sábado, 31 de octubre de 2015

S&P baja la calificación de Arabia Saudí a "A+"

NUEVA YORK.- La agencia de calificación financiera Standard and Poor's (S&P) degradó en un nivel, a "A+", la nota de largo plazo de Arabia Saudí, país importante de la OPEP, por temor al déficit causado por la baja de los precios del petróleo.

La perspectiva de evolución de la calificación del país sigue negativa, según un comunicado de la agencia de calificación estadounidense, que se muestra dispuesta a bajar la calificación en los dos próximos años "si el gobierno no logra reducir de manera durable e importante el déficit" de sus finanzas públicas.
S&P indica que ese déficit presupuestal de Arabia Saudí, uno de los principales productores mundiales de petróleo, aumentará a 16% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015 frente a 1,5% en 2014, a causa de la fuerte caída de los precios del petróleo.
Entre fines de junio de 2014 y fines de septiembre de este año, el barril de crudo cayó fuertemente, pasando de 90 dólares a menos de 50 dólares.

El BCE hará lo necesario para mantener el objetivo de inflación, según Dragui

MILÁN.- El Banco Central Europeo está preparado para hacer lo que sea necesario para mantener el curso de su objetivo de inflación a medio plazo, dijo el presidente de la entidad, Mario Draghi, en una entrevista publicada el sábado.

Los precios al consumidor en la zona euro bajaron un 0,1 por ciento en septiembre -lejos del objetivo del BCE de una inflación por debajo pero cerca del 2 por ciento-, motivando llamamientos al banco central para que amplíe o extienda su programa de compras de 60.000 millones de euros al mes.
"Si nos convencemos de que nuestro objetivo para la inflación a medio plazo está en riesgo tomaremos las medidas necesarias", dijo Draghi al diario italiano Il Sole 24 Ore. "Veremos si se requiere más estímulo. Es un tema no resuelto".
Draghi dijo que se calcula que la inflación en la zona euro seguirá cerca de cero al menos hasta comienzos de 2016.
"Esperamos que la inflación se acelere de forma gradual a partir de mediados de 2016 hasta fines de 2017, también debido al efecto desfasado de la depreciación en el tipo de cambio", dijo Draghi.
El presidente del BCE dijo que había riesgos a la baja tanto para la inflación como para el crecimiento a la luz de la debilidad en las economías emergentes y a una potencial desaceleración en Estados Unidos.
"Los pronósticos para el crecimiento global se han revisado a la baja. Es probable que esa desaceleración no sea temporal", advirtió.
No obstante, Draghi agregó que sentía optimismo sobre el futuro de la zona euro ya que "los riesgos de fragmentación y de redenominación han disminuido considerablemente, si no desaparecido".

El Parlamento griego aprueba un proyecto de ley de recapitalización bancaria

ATENAS.- El Parlamento de Grecia aprobó este sábado una ley que esboza el proceso de recapitalización de los bancos del país, que coincide con una pruebas del Banco Central Europeo que demostraron que los cuatro prestamistas locales más grandes tienen que tapar un déficit de capital de 14.400 millones de euros.

El proyecto de ley, aprobado por mayoría, establece que el fondo de rescate bancario HFSF tendrá plenos derechos de voto sobre cualquier acción que adquiera de los bancos a cambio de proporcionar ayuda estatal.
El agujero de capital en los bancos surgió principalmente debido al aumento del número de griegos que no pueden o no quieren pagar su deuda, después de que una disputa sobre las reformas entre el Gobierno de izquierda y los prestamistas internacionales estuvo cerca de provocar la salida del país de la zona euro.
En los controles sobre la fortaleza financiera de los cuatro principales bancos del país -Banco Nacional de Grecia, Pireo, Alpha Bank y Eurobank-, el BCE determinó que incluso si la economía cumple las estimaciones, los bancos necesitarían casi 4.400 millones de euros.
En caso de que el comportamiento económico del país sea peor de lo esperado, el BCE estimó que los bancos requerirían más de 14.000 millones de euros.
Los prestamistas internacionales han reservado hasta 25.000 millones de euros para la recapitalización de los bancos griegos bajo los términos del tercer rescate internacional del país, que alcanza unos 86.000 millones de euros.

La Comisión Europea "alentada" por el resultado de las pruebas de resistencia a la banca griega

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) se mostró "alentada" por los resultados de las pruebas de resistencia efectuadas a la banca griega, que arrojan unas necesidades adicionales de capital de entre 4.000 millones y 14.400 millones de euros en las cuatro principales entidades financieras.

"Nos sentimos alentados por estos resultados. Es un importante paso en la implementación del programa (de asistencia financiera) de tres años de duración del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)" a Grecia por hasta 86.000 millones de euros, dijo una portavoz de la CE.
"El proceso de recapitalización es una parte integral de los esfuerzos de Grecia y de sus socios para restaurar la confianza en el sector bancario, a fin de que los controles de capital puedan ser levantados gradualmente y reanudarse la prestación de créditos asequibles a la economía", agregó.
El tercer rescate a Grecia incluye una partida de 25.000 millones para la recapitalización o liquidación ordenada de la banca griega, de los que 10.000 millones ya han sido depositados como ayuda inmediata en el Fondo Helénico de Estabilidad Financiera (FHEF).
El Ejecutivo comunitario no quiso hacer más valoraciones más allá de "tomar nota" del resultado del análisis de la solvencia de la banca griega de y recordar que se trató de un ejercicio a cargo del Banco Central Europeo (BCE), que actúa como supervisor bancario único de la eurozona.
Las pruebas de resistencia a la banca griega han demostrado que su situación es menos dramática de lo que se temía.
En caso de que las variables económicas evolucionen de forma normal (escenario base), las necesidades ascienden a 4.400 millones de euros, mientras que los requerimientos sumarían hasta 14.400 millones si se produce una evolución negativa (escenario adverso).
Los cuatro bancos sistémicos -Banco Nacional de Grecia, Banco del Pireo, Alpha Bank y Eurobank- tienen hasta el próximo 6 de noviembre para explicar sus planes para afrontar estas necesidades.
Una vez facilitados estos datos, podrá comenzar el proceso de recapitalización que deberá concluir antes de finales de año.
Esto es especialmente importante, pues a partir del 1 de enero de 2016 entra en vigor una normativa europea que incluye la posibilidad de aplicar quitas a los depósitos no garantizados, es decir, superiores a los 100.000 euros.
Los cálculos del BCE parten del supuesto de que el Alpha Bank necesitará 263 millones de euros en el escenario base y 2.743 millones de euros en el adverso.
Las necesidades del Eurobank son de 339 millones de euros en el escenario base y 2.122 millones de euros en el desfavorable.
En el caso del Banco Nacional de Grecia, el BCE sitúa la falta de capital en 1.576 millones de euros en el escenario base y de 4.600 millones en el adverso.
Para el Banco del Pireo son 2.213 millones de euros las necesidades en el escenario de referencia y 4.933 millones de euros en el adverso.

La cuenta atrás a cámara lenta de la Fed

WASHINGTON.- En su reunión de esta semana la Reserva Federal (Fed) de EEUU trató de despejar las dudas generadas por sus indecisiones previas, con la señal más clara hasta la fecha de su intención de considerar la subida de tipos de interés, actualmente entre el 0 y el 0,25 %, en diciembre.

"A la hora de determinar si será apropiado elevar los tipos de interés en la próxima reunión", fue la frase que todos los analistas destacaron como eje del habitualmente enrevesado lenguaje del comunicado del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed.
Tras meses de menciones más o menos vagas al "futuro próximo" o "antes de finales de año", finalmente la Fed apuntó en concreto a un encuentro, el del 15 y 16 de diciembre, en el que está prevista además una rueda de prensa de la presidenta del banco central, Janet Yellen.
En una nota a sus clientes, el banco de inversión Nomura indicó que "el comité está claramente enfatizando que se está aproximando a la decisión de subir los tipos de interés y que habrá una discusión activa en el encuentro de diciembre".
No obstante, afirmó: "Vemos el encuentro de marzo más probable que diciembre, ya que somos escépticos de que los datos sean lo suficientemente fuertes como para que el comité inicie el ajuste".
Lo cierto es que tras la sorpresa de septiembre, cuando la Fed decidió retrasar el alza de tipos, que sería la primera en EEUU desde 2006, los mercados y analistas se han mostrado algo desorientados.
En esa ocasión, el banco central estadounidense citó como causas de este aplazamiento los inesperados acontecimientos en China de finales de agosto, con su súbita devaluación del yuan y las abruptas caídas bursátiles.
Esta semana, en cambio, el texto zanjó su referencia al contexto internacional con una genérica mención a la "supervisión de los acontecimientos globales", lo que parece señalar que la preocupación ahora se centra en los últimos indicadores de la economía nacional.
Aunque el desempleo se mantiene a niveles no vistos desde 2008, en el 5,1 %, el ritmo de creación de empleo se ha ralentizado algo.
Además, la actividad económica, que repuntó con fuerza en el segundo trimestre con una tasa anualizada de crecimiento del 3,9 %, se moderó en el tercer trimestre hasta el 1,5 %, de acuerdo al primer cálculo sobre el producto interior bruto divulgado también esta semana.
Por otro lado, la baja inflación, el mayor quebradero de cabeza del banco central estadounidense y cuyo índice interanual está actualmente apenas por encima del 0 %, "ha retrocedido en las recientes semanas", de acuerdo al comunicado de política monetaria.
A continuación, sin embargo, insistió en su previsión de que "se disipen a medio plazo los efectos transitorios de los declives en los precios de la energía y las importaciones".
Tanto Yellen como la Fed llevan desde comienzos de año hablando de efectos "transitorios" que no acaban de disiparse, y parecen más bien prolongarse, dando argumentos a algunos expertos que han criticado a la institución por sembrar confusión.
"La Fed tiene un problema de mensaje. Después de preparar repetidamente al mundo para una subida de los tipos de interés que sugirieron estaba a la vuelta de la esquina, los miembros del banco central están ahora dando marcha atrás para intentar un nuevo giro de 180 grados. No está funcionando", afirmó Pedro Nicolaci da Costa, investigador de Peterson Institute for International Economics de Washington.
El siguiente capítulo de esta interminable saga: en mes y medio.
Mientras tanto, las apuestas de los mercados sitúan las posibilidades de una subida en diciembre en torno al 45 %, casi las mismas que al lanzar una moneda al aire.

El Papa aboga por cuidar a la empresa como un "bien de interés común"

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco defendió la necesidad de cuidar a las empresas, "un bien de interés común" que necesita adoptar una ética que sitúe en el centro de la economía al ser humano y a la comunidad.

"La empresa es un bien de interés común. Por mucho que sea un bien de propiedad y gestión privada, por el simple hecho de perseguir objetivos de interés e importancia general, como por ejemplo el desarrollo económico, la innovación, y el empleo, debería cuidarse como un bien 'per se'", señaló.
Y añadió: "A este cuidado están llamadas, en primer lugar, las instituciones, pero también los empresarios, los economistas, las agencias financieras y bancarias y todos los sujetos involucrados, que deben actuar con competencia, honestidad y sentido de la responsabilidad".
En este sentido, el pontífice defendió durante un encuentro con la Unión Cristiana de Dirigentes Empresariales (UCID) que la economía "necesita una ética para su correcto funcionamiento".
"No una ética cualquiera, sino una ética que ponga en su centro a la persona y a la comunidad", subrayó.
Bergoglio afirmó que "las empresas pueden convertirse en lugares de santificación" mediante "la colaboración para el interés común" entre empresarios, dirigentes y trabajadores.
También calificó de "decisiva" la atención a la calidad de la vida laboral de los trabajadores, que en su opinión constituyen "el recurso más precioso de una empresa".
En particular destacó la necesidad de "favorecer la armonización entre trabajo y familia".
"Pienso particularmente en las trabajadoras: el reto es cuidar al mismo tiempo tanto su derecho a un trabajo plenamente reconocido tanto a su vocación en la maternidad y en la presencia en familia", dijo.

Cuba pacta con España refinanciar deudas por 200 millones de euros

MADRID.- Cuba ha pactado con España, uno de sus principales acreedores, la refinanciación de 201,5 millones de euros de deuda más intereses correspondiente a pagos no efectuados desde hace 15 años, informaron fuentes de la Secretaría de Estado de Comercio española.

Los detalles de la refinanciación, que se refiere a parte de deudas contraídas desde el año 2000, los anunciará el lunes el ministro de Economía español, Luis de Guindos, durante una visita a La Habana en la que también participará el ministro de Industria, José Manuel Soria, agregaron las fuentes.
El acuerdo no afecta a otros 535,6 millones de euros (sin contar intereses) que, según la fuente, son objeto de negociación conjunta con otros acreedores en el marco del "Club de París", un foro internacional de países prestadores y deudores.
La negociación, en la que participan los grandes acreedores de la isla, desde Francia a Suiza o Japón, está "razonablemente avanzado", según las fuentes de Comercio.
En el primer paso hacia una reestructuración de la deuda, Cuba y el Club de París acordaron en junio fijar las deudas pendientes de la isla -que en 1986 entró en suspensión de pagos- en 15.000 millones de dólares con 16 países. La cifra incluye capital principal, cargos por servicios, intereses y penalizaciones.
La visita de los ministros españoles de Industria y Economía supone el cuarto viaje de una delegación española a la isla caribeña desde que el país comunista y Estados Unidos descongelaran sus relaciones diplomáticas y se iniciara una tímida apertura, en un drástico cambio tras más de cinco décadas de confrontación.
Los ministros viajarán el domingo por la noche y el lunes visitarán la Feria Internacional de La Habana, donde participan 156 empresas españolas, además de entrevistarse con sus homólogos cubanos y visitar la zona especial de desarrollo económico en el puerto de Mariel.

Cuba gana peso como destino preferente del inversor español en la región

MADRID.- La progresiva apertura de la economía y la relajación del embargo de EEUU han convertido a Cuba en destino preferente de la inversión española, que ve nuevas oportunidades de negocio en la isla, ha señalado el consejero delegado de ICEX España Exportación e Inversión, Francisco Javier Garzón.

Prueba del mayor interés es la visita de una delegación española, encabezada por los ministros de Economía, Luis de Guindos, e Industria, José Manuel Soria, que participará en la Feria Internacional de La Habana que tiene lugar del 2 al 7 de noviembre y en la que estarán presentes más de 150 empresas de España.
"Es la única feria multisectorial en la que participamos. Desde hace años no estamos en ferias que no sean especializadas y si en Cuba seguimos haciéndolo es por mantener esta presencia y ayudar a empresas a implantarse en este mercado", ha explicado Garzón, que detalla que la participación empresarial española ha crecido este año el 70 % y que España será el país mejor representado.
El interés se refleja también en las exportaciones a la isla, que en los ocho primeros meses del año han crecido el 40 % y ya suponen unos 598 millones de euros.
Esta situación ha llevado al Gobierno español a tomar la decisión de reforzar su oficina comercial en La Habana, a la vista de la mayor demanda de información, apoyo y servicios "in situ".
"Observamos que las autoridades cubanas tienen un plan y están dando los pasos necesarias para facilitar la apertura de la actividad económica en la isla", ha dicho Garzón, que explica que las autoridades españolas llevan meses trabajando con Cuba.
A su juicio, todo estará condicionado por el desarrollo de las relaciones con EEUU y la evolución del levantamiento del embargo que este país mantiene sobre la isla, si bien cree que existe la sensación de que se va en la dirección adecuada.
Garzón ha destacado que las empresas españolas están en una situación de ventaja para hacer negocios en Cuba respecto al resto de países, por afinidad cultural y porque muchas ya estaban presentes en la isla, fundamentalmente en el sector turístico.
Ha incidido en el hecho de que se trata de un mercado pequeño, aunque con recorrido en el ámbito turístico, las infraestructuras en torno al puerto de Mariel, las energías renovables y el desarrollo residencial de La Habana.
Frente a la predilección por Cuba, Garzón ha subrayado la pérdida de interés en Venezuela por parte de las empresas españolas, que han disminuido sus exportaciones a este país un 20,9 % hasta agosto, aunque cree que es una situación coyuntural que remitirá, puesto que se trata de una "gran economía que lo tiene todo".
"Tenemos oficina con una relación institucional todo lo buena que puede ser y apoyando a las empresas allí todo lo que podemos", ha dicho respecto a la situación en Venezuela.
Por otra parte, ha explicado que México se consolidará en 2015 como el primer mercado en la región para España, en tanto que Brasil seguirá siendo el segundo más importante, "a pesar de su situación económica", que ha provocado una pérdida de interés que en su opinión es estrictamente coyuntural.
Junto con estos dos mercados consolidados, Colombia y Perú son los dos países con mayor proyección a medio y largo plazo, junto con Chile, aunque Garzón considera que este último es un mercado más pequeño y ya maduro.

Portugal se consolida entre los destinos turísticos de referencia de Europa

LISBOA.- Destino que entró en los ránking mundiales y se convirtió en uno de los polos de referencia de Europa, Portugal vuelve a batir este año récords de visitantes, atraídos por sus peculiaridades y su diversificada oferta turística.

Entre enero y julio pasados, el país recibió casi 9,6 millones de huéspedes (un 8,8 % más que el año pasado), procedentes en su mayoría de Reino Unido, España, Alemania y Francia.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) luso, entre 2002 y 2014 los huéspedes extranjeros en territorio luso pasaron de los 4,7 millones a 9 millones.
De ahí que Portugal haya sido citado recientemente como uno de los mejores destinos de Europa en periódicos como The New York Times o The Guardian, así como en la televisión estadounidense CNN o la revista Forbes.
Este mismo año ha vuelto a ser elegido como el mejor país europeo por los lectores del diario estadounidense USA Today, título que ya conquistó el año pasado, junto con menciones en blogs, portales y webs especializados en viajes.
La presidenta de la Asociación de Hoteleros de Portugal (AHP), Cristina Siza Vieira, cree que el reconocimiento que el sector ha conquistado en todo el mundo responde, por una parte, a las inversiones estructurales realizadas para hacer frente a la crisis y, por otra, a diferentes contextos geopolíticos.
Las crisis y la inestabilidad política en algunos países del norte de África, como Egipto y Túnez, hicieron que muchos operadores de turismo canalizaran sus clientes a otros destinos europeos, entre ellos, Portugal.
Desde el punto de vista de la accesibilidad, Vieira recuerda que el país estuvo mal conectado por transporte aéreo durante mucho tiempo, hasta que ya en la década pasada comenzaron a operar las principales compañías aéreas de bajo coste y se abrieron nuevas rutas.
Además, la oferta hotelera se reestructuró para abarcar a más públicos y diversificó los tipos de acogimiento, desde los hostels hasta los hoteles de lujo, pasando por los alquileres de corta estancia y una gran oferta de cruceros.
"Tenemos capacidad instalada para dar respuesta a una demanda de los más variados niveles", subrayó.
Por ciudades, la soleada Lisboa, que registró 7 millones de pernoctaciones hasta el pasado julio, sobresale en el panorama turístico, ya que este año fue elegida como el segundo mejor destino europeo (Best European Destination 2015), solo por detrás de la francesa Burdeos.
Uno de sus principales atractivos, según coinciden los extranjeros, son los bajos precios, tanto en servicios como en el comercio, en comparación con otras ciudades del viejo continente.
Además, la capital lusa, especialmente en su zona histórica, preserva hasta hoy tradiciones y espacios que simbolizan la esencia de la cultura portuguesa y se mezclan con una creciente efervescencia multicultural.
"Es una ciudad que abrió las puertas para una vivencia más 'cool', que supo aprovechar el fenómeno de la novedad", afirma Vieira.
El desafío ahora, en su opinión, pasa por distribuir por otras zonas de la ciudad la presencia masiva de turistas que actualmente se concentra en el zona histórica.
Además de la capital, Portugal ofrece otras muchas experiencias y paisajes -sierras, playas y vida urbana-, para diferentes épocas del año.
Al sur del país, las playas del Algarve y el Alentejo se encuentran en fase de expansión al turismo de naturaleza y aventura, y los archipiélagos de Las Azores y Madeira, acogen cada vez un mayor número de visitantes.
El norte del país, con la ciudad de Oporto y la ribera del Duero como principal atractivo, no se queda atrás como destino turístico.
"Portugal es un país pequeño. La gran cuestión es conseguir sustentar y crear ejemplos y pretextos para sucesivas visitas, pero estamos en el buen camino", destacó Vieira.
Para conseguirlo, se ha recurrido también a distintos tipos de eventos, como los festivales culturales, los foros empresariales o las competiciones deportivas.
Incluso a eventos transfronterizos con los que, en lugar de competir, se promueven destinos en conjunto como ocurre, por ejemplo, con el turismo termal, característico de la frontera entre el Norte de Portugal y la región española de Galicia.

Los bancos griegos necesitarán hasta 14.400 millones de recapitalización

ATENAS.- El Banco Central Europeo (BCE) afirmó este sábado que los cuatro principales bancos griegos privados necesitan hasta 14.400 millones de euros de capital, un montante inferior a las sumas previstas por los socios de Grecia para su recapitalización.

Esta revisión minuciosa "revela una falta de capital de 4.400 millones de euros en un escenario base y de 14.400 millones de euros en un escenario adverso", o sea en una situación de fuerte deterioro de las condiciones financieras y económicas, informó el BCE en un comunicado.
Se trata de los bancos Alpha Bank, Eurobank, NBG y Piraeus Bank. Este último figura como el más frágil, con una falta de capital de casi 5.000 millones de euros en caso de escenario desfavorable y de 2.200 millones en un escenario base. Los cuatro bancos tienen de plazo hasta el 6 de noviembre para presentar un plan para cubrir estas necesidades ante la autoridad europea de supervisión bancaria, el nuevo órgano de control bancario lanzado en noviembre de 2014 bajo los auspicios del BCE.
"Esto abrirá un proceso de recapitalización en el marco del programa de ajuste económico (en Grecia) que debe haber concluido antes de final de año", precisa el BCE en el comunicado. La cobertura de estas necesidades "se traducirá en la creación de reservas adicionales para los bancos", lo que mejorará su resistencia financiera y su capacidad para hacer frente a nuevas crisis, añadió el banco central.
La recapitalización de los cuatro bancos más importantes griegos se decidió como parte del nuevo préstamo concedido a Grecia en julio por la zona euro y el FMI para evitar una suspensión de pagos. En el marco de este acuerdo, 25.000 millones eran para la recapitalización de los bancos griegos, de los cuales 10.000 ya fueron asignados al Fondo Helénico de Estabilidad (FHS).

Expo Milán cierra sus puertas pendiente del futuro de la alimentación mundial

ROMA.- La Exposición Universal de Milán cerró tras seis meses dedicados al tema de la alimentación en el mundo y lo hizo entre loas por su desarrollo y pendiente de su legado para el futuro, plasmado en una declaración de principios.

El broche final se puso con una ceremonia en la que se celebraron los éxitos cosechados en este tiempo, en el que según el primer ministro, Matteo Renzi, ha emergido "una Italia valiente que no huye ante los retos, sino que los afronta y los vence".
Al acto asistió, entre otros, el presidente de la República, Sergio Mattarella, quien declaró oficialmente clausurada la Expo, que ha transcurrido bajo el lema "Nutrir el planeta. Energía para la vida".
Comenzó su andadura el pasado 1 de mayo, tras estallar un caso de presunta corrupción y entre graves disturbios en las calles milanesas perpetrados por grupos antisistema el día de su inauguración, pero sin embargo su popularidad ha ido en aumento.
Tal es así que en Italia se habla de una "Expo de recordar" ya que se han batido las previsiones: el director de gestión, Piero Galli, explicó que más de 21 millones de personas han visitado el evento y el 30% de las mismas vinieron del extranjero.
Explicó que la Expo ha recibido "una avalancha de visitantes", acrecentada sobre todo en los últimos dos meses, en los que las largas colas de espera para acceder a los pabellones han sido la tónica general, sobre todo en el de Japón, el más visitado.
Todo para asistir a las propuestas de los 145 países participantes, que han mostrado al mundo sus excelencias gastronómicas y sus prácticas en el ámbito de la alimentación.
La Expo cerró sus puertas, pero lo hace con la mirada puesta en el futuro y en los retos que la comunidad internacional deberá afrontar para paliar la lacra del hambre en el mundo.
Para ello un millón y medio de personas han secundado la conocida como "Carta de Milán", que recoge una serie de propuestas y compromisos en esta materia y que supone, en palabras de Galli, "una herencia" para proseguir abordando dicha problemática en el futuro.
Este documento ha sido entregado al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para que lo tenga en consideración en la elaboración de los nuevos Objetivos del Milenio.
Además, según celebró el ministro de Agricultura, Maurizio Martina, la Carta "ha colocado a la Expo en la agenda internacional" y "ha llenado de significado y de responsabilidad la plataforma expositiva".
Entre las autoridades firmantes están la canciller alemana, Angela Merkel, o los presidentes francés, François Hollande; brasileña, Dilma Russeff, o boliviano, Evo Morales.
Y es que, en otro orden de cosas, durante los 184 días que ha permanecido abierta, la Expo ha sido un vaivén de representantes políticos, jefes de Estado y relevantes figuras de la cultura que se han preocupado por la temática de la seguridad alimentaria.
Es el caso de la reina Letizia de España, que acudió en calidad de embajadora de la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), o de la esposa del presidente de Estados Unidos, Michelle Obama, que ha hecho de la lucha contra la obesidad una de sus máximas.
Tal y como recordó Mattarella, una de las principales incógnitas que se plantean después de este tipo de eventos es qué ocurrirá con las instalaciones de la Expo.
El comisario del evento, Giuseppe Sala, señaló a los medios que a partir del lunes se procederá a su desmantelamiento y abogó por destinar su superficie de un millón de metros cuadrados a la construcción de un campus residencial para estudiantes.
En la ceremonia se produjo también el traspaso de la bandera del Buró Internacional de Exposiciones, organizador de ese evento, de Italia a Kazajistán y a Dubai, que acogerán, respectivamente, la Exposición Internacional de 2017 y la Universal de 2020.
Al acto asistieron en representación del país centroasiático el director de Expo-2017, Akhmetzhan Yessimov, y el comisario del evento y primer viceministro de exteriores de Kazajistán, Rapil Zhoshybayev.
Zhoshybayev dijo que la de Milán ha sido "una gran antesala del futuro éxito de la Expo de 2017", que versará sobre la energía, un sector en el que Kazajistán quiere destacar, sobre todo en la producción de renovables y energías verdes.

Bolivia mantiene un saldo comercial negativo al finalizar septiembre

LA PAZ.- El saldo comercial boliviano mantuvo indicadores negativos al finalizar el mes de septiembre, según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas, dado a conocer aquí. 

Luego de un déficit de 24,2 millones de dólares en el referido mes, el acumulado llegó a 103 millones de dólares, como consecuencia de unas importaciones que alcanzaron los 7.027 millones de dólares, y unas exportaciones de 6.924 millones.

La importación de bienes de capital, equipos de transporte y artículos generales de consumo marcaron el déficit en la balanza comercial, porque los combustibles y lubricantes, los suministros industriales, y los alimentos y las bebidas tuvieron ventas altas allende las fronteras.

En los primeros nueve meses del año, sin embargo, el balance comercial boliviano fue positivo respecto a Brasil, Argentina, Colombia y Estados Unidos, en tanto fue negativo con China, Chile, Perú y Japón, siempre según el INE.

La caída del precio de los combustibles y los minerales, sobre todo, incidió en que las importaciones bolivianas superaran a las exportaciones.