domingo, 1 de marzo de 2009

Los bancos 'se tragan' los pisos en España

MADRID.- El debate sobre la creación de un banco malo que aglutine los activos con problemas de las diversas entidades financieras gana intensidad a una velocidad directamente proporcional a la expansión de las dificultades en los balances de las entidades.

Pero, como no está claro el final de ese debate, de momento los bancos han encontrado una vía de creación de sus particulares bancos malos, con los que están consiguiendo contener el desenfrenado incremento de la morosidad.

Se trata de la puesta en marcha de sociedades dedicadas a la adquisición de activos, principalmente inmuebles y solares, de clientes con extrema dificultad para pagar sus préstamos. Este sistema, en contra del impulsado por algunas cajas, no saca esos activos de los balances.

Fuentes del sector financiero consultadas por este diario resaltan la importancia de diferenciar activos malos (que serían de los que se habla en España) de los tóxicos existentes en otros países y que, hasta el momento, no han aparecido en el nuestro.

Los activos de España mantienen un valor, aunque sea notablemente inferior al de antes de la crisis, tras las caídas de precios en el sector inmobiliario, argumentan los bancos y cajas españoles.Pero un bono tóxico no vale nada y ni siquiera hay un mercado en el que sacarlo a la venta.

Dentro de estos particulares banco malos españoles el más grande es el del Santander. Los activos adquiridos por la entidad ascienden a 2.634 millones de euros, a los que se suman otros 1.134 millones que se ha gastado Banesto. El Santander afirma que sólo el 13% de los activos adquiridos habrían acabado en morosidad, pero eso no deja de ser un ejercicio meramente subjetivo.

La entidad que preside Emilio Botín utiliza la sociedad Altamira Real State para comercializar los pisos que adquiere (sus compras se hacen a un precio medio un 10% inferior al del mercado, sostiene el banco). Por ahora los ha empezado a vender entre sus empleados, pero en breve ampliará la oferta a los clientes.

La segunda entidad más activa en este capítulo ha sido el Banco Popular, con cerca de 1.500 millones gastados en activos inmobiliarios.La entidad que preside Angel Ron utiliza la sociedad Aliseda para intentar sacar al mercado esas viviendas.

En cuanto al Banco Sabadell, ya cuenta con activos por valor de 800 millones de euros, que gestiona a través de Solvia, una sociedad que ha crecido también en gestores con la incorporación de varios de los antiguos responsables de Landscape, la histórica inmobiliaria del Sabadell vendida hace tres años.

Mientras, BBVA ha sido, teniendo en cuenta su tamaño, menos proclive a la compra de activos inmobiliarios, partida a la que dedicó 730 millones en 2008.

En todo caso, todas estas entidades coinciden en la conveniencia de buscar fórmulas que permitan, al tiempo, ayudar a ciertos clientes que puedan atravesar por malos momentos y de paso y no menos importante, contener la morosidad.

Al cierre de 2008 los créditos de dudoso cobro del conjunto del sector financiero español representaban el 3,37% del total. Pero si los alrededor de 30.000 millones gastados en adquirir activos hubiesen pasado al capítulo de morosidad, ésta ya andaría por el 5%.

Si hay un banco que se ha desmarcado de esta estrategia es Bankinter.«No somos una inmobiliaria», ha sentenciado públicamente su consejero delegado, Jaime Echegoyen.

La entidad puede presumir de tener la tasa de morosidad más baja de todo el sector, por lo que no tiene necesidad de invertir millonarias cantidades en comprar activos que frenen el deterioro de su cartera crediticia, algo a lo que apenas destinó 59 millones de euros el pasado año.

No deje que su 'e-mail' le robe 75 días al año: claves para ahorrar tiempo y ser más eficaz

MADRID.- Si ha comenzado a leer este artículo con interés probablemente sea usted uno de los cientos de profesionales que cada día observa cómo el buzón de entrada de su correo electrónico se satura.Quizá se encuentra entre el 84% de los profesionales que reconoce sustituir una llamada teléfonica por un correo -según un estudio de Global Estrategias- y, a su pesar, comprueba cómo pasa buena parte de su jornada laboral utilizándolo, hasta el 40% y más.¿Exagerado? se pregunta 'El Mundo'.

Le proponemos un ejercicio muy simple: si envía y recibe una media de 75 e-mails diarios y lo multiplica por 240 días laborables, el resultado son 18.000 mensajes anuales.

Pongamos una media de dos minutos por correo, supone 600 horas al año, nada menos que 75 días laborables al año destinados al sano ejercicio del e-mail. Una cifra muy modesta si la comparamos con el tiempo que puede desperdiciar una gran compañía: Novartis maneja nada menos que 48 millones de correos electrónicos al mes.

Mantenga a raya su correo

A juzgar por las cifras, no es una cuestión que las organizaciones pueden tomarse a la ligera. Tim Burress, creador de la metodología Eficiencia y etiqueta del e-mail que imparte People Excellence, explica que si un profesional destina unas dos horas y media diarias a procesar sus correos electrónicos, con una media de 20.000 e-mails al año, es muy fácil ver cómo disminuye su productividad.

«Cuando el profesional limpia su correo, pierde de vista la prioridad y los asuntos fácticos de la compañía al concentrar su atención en temas irrelevantes». Entre las recomendaciones para utilizar eficazmente el e-mail Burress, ha diseñado las herramientas 1-2-3 y A-B-C, una técnica que ayuda a ganar eficiencia.

En el primer caso se trata de reducir el número de correos electrónicos: cuantos menos envías, menos recibes; en segundo lugar mejorar la calidad de los e-mail que se emiten especificando el tema, el núcleo de la información y el cierre. «A veces se comete el error de iniciar un mensaje con información secundaria, por ejemplo, interesándose por la familia y asuntos no relacionados con el trabajo. De manera que cuando se llega al núcleo de la cuestión el receptor se pierde», asegura Burress.

Por último hay que enseñar a los demás a utilizar este medio.Esta estrategia se combina con el A-B-C: reforzar el tema y esculpir el cuerpo, siendo en todo momento muy concreto y claro en el contenido, sólo así se consigue impactar en el destinatario y lograr el resultado deseado... sin enfados.

En caso de ofensa, no caiga en la tentación de responder rápidamente.Según el estudio de Global Estrategias, seis de cada diez profesionales reconocen haberse enfadado por el contenidio de un correo electrónico.No sentirse intimidado por la presencia física del otro o la falta de comunicación no verbal que nos ayude a interpretar el mensaje son algunas de las causas.

Ganar eficiencia


1. Especifique de forma clara el asunto del mensaje.

2. Escoja el destinatario al que realmente interesa la información.

3. Evite la opción 'responder a todos'.

4. Concrete el mensaje mencionando en primer lugar lo más importante.

5. Evite el 'e-mail' para asuntos que se solucionan con una breve charla.

«Las personas están perdiendo su boca»

Tim Burress ha dedicado más de cinco años a acumular y a analizar datos de más de 20.000 estudios de empresas sobre correos electrónicos, almacenamiento de información y encuentros más eficientes.

Coautor de 'La invasión de los e-mails', Burrress asegura que revisa su correo electrónico tres o cuatro veces al día y que nunca tiene más de 44 mensajes en su bandeja de entrada. «Es lo máximo que se puede gestionar». En un tono conciliador con la tecnología -«es necesario entenderla para aprender a manejarla»- afirma que los profesionales están perdiendo su boca y afirma que , «la calidad de la comunicación está descendiendo por el uso del 'email'. El arte de la conversación ha muerto».

Añade que en Estados Unidos la comunicación verbal tiene los días contados, «porque el 70% de las llamadas telefónicas se archivan sin respuesta en un buzón de voz, de manera que muchas de ellas nunca llegan a su destino. La alternativa es recurrir al correo electrónico, un sistema de comunicación que parece no tener fin.

Con este volumen de información que va al mismo saco, los líderes corren el riesgo de convertirse el gestores de información, en vez de estrategas de negocio». La paranoia colectiva por el 'email' ha llegado a los tribunales, esta vez con emoticonos malinterpretados.Burress recuerda el caso de una secretaria que denunció por acoso sexual a su jefe por utilizar el símbolo ;-).

Amenazas a la expansión de la Unión Europea hacia el Este / Simon Tisdall *

Si la Unión Europea tiene una respuesta al intensísimo incendio financiero del este de Europa, se la está guardando para sus adentros. Sin embargo, cuanto más tiempo pierdan los estados miembro en abordarlo, mayor será el riesgo de que prenda una deflagración por todo el continente, y también el de un daño duradero a la aspiración, fundamental para la UE, de una unión más amplia y profunda.

Una reunión destemplada de los ministros de Relaciones Exteriores celebrada durante esta semana en Bruselas ha dado la impresión de ser un compendio de todo lo que no habría de hacerse y funciona mal en la UE. En lugar de abordar urgentemente la suspensión generalizada de pagos de la deuda pública de Hungría, el hundimiento de la producción de Polonia, las divisiones en las coaliciones de los países bálticos o las protestas callejeras en Ucrania, han perdido el tiempo debatiendo sobre la incomprensible disputa entre Eslovenia y Croacia acerca de un pesquero esloveno en el Adriático.

Los estados más ricos del occidente europeo, encabezados por Alemania, temen que la inestabilidad de los orientales pueda causar daños aún mayores a sus economías, que ya pasan por suficientes apuros. El volumen de créditos de un banco austriaco en la Europa del Este, por ejemplo, equivale a un 80%, aproximadamente, de todo el PIB de Austria. Los endeudados del Este van a tener que devolver a lo largo de este año 312.000 millones de euros que deben a los bancos occidentales, o el incendio se extenderá a todos los demás.

Sin embargo, la preocupación de que se extienda el contagio no ha impedido a la vieja Europa retrasar un plan de la Comisión Europea para invertir 5.000 millones de euros en energía y otros proyectos de infraestructura que formaba parte de un plan más amplio de estímulo de la economía por importe de 200.000 millones de euros que algunos miembros del Sur, como España y Grecia, alegan que favorece injustamente a los del Este. La principal preocupación del Reino Unido euroescéptico de Gordon Brown parece ser la de impedir que los recién llegados le vacíen los bolsillos.

En opinión de Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, la UE debería dirigir la operación de rescate de la Europa del Este. La Comisión Europea ya ha comprometido prácticamente la mitad de su fondo de emergencia de 25.000 millones de euros en ayudas a Hungría y Letonia, según se ha informado. Va a hacer falta mucho más. Sin embargo, los gobiernos de la UE más rica todavía tienen que soltar el dinero, mientras que el capital privado se mueve en dirección opuesta, puesto que los bancos occidentales reducen su exposición a los mercados del Este.

No está nada claro quién, aparte de los japoneses, deseosos siempre de agradar, va a aportar fondos al llamamiento realizado durante el fin de semana pasado por la UE, con el respaldo de Estados Unidos, para multiplicar por dos los recursos de que dispone el Fondo Monetario Internacional para operaciones de rescate.En todo caso, este gambito ha sido en sí mismo una prueba de debilidad política. Ha supuesto el reconocimiento indirecto de que Europa, en la que muchos de sus nuevos miembros (y dos de los antiguos, Gran Bretaña y Dinamarca) todavía no han adoptado el euro, carece de instituciones financieras en el ámbito de toda la Unión con poder para ofrecer medidas eficaces de rescate.

El financiero George Soros ha sostenido recientemente que esta crisis que se está desarrollando «ha demostrado de manera convincente las ventajas de una moneda común». Crear «un mercado de bonos públicos de la eurozona» ayudaría a constituir unos fondos de rescate que se necesitan con carácter apremiante, ha asegurado.Otros comentaristas también propugnan una rápida expansión de la eurozona, de modo que integre a países rezagados como Polonia.No obstante, aun en el supuesto de que estas ideas sirvieran de cortafuegos a la desastrosa situación de la Europa del Este, siguen siendo consideradas anatema en el plano político, por razones diferentes, en Gran Bretaña y Alemania.

Las ramificaciones políticas de las vacilaciones de la UE, en el caso de que no se resuelvan, son numerosas. Una es el presumible punto final definitivo a la ampliación hacia el Este, ya paralizada por el punto muerto del tratado de Lisboa. No sólo Serbia, cuya admisión está en suspenso en cualquier caso por su fracaso a la hora de detener al presunto criminal de guerra Ratko Mladic, sino también Montenegro, Macedonia, otros países balcánicos y Turquía han visto cómo en los últimos meses disminuían sus posibilidades de adhesión a la UE, mientras se ponían cruelmente de manifiesto las divisiones (económica, política, institucional y personal) de una Europa neurótica y esclerótica.

Grecia bloquea los avances de Macedonia porque no le gusta el nombre de su vecino; Eslovenia bloquea a Croacia por su obsesión con la pesca y Chipre bloquea a Turquía porque lo hace siempre.Entretanto, el presuntuoso Nicolas Sarkozy parece creer que sigue siendo Francia, en lugar de la menos influyente República Checa, la que todavía ostenta la presidencia de la UE.

Entre las futuras víctimas de este caos diplomático pueden contarse Armenia, Azerbaiján, Georgia, Moldavia, Bielorrusia y Ucrania, miembros posibles de la nueva «alianza europea» de la UE, cuya puesta de largo está prevista para marzo. El plan incluye una mayor cooperación en la seguridad, la economía y los intercambios comerciales, como parte de un ambicioso programa de consolidación de esos estados y de la democracia. A cambio, Europa espera ampliar su esfera de influencia, asegurarse unas rutas de transporte de energía no controladas por Rusia y, en términos más generales, reducir la influencia de Moscú en el antiguo ámbito soviético.Sin embargo, todo el plan podría estar en peligro por la confusión reinante en Bruselas en torno a la cuestión básica de qué se puede hacer con los problemas que aquejan en estos momentos a la Europa del Este (y cómo pagar lo que se haga).

Estos titubeos también están teniendo un impacto disgregador en los miembros de la UE ingresados más recientemente. Mientras que los estados más ricos han incrementado el gasto fiscal para mitigar la recesión, algunos de los nuevos miembros se están viendo obligados a acometer recortes presupuestarios.

«El sentimiento inmediato de impotencia de los europeos del centro y del este se mezcla con una sensación más profunda de que su modelo de crecimiento de los años posteriores a la Guerra Fría se ha ido al garete», ha manifestado Katinka Barysch, del Centro para la Reforma de Europa.

Según Barysch, «los factores de éxito en el pasado (apertura de mercados e inversiones y venta de bancos locales a otros de Europa) han vuelto vulnerables a estos países. La UE, que ha actuado como el gran pilar de las reformas, ha perdido influencia y credibilidad».

En otras palabras, la fe en la idea de una Europa unida y libre está en peligro de erosionarse. La crisis económica del 2009, que no es distinta de otras calamidades históricas anteriores, está poniendo en cuestión el futuro de una Europa unida.

(*) Simon Tisdall es columnista de The Guardian.

La alimentación evita el desastre en el sector en España

VALENCIA.- La mejor forma de no perderse en la batalla abierta en los lineales de toda España es analizar detenidamente el último informe de la consultora Nielsen sobre las tendencias del mercado, publicado este mismo mes. En él aparecen dos datos fundamentales. El primero explica por qué la alimentación (que representa alrededor del 60% de las ventas de supermercados e hipermercados) se ha puesto en el centro de esta guerra comercial: porque el resto de sectores de gran consumo están retrocediendo en ventas, según cifras que recoge 'El Mundo'.

Durante 2008 se vendieron un 0,7% menos de juguetes, la facturación de la hostelería cayó un 3,1%, las ventas de perfumería y droguería se redujeron un 0,3% y, sobre todo, la electrónica se contrajo un 14,5%.

El segundo indicador de la dimensión del fenómeno tiene que ver con el descenso de la facturación de los últimos meses. Algo así era impensable hasta hace muy poco. Pero lo cierto es que el valor de las ventas de los hipermercados se desplomó un 3,7% en noviembre y un 5% en diciembre. Esa es razón más que suficiente para que hayan decidido tomar cartas en el asunto y endurecer su estrategia de competencia.

Según Nielsen, el mercado de productos básicos para el hogar creció un 4,5% en 2008, hasta alcanzar los 73.000 millones de euros. Sin embargo, la demanda de gran consumo, que incluye otros productos con peor evolución, como los electrónicos, sólo subió un 0,9% en el tercer trimestre del pasado año respecto al mismo periodo del año anterior. Lejos del 10,4% registrado en Polonia y del 5,7 de Noruega, pero bastante mejor que el descenso del 4,6% sufrido por Irlanda o del 3,3% de Alemania.

En un contexto de estancamiento de la demanda, el crecimiento del mercado se ha debido fundamentalmente a la subida de precios.Pese a vender sólo un 0,9% más, los precios de los productos de gran consumo crecieron en España un 6,8%. Y la tendencia es similar en el resto de mercados europeos.

Nielsen estima que la facturación de las firmas de libre servicio siguió una clara línea descendente desde principios de 2008, pero se agravó en el último trimestre cuando se registró una subida de sólo el 3,6%, frente al 7,8% del trimestre anterior y el 9,3% del arranque del año. Ya en diciembre el estancamiento era palpable, ya que la facturación apenas mejoró un 0,9%.

Si se mide la evolución de la demanda por volumen de productos comercializados, la evidencia del frenazo es también absoluta.El primer trimestre las tiendas de libre servicio consiguieron crecer en volumen un 2%, mientras que en los últimos tres meses se estancaron, con un 0,1%, e incluso en el mes de diciembre cayeron un 1,2%.

El impacto de este fenómeno sobre los precios se ha percibido también con un crecimiento del 3,4% en el último trimestre de 2008, frente al 6,8% del anterior.

Por fórmulas comerciales, el balance de los supermercados en 2008 resulta mejor que el de los hipermercados, ya que los primeros incrementaron un 9,1% su facturación al cabo del año frente al 1,7% de subida de los segundos. Nielsen analiza también la campaña de Navidad y adjudica a los supermercados un aumento de ventas del 5,6%, mientras que los hipermercados retrocedieron un 2,1%.

En cuanto al debate marca distribuidor versus marca del fabricante, el año pasado los supermercados acabaron con un 36,6% de cuota de marca propia, lo que supone una ligera subida de 2,8 puntos respecto a enero de 2007, frente al 20,4% de los hipermercados (2,1 puntos más en dos años). España lidera el valor de la marca distribución en Europa con un 34,2% de las ventas, seguida por Alemania (32,9%), Bélgica y Reino Unido (ambos con el 31,5%).

EEUU vuelve a dar otro revés a Europa

MADRID.- Una buena semana de resultados empresariales en España no ha sido suficiente para sacar al Ibex del pozo de los 7.500 puntos. El selectivo español cierra las últimas cinco sesiones con un leve ascenso del 0,2% que todavía le deja en una peligrosa zona de mínimos. De romperse los soportes actuales, la caída puede llegar hasta los 7.200 puntos, según algunos analistas consultados.De mantenerlo, el Ibex podría iniciar un nuevo y puntual rebote al alza, sólo apto para cazadores de gangas sin miedo al riesgo.

En una de las semanas más boyantes en cuanto a datos empresariales, la confirmación en Estados Unidos de una recesión de magnitudes históricas bastó para tirar por la borda los tímidos intentos de recuperación del selectivo. De nuevo el tsunami bursátil tiene su epicentro en EEUU, y de nuevo sus consecuencias se dejan notar con más violencia en los mares europeos. La economía estadounidense cayó un 6,2% en el último trimestre de 2008, bastante más de lo esperado, y alcanza su dato más crítico desde 1982, a juicio de 'El Mundo'.

Esa cifra fue suficiente para dinamitar cualquier intento de rebote en Wall Street y devolver al Dow Jones a los números rojos.«Desde los primeros síntomas de recesión en diciembre de 2007, sabíamos que ésta iba a ser la más dura desde la Gran Depresión y una de más profundas», señalaba el viernes John Ryding, economista jefe de RDQ Economics.

Por si no bastara con los pésimos datos macroeconómicos, el sector financiero continúa en declive con nuevas entradas de los estados en el capital de grandes bancos. El viernes, los títulos de Citigroup se desplomaban un 30% después de confirmar el acuerdo con el Gobierno de EEUU, que pasa a controlar un 36% de su capital.El que fue el mayor banco del mundo por valor de sus activos reaviva en España las dudas sobre una posible intervención estatal en la banca, y así se dejó notar en la cotización de la gran banca. Santander se deja un 0,4% en los últimos cinco días y BBVA otro 0,5%.

Las dos noticias procedentes de EEUU empañaron una semana en la que el Ibex apuntaba a un ligero rebote. Pese a la magnitud de la crisis económica, sólo un valor del selectivo, Cintra, ha declarado pérdidas en 2008, toda una proeza teniendo en cuenta que otros países europeos están inundados de pérdidas millonarias en sus compañías insignia.

Pero los resultados empresariales no bastan para levantar el ánimo a unos inversores que todavía no ven señales de entrada en la renta variable. El dinero está agazapado en otros activos de menor rentabilidad pero también mucho menos volátiles. El oro, con su espectacular revalorización, da buena cuenta de ello.Igual que la avalancha de deuda pública emitida en todo el mundo, que consigue llamar la atención de grandes inversores institucionales, al menos hasta que la Bolsa vuelva a recuperar atractivo.

Pero es difícil adivinar cuando ocurrirá eso. Desde Link Securities siguen manteniendo que aun no es tiempo de adentrarse en la renta variable, a menos que lo que se quiera sea cazar algún puntual rebote, con el consiguiente riesgo de quedarse atrapado en un desplome. Sólo el Euribor sigue dando buenas noticias, con un recorte histórico en febrero que le deja en el 2,135%.

Las navieras españolas 'aparcan' sus buques mar adentro

VALENCIA.- Las rutas marinas se erigieron a finales de los 90 como las grandes arterias del comercio mundial. Por ellas ha discurrido la corriente febril de la globalización, con crecimientos anuales de dos dígitos durante una década seguida. Ahora son esas mismas rutas las primeras víctimas de la paralización del consumo. La intensidad del frenazo hace asegurar a algunos operadores que su crisis es mayor que la del sector inmobiliario.

Hay cifras que hablan con elocuencia de la dimensión del fenómeno: un flete entre Shanghai (China) y Valencia, el mayor puerto de contenedores del sur de Europa, ha pasado de costar 2.000 dólares a apenas 200. Los 70 dólares por tonelada que se pagaban hace seis meses por traer un producto del Sudeste asiático, se han convertido en 10, según revela 'El Mundo'.

En el tráfico de corta distancia, fundamentalmente de cabotaje (un barco con una ruta transoceánica deja un contenedor en un puerto que otro barco se encarga después de transportar al puerto de destino) también se dejan sentir los efectos del duro ajuste.Fuentes del sector naviero aseguran que en el Mediterráneo el transporte de una tonelada de mercancía ha pasado de 40 dólares a sólo nueve, tras una caída del tráfico del 20%. Por todo ello, y pese a tratarse de un gran desconocido, puede decirse que la crisis del sector del mar es la verdadera imagen del colapso del comercio mundial.

En estos momentos, los grandes grupos de transporte marítimo transoceánico de contenedores se están encontrando con una caída de actividad que «hace inviable rentabilizar la estructura de costes de los barcos, basada en combustible, tripulación, mantenimiento y víveres», afirman en el sector. El problema es que el ajuste llega después de una década de expansión en la que se disparó la construcción de buques de carga para responder a la demanda del comercio mundial y se consolidaron flotas sin precedentes históricos.

Muchos de esos barcos se encuentran inactivos ahora. Las navieras están optando por dejarlos fondeados a unos kilómetros de distancia de los grandes puertos europeos, incluidos los españoles. Simplemente están parados a la espera de que se recupere la actividad. Así se ahorran el coste de mantenerlos en puerto.

Esa es una de las fotografías de la crisis del comercio mundial.La mayoría de los buques parados en las afueras de los puertos son de tamaño medio, de unos 6.000 contenedores (TEUS, twenty-feet equivalent unit), cuya construcción se multiplicó en los buenos tiempos. También creció la de pequeños barcos, de unos 2.500 teus, y aparecieron los gigantes del mar, auténticas ciudades marinas de entre 10.000 y 14.000 teus, que han cambiado radicalmente la forma de concebir el transporte marítimo mundial. Pero el uso de estos dos modelos está siendo mayor.

El impacto de la crisis se está extendiendo al resto de colectivos de las comunidades portuarias. Los más inquietos empiezan a ser los estibadores (personal cualificado para embarcar y desembarcar la mercancía de los buques), que sufren desde septiembre pasado un desplome de actividad tan profunda que las bolsas de eventuales de la mayoría de los puertos están paradas, como en el caso de Valencia, o directamente cerradas, como sucede en Barcelona.

El panorama para los estibadores fijos no es mejor: en los muelles valencianos, los últimos en sentir la llegada de la paralización del comercio, se trabajó en enero un tercio menos de jornadas.El sindicato mayoritario, Coordinadora de Trabajadores del Mar, ha iniciado negociaciones para «optimizar turnos de forma que la riqueza se reparta entre todos». En Málaga y Tenerife han llegado más lejos y están planteados sendos expedientes de regulación de empleo, una opción que en Barcelona ha comenzado a estudiarse.

Por si fuera poco, en este contexto tan complicado, Puertos del Estado ha decidido echar más gasolina al fuego y se ha descolgado con un anteproyecto de ley que ha puesto en pie de guerra a los estibadores, cuya capacidad para paralizar puertos está sobradamente demostrada.

La Coordinadora ha advertido de que «la nueva norma pondrá en jaque al sector y nos va a llevar a la batalla», según su representante legal, Vidal Aragonés. Puertos del Estado quiere exigir a las empresas que usan a estibadores a contar con un 25% de personal fijo, y en 15 años llegar al 50%, para poder negociar un convenio colectivo de ámbito superior a la empresa.

En la práctica totalidad de los puertos españoles, salvo alguna excepción en el País Vasco, las empresas contratan el servicio que prestan los estibadores a una sociedad que cuenta con una bolsa de personal fijo y otra de eventuales.

«No habrá empresas legitimadas para negociar el convenio colectivo, lo que nos aboca a un escenario muy complicado desde el punto de vista sindical: volvemos a la situación de los años 80, cuando se tenían que negociar las condiciones de la plantilla empresa por empresa, barco por barco». Ya hay una convocatoria de huelga de la estiba en España para los días 23 y 24 de marzo.

La crisis está produciendo situaciones que, en otras circunstancias, parecerían una excentricidad. Por ejemplo, las grandes navieras se encuentran con que hasta un 50% de sus contenedores (cajones metálicos de 6,096 metros de largo, 2,438 metros de ancho y 2,591 metros de alto) se están quedando ociosos al no haber encargos para utilizarlos. Su estrategia está consistiendo en trasladarlos a China y apilarlos allí, donde existe suelo en abundancia y mucho más barato.

En otros casos, se bordea el drama. Es el caso de los transportistas autónomos de contenedores. Hasta hace poco el exceso de tráfico permitía que asumieran el trabajo del que no podían hacerse cargo los flotistas, pero ahora hay excedentes. El resultado es que en las tres primeras semanas de 2009 muchos camioneros autónomos del Puerto de Valencia apenas habían realizado un viaje. Con ese bagaje resulta imposible hacer frente a sus costes fijos.

Los efectos en el interior

El desplome del comercio exterior se percibe también tierra adentro.En el Puerto Seco de Coslada (Madrid) la caída de la actividad es evidente. La dinámica de crisis comenzó a sentirse en el transporte de productos a granel -especialmente el carbón y el cemento-, que ha experimentado un retroceso brutal por el 'parón' de la construcción. Luego se extendió al sector del automóvil y ha acabado impactando en el movimiento de contenedores a partir de los meses de octubre y noviembre por la fuerte contracción del consumo interno en España.

Los bancos 'zombis' / Luis de Guindos

La expresión bancos zombis proviene de la década perdida de Japón durante los 90. Se trataba de bancos con enormes pérdidas en su activo, superiores a sus recursos propios, y por tanto insolventes, lo que les impedía realizar sus operaciones habituales. La oposición social dificultaba su recapitalización y rescate por parte del Gobierno con dinero de los contribuyentes, mientras que por otro lado existía un rechazo institucional a su nacionalización.

De este modo, la economía japonesa convivió durante 10 años con unas instituciones bancarias que no realizaban su función principal, dar crédito, y que simultáneamente impedían que los impulsos monetarios del Banco de Japón se trasladaran a las familias y empresas. Esta situación alargó y profundizó la crisis japonesa, que sólo empezó a resolverse gracias al fuerte tirón experimentado por las exportaciones a China con la llegada del nuevo siglo.

En las últimas semanas hemos visto una reaparición de las tensiones en los mercados crediticios y un ajuste importante en los precios de las acciones de los bancos en todo el mundo. Parece como si los temores que surgieron después de la caída de Lehman se reprodujeran con renovada intensidad. La evidencia de estas tensiones es especialmente visible en los Credit Default Swaps (CDS) -el coste de protección frente a impagos- de los bancos. ¿Cómo es posible que los CDS de los bancos se amplíen a pesar de los programas de rescate de los gobiernos?

La respuesta es muy simple: el deterioro de los CDS de los propios países, que se han visto afectados por los programas de estímulo fiscal y de rescate financiero, cuyo coste necesariamente tendrá que ser cubierto con emisiones adicionales e ingentes de deuda pública. Como no podía ser de otro modo, el CDS de los bancos se encuentra íntimamente ligado al del gobierno que los rescata o garantiza.

El empeoramiento de la situación proviene de la percepción de que el tamaño de las pérdidas por activos tóxicos crece exponencialmente como consecuencia de la recesión mundial. En concreto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) eleva las pérdidas originadas por activos en EEUU hasta los 2,2 billones de dólares, frente a una estimación de 1,4 billones de hace sólo unos meses. La suerte para los bancos americanos es que la mitad de estos activos se encuentran en balances bancarios fuera de los Estados Unidos.

Sin embargo, la extensión de la recesión en el resto del mundo está contaminando numerosos activos extranjeros que se encuentran en los balances de los bancos americanos, en una especie de infección global. En esta situación, no resulta extraño que el valor de mercado de los bancos americanos haya caído por debajo de los 400.000 millones de dólares y que se hable de la necesidad de acabar nacionalizando los dos buques insignia de la banca en EEUU, el Citi y el Bank of America.

Un nuevo frente se ha abierto con bastante virulencia: la extensión de la crisis a los países emergentes, muy especialmente a las economía del centro y el este de Europa. En los últimos días hemos visto un desplome importante de sus monedas ante los desequilibrios de estos países, especialmente la existencia de un elevado déficit externo y una alta dependencia de la financiación internacional.

En concreto, en los tres últimos años estos países han triplicado su financiación bancaria del exterior, superando los 1,6 billones de dólares. Se trata de una crisis clásica parecida a la que tuvo lugar a finales de los 90 o en 1994 con la crisis del tequila en México. En estos momentos, tres países de la zona -Hungría, Letonia y Ucrania- ya han acordado una financiación de emergencia con el FMI, mientras que Serbia está en conversaciones y Rumanía ha señalado su voluntad de iniciarlas.

Como casi siempre ocurre en este tipo de crisis, la situación de los países no es idéntica, aunque por desgracia los mercados no discriminan en exceso. En el caso de los países del Este, aparte de Letonia, la peor situación la tienen Bulgaria y Hungría, que cuentan con un porcentaje de deuda externa que excede el 100% de su PIB, lo que supera ampliamente los ratios de los países asiáticos al inicio de la crisis de finales de los 90.

Por el lado de los prestamistas, seguramente el país más afectado es Austria, cuya exposición a la zona excede el 70% de su PIB, seguido por Suecia con un 30%. Sin embargo, más allá de lo que son los flujos de capital, la recesión que va a vivir la zona golpeará especialmente a Alemania, que es el principal exportador a estos países.

De cualquier modo, y esto es lo más relevante, la exposición de los bancos europeos a la totalidad de los países emergentes va más allá de los 3,3 billones de euros, una cifra que supera en más de siete veces la de los bancos de Estados Unidos, lo cual nos hace especialmente sensibles a una crisis en estas economías.Esta preocupación se encuentra, sin duda, detrás de la reciente debilidad del euro en los mercados de divisas.

Por último, otro factor que ha impactado negativamente en la percepción de la salud de los bancos ha sido la reacción negativa de los mercados al plan del nuevo secretario del Tesoro americano, Tim Geithner, que se ha hecho público hace unas semanas.

A pesar de que incrementa los recursos de su antecesor, el famoso TARP de Paulson, mediante la creación de un nuevo fondo destinado a adquirir titulizaciones de préstamos y la ampliación de las facilidades crediticias de la Reserva Federal, se considera que no aborda el problema de solvencia de los bancos americanos, al mantener el importe de dinero público para inyecciones de capital y no aclarar suficientemente los detalles del nuevo fondo público-privado de compra de activos tóxicos. En definitiva, se piensa que los bancos americanos seguirán sin funcionar, actuando como zombis en terminología japonesa.

El problema es que pueden contagiar al resto de la economía, al igual que ocurrió en Japón.Además, ahora, por desgracia, no podemos contar con el tirón de la economía china para sacarnos de la crisis.

www.elmundo.es


Los europarlamentarios no saben qué es la crisis

BRUSELAS.- Pierre Trudeau, carismático y algo extravagante primer ministro de Canadá durante 16 años, solía decir que «el ingrediente esencial de la política es la oportunidad». Cuando se une a la preparación, el resultado es aquello que llamamos suerte; la dirección contraria puede acabar en catástrofe.

Mientras la UE se hunde en la recesión, las empresas anuncian despidos, congelan y bajan los sueldos, y los gobiernos -como el de EEUU- intentan dar ejemplo de contención salarial, el próximo julio, con la nueva legislatura del Parlamento Europeo, entrará en vigor la reforma, aprobada en 2005, que doblará el sueldo a la mayoría de los eurodiputados, se escribe en 'El Mundo'.

Tras las elecciones del 7 de junio, se aplicará la equiparación salarial básica para los Veintisiete de 7.665 euros brutos, que acabará con las diferencias de los sistemas nacionales por las que un italiano, con sus más de 12.000 euros mensuales, cobra ahora un 1.500% más que un representante húngaro.

Los españoles, que reciben lo mismo que los miembros del Congreso de los Diputados (algo más de 3.100 brutos), aumentarán su nómina en más de 4.000 euros. El salto será mucho más radical para búlgaros o húngaros, que ahora no llegan ni a mileuristas.

Los únicos que, en teoría, podrían notar el recorte son los italianos y, temporalmente, los británicos, por la bajada de la libra.Sin embargo, todavía tienen la opción de quedarse en el viejo sistema durante un periodo de transición y sus gobiernos ya se han ofrecido a completar la diferencia.

Aún así, estas cifras -modestas para los parámetros de las instituciones europeas- esconden que la reforma, tal vez, ahorre dinero al contribuyente europeo. De hecho, el nuevo estatuto del eurodiputado recorta el grueso de las ganancias extra de las que viven los parlamentarios: los gastos no justificados.

Además de la dieta de 287 euros por día de sesión (es decir, más de 5.000 al mes), según el sistema actual, los eurodiputados reciben por sus billetes de avión una cantidad no según el precio pagado, sino según un baremo artificial muy generoso.

Por ejemplo, por un pasaje Madrid-Bruselas que puede costar 80 euros o menos -comprado con tiempo, como ellos pueden hacer, ya que el calendario se conoce con meses de antelación-, cada parlamentario recibe el precio de una tarifa completa (800 euros ó más), el desplazamiento al aeropuerto, calculado por kilómetros, sin ninguna factura de por medio, y un extra adicional por la distancia total de su ciudad a Bruselas (unos 400 euros más en el caso de Madrid), es decir, un pago que se acerca, con tranquilidad, a los 2.000 euros.

Con la reforma se acabará este chollo y el pago será el real del billete. Además, se controlarán más otras asignaciones mensuales, como los 4.000 euros por gastos de oficina y los 17.000 para asistentes.

«Es un gran avance en la buena dirección. Nos gustaría más control y auditorías independientes, pero, al menos, los gastos están más controlados», explica por teléfono Richard Corbett, laborista británico que, con su grupo, somete sus cuentas a controles externos y ha convertido la transparencia comunitaria en su batalla personal.Esta semana, se ha indignado con la insistencia de su colega Gérard Onesta en un proyecto para ampliar el gimnasio del Parlamento en Bruselas con una polémica piscina de acqua-gym y sesiones de fisioterapia para diputados, funcionarios y asistentes.

«El gimnasio fue creado en los 90, cuando éramos 15 países, y ahora somos 27. Practicar deporte aumenta entre un 20 y un 50% la productividad y disminuye entre un 20 y un 40% las bajas por enfermedad», explica a este diario Onesta, que lleva años luchando por una idea que, según el francés de los Verdes, ahorrará gastos en facturas médicas.

Su propuesta, en realidad, es que la empresa a la que se adjudique el gimnasio pague el precio de la reforma, estimada entre 5,5 y 9 millones de euros, y la amortice con una subida de la mensualidad de suscripción o la aceptación de funcionarios de otras instituciones.

El concurso está ahora abierto, si bien, en plena crisis, será difícil encontrar a alguien dispuesto a encargarse de esos costes, que la UE sólo adelantaría. «Se necesita una empresa estable en el tiempo», explica Ralph Pine, portavoz del Parlamento.

Los titulares de que en la Eurocámara se construye «un gimnasio de lujo» en plena recesión asustan a alemanes y británicos. Onesta, que asegura haber bloqueado la compra de Blackberrys para todos, reconoce que puede haber un problema de imagen, aunque dice que «en tiempo de recesión, se deberían dar trabajo», y proyectos así crearán nuevos puestos.

El eurodiputado, responsable de los edificios de la Eurocámara en Bruselas, Estrasburgo y Luxemburgo, repite que no pretende montar una piscina, sino un espacio de hidromasaje: «En una piscina se puede nadar, en ésta, no». Algunos expertos, sin embargo, discuten la idea de Onesta incluso desde el punto de vista arquitectónico y comentan por los daños que el cloro puede ocasionar al hormigón.Uno de los lemas básicos de los aparejadores es «nunca metas agua dentro de un edificio ya construido».

¿Austeridad?

Los sueldos no son iguales para todos. Los italianos cobran 12.000 euros al mes, los búlgaros o los húngaros no llegan ni a 'mileuristas'.

La reforma reduce extras muy 'jugosos'. Un diputado cobra 287 euros de dieta por sesión (5.000 euros al mes) y unos 2.000 euros por cada viaje en avión.

Asistentes: Los miembros de la Cámara reciben 4.000 euros al mes por gastos de oficina y 17.000 para que paguen a sus asistentes.

¿Perdedores?: Aquellos, como italianos e ingleses, que cobren menos tras la reforma podrán quedarse con el viejo sistema durante un periodo de transición.

La piscina: Esta semana, la polémica ha surgido por la intención del francés 'verde' Gérard Onesta de ampliar el gimnasio con una piscina de 'acqua-gym'.

¿El final de los 'paraísos fiscales'?

MADRID.- Hace apenas unos días, Andorra, uno de los últimos bastiones de Europa para los que buscan pagar menos impuestos que el resto, anunció que quiere dejar de ser un paraíso fiscal, según recuerda 'El Mundo'.

Según la OCDE, en la actualidad sólo hay tres países catalogables con la ambigua etiqueta de «paraísos fiscales no cooperadores»: la propia Andorra, Liechtenstein y Mónaco. El principado pirenáico, el más débil de los tres, parece que no podrá mantener un modelo de gestión que la Unión Europea, como aseguró José Luis Rodríguez Zapatero en Berlín esta semana, quiere «erradicar».

Pero, ¿es una buena idea acabar con los paraísos fiscales? Hace unos meses, el economista Daniel J. Mitchell publicó un artículo en la revista Foreign Policy titulado Por qué los paraísos fiscales son una bendición, en el que, evidentemente, no se mostraba partidario de su eliminación. Su tesis es sencilla: si los impuestos (tanto sobre individuos como sobre empresas) se han reducido notablemente en los últimos 30 años es precisamente porque hay lugares en el mundo donde son más bajos.

Mitchell trata a los impuestos como a cualquier otro producto, material o financiera, y argumenta que siguen la ley de la oferta y la demanda. Los países de la OPEP tienen petróleo, los coreanos fabrican coches y los paraísos fiscales ofrecen impuestos bajos.Y, gracias a ellos, el resto de naciones se ven forzadas a ajustar sus niveles impositivos para no perder competitividad.

Sin embargo, las instituciones internacionales no comparten este enfoque y han vuelto a desencadenar una ofensiva contra los países que facilitan tanto la confidencialidad bancaria como regímenes fiscales benevolentes. El problema es que estos organismos no logran definir qué es un paraíso fiscal ni han conseguido, siquiera, hacer una lista fiable de países sospechosos.

La OCDE, por ejemplo, además de a los tres principados «no cooperadores» tiene en su lista de paraísos fiscales a 35 «jurisdicciones» que están «comprometidas con la transparencia y el intercambio efectivo de información», entre las que incluye a las Bahamas, Bermudas, las Islas Vírgenes, Panamá, Gibraltar(en la imagen) o Jersey.

La ONU, en cambio, tiene a casi 80 países bajo vigilancia por sus prácticas fiscales y bancarias, mientras que la Guardia Civil española, en un informe de 2004, identificaba hasta 48, sin contar a Suiza.

Las estimaciones más pesimistas de la OCDE cifran el capital acumulado en los paraísos fiscales en unos seis billones de dólares (de los cuales, 1,4 billones están en las Islas Caimán), y la Tax Justice Network, un grupo anti paraísos fiscales, estima que cada año los países dejan de ingresar 255.000 millones de dólares por culpa de estos lugares.

¿Son más los beneficios que las pérdidas? El cálculo real nunca se ha hecho, pero el debate, ahora mismo, está marcado por las razones políticas y, con la crisis internacional apretando, no es probable que la benevolencia fiscal gane amigos. Al menos entre los menos ricos.

El 'banco malo' de las cajas de ahorro españolas se llama Ahorro Corporación

MADRID.- Un buen número de cajas de ahorro tiene ya creada la estructura que les permitirá sacar de su balance los activos inmobiliarios que han ido adquiriendo en el último año, bien para evitar nuevos morosos o bien como ejecución de hipotecas impagadas. Este particular banco malo se llamará Ahorro Corporación Soluciones Inmobiliarias (ACSI) y aglutinará los activos de unas 17 cajas por valor de varios miles de millones de euros. Bancaja, Caixa Galicia, Caja Castilla-La Mancha y Unicaja -precisamente las que más exposición tienen a crédito promotor- serán algunas de las entidades que lo integren, según 'El Mundo'.

La fórmula de esta nueva sociedad inmobiliaria ha sido diseñada por Ahorro Corporación, el grupo de servicios financieros de las cajas de ahorro. Este vehículo dispondrá de una parte financiera, encargada de gestionar las financiaciones de las cajas, e inmobiliaria, para la que se han contratado a profesionales de la firma especializada en gestión inmobiliaria Hoque.

El objetivo de ACSI es crear distintas unidades de negocio en las que se empaquetarán los activos inmobiliarios dependiendo de su tipología. Así, todas las cajas que tengan suelo rústico aportaran sus activos a una división especializada en este tipo.Las que tengan promociones ya terminadas irán a otro paquete, los locales comerciales y oficinas, a otro. Y así sucesivamente hasta un total de 23 unidades que el holding financiero de las cajas pretende crear.

La elección de este sistema se sustenta en varias razones prácticas.Por un lado, como las cajas no tienen activos del mismo tipo, se pretende que cada una participe en estas unidades en función de los activos que aporte. De hecho, hay cajas que cuentan con inmuebles de todos los tipos (vivienda libre, VPO, promociones, locales, hoteles, etc.) y otras que sólo tienen una tipología concreta. Además, esta fórmula permitirá a la sociedad gestora comercializar de manera más eficaz los productos, ya que será más accesible para grandes fondos inmobiliarios al aglutinar todos los activos en función de su categoría.

Desde una de las entidades que participará en esta sociedad explican que este sistema tiene una ventaja primordial para las cajas de ahorro: permite sacar de su balance estos activos y reduce los requerimientos de provisiones que hace el Banco de España respecto a los activos propios. Así, las cajas transmitirán los activos a los diferentes vehículos, de los que ellas mismas son las propietarias en un porcentaje proporcional a lo que hayan aportado en cada uno de ellos. ASCI será la encargada de gestionar todas las unidades y darle la mejor salida posible en el mercado.

Un proceso largo

El proceso de formación de este holding inmobiliario será largo y puede no estar completado hasta finales de 2009, ya que Ahorro Corporación se está encontrando con problemas a la hora de unificar algunas tipologías de inmuebles. Hay vehículos que se pueden constituir rápidamente con importes superiores a los 500 millones, como los que aglutinan viviendas libres, ya que muchas cajas tienen en su cartera este tipo de activos. Sin embargo, hay otras unidades en las que sólo una entidad aporta activos, y eso hace difícil diluir la participación del vehículo y permitir que la caja saque de su balance el inmueble en cuestión.

Ahorro Corporación Soluciones Inmobiliarias nace con una cartera de varios miles de viviendas, edificios comerciales, naves industriales, dos hoteles, promociones todavía en ejecución y suelo rústico distribuido por toda España y perteneciente a 17 cajas de ahorro.El importe de todos estos activos alcanza varios miles de millones de euros, según fuentes próximas a la operación, lo que convierte a ASCI en el mayor fondo inmobiliario de España.

Una de las cajas que más aportará a este fondo será Caja Castilla-La Mancha, que ha gastado, por ahora, 450 millones de euros en comprar activos inmobiliarios de clientes con riesgo de impago. La cantidad es muy desproporcionada en comparación con su balance (de algo más de 20.000 millones de euros) y son sólo 100 millones menos de los que se ha gastado, por ejemplo, La Caixa, cuyo tamaño es alrededor de siete veces superior al de la caja manchega.

La caja catalana, al igual que Caja Madrid, no formarán parte de la sociedad que ha creado Ahorro Corporación ya que estas dos entidades no son socias del holding financiero. Sin embargo, eso no significa que estas dos entidades no se estén viendo obligadas a comprar activos inmobiliarios para saldar créditos dudosos de sus clientes. Además, en el caso de Caja Madrid, la entidad cuenta con un 51% de la inmobiliaria Realia a través del brazo inversor RB Business Holding.

Ahora, tras su intención de controlar la inmobiliaria mediante participaciones directas, Caja Madrid podría tener el vehículo perfecto para dar salida a los pisos, promociones y solares que están engordando su cartera de activos.

El Papa pide que la prioridad sea ayudar a los trabajadores ante la crisis

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI solicitó a dirigentes políticos y a empresarios que prioricen a "los trabajadores y a sus familias" en tiempos de crisis económica. La petición la realizó después de saludar a una delegación de obreros de una fábrica de Fiat, de Pomigliano D'Arco, cerca de Nápoles, y tras hablar desde la ventana del Vaticano a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro para la oración dominical del Ángelus.

"Deseo alentar a las autoridades políticas y civiles así como a los empresarios para que con el apoyo de todos, se pueda afronterar este momento delicado", declaró Benedicto XVI, quien también exhortó a "recordar que la prioridad debe ser otorgada a los trabajadores y a sus familias".

Fiat es el primer empleador privado en Italia con 78.000 empleados, de los cuales 5.000 trabajan en Pomigliano D'Arco. En medio de la crisis, el grupo recurrió de forma masiva al desempleo técnico. El 5 de febrero, una manifestación en esa fábrica terminó en choques con la policía.

Benedicto XVI pidió hoy, pues, a los empresarios y a los políticos que la prioridad sea tutelar a los trabajadores y sus familias ante la crisis financiera.

"Animo a las autoridades políticas y civiles y a los empresarios para que conjuntamente puedan afrontar este delicado momento", expresó el Papa, quien puntualizó que "la prioridad" debe ser tutelar a los trabajadores y a sus familias.

Benedicto XVI explicó que estos trabajadores estaban manifestando "la preocupación por el futuro de esta fábrica y por los miles de personas que, directa o indirectamente, dependen de ella".

Asimismo, recordó las difíciles situaciones laborales de otros trabajadores italianos y citó la crisis que golpea al sector industrial de las localidades de Sulcis-Iglesiente, en la isla de Cerdeña, y en Prato, en Toscana.

Expreso su cercanía a todas las familias que atraviesan estos mismos problemas laborales y les aseguró sus rezos a María y a San José, patrón de los trabajadores.

Las inmobiliarias españolas pierden 6.000 millones en 2008 por el desplome de ventas y precios

MADRID.-Las principales inmobiliarias cotizadas cerraron 2008 con unas pérdidas conjuntas de 6.000 millones de euros, frente al beneficio de casi 1.450 millones obtenido un año antes, debido a la caída de las ventas y los precios, que ha provocado la depreciación de los activos de estas compañías.

El ajuste de un mercado que estaba sobrevalorado ha hecho necesario adaptar a la situación actual el valor de los inmuebles, lo que ha obligado a las inmobiliarias a hacer provisiones por cientos de millones de euros para cubrir esa devaluación.

En paralelo, las inmobiliarias se han visto obligadas a renegociar su endeudamiento financiero en un entorno de restricción de crédito.

La mayoría ha conseguido aplazar pagos, aunque en algunos casos ha sido a costa de ceder el control de las empresas a los propios bancos acreedores, como ha ocurrido con Colonial y Metrovacesa.

Entre las que no lograron salvar la situación está Martinsa-Fadesa, que en julio optó por el concurso de acreedores, y que de momento no ha presentado las cuentas de 2008, aunque hasta septiembre había perdido 2.250,7 millones de euros por la caída del valor de sus activos.

La depreciación de los inmuebles es la causa común del quebranto de todas las inmobiliarias, a las que también perjudicó la paralización de las ventas de vivienda, lo que se tradujo en una caída de sus ingresos conjuntos del 2,6 por ciento, hasta 5.350 millones de euros.

Reyal Urbis es de las pocas que consiguió incrementar significativamente sus ingresos gracias a la venta de suelo, lo que no sirvió para compensar el deterioro de sus activos, que le provocó unas pérdidas de 875 millones.

Colonial perdió más de 3.980 millones, tras destinar 2.372,1 millones a cubrir la depreciación de sus inversiones en el grupo FCC y en Riofisa, así como otros 1.969,9 millones para compensar la caída del valor de mercado de sus activos inmobiliarios, en tanto que su volumen de negocio disminuyó el 13 por ciento.

Las pérdidas de Afirma, un 14 por ciento superiores a las registradas en 2007, fueron consecuencia de la dotación de 322 millones para adaptar a precios de mercado el valor de sus inmuebles, a pesar de que su negocio creció el 4 por ciento, impulsado por los ingresos procedentes de la venta de suelo.

En el caso de Metrovacesa, el importe provisionado fue de 335,9 millones, a lo que se suma un descenso de las ventas de vivienda de más del 31 por ciento y a una caída de las preventas de casi el 89 por ciento.

De las grandes, sólo Testa mantuvo las ganancias -aunque fueron un 34 por ciento inferiores a las de 2007-, gracias a la subida de casi el 5 por ciento del negocio del alquiler, principal fuente de ingresos de esta filial del grupo Sacyr-Vallehermoso.

También le fue bien a Realia el negocio del arrendamiento, pero no fue suficiente para contrarrestar la caída de otros ingresos, lo que unido a las provisiones de 126 millones para reparar la disminución de valor de sus activos, se tradujo en unas pérdidas de cerca de 46 millones.

España confía en la coordinación del esfuerzo en la Unión Europea para salir de la crisis

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, indicó este domingo en la cumbre europea de Bruselas que la "coordinación de esfuerzos" entre los países de la Unión Europea (UE) es la clave para salir de la actual crisis económica "cuanto antes".

"Los ciudadanos españoles deben saber que el Gobierno de España está plenamente convencido que la coordinación y el alcance europeo de la respuesta es imprescindible para la recuperación económica cuanto antes", dijo Zapatero en una conferencia de prensa al final de la cumbre extraordinaria de la UE sobre la crisis económica.

"La coordinación de esfuerzos y de estrategias es la hoja de ruta que tiene marcada la Unión Europea", insistió hablando de "compartir las dificultades y las respuestas" y "arrimar el hombro juntos".

Según Zapatero, la reacción de la UE mediante cumbres especiales de jefes de Estado y de gobierno y planes de impulso coordinados representa una suerte de "gobierno común" europeo ante la crisis.

"Se podría decir que hemos establecido un gobierno común ante la crisis económica y financiera desde la Unión Europea, cuyo objetivo es coordinar las medidas de los Estados, trabajar de manera conjunta con las instituciones europeas, especialmente la Comisión y el Banco Central Europeo", afirmó.

Para el líder español, este consenso a nivel europeo "es extraordinariamente positivo" y representa una "garantía de seguridad".

Si bien defendió las medidas adoptadas hasta el momento, Zapatero admitió que la UE tiene delante de sí "un reto de grandes dimensiones" y advirtió a los ciudadanos de que "va a costar mucho" salir de la crisis.

En cuanto a la situación en España, el presidente del Gobierno reiteró que espera los "primeros efectos positivos" de la batería de medidas tomadas por la UE en "marzo y abril".

Los líderes de la UE rechazaron este domingo en una cumbre extraordinaria en Bruselas sobre la crisis económica la creación de un plan de ayuda específico para Europa del Este, así como también toda forma de proteccionismo para enfrentar la recesión.

En ese sentido, Zapatero dijo que el proteccionismo es "un espejismo económico que lastra la competitividad y en definitiva puede ser pan para hoy y hambre para mañana", y rechazó que el plan de ayuda al sector automotor presentado por su Gobierno siga esa línea.

Torrijos dice que logró trazar una ruta a la equidad en Panamá

PANAMÁ.- El presidente Martín Torrijos afirmó el domingo que durante su administración Panamá logró "trazar una ruta hacia la equidad".

El mandatario rindió su último informe ante la legislatura, a cuatro meses de concluir el mandato, y destacó los logros económicos y la reducción significativa del desempleo.

"Actué y resolví problemas que otros gobernantes simplemente prefirieron ignorar. Lo hice sin sectarismo, pensando siempre en el mayor beneficio de todos los panameños", afirmó.

En un breve informe, Torrijos no habló sobre la creciente delincuencia y la criminalidad que según los panameños es el principal problema que agobia el país.

Sin embargo, destacó el consenso entre el ejecutivo y el legislativo para aprobar cruciales reformas en materia fiscal y de seguridad social entre otras leyes.

También recordó los esfuerzos que condujeron a la realización de un referendo que dio paso a la ampliación del canal interoceánico, la mayor reforma en la casi centenaria vía marítima, y cuyos trabajos comenzaron hace año y medio.

"Con orgullo, les digo que el país pudo recuperarse de la zozobra que vivíamos, el país ahora es distinto tiene rumbo y tiene dirección. Hemos avanzado, hemos crecido, hemos prosperado y hemos creado nuevas oportunidades", afirmó.

Mencionó que cuando tomó las riendas del gobierno en el 2004, la tasa de desempleo era de 12,4%. A finales del 2008 el desempleo se ubicó en un 5,6%. Es la cifra de desempleo más baja que ha tenido Panamá en los últimos 60 años, dijo Torrijos.

Es realmente significativa en "en los momentos en que el resto del mundo pierde empleos producto de la recesión global que se vive", apuntó.

Destacó que en su administración se generaron 210.000 nuevos empleos, un promedio de 52.000 por año. Y que el crecimiento promedio de la economía en estos últimos cuatro años fue cerca del 9%, impulsada por sectores como el de la construcción, el turismo, las comunicaciones y el portuario.

"Pero más allá de las cifras, lo que debe realmente debe importarnos es la manera cómo hemos aprovechado esos recursos para la construcción de un país más justo", señaló.

La pobreza registró una reducción de 8,0% en Panamá en el periodo de 2001-2007 según un informe de La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) divulgado a fines del 2008. Destacando que la pobreza pasó en esos seis años del 36,7 al 28,6%, en un país con una población de tres millones.

Mientras que el índice de pobreza extrema, que se traduce en la imposibilidad de acceder a por lo menos una alimentación básica diaria, se redujo del 19,2 a 11,7%.

Rechazar la entrada de Lukoil en Repsol es "nocivo" e "idiota", afirma Medvedev

MADRID.- El rechazo de algunos sectores españoles a la entrada de la petrolera rusa Lukoil en Repsol-YPF es "una lógica nociva e idiota", declaró el presidente ruso, Dimitri Medvedev, en una entrevista al diario El País antes de su visita a España, del 1 al 3 de marzo.

"Oí que a algunos, esta inversión les gustaba y que otros actuaban de acuerdo con los estereotipos y la lógica de que llegan los rusos y que resultaba peligroso para la independencia del Estado, etcétera. Creo que es una lógica nociva o idiota", estimó el presidente ruso en esa extensa entrevista publicada este domingo.

A finales de 2008, la posible venta de una parte de Repsol a Lukoil levantó una polémica en España, donde el Partido Popular y parte del Gobierno y del propio partido se mostraron en contra por el carácter estratégico de Repsol, por considerar a Rusia un país poco democrático y por las conexiones de Lukoil con el gobierno ruso.

Pero el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero lo veía con buenos ojos y sólo puso como condición que Repsol permaneciera bajo control español.

"Dividir a los inversores en buenos y malos, en correctos e incorrectos, es levantar un nuevo muro de Berlín en la economía", añadió el presidente ruso.

Medvedev no quiso "entrar en detalles" sobre esta venta que al final no se llevó a cabo, ya que "se trata de dos compañías privadas", pero apuntó que ésta "no ejercía una influencia sustancial en la toma de decisiones de la compañía".

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, dijo el jueves que la entrada de Lukoil en Repsol es historia y que la crisis no permite hacer grandes operaciones.

Medvedev insistió en que su país está "interesado en que haya inversiones españolas en Rusia y que las compañías rusas vayan al mercado español e inviertan allí en los sectores más diversos".

"Cuanto mayor sea el nivel de inversiones, tanto mayor será el nivel de seguridad en Europa, porque si los países están vinculados por negocios comunes, nunca habrá motivo para conflictos", aseguró.

En su visita a España Medvedev estará acompañado del viceprimer ministro ruso Igor Sechin, encargado de la Energía, aunque España no consume gas ruso.

Trabajo y salud perdidos, doble pena para los desempleados estadounidenses

WASHINGTON.- Perder el empleo nunca es bueno, pero en Estados Unidos un despido a menudo viene acompañado de otra pérdida angustiosa: la cobertura médica, que la mayoría de las veces está asociada a las empresas.

Hasta antes del inicio de la crisis, 45 millones de estadounidenses no tenían cobertura de salud, en un país dónde médicos y medicinas son los más caros del mundo por lejos. Su número podría subir hasta 54 millones de aquí a 2019 si nada cambia, advirtió la Oficina de Presupuesto del Congreso.

En Fort Wayne (Indiana, norte), Amy Newlin sobrevive gracias a sus ahorros y al magro seguro de desempleo desde que ella y su marido perdieron su trabajo en el otoño pasado.

Si bien redujo sin demasiado dolor las cenas en restaurantes y las compras de ropa, le es imposible economizar sus tratamientos contra la diabetes, la hipertensión y los problemas de tiroides.

"Necesito insulina y medicinas contra la presión", explicó. "La insulina cuesta 80 dólares por frasco sin el seguro. No es fácil seguir".

En el sótano de una escuela primaria, Newlin participa en una reunión organizada por el estado de Indiana para permitirles a los desempleados inscribirse en el sistema de seguro por enfermedad estatal. Decenas de personas recientemente despedidas a causa de la crisis económica hacen fila junto a ella.

Newlin presentó en un expediente los documentos solicitados: sus antiguos recibos de sueldo y una partida de nacimiento. Los asegurados deben ser personas que no gozaron de cobertura médica en los últimos seis meses.

Lo que significa que aunque pueda inscribirse, Newlin no recibirá por el momento un reembolso por sus gastos en medicinas. En tanto, una enfermedad grave o un accidente podría poner a toda su familia en la calle.

En el presupuesto que presentó el jueves, el presidente Barack Obama previó pedir al Congreso 634.000 millones de dólares a lo largo de diez años para financiar la cobertura de salud de los que no la tienen.

Durante la campaña electoral, el candidato demócrata denunció los problemas del sistema privado de salud que lo hacen cada vez más caro y lejano para cada vez más gente: burocracia, costos prohibitivos, rechazo a las personas que sufren enfermedades crónicas.

Jerome y Brenda Lewis, una pareja de unos cincuenta años que se encontró desempleada en octubre pasado, espera que el nuevo presidente logre poner en marcha un sistema más justo.

"Hasta ahora, por la gracia de Dios, todo está bien para nosotros. Pero rezamos sin interrupción para no enfermar", dijo Jerome Lewis.

Alan García sugiere un nuevo cártel del cobre con Chile

LIMA.- El presidente Alan García dijo que Perú y Chile deben coordinar sus políticas de explotación de cobre para manejar precios, 20 años después de la disolución del último cártel del metal.

"Creo que somos países cuya presencia minera en el mundo debe trabajarse de manera conjunta por que cuando dos países hermanos y cercanos que producen cobre compiten, lo que logran es que baje el precio del cobre y ganen menos los dos", declaró el mandatario el domingo.

"Articular y coincidir nuestras políticas será un hecho muy importante", añadió García. No dio detalles de la coordinación que propone.

Los comentarios presidenciales ocurrieron unos 20 años después de que se disolviera el último cártel de cobre que fue el Consejo Intergubernamental de Países Exportadores de Cobre y que fue formado por Chile, Peru, Zaire y Zambia en los años de la década de los 70. El grupo se disolvió en 1988 tras fracasar en sus intentos.

La producción de cobre en Chile es de unos 5,6 millones de toneladas. La de Perú en 2008 fue de 1,3 millones de toneladas.

Perú enfrenta desempleo y suspensión de inversiones en el sector luego de malos resultados para cupriferas locales.

Por ejemplo, la mina Southern Copper, propiedad de la mexicana Grupo México y uno de los dos principales productores de cobre en Perú, reportó días atrás que en el cuarto trimestre del 2008 perdió 125 millones de dólares comparado con una utilidad neta de $311 millones de dólares en el período Octubre-Diciembre del año anterior.

También se registraron los despidos de unos 9.000 mineros en diversas empresas debido a la caída de los precios internacionales de metales.

Southern ha cancelado proyectos ya anunciados como Tia María, donde se iban a invertir más de $1.000 millones. La reducción de proyectos podría amenazar los planes de expansión económica de entre 5% y 6% para el 2009.

Los precios de cobre para entrega en mayo fueron al cierre del viernes en el intercambio de materias primas de Nueva York de $1,l54 dólares la libra. Los precios eran cercanos a 4,0 dólares el año anterior.

Productores y usuarios han atribuido el desplome de precios de cobre a una anticipada desaceleración de la demanda provocada por la crisis financiera mundial.

En Argentina, Cristina Fernández pide unidad y cooperación ante la crisis global

BUENOS AIRES.- La presidenta Cristina Fernández convocó el domingo a la unidad y pidió cooperación a todas las fuerzas políticas para afrontar el impacto de la crisis global, que de prolongarse convertirá al 2009 en el "más difícil de los últimos 100 años".

Fernández hizo estas declaraciones durante su discurso de apertura del 127° período de sesiones ordinarias del Parlamento, en el que también defendió su gestión, atacó al sector agropecuario y reclamó nuevamente a la justicia la celeridad en los juicios contra los ex miembros de las Fuerzas Armadas por violaciones a los derechos humanos en la última dictadura (1976-1983).

"Tal vez sea la primera presidenta en tantas décadas que viene a dar este mensaje en una situación inédita en materia internacional", destacó Fernández. "Convoco a las fuerzas políticas y a todos los sectores, que vamos a tener que hacer un gran esfuerzo".

"Este proyecto político merece algo de crédito porque hemos tenido resultados. Merecemos no apoyo, sino comprensión y cooperación", agregó.

Si bien la mandataria subrayó que la crisis global encuentra el país "en nuestro sexto año de crecimiento consecutivo, completando el ciclo de crecimiento económico más importante de 200 años", advirtió que de profundizarse debacle financiera internacional 2009 será el "más difícil de los últimos 100 años".

Fernández adelantó que durante este año enviará al Congreso proyectos que apuntan a crear "nuevos instrumentos que nos permitan intervenir en la economía para preservar el trabajo y la generación de la actividad económica", sin dar mayores precisiones.

No hizo mención a una supuesta estatización del comercio exterior de granos o creación de un sistema mixto, que según medios locales estaría en consideración del gobierno en medio del tire y afloje con el campo.

En este sentido, la presidenta volvió a criticar a los productores rurales porque se niegan a comercializar el remanente de la última cosecha de soja que mantienen en sus campos --estimado entre 5 y 9 millones de toneladas--.

"¿Quién puede hoy no comercializar su producción? Les pedimos a aquellos que han tenido la inmensa suerte... de una rentabilidad más que buena, en algunos casos extraordinaria, apuntalar este esfuerzo que hemos hecho los argentinos".

La mandataria mantiene una tensa relación con el sector agropecuario desde que en marzo del año pasado intentó imponer sin éxito un esquema tributario que ataba las retenciones al precio internacional de los granos y desembocó en huelgas y bloqueos de rutas que durante cuatro meses paralizaron el país y afectaron el abastecimiento de alimentos.

Cuestionó la lentitud de los jueces para juzgar a los represores del último régimen. "Es hora de que la justicia dé respuestas. Es su hora y se viene demorando desde hace demasiado tiempo", sostuvo la presidenta.

Realizan foro sobre globalización en Cuba

LA HABANA.- Cuba inaugurará el lunes el XI Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, con la participación de los presidentes de Honduras y República Dominicana.

"La crisis económica internacional centrará los debates", indicó la agencia cubana Prensa Latina. Participarán unos 1.500 expertos en economía y finanzas y académicos de diversas corrientes de pensamiento provenientes de más de 50 países.

La clausura del Foro de Globalización, que se realiza en la isla desde 1999, está programada para el viernes.

El presidente hondureño Manuel Zelaya intervendrá en el encuentro el lunes con la ponencia "Ajustes Obligados a la Globalización" y el martes impartirá una conferencia magistral en la Universidad de La Habana antes de regresar a su país en horas de la tarde del martes, según el programa oficial.

El secretario de Zelaya, Eduardo Enrique Reina, dijo en Honduras que el mandatario tiene previsto firmar acuerdos de cooperación en materia de comercio y salud con su anfitrión cubano Raúl Castro.

El mandatario dominicano Leonel Fernández se reunirá el martes con su colega cubano y el miércoles participará en el foro y ofrecerá una conferencia magistral en la Universidad de La Habana, según la agenda oficial que no precisa la fecha de su salida.

Zelaya estuvo en Cuba en octubre de 2007 después de 46 años sin que un mandatario de ese país visitará la isla. Honduras rompió relaciones diplomáticas con La Habana en 1961, cuando ese país fue expulsado del seno de la Organización de los Estados Americanos y las dos naciones las restablecieron en enero de 2002.

República Dominicana también rompió relaciones en 1961 y ambos países las reanudaron en 1998. La última visita de Fernández a la isla fue en diciembre del 2007 cuando asistió a la cumbre de Petrocaribe.

La primera edición del foro de globalización se lanzó en 1999 en presencia del entonces presidente cubano Fidel Castro, quien en los siguientes años siguió de cerca y participó en varios de esos encuentros.

Castro, de 82 años de edad, dejó la presidencia en julio del 2006 debido a varias cirugías intestinales y cedió el poder en forma temporal a su hermano Raúl, quien fue electo presidente en los comicios de febrero del 2008.

La salud actual de Castro, y su estado y padecimiento han sido secretos de Estado pero el viernes pasado Chávez aseguró que Castro estaba "muy bien" de salud y había caminado por unas calles de la capital cubana.

Desde enero Cuba ha recibido la visita de los presidentes Martín Torrijos de Panamá, Rafael Correa de Ecuador, Cristina Fernández de Argentina, Michelle Bachelet de Chile, Alvaro Colom de Guatemala y Hugo Chávez de Venezuela.

Obama busca remodelar a la sociedad de EEUU

WASHINGTON.- El presidente en Estados Unidos ha fijado un rumbo que seguramente lo llevará a enfrentarse con los poderosos grupos de interés estadounidenses debido a su ambicioso (algunos lo califican de radical) plan de egresos, con el que busca remodelar a la sociedad de su país.

Después de que presentó el jueves un plan de gasto de emergencia económica que podría superar fácilmente el billón de dólares, Barack Obama pidió al Congreso que apruebe un presupuesto que está cubierto de programas encaminados a mejorar los ingresos de los estadounidenses que perciben sueldos de bajos a medianos, transfiriendo el costo a los ricos que controlan las industrias y los campos agrícolas.

En momentos en que la economía estadounidense sigue resquebrajándose bajo el peso de la crisis económica, el desempleo, los problemas de sector financiero y del mercado de viviendas, Obama parece creer que nunca tendrá un mejor momento para impulsar estos planes profundamente liberales que ahora.

Obama podría verse ayudado por la crisis del Partido Republicano, que tuvo problemas en las elecciones del mes de noviembre y que cuenta con escasa popularidad entre los estadounidenses.

Sin embargo, Obama pidió a sus compañeros demócratas, que controlan el Congreso, que enfrenten los problemas difíciles y que afectan profundamente a los protegidos grupos de interés, cuyas donaciones a menudo permiten a los legisladores cubrir el gran costo de sus campañas políticas para mantenerse en el cargo.

Es probable que el presidente termine chocando con un muro de oposición si intenta recortar los subsidios a las grandes empresas agrícolas, si combate el calentamiento global con un impuesto por contaminación para las empresas, su busca elevar los impuestos de los ricos, y si trata de hacer grandes cambios al sistema de atención médica pública.

"El sistema que ahora tenemos podría funcionarle a los poderosos y a los intereses bien conectados, que han conducido en Washington por demasiado tiempo, pero no a mí. Yo trabajo para el pueblo estadounidense", afirmó Obama en su mensaje semanal por radio y video.

Entretanto, el principal jefe militar estadounidense afirmó el domingo que no desea hablar sobre "victorias o derrotas" en Irak, pero consideró que ya se tienen las condiciones para que el gobierno de Bagdad tome el control del país, de forma exitosa.

El almirante Mike Mullen, quien preside el Estado Mayor Conjunto de las fuerzas armadas estadounidenses, indicó que el presidente Obama ha escuchado "ampliamente" lo que le informaron los líderes de las fuerzas armadas estadounidenses y los comandantes en Irak antes de anunciar el viernes que la misión de combates en Irak cesaría el 31 de agosto de 2010.

Mullen calificó las reuniones con el presidente de "muy profundas y decisivas" y agregó que tenía "mucha confianza en este proceso".

Polonia no pedirá acortar el proceso de entrada en la zona euro

VARSOVIA.- Polonia no pedirá flexibilizar el reglamento de ingreso a la zona euro como lo hizo Hungría esta semana, pero estaría satisfecha si una iniciativa de ese tipo se pusiera en marcha, dijo el domingo el ministro de Finanzas polaco, Jacek Rostowski.

"No estamos pidiendo eso. Creemos que la economía polaca es lo bastante fuerte como para incorporarse (a la zona euro) sin una flexibilización de las reglas", dijo a periodistas Rostowski.

"Pero si (tal relajación) tuviera lugar (...) estaríamos satisfechos", dijo el ministro, en el marco de una cumbre de líderes de la Unión Europea.

Hungría instó esta semana a una aceleración de procedimientos para incorporarse a la zona euro, a fin de poner a los miembros del este de Europa bajo el escudo de la moneda del bloque, protegiéndolos de la crisis financiera mundial.

El primer ministro, Ferenc Gyurcsany, dijo que el bloque debe acortar el período de dos años que se requiere para que un candidato a la zona euro permanezca en el ERM2, una red de moneda usada como prueba de estabilidad del tipo de cambio.

La CeBit quiere enseñar cómo encarar la crisis

HANNOVER.- CeBit, la feria más grande de tecnología de Europa, quiere atraer a nuevos consumidores con un software para lidiar con la recesión a pesar de seguir perdiendo un gran número de expositores.

Lanzada en 1986 en Hanover, en el norte de Alemania, CeBit ha perdido terreno ante su rival de Berlín IFA, una feria de verano dedicada a los dispositivos que cada vez acoge a más clientes, y al rival estadounidense CES, cuya muestra anual tiene la ventaja de celebrarse dos meses antes.

Aún así, Deutsche Messe, que organiza CeBit y otras ferias en Alemania, dijo que esperaba atraer a unos 495.000 visitantes a la exhibición de tecnología de esta semana a pesar de la caída en un 25 por ciento de los participantes, una cifra que no se había visto desde 1990.

"Dada la crisis económica mundial, este número de 4.300 (expositores) supone un éxito", dijo Ernst Raue, uno de los miembros de la dirección de Deutsche Messe.

CeBit incluso puede presumir brillar en Hollywood este año, puesto que la asociación oficial con California implica que su gobernador, Arnold Schwarzenegger, viajará a Hanover el lunes para inaugurar la feria junto con la canciller alemana, Angela Merkel.

"El sector de la alta tecnología está bastante bien situado comparado a otros sectores" dijo Bernd Rohledder, director de la asociación tecnológica Bitkorn.

Una tendencia importante este año será lo que los organizadores llaman Webciety, diminutivo de "WorldWideWeb society" (sociedad web), por el papel central que está tomando en el ámbito social, económico y político a través de blogs redes sociales y software en red.

CeBit destacará de nuevo la tecnología ecológica, uno de los temas preferidos en los eventos tecnológicos, ahora que las empresas empiezan a ser conscientes de su huella ecológica.

La sección de tecnología verde este año será cinco veces más grande que el año pasado en respuesta al creciente interés que tienen las empresas por reducir costes energéticos.

Otro tema importante es la "e-salud", en la que la tecnología se usa parar vigilar a los pacientes en casa, crear redes entre hospitales o para digitalizar datos de pacientes para bajar el precio del seguro médico.

El Estado tomará las plantas productoras de arroz, en Venezuela

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó la intervención de las plantas procesadoras de arroz y amenazó con expropiar a empresas si se detiene la producción de ese rubro

"Hay sectores de la agroindustria que se niegan a acatar las leyes y las normas establecidas de manera legítima y legal por el gobierno revolucionario, sobre todo éstos que procesan el arroz. He ordenado su intervención a partir de este momento", dijo Chávez.

El presidente sostuvo que las empresas que procesan el arroz en Venezuela lo compran a los productores y luego "no quieren" producir la variedad que tiene precio regulado.

"No les vamos a permitir que sigan burlándose del pueblo. Amenazan con parar la producción, si lo hacen les expropio todas las plantas y les pago con papeles, no crean que les voy a pagar con dinero contante y sonante", exclamó Chávez, quien participaba en una sesión parlamentaria al aire libre.

"Hemos reducido la pobreza a la mitad y vamos a seguir", afirmó el mandatario. "El gobierno que dirijo no está aquí para preservar los intereses de la burguesía venezolana, defendemos los intereses del pueblo y especialmente de los más pobres", aseguró.

El presidente encargó a la militarizada Guardia Nacional que cumpla con la intervención.

Poco después, el ministro para la Alimentación, Félix Osorio, señaló que espera "que haya un grado de conciencia" por parte de los productores con esta medida.

"No tenemos problemas en que el sector privado mantenga sus medios de producción y trabaje, pero no desde el punto de vista capitalista, pues hay unas necesidades del pueblo. No puede verse el alimento como mercancía", dijo Osorio a la cadena de televisión oficial VTV.

El mismo sábado, una planta de la empresa Primor fue intervenida en el Estado de Guárico (centro) porque operaba a un ritmo menor al 50% de su capacidad total de producción, según el viceministro de Agricultura, Richard Canán.

El viernes, las autoridades habían tomado otra instalación de la empresa Alimentos Polar, afirmando que tenía almacenadas 18.000 toneladas de arroz y que el 91% de su producción se destina a la variedad de arroz saborizado y el 9% a la de arroz blanco a precio regulado.

La Asociación Venezolana de Molinos de Arroz se declaró sorprendida por las medidas y aseguró que la industria produce "todo lo que es posible con la materia prima disponible".

"Consideramos que la intervención de las instalaciones productivas no contribuye con el abastecimiento en el mercado", sostuvo esa asociación en un comunicado.

En 2008, el Gobierno venezolano adquirió varias plantas procesadoras de leche y frigoríficos, en el marco de un proceso de estatalización de diversos sectores clave de la economía, como el de la telefónica y empresas de electricidad.

Esas estatalizaciones se decidieron después de que a principios de 2008 se presentara una aguda escasez en alimentos básicos como la leche, la carne, el pollo y los huevos, que el gobierno de Chávez enfrentó incrementando las importaciones.

Desde 2003, los alimentos básicos están sometidos a un régimen de control de precios de parte del Gobierno y los empresarios en diversas ocasiones se han quejado de que los precios fijados no les dan margen para vender sin que registren pérdidas.

En 2008, la inflación en Venezuela fue de 30,9%, la más alta de la región. En el rubro de alimentos, el índice de precios al consumidor subió un 41,3%.

De acuerdo con el Banco Central, la industria de los alimentos creció 4,1% en 2008, lo que refleja "los esfuerzos que se realizan para atender la expansión del consumo interno de bienes alimenticios, que mantiene su dinamismo".

El Estado venezolano cuenta con dos redes de distribución de alimentos a precios subsidiados, que en 2008 vendieron más de 2 millones de toneladas de productos, una gran parte de ellos importados de países latinoamericanos.

Irlanda fusionará Banco Central y regulador financiero

DUBLÍN.- Irlanda va a crear un nuevo órgano de supervisión bancaria que combinará las funciones de Banco Central y de regulador del sector financiero, según anunció el primer ministro irlandés, Brian Cowen.

"Haremos una reforma radical del sistema y de los métodos de supervisión y de regulación del sector financiero", declaró el jefe de Gobierno irlandés en la conferencia anual de su partido, el Fianna Fail.

Cowen, ex ministro de Finanzas, explicó que esa nueva instancia será creada en base al modelo vigente en Canadá.

El jefe de Gobierno irlandés anunció sanciones contra los banqueros que no respeten las reglas y límites en las remuneraciones de los responsables de entidades que recibieron ayuda del Estado.

Estos anuncios se producen días después de un registro policial del nacionalizado banco Anglo Irish Bank, tras una serie de controversias sobre la forma en que está siendo gestionado.

El presidente de esa entidad, Sean Fitzpatrick, renunció tras haber reconocido que cada año, durante ocho años hasta 2007, transfirió a otro banco un préstamo personal secreto de 87 millones de euros que le había dado el Anglo Irish.

El banco está siendo además investigado sobre un sistema de préstamos de 451 millones de libras (509 millones de euros) a diez grandes clientes para que compren participaciones en el Anglo Irish.