martes, 28 de enero de 2020

La ONU advierte: “España es la quinta economía de Europa, pero el nivel de pobreza es sorprendentemente alto”


GINEBRA.- "¿Quién se ha beneficiado del reciente crecimiento y quién se ha quedado atrás?", se pregunta el relator de Naciones Unidas sobre extrema pobreza, de visita en el país.

El relator de Naciones Unidas sobre extrema pobreza y derechos humanos, Philip Alston, inició este lunes en Madrid una visita de investigación que se extiende a otras cinco comunidades autónomas para realizar un informe y recomendaciones sobre la situación de las personas vulnerables en España.
“España es la quinta economía más grande de Europa y, sin embargo, tiene unos niveles de pobreza sorprendentemente altos“, lo que “plantea verdaderas preguntas sobre quién se ha beneficiado del reciente crecimiento y quién se ha quedado atrás”, aseguró el relator en el anuncio de su viaje a España hace unos días en Ginebra.
En su primera jornada, Alston se ha reunido con familias afectadas por la pobreza, personas con experiencia en renta mínima de inserción, con el defensor del pueblo y con representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, antes de volar a Galicia, han explicado fuentes del entorno del relator.
En estos doce días, tiene previsto hablar con asociaciones del ámbito de la discapacidad, plataformas como la de Tercer Sector y la Infancia y representantes de varios ministerios y de los gobiernos autonómicos incluidos en su itinerario: Galicia, Andalucía, Cataluña, Extremadura, País Vasco y Madrid.
También ha incluido contactos con trabajadores migrantes del ámbito agrario y del trabajo doméstico, visitas a centros de servicios sociales y encuentros con responsables de ONG que ayudan a las personas vulnerables.
Al término de la visita, el relator elaborará un informe que será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en junio de 2020.
En el anuncio de esta visita el pasado jueves, Alston también recordó que más de una década después de la crisis financiera y tras una “impresionante” recuperación económica, muchos de los indicadores de pobreza y desigualdad de España están muy por encima de los niveles anteriores a la crisis, con un 26,1 por ciento de la población en riesgo de pobreza o exclusión social.
Aproximadamente la mitad de la población tiene dificultades para llegar a fin de mes, la tasa de desempleo de España dobla la media de la UE y el país gasta mucho menos que la media de la UE en numerosos tipos de apoyo social, destacó en el comunicado de la ONU.
Alston indicó que el nuevo Gobierno de España “se ha comprometido a mejorar el bienestar económico y social de la población”, por lo que su visita que se produce en el arranque de esta nueva legislatura ofrece una oportunidad para “recomendar la mejor manera en que el Gobierno puede apoyar” a las personas desfavorecidas.

El FMI ve riesgos a medio plazo en la economía global

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional instó el martes a las autoridades a seguir atentas a las vulnerabilidades financieras, como los crecientes niveles de deuda, que podrían representar riesgos a medio plazo para la economía global y dijeron que una política monetaria más expansiva no es la respuesta. 

La más reciente perspectiva económica del prestamista global proyecta una leve recuperación de la actividad este año y el próximo, aunque en un nivel menor que el estimado previamente, después de que la política monetaria expansiva a nivel global ayudó a apuntalar el crecimiento en 2019.
El FMI dijo que el crecimiento global habría sido 0,5 puntos porcentuales más bajo sin las medidas del año pasado, que incluyeron el mayor número combinado de recortes de tipos de interés en economías avanzadas y emergentes desde la crisis financiera de 2008.
Pero condiciones globales de financiación más expansivas en este punto del ciclo económico y las crecientes vulnerabilidades financieras podrían amenazar al crecimiento en el mediano plazo, advirtieron Tobias Adrian, director de Asuntos Monetarios y Mercados Financieros del FMI, y Fabio Natalucci, su segundo al mando. 
“Según una visión de largo plazo (...) aliviar las condiciones financieras globales tan tarde en el ciclo económico y el continuo aumento de las vulnerabilidades financieras -incluida el alza de los valores de activos a niveles muy altos en algunos mercados y países, el crecimiento de la deuda y los grandes flujos de capital a mercados emergentes- podrían amenazar al crecimiento en el mediano plazo”, escribieron.
Las tasas de incumplimiento ya han subido en el mercado de alto rendimiento de Estados Unidos y en los mercados locales e internacionales de bonos corporativos chinos, aunque desde niveles bajos, dijeron, agregando que la deuda en mercados emergentes también operaba a niveles peligrosos en algunos casos específicos.
Si bien no había “señales de repercusiones hasta el momento”, las autoridades deberían vigilar los riesgos emergentes y tomar medidas para “reducir la posibilidad de que tales vulnerabilidades puedan potenciar los impactos adversos de golpes a la economía global”, afirmaron.
Aunque la sincronización de las políticas monetarias expansivas ayudó el año pasado a contener los riesgos bajistas, las autoridades debería ver ahora el uso de otras herramientas, como reservas de capital contracíclicas, para “evitar que las crecientes vulnerabilidades pongan en riesgo el crecimiento en el mediano plazo”. 
La advertencia se conoce después de lo que Adrian y Natalucci llamaron un “año espectacular” que vio subir a los índices de los mercados bursátiles entre un 25% a 30% en Europa, China y Estados Unidos, y más de un 15% en mercados emergentes y Japón.
Al mismo tiempo, la deuda soberana y corporativa en mercados emergentes y la deuda estadounidense de alto rendimiento tuvieron retornos superiores al 12%, agregaron.

Berlín y París, preocupadas por la cuenta atrás en el diálogo con Londres en vísperas del Brexit

BRUSELAS.- Los ministros franceses y alemanes advirtieron de que había poco tiempo para concertar un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido, mientras llegaban el martes a la última reunión de altos cargos de la Unión Europea en Bruselas con presencia de representantes británicos. 

Reino Unido abandona la UE el viernes después de más de cuatro décadas, con lo que se pone en marcha el reloj para acordar, antes de que acabe 2020, una nueva relación que abarque áreas que van desde el comercio hasta la seguridad.
“Cuanto más acceso a nuestro mercado interno quiera el Reino Unido, más tenemos que converger en reglas y normas”, dijo la ministra francesa Amelie de Montchalin. “El grado de nuestra apertura económica dependerá del grado de convergencia”. 
“Si Boris Johnson quiere un acuerdo en 11 meses con cuotas y aranceles cero, necesitamos garantías de cero ‘dumping’ e igualdad de condiciones”, dijo a los periodistas. “Es imposible en 11 meses concebir un sistema comercial completamente nuevo... no es realista”.
Su mensaje fue repetido por su homólogo alemán Michael Roth:
“No tenemos mucho tiempo... Nuestra oferta está sobre la mesa para que las relaciones sean lo más estrechas posibles. Ahora le toca a la parte británica dejar claro cómo ven las relaciones entre la Unión Europea y el Reino Unido. Pero es cierto, vamos justos de tiempo”.
El primer ministro británico Boris Johnson ha descartado que se amplíe más allá de finales de 2020 el período de transición del “statu quo” actual después del Brexit para contar con más tiempo a la hora de sellar un nuevo acuerdo con la UE.
Sin embargo, algunos en la UE piensan que puede ser inevitable dado lo complejo y vasto de las conversaciones.
“Sólo podemos ampliar (el período de transición y de negociación) si el Gobierno británico presenta una solicitud y ésta debe ser acordada unánimemente. Eso no será fácil. Así que se trata realmente de lo que... quiera el Gobierno británico”, dijo Roth.

La Fed analiza la política monetaria en su primera reunión del año

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos abrió su primera reunión de dos días para discutir su política monetaria pero el mercado no cree que altere las tasas de interés.

La firma CME Group dijo que el 87% de los actores del mercado cree que la Fed optará por el statu quo por que los intereses se mantendrán en el rango de entre 1,50% y 1,75%
El presidente de la Fed Jerome Powell había dicho el mes pasado que antes de elevar las tasas deberá aumentar la inflación.
El presidente Donald Trump dijo este martes que la "Fed debería dar muestras de inteligencia rebajando las tasas para mejorar nuestra competitividad".
La decisión de la entidad, que siempre es blanco de las quejas de Trump, se anunciará el miércoles.

América Latina tiene 25 millones de desempleados y aumentarán en 2020, dice la OIT

GINEBRA.- Más de 25 millones de latinoamericanos y caribeños están desempleados, y la cifra seguramente aumentará en 2020 debido al débil crecimiento de las economías, dijo este martes la OIT en un informe anual.

El reporte destaca que entre las mujeres el desempleo está aumentando más entre los hombres, y que la situación de los jóvenes latinoamericanos "es alarmante", pues ahora uno de cada cinco "no puede conseguir empleo", la tasa más alta en una década.
"Los mercados del trabajo de América Latina y el Caribe atraviesan por un momento de incertidumbre reflejado en una leve alza de la tasa de desocupación regional e indicios de precarización que podrían empeorar en 2020", advirtió el organismo al presentar en Lima su informe anual Panorama Laboral.
La tasa de desempleo en la región al cierre de 2019 es de 8,1%, una décima más del 8,0% de 2018. "Es un alza leve, pero aun así significa que más de 25 millones de personas están buscando empleo activamente y no lo consiguen", dice el informe.
El desempleo aumentó el último año en nueve de 14 países latinoamericanos incluidos en el estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tiene su oficina regional en la capital peruana.
En tanto, en el Caribe angloparlante, que tiene menos población, "hubo un descenso del desempleo de 0,7 décimas", precisa el reporte.
"La situación del mercado del trabajo es compleja", declaró el director regional de la OIT, Juan Felipe Hunt, al presentar el informe a la prensa, acompañado del coordinador del estudio, Hugo Ñopo, y del jefe regional de comunicaciones, Luis Córdova.
"La dinámica de desaceleración económica observada desde mediados de 2018 ha impactado tanto en la estructura como en la calidad de los empleos", dijo Ñopo.
Hay una "precarización" en los empleos que se crean en la región, así como un aumento del trabajo por "cuenta propia no calificado", lo que obedece a una necesidad y no a un anhelo de emprendimiento, explicó.
La OIT dijo que debido a las condiciones económicas la tasa de desempleo puede empinarse a 8,4% este año, lo que significaría que la región tendría 27 millones de personas sin trabajo.
"Hay un rezago en las estadísticas laborales, por lo que en el segundo o tercer trimestre comenzaría a verse el impacto", indicó Ñopo.
El informe expresa que a pesar del aumento de la participación laboral de las mujeres (a 50,9%), "ésta sigue estando más de 20 puntos porcentuales por debajo de la de los hombres" (74,3%).
Destaca además que la tasa de desempleo femenino subió dos décimas a 10,2%, mientras que la de los hombres se mantuvo sin cambios en 7,3%, "lo que indicaría que el peso del aumento del desempleo regional afectó en forma desproporcionada a las mujeres"
La OIT destacó que la situación de los jóvenes latinoamericanos es "alarmante", porque el nivel de desempleo al cierre del estudio es el más alto en la última década.
"Al tercer trimestre (de 2019) la tasa de desocupación (juvenil) regional fue de 19,8%, lo que implica que uno de cada cinco jóvenes en la fuerza laboral no puede conseguir empleo", dice el informe.
"La falta de oportunidades de trabajo decente para los jóvenes causa gran preocupación, pues es fuente de desaliento y frustración. Esto se ha visto reflejado en la primera línea de recientes protestas registradas en la región, pidiendo cambios para aspirar a un futuro mejor", declaró Hunt.
Ñopo, por su parte, explicó que así como el desempleo y las precarias condiciones laborales estimulan las protestas, éstas también impactan en el crecimiento económico, lo que a su vez afecta las tasas de empleo.
"Hay que pensar que en Chile una movilización en donde se tuvieron a centenas de miles o millones de personas en la calle sin trabajar. Eso tiene algo que ver con los impactos en la generación de producto, que después va a tener que ver con el desempleo. Habría que preguntarse de qué tamaño va a ser" el impacto, dijo el experto de la OIT.
"Tenemos que prestar atención a ambos tipos de causalidades porque es un fenómeno al que no debemos dejar de prestar atención", agregó.

Reunión "muy productiva" de Argentina con el FMI en Nueva York

NUEVA YORK.- El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, mantuvo el martes una larga reunión con representantes del FMI, su mayor acreedor, que fue catalogada por ambas partes como "muy productiva".

"Fue un encuentro bastante productivo, muy constructivo", dijo a la salida de la reunión en el Consulado argentino el representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Argentina, el venezolano Luis Cubeddu.
La renegociación de la deuda argentina es una prioridad para el flamante presidente Alberto Fernández, un peronista de centro-izquierda que renunció a recibir los últimos tramos de un crédito por 57.000 millones de dólares acordado con el FMI en 2018, durante el gobierno de su predecesor, el liberal Mauricio Macri.
Argentina recibió un total de 44.000 millones de parte del FMI. La semana pasada, envió al Congreso un proyecto de ley para reestructurar la deuda pública. Su objetivo es lograrlo antes del 31 de marzo.
Tres horas después de ingresar al consulado junto a Julie Kozack, directora adjunta del Fondo para Latinoamérica, Cubeddu insistió en que el encuentro fue "extremadamente positivo".
"Tuvimos una muy buena conversación, comenzamos a elaborar los pasos a seguir", dijo sin dar detalles ni cifras a periodistas que aguardaban el desenlace del encuentro en una gélida jornada.
Fue una reunión "muy productiva (...) parte de un proceso para resolver la crisis de forma integral", sostuvo por su lado el ministro Guzmán tras el encuentro.
Se conversó sobre "la crisis de la deuda, la sostenibilidad de la deuda (...) Seguimos trabajando" y "se estudian los pasos a seguir", añadió.
El FMI emitirá un comunicado sobre la reunión en el correr de la tarde.
Este es el primer viaje de Guzmán a Nueva York tras asumir el cargo de ministro en diciembre. El lunes se reunió con inversionistas y empresarios en el Consejo de las Américas, así como con "un representante del Tesoro de Estados Unidos", el mayor accionista del FMI, para explicar la reestructuración de la deuda.
Consultado sobre si hay ya fecha para una nueva emisión de bonos en el marco de la reestructuración, el ministró solo recordó que la semana próxima se reunirá en Italia con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva.
El presidente argentino dijo el domingo que el país, con su economía en recesión y una inflación superior al 50%, necesita definir cómo encarará su deuda pública de unos 335.000 millones de dólares, equivalente a 93% del PIB. Ése es el objetivo del ministro Guzmán en Nueva York, señaló.
"La idea es que nos den la oportunidad de crecer, de poder exportar y juntar dólares para poder pagar", indicó.
Pero guardó sigilo sobre la propuesta argentina a sus acreedores.
"Estamos frente a una negociación. Cualquier declaración puede prestarse a expectativas indebidas", afirmó el mandatario, que asumió el gobierno el 10 de diciembre.

El FMI anuncia misión a Argentina en febrero para dialogar sobre la deuda

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el martes que enviará una misión a Buenos Aires en febrero para dialogar sobre los planes de reestructuración de deuda del gobierno argentino, tras una "productiva" reunión en Nueva York con el ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán. 

La misión tendrá por objetivo "seguir intercambiando visiones sobre los planes macroeconómicos y la sostenibilidad de la deuda", dijo el portavoz del Fondo, Gerry Rice, en un comunicado emitido tras la reunión.
La renegociación de la deuda es una prioridad para el flamante presidente Alberto Fernández, un peronista de centro-izquierda que renunció a recibir los últimos tramos de un crédito por 57.000 millones de dólares acordado con el FMI en 2018 durante el gobierno de su predecesor, el liberal Mauricio Macri.
Argentina recibió un total de 44.000 millones de dólares de este préstamo, que fue el mayor en la historia del Fondo. La semana pasada, envió al Congreso un proyecto de ley para reestructurar la deuda pública. Su objetivo es lograrlo antes del 31 de marzo.
El ministro Guzmán se reunió el martes en el consulado argentino en Nueva York con Julie Kozack, directora adjunta del departamento del hemisferio occidental del FMI, y con el representante del Fondo para Argentina, el venezolano Luis Cubeddu.
La reunión "fue una oportunidad para continuar el diálogo en curso, escuchar del ministro los planes económicos de las autoridades argentinas e intercambiar visiones sobre el análisis de la sostenibilidad de la deuda", dijo el Fondo en el comunicado.
"Fue un encuentro bastante productivo, muy constructivo", dijo Cubeddo a periodistas a la salida de la cita, tres horas después de haber ingresado al consulado.
"Tuvimos una muy buena conversación, comenzamos a elaborar los pasos a seguir", añadió sin dar detalles ni cifras a periodistas que aguardaban el desenlace del encuentro en una gélida jornada.
Guzmán, por su lado, catalogó la reunión de "muy productiva" y dijo que "es parte de un proceso para resolver la crisis de forma integral".
"Seguimos trabajando", afirmó.
Este es el primer viaje de Guzmán a Nueva York tras asumir el cargo de ministro en diciembre.
El lunes se reunió con inversionistas y empresarios en el Consejo de las Américas, así como con "un representante del Tesoro de Estados Unidos", el mayor accionista del FMI, para explicar sus planes de reestructuración de la deuda.
Consultado sobre si hay ya fecha para una nueva emisión de bonos en el marco de la reestructuración, el ministro solo recordó que el 5 de febrero se reunirá en Roma con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, al margen de un seminario organizado por el Vaticano.
El presidente argentino dijo el domingo que el país, con su economía en recesión y una inflación superior al 50%, necesita definir cómo encarará su deuda pública de unos 335.000 millones de dólares, equivalente a 93% del PIB. Ése es el objetivo del ministro Guzmán en Nueva York, señaló.
"La idea es que nos den la oportunidad de crecer, de poder exportar y juntar dólares para poder pagar", indicó.
Pero guardó sigilo sobre la propuesta argentina a sus acreedores.
"Estamos frente a una negociación. Cualquier declaración puede prestarse a expectativas indebidas", afirmó el mandatario, que asumió el gobierno el 10 de diciembre.
El premio Nobel de Economía y mentor del ministro Guzmán, Joseph Stiglitz, dijo el martes en entrevista con BBC Mundo que "los prestamistas fueron tontos al prestar" tanto dinero a Argentina durante el gobierno Macri, con la esperanza de que éste atraería una avalancha de inversión extranjera que nunca llegó.
"No había evidencia, todos seguían ciegamente los discursos de Macri", dijo Stiglitz.
"Los mercados de capitales no hicieron su trabajo (...) No deberían haber prestado tanto dinero. Entonces, mi crítica es a los mercados de capitales, no hicieron préstamos prudentes. Y en retrospectiva, ¿fue culpa de Argentina? Yo culpo a los mercados de capitales; no culpo a Argentina", sentenció.

Wall Street vuelve con subidas del 1%, pero todavía no alcanza los máximos históricos

NUEVA YORK.- El mercado ha dejado a un lado por un día los temores a una ralentización de la economía china a causa del coronavirus de Wuhan y se ha centrado en el optimismo de los resultados empresariales y la reunión de la Fed del miércoles. El Dow Jones sube un 0,66%, hasta alcanzar los 28.722,85 puntos; el S&P 500 repunta un 1,01%, hasta situarse en las 3.276,24 unidades, y el Nasdaq 100 avanza un 1,55%, hasta los 9.090,93 puntos.

La herida que ha provocado el brote de coronavirus de China en las bolsas ha dejado de supurar por el momento. Wall Street retoma las subidas este martes, intentando reponerse del susto del día anterior, en el que las caídas se precipitaron por encima del 1,5%. Los inversores intentan pasar página con los resultados empresariales y con la reunión de mañana de la Fed.
Antes de la apertura han publicado sus cuentas 3M, Pfizer y Harley-Davidson. Las dos primera compañías, ambas forman parte del Dow Jones, caen un 5,7% y 5%, respectivamente, tras decepcionar sus cifras. Por su parte, el fabricantes de motocicletas también se ha desplomado más de un 3% a pesar de batir las expectativas del mercado. 
De momento, de las compañías de S&P 500 que han informado hasta ahora, el 67% ha publicado ganancias mejores de lo esperado, según muestran los datos de FactSet.
Entre las compañías que cotizan en el Dow Jones que mejor se han comportado durante la sesión del martes están Apple, cuyas acciones rozan la subida del 3%, Intel, Microsoft, Goldman Sachs, JP Morgan y Walt Disney, que suben más de un 2%.
Más importante aún si cabe será la primera reunión sobre tipos de interés de la Reserva Federal. Aunque no se esperan cambios tras los últimos recortes adoptados por Powell a final de año, la rueda de prensa posterior será muy seguida por el mercado. "Esperamos que podrían añadir un elemento dovish", comenta Christian Scherrmann, economista de DWS, debido al crecimiento global más lento, a las tensiones geopolíticas, la guerra comercial y a la incertidumbre del virus en China.
"Aún no es definitivo que estemos ante el origen de una corrección en toda regla, pero mientras estos huecos no sean cerrados no hablaremos de fortaleza ni confiaríamos en mayores subidas temporalmente", insiste Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Para que se cierren estos huecos es necesario que el Nasdaq 100 logre cerrar una sesión por encima de los 9.142 puntos y el S&P 500, sobre los 3.295 puntos", ha explicado el analista. Hasta esa distancia, al Standard & Poor's le separa un 0,6%.
En cualquier caso, añade el experto, "una corrección debe de ser vista como algo del todo normal dentro de la fuerte tendencia que Wall Street desarrolla y consideramos que será una pausa temporal, por lo que en cuanto detectemos muestras de agotamiento vendedor volveremos a buscar ventanas de entrada, confiando en la reanudación de su tendencia en subida libre absoluta".
El momento idóneo para volver a comprar renta variable estadounidense sería la vuelta del S&P 500 a los 3.170-3.155 puntos.
Antes de la apertura, se han publicado los pedidos de bienes duraderos de diciembre, que han subido más de lo previsto, el consenso de analistas esperaba una caída del 3,1%, y los precios de la vivienda en noviembre, que han ascendido un 2,6%, por encima del 2,2% esperado.

El petróleo de Texas sube un 0,6 por ciento, gracias al empuje de Wall Street

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una subida del 0,6 % y se situó en 53,48 dólares el barril en la que es la primera jornada en verde en cinco sesiones gracias a una disminución del miedo al coronavirus de Wuhan auspiciado por los buenos datos en Wall Street.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en marzo sumaron 34 centavos de dólar respecto a la sesión previa del lunes.
Los precios del petróleo WTI rompieron así hoy con cinco jornadas consecutivas en rojo en las que el petróleo cayó a sus peores niveles desde octubre en una jornada en la que el impacto por el miedo al coronavirus de Wuhan parece haber disminuido ligeramente gracias en parte a la percepción de colaboración internacional para contener el patógeno.
El presidente chino, Xi Jinping, señaló este martes que estaba seguro de que derrotarían al "malvado" coronavirus que ya se ha cobrado la vida de 106 personas y expandido alrededor del mundo, con más de 4.600 casos confirmados.
El cese de las tendencias a la baja coincide además con los datos positivos en los tres principales indicadores de la bolsa neoyorquina, previos al cierre de la sesión, que han devuelto algo de optimismo a los inversores.
Asimismo, el dato del crudo texano se explica también tras la llamada a la calma de Arabia Saudí, país principal de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que ha pedido precaución ante las malas expectativas con respecto al efecto del virus sobre la demanda mundial de petróleo.
Además, la OPEP ha anunciado que estudiará la posibilidad de extender sus recortes en el suministro de petróleo por lo menos hasta junio con el objetivo de apoyar los precios, una decisión que ya le llevó a retener en diciembre cerca de 1,7 millones de barriles por día.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en marzo, nuevo mes de referencia, sumaron dos centavos, hasta 1,51 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, sumaron cerca cuatro centavos, hasta los 1,91 dólares por cada mil pies cúbicos.

Londres aspira a mejorar sus relaciones comerciales con Ecuador tras el Brexit

QUITO.- El Gobierno del Reino Unido aspira a mejorar las relaciones comerciales con Ecuador después de la salida de la Unión Europea y tras concluir el asilo de Julian Assange en la embajada ecuatoriana en la capital británica el año pasado.

Así lo manifestó este martes el subsecretario permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Simon McDonald, tras reunirse en Quito con el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno.
"Las relaciones en el último año han mejorado. Lo vemos en la frecuencia de los contactos de alto nivel, pero las relaciones son históricas, tenemos una buena relación de comercio pero podemos mejorar esta relación", apostilló el alto funcionario británico.
El también jefe del Servicio Diplomático de la Cancillería Británica, explicó que en su país aprecian los plátanos, las rosas, los camarones y el atún ecuatorianos, a la vez que consideró que hay espacio para la comercialización de vehículos 4x4 de su país en Ecuador.
"Tenemos ahora una acuerdo de continuidad de intercambio y cuando el Reino Unido salga de la UE tenemos las bases para hacer más", aseguró.
La de McDonald es la tercera visita oficial que realiza un alto cargo británico a Ecuador en el último año al objeto para afianzar las relaciones bilaterales, que se han visto impulsadas desde que el pasado 11 de abril Ecuador puso fin al asilo en su embajada de Londres del fundador de WikiLeaks Julian Assange.
El alto funcionario británico explicó que este viaje tiene dos motivaciones.
"La primera, celebrar la mejora en las relaciones después de siete años difíciles mientras Assange estuvo en la embajada de Ecuador en Londres", apuntó al agradecer a Moreno la resolución del caso.
También, dijo, analizar la agenda de las política internacionales, sobre todo en cuanto a cambio climático y medio ambiente, porque "a finales de este año el Reino Unido va a albergar la COP 26, que es la reunión más grande de medio ambiente".
En sus declaraciones, también reconoció que su país ha visto con "admiración" lo que Moreno esta haciendo en materia de lucha anticorrupción y fortalecimiento de la democracia, todos los amigos y socios ecuatorianos aprueban esos esfuerzos".
En una comparecencia de prensa posterior McDonald recordó la "relación histórica" que une a los dos países y cómo el Reino Unido reconoció a Ecuador dos años después de su independencia en 1822.
"La mayor parte de esa historia hemos tenido una relación buena, estrecha y productiva", afirmó.
El responsable de la Diplomacia en la Cancillería británica se refirió a Assange como a "un huésped en la embajada (ecuatoriana) en Londres" y reconoció que su situación llevó a una interrupción durante siete años de la relación bilateral.
"Con la ayuda del presidente Moreno y su Gobierno, hemos resuelto este problema y estamos en un nuevo y bueno capítulo", zanjó.
Por su parte, el canciller ecuatoriano, José Valencia, que lo acompañó en la rueda de prensa remarcó que ambas naciones tienen "por delante nuevos tiempos" y valoró que los lazos bilaterales se afincan "en valores que compartimos, democracia, derechos humanos la defensa del medioambiente".
En mayo del año pasado se suscribió en la capital ecuatoriana un acuerdo comercial entre Reino Unido -por una parte- y Ecuador, Colombia y Perú -por otra-, para trasladar los derechos y obligaciones del Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea a la relación comercial con Reino Unido.
"Esta nueva plataforma nos va a facilitar continuar nuestra relación económica y contacto entre el sector privado, que las ventas puedan continuar, va a aportar a que a futuro esta relación continúe creciendo", defendió el ministro de Exteriores ecuatoriano.
Entre 2016 y 2018 las exportaciones ecuatorianas al mercado británico se incrementaron en más del 35 por ciento, mientras que hacia todo el bloque de la UE lo hicieron en un 15 por ciento.

El turismo a Cuba cae más de un 9% en 2019 por el embargo y la quiebra de 'Thomas Cook'

LA HABANA.- Cuba recibió en 2019 menos de 4,3 millones de turistas extranjeros, lo que supone un descenso interanual del 9,3 % atribuido al endurecimiento del embargo de EE.UU. y a la quiebra del turoperador británico Thomas Cook, informó la Oficina Nacional de Estadísticas de La Habana.

Desde enero al cierre de diciembre del año pasado llegaron al país caribeño 4.275.558 viajeros, 436.352 menos que en 2018, según el informe divulgado este lunes por el organismo estatal.
La cifra queda por debajo de los 4,3 millones previamente estimados por las autoridades cubanas, que rebajaron varias veces sus previsiones para 2019 debido a las renovadas presiones de Estados Unidos y el endurecimiento del embargo.
Durante el último mes de 2019 viajaron a Cuba 378.690 visitantes, 76.200 menos que en igual etapa de 2018, para una disminución del 16,8 %.
Canadá, el principal emisor de turismo a la isla caribeña, mantuvo su liderazgo (1,1 millones) y creció un 0,9 %, seguido por los cubanos residentes en el exterior (623.972) con un alza del 3,9 %.
Rusia se confirmó como el mercado de mayor crecimiento: casi un 30 % de aumento con respecto a 2018.
En el otro lado del espectro, las llegadas desde Estados Unidos cayeron un 21.9 % (40.351 visitantes menos).
La administración del presidente estadounidense Donald Trump impuso el año pasado nuevas restricciones a los viajes individuales, prohibió el atraque de cualquier embarcación desde EE.UU. a Cuba y limitó los vuelos comerciales y charters solo al aeropuerto de La Habana dentro del paquete de medidas para ahogar la economía cubana.
Sin embargo, "el 'golpe' más duro viene de Europa Occidental, que cuenta con cinco de los diez principales emisores (Francia, Alemania, Inglaterra, España e Italia)", escribe el economista cubano Pedro Monreal en Twitter.
"El decrecimiento combinado de esos cinco emisores (193.961 viajeros menos) es 1,38 veces mayor que la contracción de visitantes de EE.UU (139.840)", especifica el profesor.
Esta disminución, en la que resalta la estrepitosa caída en las llegadas desde Inglaterra (casi un 40 % de decrecimiento), coincide con la quiebra del gigante Thomas Cook, principal emisor de turistas británicos a Cuba, el quinto mercado para la isla en 2018.
El turismo es la segunda fuente de ingresos de Cuba por detrás de la venta de servicios profesionales al exterior, lo que contribuye en un 10 % al producto interior bruto (PIB) y genera aproximadamente medio millón de empleos.
El país caribeño batió récords de llegada de viajeros foráneos en 2016 y 2017, cuando llegaron 4,5 y más de 4,6 millones de turistas, respectivamente.
Este auge turístico coincidió con el "deshielo" en las relaciones entre el país caribeño y EE.UU, acercamiento solidificado en 2015 con el restablecimiento oficial de nexos diplomáticos, que ahora atraviesan un momento delicado desde la llegada al poder de Donald Trump en 2017.
La racha de crecimiento se mantuvo en 2018 con más de 4,7 millones de turistas. En un principio las autoridades se mantenían optimistas y fijaron la meta de cerrar 2019 con 5,1 millones de visitantes, estimaciones que el Gobierno cubano revisó a la baja, primero a 4,7 y finalmente a 4,3 millones.

Reformar o morir: la encrucijada para la OMC en el siglo XXI


GINEBRA.- El secretario de Estado de Estados Unidos que duró más tiempo en el servicio, Cordell Hull, es mejor conocido por ganar el Premio Nobel de Paz por su papel en el establecimiento de Naciones Unidas al final de la Segunda Guerra Mundial. Hoy, 75 años después, otra parte importante de su legado parece cada vez más en riesgo a medida que el presidente Donald Trump realinea las relaciones de Estados Unidos en todo el mundo.

Hull ayudó a crear el sistema de comercio global moderno que finalmente condujo al advenimiento de la Organización Mundial del Comercio en 1995. Veía las batallas arancelarias como una amenaza para la paz internacional y abogó por la liberalización incondicional del comercio entre las naciones. De hecho, consideraba que las barreras al intercambio de bienes y la competencia económica desleal eran sinónimo de guerra.
La visión de Hull está encallada a orillas del Lago Lemán, en Ginebra, en la sede de la OMC en Suiza. Bajo Trump, Estados Unidos está aplicando aranceles como armas y ha neutralizado efectivamente la función de resolución de disputas de la Organización, en el mismo momento en que más se necesita el arbitraje comercial global.
Algunos historiadores económicos temen que el nuevo capítulo del creciente proteccionismo haya llevado a un momento existencial para la OMC. 
“Cordell Hull estaría preocupado por el estado del debate”, asegura Douglas Irwin, economista de Dartmouth College cuyo libro, Free Trade Under Fire (Libre comercio bajo fuego), se actualiza para 2020. 
“Estaría muy preocupado por el deterioro del sistema de la OMC, ya que trabajó duro para reemplazar un enfoque de política de poder y ley de la selva para el comercio en la década de 1930 por el enfoque de estado de derecho que recibió el toque final en su tiempo”.
Las creencias de Hull ayudaron a allanar el camino para que los países occidentales firmaran el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, o GATT, en 1947. El acuerdo buscaba reducir los aranceles de importación y fue un éxito sin precedentes. Al establecer las reglas para el comercio mundial, redujo los niveles arancelarios promedio entre sus participantes a 5%, de más de 20%, durante su existencia.
Así como la ONU reemplazó a la Liga de las Naciones después de que no pudiera evitar la guerra, el sistema de comercio internacional se vio obligado a transformarse en otra cosa después de perder su influencia. A fines de la década de 1980, el GATT estaba pasado de moda y caía en la irrelevancia.
La administración del presidente Ronald Reagan fomentó una crisis al golpear a los socios comerciales de Estados Unidos con aranceles unilaterales e impedirles buscar justicia a través del sistema de solución de controversias del GATT. 
En la década de 1990, la administración Clinton dio un giro y acordó archivar algunas de las herramientas unilaterales del país a cambio de nuevas reglas para el comercio de servicios y la propiedad intelectual. Los más de 120 países miembros del GATT también acordaron crear un sistema de solución de disputas más dinámico para hacer cumplir esas reglas, y el acuerdo se incluyó en un tratado integral llamado OMC.
Hoy, la administración Trump está siguiendo un libro de jugadas estilo Reagan que está interrumpiendo los flujos de comercio internacional y mitigando el poder de la OMC para arbitrar disputas. El renacimiento del unilateralismo estadounidense ha estimulado un aumento en las restricciones comerciales mundiales, que ahora cubren más de 700.000 millones de dólares en importaciones. Eso, a su vez, ha reducido las proyecciones de crecimiento del comercio mundial al nivel más bajo desde la crisis financiera de hace una década.
En el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, la semana pasada, Trump dijo a periodistas que él y el director general de la OMC, Roberto Azevêdo, habían discutido un cambio “muy dramático” en el futuro de la OMC. 
“Estamos hablando de una estructura completamente nueva para el acuerdo o tendremos que hacer algo”, dijo Trump, sin dar más detalles.
Para evitar el regreso a la era de la política de poder del siglo pasado, algunos observadores ven la oportunidad de reformar la OMC para el siglo XXI. Mientras tanto, la pregunta sigue siendo: ¿el enfoque de máxima presión de Estados Unidos para el comercio resultará en la reinvención o la obsolescencia de la Organización?
Durante el próximo año, los gobiernos tienen que tomar una decisión. ¿Intentarán trabajar con Washington para converger en un nuevo conjunto de reglas comerciales para el siglo XXI? ¿O intentarán, por sí solos, formular una solución temporal mientras Estados Unidos aplica sanciones comerciales a aliados y enemigos por igual en lugar de buscar la liberalización a través de la OMC?
“Puede ser que estemos en otro momento en el que el resto del mundo dice que ir por este camino amenaza el crecimiento económico debido al caos y la incertidumbre que resulta de no tener estas reglas fundamentales en las que confiar”, dice Jennifer Hillman, miembro sénior del Consejo de Relaciones Exteriores.
Las dos funciones más importantes de la OMC son las negociaciones, que deben adoptarse por consenso entre todos los miembros, y la solución de controversias, que obliga a los países a cumplir con las normas de la OMC o enfrentar represalias. 
La OMC es como una bicicleta cuyas dos ruedas están representadas por las funciones de negociación y solución de controversias de la Organización. La bicicleta puede funcionar sin problemas con un mínimo esfuerzo, siempre que las dos ruedas funcionen correctamente. “Sin embargo, si quitamos una de esas ruedas y confiamos únicamente en el sistema de solución de controversias, las cosas de repente se vuelven bastante inestables”, explica el profesor de Harvard Craig VanGrasstek en su libro de 2019, Trade and American Leadership: The Paradoxes of Power and Wealth From Alexander Hamilton to Donald Trump (Comercio y liderazgo estadounidense: las paradojas del poder y la riqueza de Alexander Hamilton a Donald Trump).
Un funcionamiento correcto de la OMC brinda a las empresas la certeza y la previsibilidad que necesitan para invertir y operar en el extranjero. Eso, a su vez, puede fomentar el crecimiento económico global y la integración política de las economías grandes y pequeñas. Desde que nació la Organización, el volumen del comercio mundial casi se ha triplicado, mientras que su valor casi se ha cuadruplicado.
“La mayoría de las empresas quieren que el proceso de la OMC funcione”, dice Rufus Yerxa, presidente del Consejo Nacional de Comercio Exterior en Washington. “Un sistema de reglas para el comercio internacional en el que EE.UU. cumpla y se beneficie de esas reglas es algo bueno”.
La estabilidad de la OMC recibió un duro golpe el año pasado cuando Estados Unidos paralizó el sistema de resolución de disputas después de bloquear nuevos nombramientos para el panel de siete miembros que atiende las apelaciones. Pese a ser un tribunal de comercio cuasi supremo, no pudo emitir ningún juicio sobre casos futuros a partir del 11 de diciembre porque no había suficientes miembros activos.
Aunque los miembros de la OMC aún pueden recibir una resolución inicial sobre una disputa, cualquier parte ahora puede apelar las decisiones y llevarlas al limbo legal. Como resultado, los gobiernos son esencialmente libres de imponer medidas unilaterales a sus socios comerciales sin temor a represalias sancionadas por la OMC.
La queja de Trump es que la OMC se convirtió en una herramienta legal para que los países ejerzan presión sobre EE.UU., o lo que su principal funcionario comercial llamó una “organización centrada en litigios” hace dos años. 
“Con demasiada frecuencia, los miembros parecen creer que pueden obtener concesiones a través de demandas que nunca podrían llegar a la mesa de negociaciones”, dijo el representante de Comercio de EE.UU., Robert Lighthizer, a los asistentes a la 11a conferencia ministerial de la OMC en 2017.
De hecho, la Organización tiene un mal historial de negociar acuerdos entre sus miembros. Los países han concluido solo dos acuerdos comerciales multilaterales desde 1995, y la ronda más reciente de conversaciones comerciales, la agenda de desarrollo de Doha, fracasó espectacularmente. 
La OMC se ha quedado atrás de los cambios masivos que han tenido lugar en la economía global, como la proliferación del comercio digital y el auge de China.
Poner fin al enfoque mercantilista dirigido por el estado de China a la política de comercio e inversión es un objetivo estadounidense clave en la OMC. Estados Unidos argumenta que el sistema de gobierno chino no es compatible con las normas de la OMC. 
Además, fue un error dejar entrar a China en la Organización, ya que Pekín no adoptó un régimen comercial abierto y orientado al mercado, dice Estados Unidos.
Específicamente, la administración Trump ha alegado que Pekín roba propiedad intelectual estadounidense y despliega subsidios estatales masivos que crearon un exceso de acero y aluminio baratos. 
Estados Unidos también ha tratado de frenar la capacidad de China de beneficiarse de las preferencias de la OMC dirigidas a los países más pobres del mundo.
Trump reiteró esas quejas en Davos. 
“Nuestro país no ha sido tratado de manera justa”, dijo. “China es visto como un país en desarrollo. India es visto como un país en desarrollo. Nosotros no somos vistos como un país en desarrollo. En lo que a mí respecta, también somos un país en desarrollo”.
Lighthizer y Trump argumentan que la condición de China en la OMC como país en desarrollo, que ha tenido desde que se unió en 2001, le brinda ventajas injustas que incluyen periodos de implementación más largos para los recortes arancelarios. 
Sin embargo, China, ahora la segunda economía más grande del mundo, ha resistido los esfuerzos para rescindir sus privilegios especiales que, según argumenta, fueron concesiones obtenidas con esfuerzo durante su ingreso a la Organización.
“Nuestro país enfrenta varios desafíos, dificultades y lagunas para lograr un desarrollo equilibrado y adecuado”, dijo el embajador de China ante la OMC, Zhang Xiangchen, durante una reunión en octubre. 
“Por lo tanto, no asumiremos compromisos más allá de nuestras capacidades, ni renunciaremos a nuestros derechos legítimos e institucionales como miembro en desarrollo”.
La defensa de la soberanía de Estados Unidos en el comercio ha sido una cruzada de décadas para Lighthizer, quien primero perfeccionó sus tendencias proteccionistas como representante de Comercio adjunto en la administración Reagan. Después de su periodo inicial en el servicio público, Lighthizer saltó al sector privado, donde defendió a clientes, incluidas empresas siderúrgicas estadounidenses, en disputas ante la OMC. 
Incluso se presentó en 2003 para ser miembro del Órgano de Apelación de la Organización, pero su nominación fue rechazada. Ahora, Lighthizer está llevando a cabo una amplia campaña de implementación de aranceles sobre cientos de miles de millones de dólares en productos extranjeros, utilizando las armas más afiladas del arsenal comercial de Estados Unidos.
Su estrategia ya está produciendo resultados limitados. En enero, Estados Unidos alcanzó un acuerdo comercial de “fase uno” con China para comprar más bienes estadounidenses y frenar las políticas chinas que obligan a las compañías estadounidenses a ceder sus secretos tecnológicos. 
Además, la decisión de la administración Trump de imponer aranceles de seguridad nacional a las importaciones mundiales de acero y aluminio ha dado como resultado concesiones comerciales de aliados estratégicos de Estados Unidos como Australia, Brasil, Canadá, Japón, México y Corea del Sur.
Por un lado, Estados Unidos ha llamado la atención sobre la OMC y ha provocado que los países intenten reformarla. Existe un amplio acuerdo en que la institución tiene problemas, e incluso los expertos reconocen que las preocupaciones de la administración Trump con el proceso de apelaciones pueden ser válidas. 
“Sin esta sensación de crisis, probablemente habría una adaptación y los miembros no estarían tan inclinados a cambiar las cosas y cambiar el sistema”, dice Azevêdo de la OMC.
Por otro lado, la mayoría de los países miembros de la OMC no están de acuerdo con la estrategia de la administración Trump de cerrar el Órgano de Apelación, por temor a que la medida conduzca al regreso de una era más peligrosa en las relaciones comerciales, donde el poder económico equivale a lo correcto. 
“La forma de restablecer el equilibrio es fortalecer la función de negociación y fortalecer la función ejecutiva”, dice Hillman, quien anteriormente era miembro del Órgano de Apelación. “En cambio, Estados Unidos ha decidido sofocar la función judicial. Para mí, ese es el camino absolutamente equivocado”.
Es demasiado pronto para decir si el unilateralismo de Estados Unidos puede ayudar a forjar un nuevo mandato para el sistema de comercio mundial como lo hizo hace 25 años. No obstante, está claro que su apoyo al multilateralismo está disminuyendo de una manera que molestaría a Cordell Hull.

Ecuador negocia su integración con México para ingresar en la Alianza del Pacífico

QUITO.- Ecuador y México iniciaron este martes en Quito la I Ronda de Negociaciones del Acuerdo de Integración Productiva con miras a agilizar el ingreso del Estado ecuatoriano a la Alianza del Pacífico, integrada también por Chile, Colombia y Perú.

El encuentro entre los equipos técnicos de ambos países, que se extenderá hasta el próximo jueves en Quito, busca también crear un marco jurídico transparente que regule y facilite el incremento del flujo comercial entre las dos naciones.
El viceministro de Comercio Exterior de Ecuador, Diego Caicedo, inauguró la cita junto a César Remis, jefe negociador de México, informó en un comunicado el Ministerio ecuatoriano de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
Caicedo explicó que en esta primera ronda de negociaciones se trabajará en siete disciplinas que tienen que ver con el "acceso a mercados, normas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, facilitación del comercio, propiedad intelectual, buenas prácticas regulatorias, y política de competencia".
"La negociación con los Estados Unidos Mexicanos constituye una aspiración importante para el Ecuador, país con el que históricamente hemos mantenido una excelente relación tanto en el aspecto económico-comercial, así como los ámbitos político y cultural", subrayó Caicedo.
Por lo tanto "se vuelve imperiosa la necesidad de consolidar y profundizar el relacionamiento comercial de nuestro país con este excelente socio estratégico" que es México, remarcó el viceministro ecuatoriano.
De su lado, el jefe negociador mexicano, al inaugurar el encuentro, aseguró que las conversaciones con Ecuador están avanzadas y que existe un especial interés del sector privado de su país para continuar con las negociaciones.
Actualmente, Ecuador y México mantienen en vigor un Acuerdo de Alcance Parcial en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), que otorga preferencias arancelarias a un número limitado de productos en el comercio bilateral.
Por ello, añadió el Ministerio de la Producción, las actuales negociaciones buscan contar con un acuerdo más amplio que impulse el comercio de bienes, de servicios y la atracción de inversiones.
Ecuador y México habían fijado el año pasado los términos de referencia para la negociación de un acuerdo bilateral de libre comercio, requisito imprescindible para la plena inclusión del país andino en la Alianza del Pacífico.
México es uno de los más importantes socios comerciales y de inversión de Ecuador, con un intercambio que ronda los 900 millones de dólares al año, de los cuales 750 millones corresponden a exportaciones mexicanas al mercado ecuatoriano.

La realidad del Brexit plantea a los expatriados un futuro sin certezas

BRUSELAS.- El adiós del Reino Unido a la Unión Europea (UE) el día 31 de enero aboca a los ciudadanos comunitarios en este país y a los británicos en los Veintisiete a un futuro sin certezas pese al acuerdo del Brexit consensuado entre ambas partes. 

Tres años y medio después del referendo de 2016, que puso patas arriba la agenda política continental, persiste una palpable fractura en la sociedad británica y en los debates sobre inmigración e identidad.
Tras encontrarse varias veces al borde del abismo de un Brexit sin acuerdo y un arduo proceso negociador, Londres y Bruselas sellaron un pacto que recoge la protección de los derechos de los ciudadanos, unas garantías, para ambas partes, prioritarias.
El acuerdo de salida alcanzado entre la UE y el Gobierno de Londres protege a los ciudadanos que estén residiendo en el Reino Unido, en el caso de los europeos, o en un Estado miembro, en el caso de los británicos, para cuando concluya el periodo de transición, previsto por el momento para el 31 de diciembre de 2020. A ellos se les podrán unir en el futuro sus parejas, padres, abuelos, hijos, nietos y personas con las que tengan una relación estable y duradera.
Sobre el papel, estos ciudadanos tendrán garantizado legalmente su derecho a “vivir, trabajar o estudiar” en su país de acogida, y mantienen su acceso a asistencia sanitaria y beneficios sociales como paro o pensiones, que podrán recibir en otro Estado miembro en condiciones idénticas a las que disfrutan ahora como socios europeos.
También podrán optar por ley al empleo y a registrarse como autónomos, y se mantienen los reconocimientos de cualificaciones profesionales acordadas en el pasado o que estén en proceso a ambos lados del Canal de la Mancha.
Pese a la aparente simplicidad de los términos del acuerdo, el embrollo burocrático y legal del Brexit se ha cebado con los comunitarios que viven en el Reino Unido y los británicos repartidos por el continente, convertidos en moneda de cambio por los políticos.
De los 3,8 millones de europeos que residen en este país, casi un millón sigue aún sin poner en regla su estatus legal. Para ello deben solicitar el llamado estado de asentamiento -“settled status”-, disponible para aquellos que llevan un mínimo de cinco años consecutivos en el Reino Unido, mediante un proceso online por el que han de proporcionar un documento de identidad, una fotografía y una declaración de antecedentes penales.
Según la Oficina Nacional de Estadística, el número de solicitantes ha alcanzado los 2,7 millones, de los que 2,5 millones han recibido el visto bueno. Apenas seis con historial delictivo han visto rechazadas sus peticiones.

1,3 millones de británicos en la UE

Hasta 1,3 millones de ciudadanos británicos viven en otro país de la UE, lo que sitúa al Reino Unido, según datos de Naciones Unidas en 2017, como el quinto país del club comunitario con más nacionales habitando en otro Estado miembro, tras Polonia, Rumanía, Alemania e Italia.
Para mantener el estatus que garantiza el acuerdo tras el periodo de transición, los nacionales británicos deberán solicitar un permiso de residencia permanente al que podrán optar tras cinco años viviendo en su país de acogida siempre que esa estancia haya comenzado antes del final de la transición.
La situación en la que se encuentren los ciudadanos británicos que quieran irse a vivir a un país europeo tras el final del periodo de transición no está recogida en el acuerdo de retirada. 
En cualquier caso, éste no garantiza que tras tener el permiso de residencia en un país europeo un británico pueda ir a vivir y trabajar en otro, una de las cuatro grandes libertades que garantiza la UE y a las que renuncia el Reino Unido con su marcha.
El analista del centro de estudios Open Europe Pieter Cleppe resume que los derechos de los ciudadanos “apenas sufren cambios” si estos se instalan en el país de acogida antes del final del periodo de transición, pero advierte de que, para los que lleguen después, todo dependerá de los términos de la futura relación que empieza a negociarse este año.
Asociaciones como The 3 Million, el grupo más grande que engloba en el Reino Unido a estos comunitarios, vela porque esas personas regularicen su situación antes del plazo límite, el 30 de junio de 2021.
Según un reciente sondeo a cargo de la Universidad inglesa de Northumbria, un 89,53 % está “preocupado” por la ausencia de un documento físico que verifique su situación legal tras la salida. Los expertos anticipan que el Brexit conllevará una fase de “incertidumbre” para esas personas. Temas acuciantes como el acceso a servicios sanitarios, las pensiones, o cuál será el nuevo sistema de inmigración están en el aire.
Nicholas Wright, profesor en la University College London y experto en política comunitaria, señala la falta de confianza y la “incertidumbre sobre la buena fe en el Gobierno y la burocracia para cumplir con sus compromisos y hacerlo de manera abierta, justa y transparente”.
Lo que más teme el Ejecutivo, dice, sería “otro escándalo como el de Windrush (cuando en 2018 se cuestionó la ciudadanía británica, por la ausencia de documentación oficial, a ciudadanos caribeños de la Commonwealth, reclutados como fuerza laboral en la posguerra), con todo lo que conlleva en cuanto a deportaciones injustas y desarraigo de las vidas de los ciudadanos”.
Por su parte, el profesor de Derecho de la Universidad de Durham Thom Brooke, especialista en asuntos de ciudadanía e inmigración, plantea un “futuro incierto para los comunitarios” frente a la “falta de claridad” del Gabinete de Boris Johnson en cuanto a la forma del futuro sistema de inmigración.

Un documento físico para demostrar el estatus legal

Nueve de cada diez comunitarios en este país abogan por un documento con el que verificar su situación legal y evitar episodios de discriminación -con entidades bancarias, arrendadores, etc.-, opción que no secunda, por ahora, el Ejecutivo británico.
La Cámara de los Comunes, donde el Gobierno cuenta con mayoría absoluta, rechazó el pasado miércoles una enmienda de los Lores que defendía emitir una identificación física para probar el derecho de residencia en este país de esas personas tras el “divorcio”.
También el Parlamento Europeo se ha mostrado partidario de que se expida un documento con estas características, y, en una resolución reciente, afirmó que traería una “mayor certidumbre y sensación de seguridad” para los ciudadanos de los Veintisiete.
La burocracia y la complejidad de estos trámites, así como el margen de que se cometan abusos, han llevado a que el texto del pacto incluya unas líneas sobre quién se encargará de asegurar que se respetan los derechos de los expatriados.
La implementación del capítulo sobre derechos de los ciudadanos la vigilará en la UE la Comisión Europea, que ha encabezado las negociaciones del acuerdo en nombre de los Veintisiete y hará lo propio con la nueva fase que se abre ahora, en la que se negociará la futura relación.
En el Reino Unido, la vigilancia de que se cumplen estos derechos corresponderá a una autoridad nacional independiente.
Británicos y europeos podrán invocar el texto del acuerdo de retirada directamente ante tribunales de sus países, y las cortes británicas podrán plantear preguntas sobre la interpretación de los capítulos de derechos de los ciudadanos hasta ocho años después de que acabe la transición.