domingo, 2 de diciembre de 2007

Andalucía también anda a la cabeza en fraude fiscal inmobiliario

MADRID.- El fraude fiscal inmobiliario está encabezado por Cataluña, donde se detectó el mayor fraude fiscal, que se eleva a 1.836 millones de euros, seguido de Madrid, con 1.479 millones, Andalucía con 1.392 y Galicia (476 millones).

Así, por debajo de estas comunidades se encuentran Castilla y León (392 millones); Canarias (358 millones); Castilla-La Mancha (341 millones); Murcia (303 millones); Baleares (290 millones); Aragón (225 millones) Extremadura (114 millones), Cantabria (94 millones) Valencia (49 millones). Por contra, País Vasco (4 millones de euros) y Navarra (1,3 millones de euros).

Este es el balance del primer año de aplicación de la Ley de Medidas para la Prevención del Fraude Fiscal, en el que se investigaron 6.516 empresas en toda España del sector inmobiliario, un 2,1 por ciento del total.- (EP)

Andalucía y Murcia están entre las regiones de España con la más alta temporalidad laboral.

MADRID.- Andalucía y Murcia están entre las tres primeras regiones de España con la más alta temporalidad laboral: un 45,6 y un 40,2 % respectivamente.Extremadura registró un 41,6%, según un informe de UGT en el que se analizan los resultados de la reforma laboral, según un informe de UGT.

La temporalidad, afirma UGT, muestra una "fuerte dispersión territorial", con gran resistencia a variar a lo largo del tiempo, siendo las comunidades con menor renta y mayores niveles de desempleo las que cuentan con un mayor número de trabajadores temporales

De acuerdo con este estudio, todas las comunidades, excepto la ciudad autónoma de Ceuta, han rebajado su porcentaje de asalariados temporales.

Andalucía, con una tasa del 45,6 por ciento, Extremadura (41,6 por ciento) y Murcia (40,2 por ciento) son las regiones que presentan los registros más elevados de temporalidad, mientras que los valores más bajos corresponden a Cataluña (23,8 por ciento), La Rioja (24,7 por ciento) y Madrid (25,3 por ciento).

El sindicato dirigido por Cándido Méndez subraya que las medidas contenidas en la reforma laboral, en vigor desde julio de 2006, empezaron a tener efectos en el cuarto trimestre de ese mismo año, momento en el que la tasa interanual de temporalidad dejó de aumentar.

A partir de entonces, los tres primeros trimestres de 2007 reflejaron descensos en la tasa de temporalidad, que al finalizar septiembre de este año se situó en el 31,9 por ciento, frente al 34 de 2006. Así, el número de trabajadores temporales se redujo en 200.000 personas entre el segundo trimestre de 2006 y el tercer trimestre del presente ejercicio, hasta los 5,3 millones.

Asimismo, destacó UGT, la puesta en marcha de la reforma laboral contribuyó a rebajar la temporalidad en ambos sexos y a reducir una diferencia que, "aunque lentamente, tiende a cerrarse".

De esta forma, la tasa de temporalidad de los varones cayó hasta el 30,9 por ciento en el tercer trimestre de 2007, frente al 32,2 por ciento de casi un año antes, mientras que la de las mujeres se redujo cuatro puntos, hasta el 33,3 por ciento.

El sindicato resaltó además que mientras que en 2006 de cada 100 asalariados menores de 20 años, 82 eran temporales, ahora la proporción es de 80 por cada 100. Entre los jóvenes de 20 a 24 años, la tasa de temporalidad cayó desde el 62,4 por ciento de 2006 al 59 por ciento, y entre los de 25 a 29 años se redujo en más de puntos, hasta el 44,1 por ciento. Por el contrario, UGT detectó que entre los mayores de 70 años la temporalidad subio "notablemente", desde el 21,8 por ciento al 32,5 por ciento.

Las tasas más altas de temporalidad se encuentran en la agricultura y la ganadería (61,8 por ciento), la construcción (55,2 por ciento), el servicio doméstico (45,2 por ciento) y la hostelería (39,1 por ciento), y en el sector privado (33,2 por ciento) frente al público (25,8 por ciento).

UN 30% MÁS DE CONTRATOS FIJOS.

Según UGT, entre los asalariados (indefinidos y temporales) que llevan en la misma empresa menos de un año, dominan los contratos temporales. A partir de este límite temporal, la proporción se invierte y son los contratos fijos los que tienen mayor peso.

No obstante, la central advierte de que el 7,3 por ciento de los asalariados con relaciones laborales superiores a seis años en una misma empresa aún son contratados temporales. Esta cifra se eleva al 20,6 por ciento entre aquellos trabajadores que no han cambiado de puesto de trabajo durante tres a seis años y al 30,5 por ciento si el periodo es de dos a tres años.

El informe destaca además que desde la entrada en vigor de la reforma laboral, en julio de 2006, hasta septiembre de 2007 los contratos indefinidos han aumentado cerca de un 30 por ciento, frente a un incremento de los temporales de sólo el 0,2 por ciento.

Las conversiones de contratos temporales a fijos subieron en este periodo un 26,7 por ciento, los contratos indefinidos ordinarios (con despido de 45 días por año trabajado) repuntaron un 41,6 por ciento y los fijos de fomento del empleo (despido de 33 días) lo hicieron en un 15,4 por ciento.

El comercio en Internet creció en 2006 un 30% en España

BARCELONA.- El comercio electrónico en España generó el pasado año 2.778 millones de euros, un 30% más que en 2005, según los datos de Red.es, del Ministerio de Industria. En 2005 había crecido un 16%. Se estima que la cifra de comercio en Internet no llega al 1% del total, cuando en Estados Unidos está ya rozando el 5%.

Por primera vez desde que se realizan este tipo de encuestas, los españoles han gastado más en tiendas on line nacionales que extranjeras (aún captan 49,3 de cada 100 euros gastados).

Uno de cada cuatro internautas ha realizado compras en la Red, es decir, unos cinco millones de personas. El nivel de satisfacción alcanzó al 98,7% de las transacciones y la desconfianza hacia la forma de pago con tarjeta ha caído al 23%, diez puntos menos que hace sólo un año.

Los viajes concentran la mayor parte de las compras, con crecimientos del 39%; España es el cuarto país europeo en este capítulo.- (Agencias)

Vivir en régimen de alquiler conlleva un 150% más de gastos que residir en vivienda propia

MADRID.- La principal conclusión que se desprende de la Encuesta de Condiciones de Vida realizada por Instituto Nacional de Estadística (INE) es que cada hogar español destina 221 euros de media al mes a gastos relacionados con la vivienda.

La cifra se dispara hasta los 517 euros en el caso de los que viven en régimen de arrendamiento. Muy por encima de los 204 que pagan los que viven en casa propia.

El desembolso de los hogares españoles en el alquiler, los intereses de la hipoteca, la comunidad, el agua, la luz, el gas y otros gastos relacionados con la vivienda se ha visto incrementado hasta en un 4,2% en 2006 con respecto a 2005. La vivienda ha pasado de 'consumir' unos 212 euros de media a 221 en este periodo. En este estudio "no se han tenido en cuenta las cuotas mensuales hipotecarias al ser consideradas por el INE como un ahorro más que como un gasto".

Pero esta cifra media está muy lejos del gasto al que tienen que hacer frente las personas que viven en régimen de alquiler. Estos arrendatarios, que tienen un alquiler a precio de mercado, destinan, nada más y nada menos, que 517 euros al mes. Un 150% más que los que poseen una casa en propiedad. Los que tienen contratos de alquiler por debajo del precio del mercado desembolsan 248 euros. En el lado de que menos cotizan en vivienda se sitúan aquellos que residen en un inmueble de cesión gratuita. Sus gastos ascienden a 100 euros.

Por Comunidades Autónomas, Madrid lidera la lista de gastos con 295 euros, seguida por Baleares (285). Galicia, con 157 euros, y Extremadura, con 166, las regiones donde son más bajos los gastos mensuales medios de la vivienda. Además, este desembolso depende de los miembros que conviven en un mismo hogar. Así, donde sólo vive una persona la cifra asciende a 170 euros, mientras que si residen cinco o más se pagan 239 euros.

Eso sí, independientemente de estas cifras, los problemas suelen ser los mismos para todos: escasez de luz natural en alguna habitación (11,8%), contaminación (16,5%), delincuencia (19,3%) y ruidos (26,7%). Estos se sufren en mayor o menor intensidad dependiendo del tamaño del municipio donde se conviva.

De esta manera, en las localidades de más de medio millón de habitantes los porcentajes se disparan, aunque siguen en la misma línea general: problemas de luz (19,9%), ruidos (36,4%), contaminación (28,4%) y delincuencia (34,3%). Madrid y Murcia, las comunidades más afectadas por la contaminación y el vandalismo. Extremadura, en el polo opuesto, donde existen menos problemas de este tipo.

La deuda de las familias para la compra de vivienda bate un nuevo récord en septiembre

MADRID.- La deuda hipotecaria de las familias registró hasta septiembre una nueva cifra récord, al llegar a los 632.594 millones de euros, pero su ritmo de crecimiento en este periodo, del 16%, siguió la senda de desaceleración iniciada a lo largo de 2006. Creció al menor ritmo de los últimos cinco años, según los datos publicados por el Banco de España.

Este incremento fue siete décimas inferior al de agosto y más de tres puntos y medio inferior al incremento de 19,6% que experimentó en enero. Además, esta desaceleración ha sido de casi seis puntos en un año, ya que en agosto de 2006 la deuda familiar crecía a un ritmo del 21,8%.

Sin embargo, en términos absolutos, la deuda de las familias por compra de vivienda registró en septiembre un nuevo récord, superando por quinto mes consecutivo los 600.000 millones de euros. Así, la deuda hipotecaria de los hogares es más del doble que la contabilizada en 2003, cuando se situó en 300.000 millones de euros.

Con todo, el menor ritmo de crecimiento del endeudamiento familiar está en línea con la desaceleración de los precios de la vivienda iniciado en 2006. Así, la vivienda libre se encareció un 5,3% en el tercer trimestre de este año, según los datos del Ministerio de Vivienda. Además, las transacciones de viviendas disminuyeron un 5,43% durante el primer semestre de este año en relación al mismo periodo de 2006, según la Estadística del Colegio de Registradores.

Por su parte, el Banco de España señala en su último 'Boletín Económico', que los últimos datos disponibles evidencian que en septiembre se produjo "un nuevo endurecimiento" de las condiciones de financiación del sector privado, que ha venido acompañado de una desaceleración en la deuda de los hogares y las empresas, tendencia que se habría mantenido en octubre.

En este sentido, señala que el coste de los préstamos concedidos a los hogares españoles para la adquisición de vivienda y el de los destinados al consumo y otros fines alcanzó en septiembre el 5,49% y el 8,46%, respectivamente, por encima de los datos de agosto (5,43% y 8,32%). Por su parte, el precio de la financiación bancaria a las sociedades no financieras fue del 5,75%, frente al 5,53% del mes anterior.- (EP)

Los españoles son cada vez más 'infieles' a su banco de toda la vida

MADRID.- Los españoles son cada vez más infieles a su banco de toda la vida, ya que el porcentaje de usuarios, tanto individuos como empresas, que concentra todas sus operaciones con una sola entidad ha descendido significativamente en los últimos 22 años.

Así, en el caso de los particulares, la proporción ha caído desde el 85% en 1984 hasta el 77% el pasado ejercicio, según los datos recogidos por la Central de Información de Riesgos del Banco de España.

Los consumidores españoles se han inclinado tradicionalmente por concentrar todas sus operaciones -cuentas, créditos hipotecarios, préstamos al consumo- en un solo banco o caja.

Sin embargo, esta tendencia está comenzando a invertirse como consecuencia del cambio sociológico experimentado por la sociedad.- (Agencias)

El barril de petróleo se aleja de los cien dólares ante las expectativas abiertas por la reunión de la OPEP

NUEVA YORK.- El precio del petróleo ha reinvertido y se ha alejado la pasada semana de la barrera de los 100 dólares, que llegó a rozar la semana anterior, entre otras razones, ante la creciente expectativa de que la OPEP decida el próximo día 5, miércoles, aumentar su oferta.

También ha contribuido al abaratamiento del 'oro negro' el que el dólar haya recuperado parte del terreno perdido frente al euro, así como los temores a una recesión en Estados Unidos y su consiguiente freno en el consumo energético.

El crudo de Texas (referencia en EE. UU.) para enero, cayó el viernes en Nueva York hasta los 88,71 dólares, 2,30 dólares menos que el jueves. Fue la primera vez desde el 25 de octubre que cerró la sesión a menos de 90 dólares, pero destaca sobre todo lo abrupta de la caída: desde el máximo de 98,18 dólares del viernes anterior perdió en una semana 9,47 dólares, el 9,6%.

Aunque existen factores que justifican el abaratamiento, lo cierto es que también persisten muchos de los elementos que habrían determinado la escalada de los precios en las semanas anteriores, como conflictos en torno a Irán, Irak y Nigeria, o los cuellos de botella en el refino y la llegada del invierno al norte del Planeta.

Pero la enorme volatilidad evidencia, sobre todo, una gran actividad especulativa.

También en el Intercontinental Exchange Futures de Londres, el barril del crudo Brent, la referencia para Europa, se abarató considerablemente la semana anterior y cayó hasta los 88,26 dólares, desde los 95,76 dólares con los que cerró la semana precedente.

Inventarios y refinerías

La cotización del crudo que usa la OPEP como referencia, una mezcla de doce calidades de petróleo, descendió hasta los 87,78 dólares/barril el jueves, alejándose del récord de 91,91 dólares que batió una semana antes.

Las noticias sobre un descenso de los inventarios de crudo en EE. UU. inferior a lo que se esperaba, y el aumento en el ritmo de actividad de las refinerías estadounidenses contribuyeron a fortalecer la tendencia bajista.

Algunas declaraciones de los ministros de países de la OPEP, entre ellos Arabia Saudí, Indonesia e Irán han dejado la puerta abierta a un eventual aumento del bombeo, mientras que otros son contrarios a tal medida.- (Agencias)

La renegociación ya no permite abaratar las hipotecas variables

MADRID.- Miles de españoles acuden cada día a su entidad financiera para intentar revisar las condiciones de su préstamo hipotecario. El objetivo es abaratar en la medida de lo posible unos créditos que en el último año se han complicado sobremanera por el repunte incontrolado del Euríbor. No todos lo consiguen y, quienes cierran un acuerdo se ven en numerosas ocasiones obligados a pasar por el aro y a contratar nuevos servicios.

Hasta ahora, y a pesar de las nuevas obligaciones que se firmaran, la pelea era rentable. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los contratos a tipo variable la renegociación ya no supone ninguna mejora en los costes de los intereses.

Los últimos datos del INE revelan que durante el pasado mes septiembre 29.215 hipotecas cambiaron sus condiciones, lo que supone un incremento del 25,2% respecto al mismo mes del 2006.

La inmensa mayoría, más de 21.000, eran contratos vinculados a la compra de una casa. Se produjeron 22.635 novaciones o, lo que es lo mismo, nuevos préstamos en sustitución del primero con la misma entidad crediticia frente a algo más de 4.500 subrogaciones del deudor (cambios de entidad).

La mitad de las modificaciones se debieron a cambios en los tipos de interés. Un movimiento en el que nadie quiere tipos fijos, a pesar de los llamamientos del sistema financiero y del propio Gobierno para que los sufridores de hipotecas apuesten ellos. De hecho, tras las renegociaciones, el porcentaje de éstos cae del 6,8% al 2,4% del total de los revisados.

No es de extrañar, pues aunque el Euríbor no deja de subir los tipos fijos que imponen bancos y cajas son de órdago. Aún así, el tira y afloja en estos contratos a tipo fijo aún permite de media una pequeña rebaja de 0,3 puntos porcentuales en el coste de los intereses. No sirve de consuelo, pues hace un año esa mejora era de casi un punto (0,98).

Donde ya no hay nada que 'rascar' es en las hipotecas a tipo variable, en las que el promedio de las nuevas condiciones no sólo no presenta abaratamientos sino que supone un encarecimiento de 0,89 puntos. La dureza del contexto es más evidente si se piensa que en septiembre del 2006, esa misma negociación generaba un recorte del 0,29% en el tipo de interés. La marcha del Euribor y la crisis de las hipotecas basura de Estados Unidos pesan como una losa sobre los españolitos de a pie e, incluso, sobre las grandes compañías.

Ya lo han advertido los financiadores. Las condiciones para conceder una hipoteca en España se van a estrechar a pasos agigantados, según se desprende de la Encuesta de Préstamos Bancarios del Banco de España correspondiente a octubre. El informe señala también que, por primera vez en cuatro años, las familias piden menos préstamos en términos interanuales. Bancos y cajas ya reconocen que hay menos negocio y que los que se atreven a financiar imponen más trabas y exigencias.

Además, las entidades se han puesto más duras en todo lo que no sean plazos de vencimiento, como por ejemplo en los tipos y las comisiones. Ahora piden más garantías, vigilan más de cerca la capacidad de pago de los clientes y reducen la relación valor de la casa-dinero prestado. Y advierten: serán mucho más estrictos en los meses venideros.

Las empresas no lo tienen mejor. Muchas han pasado 'por taquilla' en los últimos meses para refinanciar sus préstamos y han tenido que aceptar condiciones durísimas. Las numerosas fusiones y adquisiciones protagonizadas por compañías españolas en el pasado más reciente pueden complicarles el futuro. Los más expuestos, es evidente, las constructoras y las inmobiliarias, que acumulan unos niveles de deuda que comienzan a ser preocupantes.- (EFE)

El Euribor confirma su tendencia descendente y cae en noviembre al 4,607%

MADRID.- El Euribor da un respiro a los españoles y encadena su segundo mes de descenso consecutivo quebrando el incesante ritmo alcista que venía llevando desde octubre de 2005. Pero a pesar del parón, los prestamos hipotecarios volverán a registrar un incremento en sus cuotas, porque la tasa del tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en nuestro país se encuentra todavía por encima de la cifra registrada el mismo mes del pasado año.

El Euribor cerró noviembre en el 4,607%, el segundo descenso consecutivo registrado por este indicador tras veinticuatro meses de continuas subidas. La tasa está por encima de la del mismo mes de 2006, por lo que se traducirá en una subida mensual de cuotas de unos 64 euros.

Este dato, que deberá ser confirmado por el Banco de España a mediados de diciembre, se sitúa unos 0,04 puntos por debajo del dato de octubre, cuando alcanzó el 4,647%, pero se coloca 0,743 puntos por encima del Euribor de noviembre de 2006, cuando se situó en el 3,864%. Por ello, a pesar de este descenso del indicador en noviembre, el nivel actual del Euribor se traducirá en un aumento de las cuotas de los créditos hipotecarios que se revisen anualmente con la nueva tasa en los próximos días.

En una hipoteca media, que según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) se situó en 150.328 euros en el mes de septiembre, a un plazo de 25 años y con un diferencial de 0,50 puntos sobre el Euribor, la cuota mensual pasaría a 888,2 euros desde los 824 euros que se pagaban en noviembre de 2006, lo que supone un incremento mensual de unos 64,2 euros en las cuotas y una subida anual superior a los 770,4 euros.

En lo que va de mes, el Euribor ha oscilado entre un máximo del 4,69%, alcanzado en precisamente en la jornada de hoy, y un mínimo del 4,559%, que marcó el pasado día 13. Sin embargo las tensiones macroeconómicas actuales, que se iniciaron en verano con la crisis de las hipotecas norteamericanas y se han agravado con la escalada de la inflación en la Eurozona (un 2,6% fue el dato de octubre, cuando las autoridades monetarias tienen el 2% como objetivo) podrían dar al traste con esta reciente moderación del Euribor si finalmente el Banco Central Europeo decide volver a subir los tipos de interés en la reunión que tiene prevista para el próximo jueves día 6.

La crisis del mercado del crédito provocada por el desplome del sector ´subprime´ norteamericano ha hecho que, por el momento, el Banco Central Europeo haya decidido mantener el precio del dinero estable en el 4% a la espera de la evolución de los mercados financieros pero todo puede cambiar.

El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, aseguró recientemente que el Euribor, el tipo al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, "ha tocado techo" y que "hay posibilidades de que pueda bajar", como hace prever su reciente evolución.

En este sentido, la Asociación Hipotecaria Española precisó que muchos expertos sitúan el Euribor hipotecario en el el 4,75% este año, con una banda de fluctuación de +/- 0,30 puntos básicos, teniendo en cuenta que las previsiones apuntan a unos tipos de interés del 4,25% a finales de 2007.- (Agencias)

La Bolsa española sortea las turbulencias financieras y cae sólo el 0,82% en noviembre

MADRID.- La Bolsa española sorteó el renacer de la crisis crediticia y el encarecimiento del petróleo con la menor caída de las plazas internacionales en noviembre, mes en el que su principal índice, el Ibex-35, bajó sólo el 0,82%.

En este período, y en parte por la depreciación del dólar, destacó la caída de Hong Kong, el 8,64%, y de Tokio, el 6,5%; en tanto que el índice estadounidense SP 500 cedió alrededor del 4,5%; Londres, el 4,3%, y el Dow Jones de Industriales, en torno al 4%.

Con pérdidas mayores al Ibex terminaron también Milán, que perdió el 3,79%; París, que cedió el 3,03%; el Euro Stoxx 50, el 2,11%, y Fráncfort, el 1,85%.

El Ibex-35 se sitúa entre las bolsas más rentables del mundo superado por el DAX Fráncfort, que gana el 19,31%, y por delante del FTSE londinense (3,40%), el CAC parisino (2,32%), el Dow Jones neoyorquino (7,25%) o el Nikkei japonés, que cedió el 9,16%.

Por su parte, el Eurostoxx 50, que reúne los principales valores de la zona euro, gana en lo que va de año cerca del 6,66%.

Aunque al comienzo de mes la bolsa se permitía el lujo de superar el nivel de 16.000 puntos -el día 8 logró al cierre el máximo histórico de 15.945,70 puntos- con el estímulo de la bajada de los tipos estadounidenses -la Reserva Federal bajó los tipos del 4,75 al 4,5% el 31 de octubre-, la alegría duró poco.

Esperaban los inversores nuevos recortes de los tipos de interés, pero reapareció la crisis crediticia y el precio del petróleo volvió a poner a la inflación como obstáculo para que continuará la deseada rebaja del precio del dinero.

Empezó un período de turbulencias en el que actuaron como detonante, mediante su reflejo en Wall Street, los malos datos del sector inmobiliario estadounidense -descenso de las ventas del viviendas, caída del gasto en construcción, etc.-.

También el mercado resultó afectado por el sector financiero, porque sus cuentas reflejaban -Citigroup podría tener que aprovisionar 15.000 millones- que los problemas causados por la deuda hipotecaria de alto riesgo todavía no habían terminado.

Mientras las pérdidas millonarias de entidades estadounidenses y de algunas europeas asustaban a las bolsas, los indicadores hablaban de la desaceleración de la actividad en Estados Unidos y las autoridades rebajaban las previsiones de crecimiento -Casa Blanca y Reserva Federal- para el próximo ejercicio.

Todo esto afectó a la cotización del euro -y a las empresas exportadoras europeas-, que registró el máximo histórico de 1,4967 dólares, aunque al final de mes se depreciaba ligeramente por la posibilidad de que las autoridades chinas revalorizaran el yuan.

También al acabar noviembre bajaba la cotización del petróleo, a 88 dólares por barril, que por la proximidad del invierno, los ataques turcos en el Kurdistán o el descenso de las reservas estadounidenses había llegado unos días antes, en el caso del Brent, hasta el máximo histórico de 96,65 dólares.

Así las cosas y a falta de una semana para acabar noviembre, la bolsa peleaba por no perder el soporte de 15.300 puntos, lo que se logró con el renacimiento de las expectativas de un recorte de tipos en Estados Unidos y algún dato esperanzador, como el aumento del PIB estadounidense el 4,9 por ciento en el tercer trimestre.

De las 35 empresas que conforman el índice de referencia de la bolsa española, el Ibex-35, quince subieron y veinte bajaron.

Bankinter logró la mayor subida este mes, el 40,20 por ciento, por la venta del 14,99% que poseía Ram Bhavnani a Credit Agricole y por la aspiración de esta entidad, compartida por el ex presidente del banco Jaime Botín, por medio de Cartival, de llegar a poseer el 29,9%. del banco.

Por este motivo y las quinielas de fusiones entre los bancos medianos, Banco Sabadell se situó en el segundo lugar por ganancias del Ibex con el 13,57%, en tanto que Acciona, impulsada por su presencia en el negocio de las energías renovables, subió el 8,92%.

Antena 3 lideró las pérdidas con un retroceso del 14,46%, afectada por informes negativos y datos de audiencia, seguida de otra empresa del sector, Sogecable, que por similares motivos perdió el 13,24%, en tanto que NH Hoteles y Gamesa bajaron el 11,58 y 11,37%, respectivamente.

De los grandes valores, Repsol cedió el 7,6%; Banco Santander, el 2,40%; BBVA, el 2,19%; Repsol-YPF, el 7,60%; mientras que Iberdrola subió el 1,44% y Telefónica, el 0,53%.- (EFE)

El consumidor afronta una Navidad marcada por altos precios

MADRID.- El sector agroalimentario y los consumidores afrontan una Navidad y un mes de diciembre marcados por el alza de los precios de los alimentos. El punto de partida para la temporada 2007 no es nada halagüeño, ya que el precio de muchos productos básicos se ha encarecido bastante en los primeros diez meses del año. La leche ha subido el 24,8%; el pan, el 13,4% y la carne de ave, el 14,3%.

Algunos de los alimentos estrella de las navidades, como el cordero o el cochinillo, han registrado cotizaciones a la baja, ya que los productores han asumido el aumento de los costes y han impedido que se trasladara al consumidor, pero habrá que esperar a ver cómo evolucionan los precios en la temporada navideña.

En relación al pescado, las angulas son las que están dando la campanada, porque en algunas pescaderías, especialmente del norte, ya se venden a entre 1.000 y 1.300 euros el kilo. Otros productos muy demandados, como los turrones, experimentarán subidas más moderadas, entorno a un 2%.

El gasto total de cada consumidor durante las próximas Navidades será de 951 euros por persona, de los cuales el 29,5% se destinará a alimentación y bebidas. Por su parte, los comerciantes afrontan con "tranquilidad y optimismo" la llegada de las fechas navideñas.- (Agencias)

Facua advierte del peligro de los créditos al consumo para afrontar las compras navideñas

MADRID.- La Federación de Consumidores en Acción (Facua) advirtió del "peligro" de solicitar créditos al consumo para hacer frente a los gastos ocasionados por las fiestas navideñas y aconsejó una moderación de las compras durante estas fechas.

El portavoz de Facua, Rubén Sánchez, realizó estas recomendaciones teniendo en cuenta el nivel de endeudamiento de las familias en un entorno de encarecimiento de precios de los alimentos y de la vivienda, y de subida de los tipos de interés, que provoca incluso que muchos hogares tengan dificultades para llegar a fin de mes.

Por ello, Sánchez consideró, en declaraciones a Europa Press, que es un "auténtico peligro" plantearse solicitar un crédito al consumo para hacer frente a un gasto "excesivo" en la época navideña. "Esta solución sería agravar aún más la situación, dado los altísimos intereses de los préstamos al consumo", subrayó.

No obstante, el portavoz de Facua estimó que no se producirá un "gran descenso" en el consumo estas Navidades a pesar de la actual coyuntura económica, si bien advirtió a los consumidores de que son ellos los que tienen que valorar hasta dónde puede llegar su gasto en estas fechas.

En este sentido, Sánchez aconsejó comprar productos en los días previos a las Navidades para congelar, pero sin caer en el peligro de consumirlos antes de que lleguen estas fechas, porque "en vez de ahorrar, se gastaría más". De todas formas, recordó que no todos los artículos son más baratos antes de las fiestas navideñas, ya que algunos tienen estabilizados sus precios.

Sobre la denuncia presentada por Facua ante la Comisión Nacional de Competencia (CNC) sobre el alza de la leche, que en los últimos tres meses se ha encarecido casi un 30%, Sánchez pidió al organismo presidido por Luis Berenguer que de a conocer una primera evaluación antes de las Navidades para trasladar a los consumidores que el mercado está "controlado".

"Es el momento propicio para saber si el Gobierno va a hacer algo o los consumidores tendremos que aguantar que en las fechas navideñas se produzcan otras subidas de alimentos básicos como la leche", dijo.

Facua ha pedido a la CNC que evalúe si intermediarios, marcas y establecimientos se están aprovechando de determinados incrementos del precio de la leche en origen para aplicar subidas muy superiores al consumidor final, y ha aportado el seguimiento de precios de envases de un litro de leche en seis cadenas de hipermercados y supermercados desde agosto a octubre.- (EP)

La oficina bancaria se reinventa para adaptarse a los nuevos tiempos

MADRID.- Las oficinas bancarias están mutando sus funciones para cambiar la tradicional ventanilla de caja de los 70 por un centro de servicios integrado, en el que los clientes puedan desde contratar un depósito, hasta comprar un móvil, tomar un café o disfrutar del teatro.

En un mercado cada vez más competitivo, en el que hasta Internet y sus infinitas posibilidades de banca electrónica se presentan como una amenaza para las sucursales de toda la vida, con sus rígidos horarios y sus colas interminables para pagar facturas, las entidades bancarias han decidido "cambiar el chip" y apostar por el cambio.

Aunque cada banco o caja está adaptando estrategias diferentes en su intento de potenciar la red de sucursales para captar y fidelizar clientes, sí comparten el intento de transformar el tradicional centro de transacciones, en un nuevo y moderno centro de servicios.

Una de las ofertas más llamativas en esta búsqueda de valor añadido de las oficinas es la del BBVA, que ya tiene oficinas en las que, en el mismo espacio, se puede tomar un café y un bollo, contratar una hipoteca o las próximas vacaciones, como si se tratase de un "mini centro comercial de la banca".

La relación banco-producto financiero parece próxima a pasar a la historia; el futuro está en la diversificación de la oferta, para que el cliente encuentre todo lo que necesita y su visita al banco sea lo más agradable posible.

Quién hubiera dicho a nuestros abuelos que al entrar al banco podrían encontrarse con un espectáculo de teatro. Es la propuesta revolucionaria de Caja Navarra, las "canchas", oficinas nacidas hace un año, donde además de financiarse, el cliente puede disfrutar de un espacio lúdico e interactivo, con teatro, Internet o música.

Los banqueros parecen decididos a hacer su figura más humana y cercana, mejorar su servicio al cliente y mirar al futuro, como el Popular, que recientemente ha anunciado la remodelación de doscientas de sus sucursales.

Estas oficinas tendrán espacios abiertos en jornada continuada durante todo el día -adiós a salir corriendo los martes de 08.00 a 10.00 para pagar facturas-. Además, habrá una atención "integral" para que el cliente pueda solicitar lo que quiera a quien quiera, porque todos podrán solventar sus dudas.

En estas sucursales también se podrán comprar móviles, aunque de momento la oferta se queda ahí, a diferencia del café y los viajes y "los etcétera etcétera" que ofrece por ejemplo el BBVA.

Hace unos días, expertos en márketing del sector financiero español fueron convocados a unas jornadas organizadas por la consultora Tatum para tratar el futuro de las oficinas bancarias, cuya expansión, señalaron, continuará en los próximos años, para seguir configurando la que es la mayor red de sucursales de toda Europa.

Los directivos que participaron en el encuentro aseguraron que las entidades continuarán invirtiendo en la creación de nuevas oficinas, aunque encaminadas hacia un modelo que transforme a las sucursales en verdaderos centros de negocio, dentro de un entorno multicanal.

Desde Banesto, su director general adjunto, Adolfo Ramírez, insistió en la necesidad del valor añadido y del personal cualificado y orientado al cliente, mientras que desde La Caixa, su director ejecutivo territorial del centro, Evaristo del Canto, lamentó la escasez de agilidad actual, que supone la pérdida de una oportunidad de negocio.

Precisamente contra eso luchan las entidades financieras, contra la falta de tiempo, cada vez más extendida en la sociedad, que hace que los clientes demanden más horas de apertura y un servicio más rápido y moderno que ofrezca ese "todo en uno".- (EFE)

Casi la mitad de los empresarios españoles justifica el fraude a Hacienda

MADRID.- Hacienda somos todos, o casi todos, ya que casi la mitad del colectivo empresarial, en concreto el 46%, justifica, por una u otra razón, las conductas defraudadoras con la Agencia Tributaria, según datos recogidos en el 'Barómetro Fiscal 2006' realizado por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) del Ministerio de Economía y Hacienda.

Asimismo, los resultados de las encuestas realizadas por dicho organismo muestran que los españoles creen que existen ciertos colectivos que incumplen sus obligaciones con el fisco habitual y sistemáticamente.

Si bien la cifra se ha reducido respecto a 2005, durante el año pasado, la mayor parte de esos empresarios consultados que justificó el fraude fiscal vio con buenos ojos dicha práctica cuando pueden darse "argumentos exculpatorios" relacionados con circunstancias de la vida personal o empresarial, por los que se deja de pagar a Hacienda para "salir adelante" en situaciones de crisis.

En cambio, un porcentaje menor justifica esa defraudación basándose en "argumentos estructurales", entre los que destacaron que el engaño es algo "consensual" ya que, en su opinión, todos los contribuyentes lo realizan para conseguir un "cierto equilibrio".

Sin embargo, y pese a lo alarmante de los resultados del estudio, una amplia mayoría de empresarios, el 54%, rechaza "sin paliativos" las prácticas fraudulentas hacia la Agencia Tributaria, al igual que el 61% del total de los ciudadanos españoles que no encuentran justificación para dicha práctica al considerar que el pago de impuestos se relaciona con la "solidaridad" y los "principios".

De todas formas, los españoles sí que piensan que en su país el fraude a Hacienda es una práctica habitual, sobre todo en ciertos colectivos sociales como los empresarios y los autónomos. Y estas ideas se ven reflejadas en los datos del estudio que muestran a esos dos colectivos, a los que se unen los profesionales liberales, como los grupos cuyas actividades, al estar sometidas a un menor control por parte de la administración, les ofrecen mayores oportunidades para la evasión.

Así, los ciudadanos consideran como las principales causas del fraude fiscal la 'falta de honradez y de conciencia cívica', en un 24%; la 'impunidad de los grandes defraudadores', en un 21%; los impuestos excesivos, en un 16%; y la ineficacia en la lucha contra el fraude, en un 16%. En cuanto a las conductas de los trabajadores asalariados, los españoles creen que estos mantienen una actitud más o menos honesta con la hacienda pública, al estar controlados sus ingresos por la administración.

Si se comparan estos datos con los del año anterior, puede concluirse que la justificación del fraude fiscal se ha visto reducido, ya que, mientras en 2005 el 46% de los contribuyentes españoles encontraba motivos para incumplir sus obligaciones con el fisco, esta cifra descendió hasta el 31% en 2006.- (OTR)