consiguió mucho más que un cambio de gabinete donde siguen poniendo siempre a los mismos, lo único que queda para que nos escuchen es la violencia”, opinó Catalina Barrera, una estudiante de 18 años que habita en una zona humilde del oeste de la capital.

Incidentes aislados y una gran concentración contra la presidencia de Chile

SANTIAGO.- Unas 10.000 personas se concentraron pacíficamente por demandas sociales en el centro de Santiago, en lugar de la "gran marcha" prevista para el martes hacia la sede de la presidencia de Chile, cercada por policías que enfrentaban distintos incidentes violentos con otros manifestantes.

El martes en la tarde se escuchaban detonaciones de explosivos, olía a gases lacrimógenos, y se veía humareda en el turístico cerro Santa Lucía. Volaron piedras de ambos lados de la gran avenida donde está enclavado el palacio de La Moneda, sede presidencial, en nuevos incidentes en distintos frentes de una marcha dispersa por el cerco de seguridad.
La llamada "Segunda Gran Marcha de Chile" en redes sociales, convocó 10.000 personas en la misma plaza Italia donde el viernes más de un millón de personas sin líder ni color político manifestaron pacíficamente por una sociedad más igualitaria.
"¡Chile despertó!", coreaban cientos de manifestantes que se acercaron al cordón policial más próximo a la presidencia, mientras policías con camiones lanzaguas y trajes antimotines esquivaban piedras y palos que lanzaron los más radicales gritando "Piñera renuncia".
Tras 11 días de un estallido social sin precedentes en los 29 años de democracia, ninguna medida del gobierno de Sebastián Piñera ha logrado bajar la tensión en las calles, donde conviven un gran movimiento que reclama un país menos desigual, y otro numéricamente inferior, con un discurso antisistema, más radical, que ha originado destrozos millonarios en infraestructuras.
En esta vorágine de movilizaciones que se han replicado en el puerto de Valparaíso, donde se encuentra la sede del Congreso, y en Concepción, en el sur del país, entre otras regiones, el gobierno contabiliza hasta ahora 20 muertos y más de 9.000 detenidos desde el comienzo de las protestas el 18 de octubre.
Karla Rubilar, la nueva ministra vocera, designada el mismo lunes en que nuevos enfrentamientos violentos dejaron el centro de Santiago entre escombros y cenizas, señaló el contraste entre los actos violentos y la gran manifestación festiva y pacífica del viernes.
"Lo que estamos viendo hoy día en el centro de Santiago no es la gente que quiere justicia social, no es la gente que quiere un Chile mejor, es gente que quiere destrucción y caos", dijo Rubilar.
La incertidumbre prima en la cotidianidad del chileno, acostumbrado en casi 30 años a la estabilidad política tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-90) y al buen estado de su economía de mercado, con una inflación que fluctúa entre el 2 y el 3% anual, un dólar estable, un bajo desempleo (del 7% en promedio) y altas tasas de crecimiento.
Pero la amplia clase media que emergió en el país coincide en expresar su frustración con un sistema de flexibilidad laboral, bajas pensiones, salud y educación privadas, y percibe al actual gobierno como un grupo de empresarios desconectados de la realidad.
"Satisfacer las aspiraciones de las nuevas generaciones, creo que eso es lo que tiene que suceder y, si no es este gabinete actual, tendrá que ser otro o sino tendrá que ser otro presidente", opinó este martes Fernando Rencoret, un jubilado de 73 años, de acuerdo con el trasfondo de las manifestaciones.
Estos hechos, sorprendentes para muchos, "corresponden con lo que está pasando en el mundo y muestra que, bajo la apariencia de normalidad, se acumula la frustración por la desigualdad social y la corrupción e incompetencia de muchos políticos", opinó el sociólogo español Manuel Castells, académico del estadounidense MIT, entrevistado por el diario La Tercera.
Castells no se extraña de las escenas de caos en Chile. "Cuando no hay respuestas a los problemas de la gente durante mucho tiempo y la política se convierte en un juego cínico de una casta política para favorecer a los de siempre, hay un momento en que una chispa enciende la pradera reseca de resentimientos", dijo.
Una encuesta de la Universidad Católica de Temuco reveló el martes que el 94% de los consultados sobre esta crisis está a favor de las demandas sociales.
En un hecho inédito en un país donde la sociedad se divide marcadamente por clases, el sondeo reveló que dos tercios de los encuestados (68%) salieron a golpear cacerolas la semana pasada, incluso en sectores acomodados de Santiago, y el 80% cree que a mucha gente "le está yendo peor" de lo que se dice.
Con unos datos macroeconómicos sobre todo positivos, el flamante ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo que la economía se verá impactada a final de año por estas protestas.
"Tenemos una nueva realidad" y habrá que "sincerar" las previsiones oficiales, que preveían un crecimiento de un 2,5% este año, uno de los más altos de la región.

Se inicia la reunión de la Fed en medio de expectativas por recorte de tasas

WASHINGTON.- Los líderes de los bancos de la Reserva Federal estadounidense comenzaron el martes una reunión de dos días, en medio de abrumadoras expectativas de un posible tercer recorte de tasas de interés en el año para impulsar una economía debilitada. 

Pero los mercados estarán atentos a las pistas que entreguen información sobre la dirección que podría tomar la Reserva Federal. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, tendrá la delicada tarea de gestionar las expectativas de los inversores.
Algunas voces influyentes están pidiendo una pausa en el estímulo económico al tiempo en que evalúan el desarrollo económico y comercial del mundo, que podría mejorar.
Estados Unidos y China aseguran haber alcanzado otra tregua en la guerra comercial, mientras que un Brexit sin acuerdo parece cada vez menos probable.
Pero esos avances podrían volverse agrios en momentos en que los datos económicos de las últimas semanas envían señales más preocupantes. Eso significa que Powell tendrá que poner en la balanza si es adecuada una pausa en los recortes de tasas o una continuación del ciclo actual.
"A pesar de algunos indicios de los funcionario de la Fed de que puede ser el momento de contemplar una pausa en la reducción de tasas, creemos que el liderazgo del FOMC (Comité Monetario) mantiene su sesgo de relajación y se mantiene en sintonía con un endurecimiento no deseado de las condiciones financieras", dijo Oxford Economics en un análisis.
Los mercados futuros esperaban un recorte de tasas esta semana, pero no vislumbran otro cambio en las tasas de interés de referencia antes de junio del próximo año.
El presidente de la Fed ha tenido problemas en ocasiones anteriores para enviar señales claras pero matizadas. En julio, declaró que el recorte de tasas fue un "ajuste de mitad de ciclo", lo que provocó que los mercados inicialmente pensaran que la Fed no iría más allá.
El normalmente moderado Charles Evans del Banco de la Reserva Federal de Chicago dijo a principios de este mes que la política de tasas de interés ya está "en un buen lugar".
Pero el presidente de la Fed en Dallas, Robert Kaplan, quien en enero se convertirá en un miembro con derecho a voto del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, dijo que los responsables políticos deberían evitar sugerir que se detengan aquí.
"Este es un momento realmente frágil en el que esto podría romperse de cualquier manera. El jurado todavía está muy alejado", dijo, según The Wall Street Journal.

Una economía decadente, origen de la ira en Líbano

BEIRUT.- La ira de los libaneses, en las calles desde el 17 octubre contra la clase política y cuyo primer ministro Saad Hariri dimitió este martes, se alimentó de los resentimientos frente a años de empobrecimiento de su país, al borde de la quiebra económica.

- Servicios públicos deficientes -
Además de una red de carreteras deterioradas y de transportes públicos insuficientes, el país sufre una escasez recurrente de agua y, sobre todo, de electricidad, que puede llegar a 12 horas diarias en algunas regiones.
Los habitantes se ven obligados a recurrir a proveedores privados de su barrio, que les cobran un alto precio por la electricidad suministrada por generadores.
Según un informe de la firma internacional McKinsey, el país tiene la cuarta peor red eléctrica en el mundo. Muchos planes de reforma del sector adoptados desde el fin de la guerra civil (1975-1990) quedaron en letra muerta.
En cuanto al agua, los libaneses tienen que pagar varias facturas: el agua corriente pagada al Estado, la potable comprada a los proveedores privados, y la que llevan las cisternas -también privadas- en periodo de escasez principalmente en el verano.

- Pobreza y desigualdad -
Más de un cuarto de la población vivía bajo el umbral de la pobreza en 2012, según el Banco Mundial.
Se estima que 200.000 libaneses que cayeron en la pobreza debido a las repercusiones del conflicto en la vecina Siria, desatado en 2011, que resultó en la afluencia de 1,5 millones de refugiados en un país pequeño con recursos limitados.
Según la ONU, en Trípoli (norte), uno de los centros neurálgicos de protesta, el 57% de los hogares vive en el nivel o debajo de la línea de pobreza.
El Banco Mundial (BM) estima en 6,2% la tasa de desempleo en 2018, a menudo minimizada por las autoridades. Según otras estimaciones, la tasa global actual es de 20%, que llega a más del 30% entre los jóvenes.
Según el BM, entre 250.000 y 300.000 libaneses perdieron su empleo como consecuencia del conflicto sirio, que desorganizó las estructuras de regiones enteras de Líbano.
De acuerdo con el Laboratorio de Desigualdades Mundiales, el 1% más rico acapara el 25% de lo ingresos nacionales, mientras que el 50% de los más pobres perciben un poco menos del 10%.

- Crecimiento estacado y deuda colosal -
El crecimiento económico se redujo al 0,2% en 2018, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2019, debe de permanecer 0,2%.
En el período 2011-2018, la media de crecimiento fue del 1,4%, en comparación con el 8% en 2010 y más del 10% en 2009.
La deuda pública del país asciende a 86.000 millones de dólares; es decir, el 150% del PIB, una de las tasas más altas del mundo.
Tras haber funcionado sin presupuesto de 2006 a 2007, el país adoptó uno en 2018 sin alcanzar el objetivo: el déficit publico llegó a un récord de 6.200 millones de dólares, el 11,2% del PIB.
El presupuesto de 2019, aprobado con siete meses de retraso, prevé un déficit de 7,6%.

- Temores monetarios -
La economía está dolarizada, la libra libanesa está indexada al dólar desde 1997.
Desde inicios de agosto, los temores de una devaluación frente al dólar -y por tanto de un riesgo de empobrecimiento adicional- se reavivaron por las restricciones bancarias a los retiros en dólares, haciendo aumentar la tasa de cambio en el mercado negro.

- Corrupción y ayuda internacional bloqueda -
El Líbano ocupa el puesto 42 en la lista de países más corruptos del mundo de la ONG Transparencia Internacional, que analiza casi 200 naciones.
En abril de 2018, durante una conferencia internacional, Líbano se comprometió a adoptar reformas estructurales, entre ellas la reducción del déficit, a cambio de promesas de préstamos y donaciones de 11.600 millones de dólares. A falta de progresos, los montos no han sido desbloqueados.
El Líbano se había ya beneficiado de tres conferencias de apoyo, las otras dos en 2002 y 2007, tras la que obtuvo una parte de los fondos, sin hasta ahora honrar sus compromisos.

Huelga histórica en 'General Motors', que le cuesta casi 3.000 millones de dólares al grupo

DETROIT.- El fabricante de automóviles General Motors (GM) presentó el martes un informe de ganancias que superó las expectativas, apoyado en fuertes ventas en el último trimestre, aunque recortó sin embargo su pronóstico anual como consecuencia de la larga huelga de trabajadores que terminó la semana pasada. 

GM dijo que la paralización de sus operaciones en Estados Unidos, que se extendió por 40 días, podría llegar a reducir sus ganancias de 2019 en unos 3.000 millones de dólares.
La huelga, que finalizó con la firma de un acuerdo el viernes, se activó a mediados de septiembre para exigir aumentos salariales y la mejora de la situación de los empleados contratados después del rescate histórico del grupo en 2009 por parte de la administración de Barack Obama.
La compañía ha evitado pérdidas significativas gracias a los abundantes stocks de vehículos que permitieron evitar una interrupción en el suministro a los concesionarios.
Pero la huelga, la más larga en 50 años, dejará huellas en el último trimestre, advirtieron sus directivos al comentar los resultados del periodo de julio a septiembre.
"Estimamos que las ganancias anuales por acción se reducirán en alrededor de 2 dólares", dijo la directora financiera Dhivya Suryadevara durante una conferencia telefónica, detallando que esto reflejó en particular "la pérdida de producción" y "pérdida de servicios posventa".
Suryadevara detalló que las ventas en América del Norte eran "sólidas" y, a pesar de la huelga, "los negocios subyacentes fueron fuertes en este trimestre".
Los nuevos pronósticos de ganancias anuales de GM se ubican en el rango de 4,50 a 4,80 dólares por acción, a la baja respecto al rango anterior de 6,50 a 7,00 dólares por acción.
En términos de ingresos netos, esto representaría una reducción de poco menos de 3.000 millones de dólares en 2019.
Solo para el tercer trimestre, General Motors registró una ganancia neta de 2.300 millones de dólares, con una caída de casi un 9% interanual, y un volumen de negocios en un poco menos del 1% a 35.500 millones de dólares.
Pero estos resultados están muy por encima de las expectativas de los analistas.
Las ganancias por acción llegaron a 1,72 dólares cuando Wall Street esperaba 1,38. El volumen de negocios también superó las expectativas.
Por zona geográfica, el volumen de negocios aumentó en 7% en América del Norte. La compañía señaló especialmente las buenas ventas de camionetas pickup y modelos SUV (sport utility vehicle).
La acción subió 4,3% el martes en la Bolsa de Nueva York y cerró en 38,21 dólares.
El conflicto con los trabajadores, que culminó el viernes luego de que el sindicato United Auto Workers ratificó un nuevo contrato, solo en el tercer trimestre representó un recorte de 1.000 millones de dólares en las ganancias y tendrá impacto también en el cuarto trimestre.
Los trabajadores obtuvieron un bono de 11.000 dólares por la ratificación, aumento salarial y congelamiento de los costos de atención médica, a cambio de aceptar el plan de la compañía para cerrar de forma permanente cuatro plantas de producción.
En documentos para inversores, GM presentó el acuerdo con los trabajadores como un buen compromiso que permitiría a la empresa "ajustar la fuerza de trabajo en respuesta a los niveles cambiantes de la industria".
Mirando hacia el futuro, los dirigentes han advertido de "vientos en contra para 2020", citando una "industria que probablemente sea más pequeña en términos de volúmenes" y por una "volatilidad persistente en China y América del Sur".
"La capacidad de recuperar la producción perdida durante la huelga en 2020 dependerá del rendimiento de la industria y de nuestra capacidad (de producir más) porque ya estamos operando nuestras plantas de camiones al máximo", comentó también Suryadevara.

Nuevo recorte de tasas a la vista en Brasil ante debilidad de la economía

BRASILIA.- El Banco Central de Brasil (BCB) recortará el miércoles nuevamente su tasa básica, de 5,5% a un nuevo mínimo histórico de 5%, para tratar de impulsar una economía que tarda en despegar pese al avance de las reformas promercado, según las expectativas de la mayoría de los analistas.

Los expertos apuestan igualmente por un nuevo recorte de la tasa Selic, a 4%, en la próxima y última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del BCB en 2019, el 11 de diciembre.
La institución realizó doce recortes sucesivos de la Selic entre octubre de 2016 y marzo de 2018, llevándola de 14,25% a 6,5%, y la mantuvo en ese nivel hasta julio de este año, cuando la rebajó a 6%.
El nuevo ciclo fue posibilitado por el avance de la reforma de las jubilaciones, exigida por los mercados para sanear las cuentas públicas. Esa reforma, aprobada definitivamente por el Congreso este mes, prevé un ahorro de 800.000 millones de reales (200.000 millones de dólares) en la próxima década.
Pero la descompresión de la tasas no dinamizó hasta ahora la mayor economía latinoamericana, que vivió dos años de recesión (2015 y 2016) y ya casi tres de débil crecimiento.
El mercado prevé una expansión del PIB de 0,91% este año, por debajo del 1,1% de 2017 y 2018. Un ritmo insuficiente para absorber la desocupación que afecta a 12,6 millones de brasileños. Para 2020, la estimación es de un crecimiento del PIB de 2%.
La inflación, por su lado, debería cerrar 2019 en 3,29%, por debajo del centro de la meta del BCB, de 4,25% (con un margen de 1,5 puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo), y llegar a 3,6% en 2020, según la encuesta Focus realizada semanalmente por el BCB.
El economista Mauro Rochlin, profesor de la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Rio de Janeiro, se dice pese a todo "optimista". "Los números empezarán a surtir efecto dentro de poco. Brasil puede volver a crecer 3%" ya en 2020, afirma.
"El ciclo de recortes es relativamente reciente, pero con la tasa en esos niveles, los inversores institucionales tendrán que empezar a buscar inversiones de mayor riesgo. La renta fija rinde poco", explica.
Rochlin considera que la reforma de las jubilaciones "es el primer piso" y que a corto plazo tiene incluso "un efecto recesivo", porque afecta a la renta de la población más pobre. "Si no se completa con otras reformas, la inversión no volverá", avisa.
En la lista del ministro de Economía, Paulo Guedes, figura en buen lugar la reforma tributaria, que supone una "reducción de la burocracia", indispensable para acompañar la apertura comercial promovida por el gobierno, dice Jason Vieira, de Infinity Assets.
"Con apertura comercial, pero sin un mercado competitivo, exportaríamos parte de nuestro crecimiento en forma de importaciones", advierte.
Los analistas no ven riesgos mayores para Brasil en las actuales turbulencias de muchos de los países de Sudamérica.
Pero, paradójicamente, temen el impacto del estilo de gobierno de Bolsonaro, plagado de polémicas con aliados e instituciones.
"El presidente representa el mayor riesgo, desde el punto de vista de los inversores extranjeros", que depositan en cambio toda su confianza en Paulo Guedes, asegura Mauro Rochlin, de la FGV.
"Pensábamos que el presidente podría ser contenido, pero sus arranques de elocuencia (...) seguirán representando un riesgo", completa.

Los bancos centrales y su papel contra el cambio climático

WASHINGTON.- Los bancos centrales deberían prestar más atención al cambio climático y la desigualdad de ingresos, argumenta el expresidente del Banco Central de Irlanda, Patrick Honohan, en un nuevo artículo del Instituto Peterson de Economía Internacional.

“Si los bancos centrales aplicaran a sus propias compras de bonos el nuevo enfoque del riesgo financiero relacionado con el clima por el que están presionando a los banqueros privados, reducirían sus compras de bonos emitidos por empresas intensivas en carbono”, escribió Honohan, quien ahora hace parte del grupo de expertos de Washington.
Sus comentarios contrastan con una advertencia más temprano el martes del presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, quien dijo que dar preferencia a los bonos verdes al realizar compras de activos sobrecargaría a los bancos centrales y podría poner en peligro su independencia.
Honohan reconoció que los banqueros centrales han sido tradicionalmente reacios a centrarse en la desigualdad y el cambio climático cuando persiguen sus objetivos de política monetaria. “Esto debe corregirse ahora, a través de un análisis más profundo de los canales de efecto y la consideración de los efectos secundarios en la elección de las mezclas de políticas”, escribió.
La presidente entrante del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, también ha insinuado que puede querer aprovechar el programa de compra de activos de la institución para combatir el cambio climático.

Los 'BRICS' son geopolítica, no economía

MOSCÚ.- El grupo BRICS, uno de los conceptos más poderosos que ha surgido en la economía política este siglo, no tiene mucho sentido hoy en día, dijo S&P Global Ratings en una nota enviada por correo electrónico la semana pasada. Pero incluso si fuera cierto para el análisis económico, el acrónimo acuñado por el analista de Goldman Sachs Jim O’Neill ha predicho la actual realidad geopolítica, la cual no es bien atendida por las instituciones del siglo XX.

El acrónimo incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, este último una adición que no estaba en el artículo original de 2001 de O’Neill ni en su secuela de 2003 (en los que usaba "BRICs", como plural). Ambos informes predecían que las primeras cuatro economías no occidentales representarían una proporción mucho mayor de la producción económica global, superando a las grandes economías europeas, y le decían a los inversionistas que harían mal en perder la oportunidad de involucrarse en este cambio global.
La idea ha sido desestimada a menudo como una herramienta de mercadeo, una forma de poner una etiqueta llamativa sobre algo de lo que nadie habría podido perderse, a saber, el crecimiento de las grandes economías emergentes. Quienes lo ven de sea manera pueden sentirse reivindicados con la sugerencia de S&P de que "la divergencia en la trayectoria económica a largo plazo de los cinco países debilita el valor analítico de ver a los BRICS como una agrupación económica coherente".
Sin embargo, como muchas otras ideas fortuitas, la de O’Neill se ha transformado por la manera en que ha cambiado el mundo desde principios de la década de 2000. En realidad, no importa que los BRICS no estén creciendo al mismo ritmo. Todos siguen teniendo un rol esencial en el cambio del mundo.
Como señala apropiadamente S&P, agrupar a los cinco países desde un punto de vista económico es cada vez más cuestionable. India y China han excedido consistentemente las predicciones de crecimiento de la firma de calificación desde principios de siglo. Rusia y Sudáfrica no han logrado cumplirlas desde 2005, y Brasil desde 2010. 
Desde luego, los cinco países han incrementado considerablemente su peso económico combinado desde principios de siglo, pero solo gracias a China y a India. Las participaciones en la producción global de Brasil, Rusia y Sudáfrica de hecho se han reducido desde 2000.
Ante las divergencias de las políticas y los modelos económicos de los países, también han variado los caminos de sus calificaciones crediticias. China subió cuatro niveles en la escalera de S&P a A+, mientras que los demás nunca han llegado tan alto: Rusia e India están cinco niveles por debajo hoy; Sudáfrica y Brasil siete y ocho, respectivamente.
Esta divergencia sugiere que O’Neill se equivocó al apostarle a los futuros campeones. Podría haber escogido a Indonesia y Vietnam en vez de Brasil y Rusia (acrónimo VICI, "vencí", en latín), y luego alguien habría añadido a Nigeria (VINCI, como, ya saben, Leonardo da Vinci), y habría tenido menos sentido en términos de trayectoria de crecimiento, mientras que la participación global en la producción global se habría mantenido en el mismo 32,6%.
Eso, sin embargo, no habría capturado la realidad geopolítica tanto como el concepto BRICS. En respuesta a las críticas a su idea, O’Neill ha señalado que su artículo de 2001 buscaba cuestionar la precisión del sistema de gobierno económico global contemporáneo. De hecho, sugirió abrir algunos de los puestos europeos en el G7 a algunas de las potencias emergentes: Alemania, Francia e Italia podrían compartir un asiento como miembros de la zona euro. El grupo resultante, asegura O’Neill, reflejaría mejor el cambio en el escenario económico.
Eso, por supuesto, nunca ocurrió, pero las economías emergentes sí ganaron más poder en cuanto a la gobernanza global. Se puede decir con seguridad que el G20 es un órgano más efectivo hoy en día que el G7. Bajo cualquier escala, se está discutiendo cambios en los regímenes tributarios globales en el foro más grande, mientras que, últimamente, el G7 no ha logrado ponerse de acuerdo en muchas cosas.
Los BRICS, mientras tanto, han resultado ser un valioso grupo de apoyo entre sí. Sus líderes sostienen una cumbre cada año (se reunirán el próximo mes en Brasil). A falta de acceso a las principales posiciones en las organizaciones financieras y las instituciones de desarrollo internacionales, que siguen yendo casi siempre a los occidentales, han establecido el Nuevo Banco de Desarrollo para financiar proyectos de infraestructura en el mundo en desarrollo. Los derechos de voto no se basan en el tamaño de las economías de los países. Cuatro años después del inicio de las operaciones, tiene un libro de préstamos de US$10.200 millones; eso es relativamente pequeño, pero el NBD es uno de los bancos multilaterales de desarrollo más grandes en términos de capital pago.
Si se considera la idea original de O’Neill como estrategia de mercadeo, parece haber funcionado mejor con los líderes de los BRICS que con los inversionistas internacionales, quienes desde hace mucho tiempo han notado las diferencias en los patrones de crecimiento. No es coincidencia que cuatro de estos líderes sean los más autoritarios del mundo, los más ansiosos por una alternativa al dominio global de EE.UU.: Xi Jinping, Vladimir Putin, Jair Bolsonaro y Narendra Modi. ¿Están impresionados por un acrónimo que se inventó un analista hace 18 años, o los une algo más fuerte que eso?
El poder económico es, por supuesto, muy importante en las relaciones internacionales, pero no es la única razón por la que los países son poderosos. La potencia militar de Rusia y su apetito por el riesgo lo convierten en un jugador global a pesar de una economía moribunda sofocada por un régimen autoritario. Brasil y Sudáfrica son potencias regionales líderes sin importar cuán mal manejen sus asuntos económicos. Es por eso que la nota menciona la "promiencia política" de los BRICS, incluso aunque pone en duda el valor del concepto para un analista de crédito.
Estos países —al igual que otros muy poblados y económicamente dinámicos de África y Asia— siguen siendo, como en 2001, foráneos en el sistema financiero global. Dicho sistema sigue siendo liderado por EE.UU. y Europa, mucho más de lo que su cada vez menor participación en la producción global parecería justificar.
En ese sentido, la vieja idea de O’Neill sigue siendo muy relevante. Si bien falló a la hora de predecir exactamente cuáles países tendrían un crecimiento superior, estaba en lo correcto sobre la búsqueda de los países en desarrollo por un rol mayor en la toma de decisiones globales. Esa búsqueda continúa, sin importar cuántas letras puedan añadirse al acrónimo original, o cuántas puedan quitarse, con base simplemente en el crecimiento económico.

El Banco Mundial reduce perspectiva de precios de los productos básicos

SINGAPUR.- El Banco Mundial redujo sus previsiones de precios para los productos básicos, ahora que la economía mundial está a punto de desacelerarse más de lo esperado, lo que socava la demanda de energía, metales y cultivos.

La prolongada guerra comercial entre Estados Unidos y China ha dañado la confianza de los inversionistas en el crecimiento económico mundial, lo que ha impactado las materias primas como el cobre y el petróleo. A pesar de los esfuerzos de la OPEP y los productores aliados para reducir el suministro de petróleo, la debilidad de la demanda ha sido más severa, dijo el banco con sede en Washington el martes en su última perspectiva de productos básicos.
“Las expectativas de crecimiento global tanto para 2019 como para 2020 se han revisado a la baja sustancialmente, incluso en los mercados emergentes y las economías en desarrollo”, señala el informe. 
“Dado que estas economías tienden a tener una mayor elasticidad del ingreso de la demanda de productos básicos que las economías avanzadas, su desaceleración ha afectado desproporcionadamente la demanda de energía”.
El petróleo crudo puede promediar 60 dólares por barril este año y 58 en 2020. Eso se compara con sus predicciones de abril de 66 y 65, respectivamente. Se espera que el cobre, un referente de la actividad económica mundial, tenga un promedio de 6.150 por tonelada el próximo año, por debajo de un pronóstico anterior de 6.680.
El presidente del Banco Mundial, David Malpass, dijo el mes pasado que la ralentización global es evidente en la desaceleración de China, y también señaló recesiones sustanciales en Argentina, India y México, además de “decepciones” en todo el mundo en desarrollo.
El banco de desarrollo pronosticó que los precios de los metales caerían 5% este año y continuarán cayendo el año próximo. 
Se espera que los metales preciosos, que han aumentado considerablemente este año, obtengan más ganancias en 2020 en respuesta a la mayor incertidumbre global y las políticas monetarias acomodaticias. 
También se espera que los precios de la agricultura disminuyan este año, pero se estabilicen en 2020.

No hay explicación simple para las protestas en Chile

NUEVA YORK.- Las protestas en Chile han llegado de sorpresa, lo que advierte contra explicaciones simples de las mismas. De hecho, siempre se debe tener precaución cuando la pregunta es cómo interpretar los disturbios civiles.

En el caso de Chile, tiene los salarios reales más altos de América Latina, la desigualdad de ingresos ha disminuido mayormente y la esperanza de vida es superior al promedio de la región. Según los estándares latinoamericanos, Chile tiene una baja tasa de delincuencia y un alto grado de orden público. Chile ha realizado elecciones abiertas y honestas, y transferencias pacíficas de poder, desde 1990.
Si usted cree que los manifestantes se quejan de las condiciones en Chile, bueno, por supuesto que sí. Pero igual se necesita una teoría de por qué las personas en los países vecinos, que generalmente están peor en múltiples dimensiones, no están también en las calles. Esto es difícil de explicar, y sugiere que hay múltiples y complejas causas de los disturbios en Chile, y quizás también en muchos otros países.
Se ha intentado culpar al "neoliberalismo" en Chile y la historia de "los Chicago Boys". Pero una vez más, el enigma es por qué muchos en las naciones latinoamericanas en peor situación no están aún más molestos. El neoliberalismo, por ejemplo, parece haber permitido a Chile evitar el relativo declive de Argentina. Una buena regla general es que si su hipótesis no explica las variaciones transversales entre naciones o regiones, probablemente no está bien pensada.
En segundo lugar, una protesta contra las malas condiciones no es lo mismo que una protesta contra la desigualdad. Muchas quejas chilenas giran en torno al sistema de pensiones, la atención médica, el derecho al agua, el transporte público, las escuelas y la corrupción. ¿Los chilenos están molestos porque sus opciones de transporte no son mejores? Esa es una queja en términos absolutos. ¿O están molestos porque viajan en metro mientras que muchos de los ricos tienen autos privados con conductores? Esa es una queja relativa.
La respuesta dependerá del manifestante, y en prácticamente todas las protestas en todo el mundo habrá personas con ambos motivos. Pero algunos comentaristas norteamericanos intentan equiparar estos dos rencores y subsumirlos a todos bajo el título de desigualdad. Nadie cree en esto.
Su interpretación de esta pregunta, ya sea que las quejas sean absolutas o relativas, influirá en la forma en que intenta abordar las protestas. ¿Es la respuesta reducir la brecha entre ricos y pobres? ¿O es simplemente mejorar los servicios públicos?
Como cuestión general, no es fácil encontrar correlaciones sistemáticas entre la desigualdad de altos ingresos y el malestar social. En muchos casos, la desigualdad de ingresos conduce a una población no involucrada o desanimada, tal y como en EE.UU. muchas de las personas en peor situación también son las menos propensas a votar.
Muy a menudo, la respuesta a malas condiciones objetivas tiene mucho que ver con el marco subjetivo de dichas condiciones. Y en ese sentido, puede ser útil señalar varias características relevantes de la situación chilena.
Quizás lo más importante es que la democracia de Chile ha sido exitosa durante el tiempo suficiente para que las expectativas sean relativamente altas, y en cierta medida Chile considera que sus pares son las otras naciones de la OCDE (Chile es el primer miembro de la OCDE en Suramérica). Es importante tener en cuenta que Chile presenta una alta desigualdad de ingresos según los estándares de la OCDE, pero no según los estándares latinoamericanos.
Otra observación: la desigualdad de ingresos es a menudo más irritante cuando las diferentes clases económicas se ven regularmente. Mucha de la actividad económica y social chilena se concentra en Santiago, al igual que en Corea del Sur es en Seúl y en Singapur, bueno, en ... Singapur. Creo que en estos tres países el sentimiento de desigualdad y envidia es peor por esa razón. Por el contrario, si usted es una persona de clase media-baja en, por ejemplo, Misisipi, vería la mansión y el avión privado de Bill Gates como si fuera de un universo diferente.
También descubrí que Chile tiene un conjunto relativamente complejo de expectativas sociales en términos de clase, vestuario y antecedentes educativos, y un conjunto relativamente limitado de expectativas para las mujeres. Estas presiones de conformidad pueden contribuir al descontento.
Otro punto relacionado es que Chile tiene un porcentaje relativamente bajo de ciudadanos indígenas en comparación con muchas otras naciones latinoamericanas. Por lo tanto, muchos chilenos más pobres pueden, aunque solo inconscientemente, considerarse como versiones menos exitosas de los chilenos más ricos, en lugar de percibirse como pertenecientes a un grupo completamente diferente, con un idioma y costumbres diferentes. Me ha encantado el tiempo que he pasado en Chile, donde he visitado prácticamente todas las regiones y disfruto del pueblo chileno. Sin embargo, encuentro que hay algo un poco monótono y opresivo en su espíritu nacional.
Estas son todas especulaciones, me doy cuenta, y respuestas apenas definitivas. Es importante tomarlas con ese espíritu, y de la misma manera, tener cuidado con las teorías simplistas extraídas de la política interna sobre los disturbios civiles en lugares lejanos.

La explosión social convierte el mercado bursátil chileno en perdedor global

SANTIAGO.- La explosión repentina e inesperada de los disturbios sociales en Chile hace 12 días ha convertido al mercado de valores del país en un perdedor global.

El índice de referencia S&P IPSA ha caído 6,1% desde el 18 de octubre, el día en que las protestas contra un aumento en las tarifas del metro se convirtieron en una ola nacional de disturbios, saqueos y ataques incendiarios. Ese es el peor desempeño entre 94 índices principales rastreados por Bloomberg.
El holding Inversiones La Construcción SA ha liderado las pérdidas con una caída de 18%. La compañía posee participaciones en la administradora de fondos de pensiones AFP Habitat y la aseguradora de salud Isapre Consalud, dos industrias en las que el gobierno ha prometido reformas para apaciguar a los manifestantes. 
Las empresas de servicios de energía Engie Energía Chile SA y Enel Chile SA han perdido 15% y 14% respectivamente, luego de que el gobierno redujera las alzas de precios en la industria.
JPMorgan redujo su recomendación para las acciones chilenas a infraponderar desde neutral el 22 de octubre, ya que los disturbios agravaron el efecto del crecimiento mediocre y descarrilaron los planes del presidente Sebastián Pinera para impulsar la inversión privada.
Los inversionistas minoristas locales han liderado las ventas en el mercado local, según Hugo Osorio, jefe de estrategias de inversión de Falcom Asset Management. Los extranjeros se han mantenido más optimistas.
El ETF de iShares MSCI Chile negociado en Nueva York no ha tenido un solo día de salidas en octubre, según datos compilados por Bloomberg.
“Hay una reacción exagerada de los inversionistas locales”, dijo Osorio en una entrevista con la radio Pauta Bloomberg. “Por el momento, los inversionistas extranjeros, que pesan mucho en el mercado local, han estado tranquilos”.

Los gobiernos y las aerolíneas piden más cooperación en favor del turismo

BRASILIA.- El turismo en América Latina será uno de los motores del desarrollo siempre que mejore la conectividad entre los países, coincidieron ministros del sector y representantes de aerolíneas reunidos en un foro clausurado este martes en Brasilia.

La segunda y última jornada del Foro de Líderes de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA) tuvo entre sus ponentes a autoridades de turismo de Argentina, Brasil, Chile y Perú, que entre las debilidades del sector admitieron el poco empeño gubernamental para lograr mejores conexiones aéreas.
"Estamos en el fin del mundo", dijo en relación a su propio país el argentino Gustavo Santos, secretario de Turismo de la Nación en el Gobierno del presidente Mauricio Macri, cuya gestión concluirá el próximo 10 de diciembre, tras las elecciones del pasado domingo, en las que se impuso el peronista Alberto Fernández.
Según el funcionario argentino, para mejorar los serios problemas de conectividad entre los propios países de América Latina y de la región con el resto del mundo es necesaria una acción conjunta entre Gobiernos y empresas.
"Nosotros promocionamos los destinos y las aerolíneas promocionan sus vuelos, pero pocas veces se hace en conjunto", indicó Santos.
En ese punto coincidió el ministro de Comercio Exterior y Turismo peruano, Edgar Vásquez, quien apuntó que también son necesarias más acciones en común de los propios Estados, para "vender junto con las aerolíneas y las operadoras de turismo la 'marca América del Sur'".
Vásquez justificó esa propuesta en la importancia que ha cobrado en el mundo el mercado asiático, ahora como mayor emisor de turistas del mundo.
"Debemos unirnos, sobre todo de cara a Asia, y facilitar que un turista chino que viaja a México, pase luego por Bogotá, por Lima y Buenos Aires, visitando diversos países, como hace en Europa, pese a que nuestras distancias sean mucho más grandes", indicó.
Vásquez también consideró que, en sociedad con las empresas del sector, los Gobiernos deben promover una mayor conexión entre los propios países de la región y "resolver los cuellos de botella que existen con la conectividad, con las tarifas y los altos costes de los combustibles".
Esos factores, según coincidieron representantes de aerolíneas, encarecen las operaciones en América Latina, tienen impacto directo en los precios de los billetes aéreos y hacen que, en muchos casos, para un latinoamericano sea mucho más barato viajar a Estados Unidos o Europa que hacerlo por la propia región.
La directora del Servicio Nacional de Turismo de Chile, Andrea Wolleter, dijo que además de medidas para abaratar los precios, se debe también facilitar la llegada directa del turista a su destino, que muchas veces no es la capital de un país.
Explicó que, con ese fin, Chile ha invertido en la modernización de sus aeropuertos regionales, de los cuales 16 reciben vuelos internacionales, con lo que los turistas no son obligados a escalas en Santiago.
En esa misma línea pretende apostar Brasil, según explicó el ministro de Turismo, Marcelo Álvaro Antonio, quien destacó en el foro los planes del Gobierno que apuntan a una mayor participación de las empresas privadas en la gestión aeroportuaria.

Los estadounidenses tendrán que pagar más por los vinos franceses

CHICAGO.- Estadounidenses: disfruten ese champán francés ahora, porque está a punto de ser más caro. Un fallo de la Organización Mundial del Comercio a principios de este mes dio luz verde a EE.UU. para imponer aranceles por 7.500 millones de dólares a los productos de la Unión Europea. Entre las víctimas se encuentran algunos productos agrícolas, incluidos vinos de Francia, España, Alemania y el Reino Unido.

El impuesto de 25% sobre los vinos significará un aumento de los precios minoristas en EE.UU. de hasta 15%, según analistas de Rabobank liderados por Stephen Rannekleiv, estratega mundial de bebidas.
Los aumentos de precios son “definitivamente lo suficientemente significativos como para alentar a algunos compradores a considerar otras opciones”, según el informe, aunque en última instancia los vinos solo representan 13% del volumen total consumido en EE.UU. Los vinos nacionales podrían beneficiarse de los consumidores que busquen precios más bajos, así como los vinos italianos, que escaparon a los aranceles.
En última instancia, los exportadores afectados pueden aumentar el contenido de alcohol de sus productos para evitar los aranceles, o reevaluar sus modelos de negocios para considerar el envío a granel y el embotellado en el extranjero, según el informe.
Las guerras comerciales entre EE.UU. y otros países en los últimos dos años han contribuido a la volatilidad de los productos agrícolas y los precios de los alimentos al por menor, así como a patrones cambiantes en el comercio mundial. Los aranceles chinos a la soja estadounidense y los aranceles mexicanos a la carne de cerdo han contribuido a excesos en EE.UU., y las tensiones han afectado todo, desde el queso hasta los tomates.

Brasil celebra la elección del primer director latinoamericano del OIEA

SAO PAULO.- El Gobierno brasileño celebró este martes la elección del diplomático argentino Rafael Grossi como primer director latinoamericano del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en un comunicado en el que destacó el apoyo de Brasil a la candidatura desde su postulación.

"Diplomático con sólido conocimiento y comprobada experiencia en el área nuclear, el embajador Rafael Grossi, cuya candidatura fue apoyada por Brasil desde su lanzamiento, será el primer latinoamericano en ocupar el más alto cargo de la OIEA", afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
Grossi, diplomático de 58 años, fue elegido este martes como director general para los próximos cuatro años del OIEA, organismo del sistema de Naciones Unidas creado en 1957 para atender los riesgos y amenazas, así como el potencial de desarrollo, de la energía atómica.
Según informó el OIEA, el argentino logró 24 votos de los 35 Estados que forman la Junta de Gobernadores de la agencia nuclear de la ONU encargada de velar por la seguridad atómica y la no proliferación.
Con esos votos, Grossi, que asumirá en enero de 2020, logró la mayoría de dos tercios que requería para suceder al japonés Yukiya Amano, fallecido el pasado julio.
El "pleno respaldo" de Brasil a la candidatura del diplomático argentino fue anunciado en agosto pasado, un día después de que Argentina lo postulara, en un comunicado en que el Gobierno brasileño afirmó que Grossi posee "todas las calificaciones necesarias" para comandar el OIEA.
"El apoyo brasileño a su candidatura se inscribe en el marco de la asociación estratégica de ambos países en el área nuclear, cuya expresión más elocuente es la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), creada hace 25 años", según la nota divulgada entonces por la cancillería.
El OIEA, principal organismo intergubernamental de cooperación científica y técnica en el ámbito nuclear, cuenta con 171 Estados miembros y trabaja en favor de los usos pacíficos y seguros de la ciencia y la tecnología nucleares.

Wall Street cierra en rojo ante la decisión de la Reserva Federal sobre los tipos

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este martes en rojo ante las expectativas por los resultados de la reunión de la Reserva Federal sobre política monetaria que concluye mañana y en la que los mercados vaticinan una nueva rebaja de los tipos de interés.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones cedió un 0,07 % o 19,26 puntos, hasta 27.071,46 enteros, y el selectivo S&P 500 bajó un 0,08 % o 2,53 unidades, hasta 3.036,89.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las empresas tecnológicas más grandes, cayó un 0,59 % o 49,13 puntos, hasta 8.276,85.
Por sectores, precisamente los más perjudicados fueron el de las comunicaciones (-0,95 %) y el tecnológico (-0,92 %), mientras que la mayoría avanzaron, liderados por el sanitario (1,16 %) y el de los materiales básicos (0,67 %).
El parqué neoyorquino se alejó este martes ligeramente del récord que había registrado el S&P 500 el lunes y, aunque reaccionó positivamente a los resultados de algunas grandes corporativas, al final cerró sin avances en sus indicadores.
Los analistas lo atribuyeron a la reunión de dos días del Comité Federal del Mercado Abierto de la Fed, que concluirá mañana con una rueda de prensa de su presidente, Jerome Powell, en la que se espera que dicte el tercer recorte de los tipos de interés en lo que va de año.
En el grupo del Dow Jones de Industriales destacaron las ganancias de las farmacéuticas Merck (3,53 %) y Pfizer (2,49 %), que divulgaron esta mañana unos resultados trimestrales mejores de lo esperado, y de la aeronáutica Boeing (2,36 %), cuyo máximo ejecutivo, Dennis Muilenburg, compareció en el Congreso.
No obstante, fueron más las empresas en descenso, encabezadas por el gigante tecnológico Apple (-2,31 %), que se contagió del retroceso de Alphabet (-2,12 %), castigada por no alcanzar los beneficios que esperaban los analistas en el tercer trimestre.
También se deslizaron Walmart (-1,74 %), Nike (-1,73 %), IBM (-1,58 %), Visa (-1,23 %) y Home Depot (-1,12 %).
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas bajó un 0,5 % hasta 55,54 dólares el barril y al cierre de Wall Street, el oro descendía a 1.491,30 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajaba al 1,837 % y el dólar cedía frente al euro, con un cambio de 1,1112.