sábado, 3 de abril de 2021

El Canal de Suez dice que el rezago terminó finalmente hoy


EL CAIRO.- Todos los buques que quedaron bloqueados por el encallamiento del gigantesco portacontenedores Ever Given en el Canal de Suez en marzo ya habían pasado por el canal hoy sábado, poniendo fin al retraso acumulado durante el atasco, dijo la autoridad del canal.

Los últimos 61 barcos, de los 422 que estaban en cola cuando el buque fue desatascado el lunes, pasaron por la vital arteria comercial el sábado, dijo la Autoridad del Canal de Suez (SCA).

Las cadenas de suministro internacionales se vieron alteradas cuando el Ever Given, de 400 metros de eslora, varó en el canal el 23 de marzo, y los equipos de rescate especializados tardaron casi una semana en liberarlo tras un extenso dragado y repetidas operaciones de remolque.

En total, 85 barcos debían pasar por el canal el sábado, incluidos 24 barcos que llegaron después de que el Ever Given fue desalojado, dijo la SCA.

El presidente de la Autoridad del Canal, Osama Rabie, declaró el viernes a última hora a la televisión privada MBC Masr que se había iniciado una investigación sobre las causas de que el buque encallara en el canal y bloqueara la vía fluvial durante seis días.

"La investigación va bien y durará dos días más, entonces anunciaremos los resultados", añadió.

El Canal de Suez debe mejorar rápidamente para evitar futuras disrupciones, según fuentes navieras


EL CAIRO.- El Canal de Suez de Egipto debe moverse rápidamente para actualizar su infraestructura técnica si quiere evitar futuras disrupciones del transporte marítimo, dijeron fuentes de la industria naviera, mientras la importante ruta comercial intenta recuperarse de un costoso cierre de seis días.

Las cadenas de suministro internacionales se sumieron en el caos el 23 de marzo, cuando el buque portacontenedores de 400 metros de largo Ever Given encalló en el canal y los equipos de rescate especializados tardaron casi una semana en liberarlo tras un extenso dragado y repetidas operaciones de remolque.

Egipto recibirá dos nuevos remolcadores, uno la próxima semana y otro en agosto, dijo el presidente de la Autoridad del Canal de Suez (SCA), Osama Rabie, tras la liberación del barco, al tiempo que se hará con la draga más grande de Oriente Medio y está en tratativas para conseguir cinco nuevos remolcadores chinos.

No obstante, fuentes de la industria naviera dijeron que los equipos especializados y los procedimientos asociados llevan tiempo con problemas para mantenerse al día, mientras el tamaño de los buques comerciales es cada vez mayor.

"El tamaño promedio de la mayoría de los barcos ha aumentado de forma exponencial en los últimos 15 años. La capacidad de rescatar a estos barcos más grandes no lo ha hecho", dijo Peter Townsend, un veterano de la industria de los seguros marítimos.

"El problema es sacar los contenedores esencialmente de un edificio de 20 pisos en el mar", agregó.

Michael Kingston, un especialista en envíos internacionales y asesor de la Organización Marítima Internacional de Naciones Unidas, señaló estos problemas en 2013, tres años antes de que encallara el buque portacontenedores MSC Fabiola, bloqueando también el tráfico durante días.

"La manera obvia de aligerar una embarcación (...) es sacar los contenedores. No tenían forma de hacerlo. No había equipo disponible", dijo sobre el incidente de Ever Given.

China no usaría sus bonos de EEUU como arma en medio del aumento de tensiones


NUEVA YORK.- Es poco probable que China recorte significativamente sus compras de bonos del Tesoro de Estados Unidos en el corto plazo de cara al crecimiento de sus reservas de divisas, incluso en momentos en que las tensiones comerciales y geopolíticas entre Washington y Pekín siguen altas, dijeron inversores y analistas.

El riesgo de que China pueda desacelerar sus compras de bonos o vender parte de su cartera de más de 1 billón de dólares es un tema de preocupación para los inversores de cara a la batalla entre las dos economías más grandes del mundo por temas como aranceles comerciales, tensiones geopolíticas y violaciones a los derechos humanos.

El mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, comparó la semana pasada al presidente chino, Xi Jinping, con el líder ruso, Vladimir Putin, afirmando que ambos son partidarios de la autocracia. Pero dijo que Washington no busca una confrontación con Pekín por las diferencias en comercio, las medidas que reducen la democracia en Hong Kong, el trato a la minoría uigur y el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas.

Las preocupaciones sobre las relaciones surgen en un entorno que vio subir a los rendimientos de los bonos del Tesoro a máximos de un año en marzo, en medio de la nueva oferta de deuda para financiar el gasto público y un déficit cada vez mayor que se acerca a máximos históricos, sin mostrar signos de desaceleración.

Pero los analistas dicen que sería complicado que China se deshaga de sus bonos sin dañar su valor y sufrir pérdidas en el proceso.

"A pesar de todo lo que hemos visto en términos del aumento de las tensiones, aún no hemos visto a China desinvertir rápidamente. No es un arma que puedan usar sin hacerse daño", dijo Matt Gertken, estratega geopolítico de BCA Research.

Si un problema como Hong Kong o Taiwán estalla, entonces China "puede usar los valores del Tesoro como señal", dijo Gertken. En ese caso, sin embargo, otros países pueden comprar bonos del Tesoro por preocupaciones sobre la estabilidad global, lo que podría impulsar la demanda de bonos como refugio seguro, limitando el impacto, agregó.

Las reservas de divisas de China han crecido en los últimos meses a medida que el yuan se ha apreciado, y eso ha aumentado sus inversiones en bonos del Tesoro de Estados Unidos, dijo Min Dai, analista de Morgan Stanley, en un informe reciente.

China ha experimentado un fuerte repunte de las exportaciones en los últimos meses, ya que se recuperó de los cierres de empresas por el COVID-19 y las importaciones de productos chinos en la Unión Europea y Estados Unidos crecieron, gracias a las medidas de estímulo fiscal.

Los datos gubernamentales más recientes mostraron que China aumentó sus tenencias de bonos del Tesoro de Estados Unidos a 1,095 billones de dólares en enero, frente a los 1,054 billones de dólares en octubre, aunque se mantiene por debajo del máximo de 1,32 billones de dólares que alcanzó en 2013.

Japón es el mayor tenedor extranjero de deuda estadounidense, con 1,28 billones de dólares en bonos del Tesoro en enero. Hasta la semana pasada, la Reserva Federal tenía 4,92 billones de dólares en bonos del Tesoro.

Las tenencias de China también se están reduciendo en términos porcentuales a medida que crece la oferta de deuda del gobierno de Estados Unidos y la Reserva Federal se consolida cada vez más como el principal actor en el mercado.

"Definitivamente es algo de lo que creo que debemos ser conscientes, pero no estoy seguro de que sea tan importante como solía ser, dado el tamaño del stock de deuda de Estados Unidos", dijo Brian Kloss, gerente de cartera de renta fija de Brandywine Global.

La deuda estadounidense en circulación aumentó a 21,65 billones de dólares a finales de año, desde los 17,19 billones de dólares del año anterior y los 8,29 billones de dólares de 2010.

Otro problema que dificultaría que China reduzca sus compras de bonos estadounidenses es que pocos mercados son tan líquidos o de bajo riesgo como los bonos del Tesoro estadounidense.

El regulador del mercado chino reforzará la legislación en 2021


PEKÍN.- El regulador del mercado chino dijo que reforzaría la legislación este año, para abordar cuestiones que van desde la competencia desleal en el sector de internet hasta la seguridad alimentaria y la protección de la propiedad intelectual.

La Administración Estatal de Regulación del Mercado dijo que redactaría seis leyes y reglamentos administrativos para su revisión este año, que abarcan la calidad de los productos, el castigo por comportamiento que viola los precios del mercado y las reglas para la implementación de la Ley de Patentes.

También tiene como objetivo redactar y enmendar 61 reglamentos departamentales, incluidos aquellos diseñados especialmente para mejorar la aplicación de la ley en materia de antimonopolio y competencia desleal, para prohibir la competencia inapropiada en el sector de internet.

China ha estado reforzando su control sobre las plataformas de internet, citando el riesgo de abusar del poder del mercado para reprimir la competencia, el mal uso de los datos de los consumidores y la violación de los derechos del consumidor.

Japón y EEUU buscan acuerdo para reforzar la cadena de suministro de semiconductores


TOKIO.- Estados Unidos y Japón cooperarán en el suministro de piezas críticas para chips, con el objetivo de llegar a un acuerdo cuando los líderes de ambos países se reúnan este mes, según informó el diario Nikkei.

El primer ministro Yoshihide Suga se convertirá en el primer líder extranjero en visitar Estados Unidos desde que el presidente Joe Biden asumió el cargo. La reunión, programada originalmente para el 9 de abril, se retrasó hasta mediados de este mes, dijo el secretario jefe del gabinete de Japón.

La visita se produce cuando la escasez mundial de semiconductores ha afectado a las automotrices estadounidenses y a otras empresas industriales, obligándoles a recortar la producción. El tema se ha vuelto importante para los legisladores, preocupados por los riesgos económicos y de seguridad derivados de la escasez.

Se espera que autoridades de Estados Unidos, Corea del Sur y Japón discutan las preocupaciones sobre la escasez en una reunión el viernes, dijo un alto funcionario de la administración estadounidense.

"Sería justo decir que nuestros tres países tienen muchas de las claves para el futuro de la tecnología de fabricación de semiconductores y buscaremos afirmar la importancia de mantener seguras estas cadenas de suministro sensibles", dijo el funcionario a la prensa.

Se espera que Suga salga de Japón el 15 de abril en dirección a Washington, dijeron dos fuentes gubernamentales. La reunión con Biden se pospuso debido a asuntos de agenda del Gobierno estadounidense, dijo Nikkei.

Miles de personas salen a las calles de Stuttgart para protestar contra las restricciones


STUTTGART.- Miles de simpatizantes del movimiento anticuarentena alemán "Pensamiento Lateral" han salido este sábado a las calles de la ciudad alemana de Stuttgart para protagonizar una nueva manifestación contra las restricciones en el país, en medio de un nuevo repunte de contagios.

Cientos de policías ya estaban desplegados en distintos puntos de la ciudad desde la mañana dado que se habían anunciado diez manifestaciones distintas.

Antes del inicio de las protestas, las autoridades partían de la base de que habría unos 2.500 participantes en el área de Bad Cannstatt. A primera hora de la tarde, esta cifra ya se había visto superada.

Thank you for watching

Los organizadores partían de la base de que asistirían unas 6.000 personas. El movimiento está en contra de las medidas actuales contra el coronavirus en Alemania, y sus seguidores son una amalgama de negacionistas de la pandemia, activistas de derecha y antivacunas.

El movimiento está bajo observación por parte de la Oficina Regional para la Protección de la Constitución del estado federado de Baden-Wurtemberg, cuya capital es precisamente Stuttgart.

El portavoz de la Policía de la ciudad, Stefan Keilbach, ha lamentado que absolutamente nadie lleva protección facial. "Veo a unas 20 personas con mascarilla aquí, y son policías", ha lamentado.

Varios helicópteros de la Policía sobrevolaron la ciudad para documentar el transcurso de la protesta. "Estamos recogiendo pruebas de violaciones de las reglas acerca del uso de mascarillas y el distanciamiento". La ciudad de Stuttgart, por su parte, anunció que disolverá las concentraciones en caso de que se infrinjan estos requisitos.

El Canal de Suez pedirá 850 millones de euros en compensaciones


SUEZ.- La Autoridad del Canal de Suez de Egipto ha informado que pedirá una compensación total de alrededor de 850 millones de euros para paliar las pérdidas que ocasionó el bloqueo de esta importante ruta marítima.

Según Osama Rabie, presidente de la autoridad egipcia, este gran montante cubrirá las pérdidas del bloqueo de seis días así como los costes para desencallar el Ever Given. 

Por el momento, se están investigando las causas por las que este gran carguero quedó encallado en el Canal de Suez, donde todavía hay alrededor de 200 barcos encallados.

Rabie, ha señalado a un canal de televisión local que la compensación por los daños ascenderá a esta cantidad, sobre lo que ha añadido que "este es el derecho y no lo abandonaremos", informa 'Daily News Egypt'.

Rabie ha precisado que la petición de esta compesación no es solo por las pérdidas económicas por la suspensión de la navegación por seis días, sino que engloba los gastos ocasionados por el proceso de salvamento, como el uso de remolcadores o daños físicos.

Las autoridades de Egipto han iniciado ya las investigaciones en torno a las causas del encallamiento en el Canal de Suez del carguero, que bloqueó una de las rutas comerciales marítimas más importantes del mundo hasta el pasado lunes, cuando se reanudó la circulación.

La embarcación, uno de los mayores buques de transporte de contenedores, quedó encallado el 23 de marzo en el canal de Suez, causando un atasco sin precedentes, que ha provocado el desvío de más de 200 navíos y la paralización de bienes por valor de 9.500 millones de euros diarios.

El buque, de 400 metros de eslora y 59 metros de manga, quedó finalmente liberado el lunes gracias al trabajo de los remolcadores y no tiene daños. Aproximadamente el 12 por ciento del volumen del comercio mundial pasa por el canal.

La navegación en el Canal ha quedado totalmente normalizada esta tarde de sábado.

Las autoridades de Egipto confían en solventar este mismo sábado los problemas de tránsito causado por el 'Ever Given'


EL CAIRO.- Las autoridades del Canal de Suez esperan que este mismo sábado queden solucionados los problemas de tránsito de cargueros provocados por el encallamiento del enorme buque de transporte 'Ever Given', que finalmente acabó reflotado a principios de esta semana tras días de atasco en una de las rutas comerciales marítimas más transitadas del mundo.

El barco, reflotado el lunes, ha generado un "atasco" de más de 420 cargueros. Ahora mismo solo quedan 85 --24 en las últimas horas-- por pasar, que se espera atraviesen el canal a lo largo del día de hoy, según el director general de la Autoridad del Canal de Suez, Osama Rabie, entre ellos el portaaviones estadounidense 'Dwight D. Eisenhower'.

Un total de 361 cargueros han atravesado ya el canal desde su reapertura y "en dos días" el tráfico volverá a completa normalidad, ha indicado Rabie a la cadena privada egipcia MBC Masr, en una entrevista recogida a su vez por el diario 'Al Ahram'.

Thank you for watching

El 'Ever Given' está ahora en la zona de los Grandes Lagos, una sección más amplia del canal donde los técnicos están sometiéndole a una inspección, según Rabae, sin dar más detalles.

Egipto busca ahora una compensación de unos 1.000 millones de euros por las pérdidas incurridas por el bloqueo del Canal de Suez, así como por los costos de reflotar el barco. Asimismo, también solicitará el reembolso de los gastos de uso de dragas y remolcadores para el proceso de reflotamiento.

La embarcación, uno de los mayores buques de transporte de contenedores, quedó encallado el 23 de marzo en el canal de Suez, causando un atasco sin precedentes, que ha provocado el desvío de más de 200 navíos y la paralización de bienes por valor de 9.500 millones de euros diarios.

El buque, de 400 metros de eslora y 59 metros de manga, quedó finalmente liberado el lunes gracias al trabajo de los remolcadores y no tiene daños. Aproximadamente el 12 por ciento del volumen del comercio mundial pasa por el canal.

Unos 200 barcos atascados en el canal de Suez


OSLO.- Unos 200 embarcaciones todavía siguen esperando poder cruzar el canal de Suez tras quedar ancladas la semana pasada por el encalle durante seis días del portacontenedores «Ever Given» mientras Egipto busca una compensación por daños valorados en mil millones de dólares.

Según informó la firma de servicios logísticos Leth Agencies, que opera en varios estrechos y canales del mundo, un total de 206 embarcaciones estaban todavía aguardando turno este viernes para atravesar esta importante vía marítima, por donde pasa el 10 % de comercio marítimo mundial y el 25 % de los contenedores.

De acuerdo con Leth, que junto con otras empresas que prestan sus servicios para el tránsito por el canal egipcio están proporcionando periódicamente el número de barcos en espera ante la escasa información ofrecida por las autoridades egipcias, hay 115 barcos esperando en Suez, en la entrada por el mar Rojo, y 91 en Port Said, en el Mediterráneo.

Francia dice que si el plan de la UE se retrasa, EEUU y China le adelantarán


PARÍS.- El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, lanzó un mensaje de urgencia a los otros países de la Unión Europea (UE), y en particular a Alemania, para que se ratifique el plan de recuperación porque si el dinero no llega rápidamente, "los estadounidenses y los chinos nos adelantarán".

"El crecimiento es ahora", subrayó en una entrevista al canal CNews Le Maire, en la que añadió que si no se consigue lanzar la recuperación en la UE hasta 2022 o 2023, "será demasiado tarde".

Reconoció estar preocupado porque algunos países miembros todavía no han ratificado el mecanismo de los recursos propios del plan europeo de 750.000 millones de euros acordado el pasado verano, que es el que permitirá el envío del dinero.

Señaló, en particular, al bloqueo en Alemania, donde el Tribunal Constitucional ha pedido al presidente que no firme todavía la ley hasta que resuelva una demanda presentada por un grupo en el que está el fundador del partido ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD).

El ministro francés dijo que ha prometido a los franceses que el dinero del plan europeo empezará a llegar a comienzos del verano y que le gusta cumplir sus promesas.

Además, estableció una comparación con lo que ocurre en Estados Unidos, donde los diferentes paquetes de recuperación se están movilizando rápidamente: "Constato que la caballería estadounidense llega a tiempo, que el dinero está ahí. Querría que la caballería europea también llegue a tiempo".

Sobre el plan de recuperación francés que ha diseñado su Gobierno, de 100.000 millones de euros, explicó que hasta finales de marzo ya se han repartido 26.000 millones.

Preguntado sobre si será suficiente, respondió que se hará una evaluación a finales de 2021 o comienzos de 2022 en función de lo que se haya gastado entonces y de las necesidades identificadas.

Francia, que vive una tercera ola epidémica con más de 50.000 contagios diarios en las últimas jornadas y una muy fuerte presión en los hospitales, sobre todo en las ucis, endurece desde este fin de semana las restricciones con la extensión a todo el país de las reglas que ya estaban en vigor en los 19 departamentos con la tasa de incidencia más elevada y el cierre de las escuelas.

El ministro de Finanzas confirmó que esas restricciones tendrán un costo de 11.000 millones de euros mensuales para las cuentas públicas, la mitad para el llamado Fondo de Solidaridad que compensa a los comercios que tienen que estar cerrados por orden administrativa.

La oficina remota amenaza el futuro de Nueva York


 NUEVA YORK.- La explosión del trabajo remoto provocada por la covid-19 amenaza el futuro de los grandes centros de negocios del mundo, encabezados por Nueva York, donde se espera que una proporción importante de trabajadores nunca regrese a las oficinas y hay que empresas que están optando ya por reducir o abandonar sus espacios.

Pasado un año del inicio de la pandemia, únicamente un 10 % de los empleados de oficinas de Manhattan han regresado a sus puestos habituales, según una encuesta publicada este mes por The Partnership for New York City, una coalición que reúne a muchos de los grandes negocios con base en la ciudad.

Las empresas sondeadas prevén que para septiembre -cuando la mayoría de los ciudadanos estarán ya plenamente vacunados- haya vuelto a la oficina alrededor de un 45 % del personal.

Mientras, los grandes empleadores neoyorquinos esperan que algo más de la mitad de sus plantillas continúen trabajando de forma remota en el futuro, al menos durante parte de su jornada.

Numerosas grandes empresas están apostando por en esta revolución del trabajo remoto, o al menos aceptándola, por lo que ya están tomando medidas para adaptarse.

Es el caso de JPMorgan Chase, el mayor banco de Estados Unidos y que emplea en sus oficinas de Nueva York a más de 20.000 personas. Aunque no se ha confirmado oficialmente, según The New York Times la entidad prevé implantar un modelo de rotaciones en el que los empleados trabajen a veces en la oficina y a veces a distancia.

JPMorgan Chase, de hecho, ha puesto en el mercado un espacio de unos 65.000 metros cuadrados que alquila en el distrito financiero del bajo Manhattan, el mayor espacio ofertado en subarrendamiento en toda la ciudad.

Y no es el único, pues según The Wall Street Journal otras empresas como Salesforce o PricewaterhouseCoopers también están intentando colocar oficinas que tienen alquiladas.

Abandonar esos espacios no siempre es fácil, dado que los contratos de alquiler son habitualmente de diez o más años, pero la tendencia ya se está notando muy claramente en el stock de oficinas -con un aumento del 80 % en los espacios disponibles en subarrendamiento en el distrito financiero- y en los precios, que han caído en dobles dígitos a escala nacional.

En total, ahora mismo hay en Manhattan más de 9 millones de metros cuadrados de espacio de oficinas en el mercado, un aumento del 37 % con respecto al año pasado y una superficie mayor que todas las oficinas de Los Ángeles, Atlanta y Dallas juntas, según The New York Times.

El declive de la oficina como centro de la actividad económica neoyorquina no afectará únicamente al paisaje urbano de Manhattan, sino que supone una seria amenaza para el futuro de la ciudad en su conjunto.

Las arcas municipales, muy golpeadas ya por la pandemia, pueden perder en el próximo año fiscal hasta unos 2.500 millones de dólares en recaudación por el impuesto de propiedades, una de las grandes vías de financiación del Ayuntamiento neoyorquino y que depende en buena medida de los inmuebles comerciales.

Así lo apuntan las estimaciones de las autoridades municipales, que quieren evitar que eso se haga realidad impulsando el retorno a las oficinas.

Para dar ejemplo, el alcalde Bill de Blasio ha decretado que todos los empleados del Ayuntamiento vuelvan a sus puestos a partir del próximo 3 de mayo, en una medida que afectará directamente a unas 80.000 personas que han venido trabajando desde sus hogares desde que estalló la pandemia.

Según De Blasio, se trata de un “poderoso mensaje” sobre la reapertura de la Gran Manzana y su "recuperación plena".

"Las empresas están viendo que es hora de volver", explicó el alcalde en una conferencia de prensa, destacando los progresos en las vacunaciones contra la covid-19 como un elemento clave.

Mientras, muchos ven en esta crisis una oportunidad para repensar la ciudad y acabar con algunos problemas que la lastran desde hace mucho, ya sean la concentración de empleos en zonas como el Midtown de Manhattan, los desorbitados precios de la vivienda, el mal estado de los servicios de transporte o el excesivo papel del automóvil en el planeamiento urbano.

La pandemia ha sido un "recordatorio de que la ciudad no es el Midtown de Manhattan, son los barrios residenciales y eso es lo que importa", explicó este jueves en un coloquio organizado por el Manhattan Institute el profesor de la Universidad de Columbia Rohit Aggarwala.

Alain Bertaud, investigador del Marron Institute de la Universidad de Nueva York, apuntó al efecto positivo que puede tener una reducción del espacio dedicado a oficinas y su conversión en viviendas, ayudando a reducir los precios y llevando una nueva generación a zonas de la ciudad que ahora no son asequibles para jóvenes.

El transporte también puede estar entre los beneficiados, según Aggarwala, que cree que la transición a un modelo en el que una mayoría de empleados no acudirán a diario a la oficina permitirá dar respuesta al problema de la congestión en las carreteras y al desbordamiento que se veía en el metro durante las horas punta.

La era del trabajo remoto, opinó el periodista especializado Henry Grabar, puede ser incluso una ventaja para Nueva York y atraer a la ciudad a muchas personas que siempre han soñado con vivir en la Gran Manzana.

"El paquete fundamental de servicios, calidad de vida, vivir sin coche... las cosas que Nueva York ofrece y que ninguna otra ciudad estadounidense ofrece siguen siendo únicas", señaló.

Las economías de Oriente Medio se han reducido un 3,8 % en 2020, según el BM


EL CAIRO.- El Banco Mundial (BM) afirmó que las economías de la región de Oriente Medio y Norte de África se han contraído un 3,8 % en 2020, un 1,3 % por encima de sus previsiones de octubre, con un sustancial endeudamiento y una recuperación en 2021 que dependerá de la transparencia de los Gobiernos y la distribución de las vacunas anticovid.

En una actualización del informe "Vivir con la deuda: cómo las instituciones pueden trazar el camino hacia la recuperación en Oriente Medio y Norte de África", se señala que la pandemia de la covid-19 ha dejado un "sustancial endeudamiento" que provoca en la región "un aumento de la pobreza, un deterioro de las finanzas públicas, un aumento de las vulnerabilidades de la deuda y una mayor erosión de la confianza en los Gobiernos".

La entidad consideró en su informe que las economías de la región "se han contraído un 3,8 % en 2020, un 1,3 % por encima de las previsiones del Banco Mundial en octubre de 2020".

Además, la estimación de crecimiento regional es 6,4 puntos más baja que el crecimiento pronosticado antes de la pandemia, en octubre de 2019, según el texto del BM.

"El coste acumulado estimado de la pandemia, en términos de pérdidas del producto interior bruto (PIB) para finales de 2021, ascenderá a los 227 mil millones de dólares", indicó la entidad, que añadió que se espera que las economías "se recuperen solo parcialmente en 2021, en un 2,2 %", aunque esa recuperación dependerá de "un despliegue equitativo de las vacunas" anticovid.

Asimismo, apuntó que la deuda pública en los países de la región aumentará 8 puntos, desde un 46 % del PIB en 2019 a un 54 % en 2021.

“Podemos ver la luz al final del túnel, especialmente con el despliegue de vacunas, pero la región sigue en crisis. Instituciones sólidas son cruciales para absorber esta crisis, lanzar economías y reconstruirlas con más fuerza y ??resiliencia en los años venideros", afirmó en el informe el vicegobernador del Banco Mundial para Oriente Medio y Norte de África, Ferid Belhaj.

Por otro lado, Roberta Gatti, economista jefe del Banco Mundial, indicó que la transparencia es el elemento que va a jugar "un papel importante" en esta recuperación "duradera" en la región.

EE.UU. crea casi un millón de empleos en marzo y el desempleo cae al 6 %


WASHINGTON.- La reactivación económica en Estados Unidos a medida que avanza el proceso de vacunación facilitó la creación de 916.000 empleos en marzo, la mayor cifra desde agosto de 2020, tras la crisis provocada por la pandemia y confirma la paulatina recuperación del mercado laboral.

Asimismo, la tasa de desempleo bajó al 6 % en marzo, dos décimas menos que la tasa registrada en febrero, según el reporte divulgado por la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS, en sus siglas en inglés).

"Esta mejora en el mercado laboral refleja la continuada que reapertura la actividad económica que había sido ralentizada debido a la pandemia de la covid-19. La creación de empleo fue generalizada en marzo, liderada por los sectores de ocio y hostelería, la educación pública y privada, y la construcción", subrayó el reporte.

La tasa de paro, que pasó del 3,5 % en febrero al 14,7 % de la fuerza laboral en abril, cuando tuvo un mayor impacto la pandemia de la covid-19, ha ido disminuyendo cada mes desde entonces y en los tres primeros del año se ha acercado al 6 %, lo que indica la buena salud del mercado laboral en 2021.

El presidente estadounidense, Joe Biden, señaló en una intervención desde la Casa Blanca poco después de conocerse los datos de marzo que "en los dos primeros meses" de su administración se han creado más nuevos empleos que en los primeros de cualquier otra Administración en la historia".

No obstante, reconoció que "aún resta un largo camino por recorrer" para volver a niveles prepandémicos.

De los 22 millones de empleos perdidos durante la pandemia, se han recuperado ya 13 millones, lo que supone el 60 %.

"El ritmo de crecimiento en marzo ha sido extraordinario para niveles habituales, pero aún así no sería suficiente para volver a la normalidad hasta mayo de 2022", explicó Jason Furman, economista del centro de estudios Peterson Institute.

Estados Unidos, el país más afectado del mundo por la pandemia con más de 550.000 muertos por la covid-19, ha acelerado en las últimas semanas la vacunación, hasta alcanzar un ritmo diario de más de 3 millones de dosis administradas al día.

Biden ha asegurado que para mayo el 90 % de la población estará vacunada, y ha marcado el comienzo de julio como el inicio del regreso a la normalidad.

Según las proyecciones de la Reserva Federal (Fed), la economía de Estados Unidos registrará un crecimiento del 6% en 2021 fruto del relanzamiento de la actividad, el levantamiento de las restricciones y la aprobación del tercer paquete de estímulo fiscal, aprobado en marzo, por valor de 1,9 billones de dólares.

Este nuevo rescate incluye transferencias directas para los ciudadanos, fortalecimiento y ampliación de los subsidios por desempleo, y ayudas a pequeñas y medianas empresas.

A ello se suma el arsenal monetario desplegado por la Fed, el banco central, que mantiene los tipos de interés cerca del 0% desde marzo de 2020 y realiza mensualmente multimillonarias inyecciones de liquidez a través de programas de compra de deuda.

Este jueves, en Pittsburgh (Pensilvania), Biden presentó su plan de inversión pública en infraestructura valorado en más de 2 billones de dólares, que se desembolsarán a lo largo de una década y que incluye más de 600.000 millones para modernizar la avejentada red de transporte y renovar la flota federal con vehículos eléctricos.

El plan engloba, asimismo, una partida de 400.000 millones de dólares, que tendrá como objetivo contratar a trabajadores para el cuidado tanto de personas mayores como con discapacidades.

Para sufragarlo, Biden propone una subida de impuestos, con un alza de la tasa impositiva a las empresas del 21% actual al 28%.

Amazon llevará hasta el final la batalla contra su primer sindicato en EE.UU.


 SAN FRANCISCO.- Amazon llevará hasta el final su batalla contra la creación del que podría ser el primer sindicato de empleados de la compañía en EE.UU., en línea con un antisindicalismo que figura entre las grandes obsesiones de una empresa que ya es el segundo mayor empleador del país.

Los empleados de un almacén de Alabama votaron a lo largo de febrero y marzo si quieren o no organizarse en sindicato, y estos días se está procediendo con el escrutinio, un proceso largo y disputado porque la validez de cada sufragio es analizada de forma individual por parte de la empresa y los trabajadores.

"Aunque (los prosindicalistas) ganen, lo que ocurrirá a continuación es que Amazon presentará una queja alegando que la elección no se celebró de la manera debida", vaticinó el experto en la compañía y profesor visitante de la Universidad George Washington, Robin Gaster.

Gaster, autor del libro "Behemoth, Amazon Rising: Power and Seduction in the Age of Amazon" ("Behemot, la subida de Amazon: poder y seducción en la era de Amazon"), apunta que esta previsible queja se presentaría ante la Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB, en inglés).

El ente gubernamental, máxima autoridad en materia de disputas laborales en el país, seguirá dominado en los próximos meses por una mayoría de vocales republicanos nombrados durante el pasado Gobierno de Donald Trump (2017-2021) y por lo general más cercanos a los intereses de la empresa que a los de los sindicalistas.

Este escenario propicio, junto al largo historial antisindical de Amazon y a la fuerte oposición que ha presentado en los últimos meses en el caso de Alabama (llegando incluso a atacar en las redes a senadores partidarios del esfuerzo sindical) prácticamente garantizan una batalla larga y con todas las armas.

Incluso en el caso de que todos sus esfuerzos fuesen en vano y el sindicato se terminase creando, Gaster recuerda que la ley en EE.UU. contempla que al año siguiente la empresa intente forzar una nueva votación y en caso de no repetir mayoría, el sindicato deje de estar reconocido.

Pese a que Amazon lleva más de 25 años operando y tiene en plantilla a unos 800.000 trabajadores en EE.UU., estos no cuentan con ninguna organización gremial, consecuencia directa de la fuerte oposición de la empresa y de un modelo de empleo basado en unos altos índices de rotación.

"Es un entorno muy difícil para que se formen sindicatos porque estos requieren confianza y solidaridad entre los trabajadores, pero en Amazon no les da tiempo porque los trabajadores están constantemente entrando y saliendo", apunta Gaster.

Además, según el experto, la empresa puede filtrar con relativa facilidad (mediante entrevistas y el análisis de su historial laboral) a las potenciales nuevas contrataciones para asegurarse de que no son favorables a la sindicalización.

Desde que empezaron las votaciones en el almacén de Alabama, Amazon ha desplegado una fortísima campaña publicitaria en todo el país que loa las condiciones laborales de la empresa y se ha enzarzado desde la cuenta corporativa en agrias discusiones con los senadores progresistas Bernie Sanders y Elizabeth Warren.

"Amazon es muy hostil a los esfuerzos para sindicarse y han aprovechado que en los últimos cuarenta años en EE.UU., desde (el expresidente Ronald) Reagan, el clima para las organizaciones sindicales ha sido muy difícil", explica Peter Meiksins, profesor emérito de Sociología en la Universidad Cleveland State de Ohio.

Además de la tradicional resistencia de la mayoría de empleadores a las organizaciones sindicales, en el caso de Amazon los expertos apuntan a que se añade un componente de cultura de empresa, en que se requiere un compromiso absoluto con la "misión" corporativa y los sindicatos son vistos como una brecha en ese empeño.

Esto lo muestra con políticas como la opción que ofrece cada mes de enero a sus empleados de abandonar la firma voluntariamente si no están a gusto con una compensación de 1.000 dólares por año trabajado, pero con la promesa de que jamás volverán a trabajar para ellos.

"Amazon puede entenderse como una secta. Su misión es ser la compañía más centrada en el cliente del planeta y eso significa que cualquier cosa beneficiosa para el cliente es aceptable", aunque ello suponga llevar a sus empleados al límite para reducir el coste final del servicio, remacha Gaster.

Muere con 92 años el Nobel de Física japonés Isamu Akasaki, padre de las LED


TOKIO.- El científico japonés Isamu Akasaki, galardonado con el premio Nobel de Física en 2014 por su contribución al desarrollo del diodo emisor de luz (LED), ha fallecido a los 92 años, según informan los medios locales.

Originario de Minamikyushu (sudoeste de Japón) e ingeniero eléctrico de formación, Akasaki ejerció como profesor en la Universidad de Nagoya y consagró gran parte de su carrera la a investigación y desarrollo en el campo de los semiconductores.

Su labor durante décadas en ese área contribuyó al uso de una aleación conocida como nitruro de Galio esencial para el desarrollo del diodo emisor de luz, una tecnología inventada a comienzos de los años 90 capaz de emitir luz brillante y ahorrar energía.

Los resultados de sus investigaciones hicieron posibles los LED de colores primarios rojo, verde y azul, lo que expandió las aplicaciones prácticas de estos diodos que hoy se emplean por ejemplo en las pantallas de televisión o en sistemas de iluminación.

Ese trabajo fue reconocido con la concesión del Nobel de Física en 2014, un galardón compartido entre Akasaki y los también nipones Hiroshi Amano y Shuji Nakamura, este último nacionalizado estadounidense.

La Academia Sueca decidió conceder el galardón a los tres por sus respectivas contribuciones a la tecnología LED. Amano fue alumno de Akasaki y formó parte de su grupo de investigación en la Universidad de Nagoya, mientras que Nakamaura trabajó por su cuenta.

La labor de Akasaki también fue reconocida con otros galardones como el Premio Reina Isabel de Ingeniería, la Orden de la Cultura de Japón o la Medalla Edison IEEE.

El "Ever Given" enciende la alarma sobre los nuevos y mayores megabuqes


BERLÍN/SEÚL.- El carguero japonés que bloqueó el canal de Suez se queda pequeño ante los nuevos megabuques que están saliendo de astilleros asiáticos, y que según los expertos acarrean riesgos crecientes para el sector del transporte marítimo.

Con 400 metros de eslora y cerca de 220.000 toneladas de capacidad, el barco protagonista del incidente, el "Ever Given", es apenas la punta del iceberg de un sector liderado por empresas coreanas y chinas y cuya tendencia apunta a tamaños cada vez mayores en línea con el auge del comercio internacional.

La capacidad de los portacontendores se ha disparado un 1.500 % desde que comenzaron a operar hace más de medio siglo. Solo durante la última década, su potencial de carga se ha duplicado, según datos del grupo financiero y asegurador alemán Allianz Global.

"Construir buques solo por economía de escala ya no es suficiente", señala Rahul Khanna, consultor global de riesgos marítimos de Allianz, quien ve "una clara brecha" ente el agrandamiento exponencial de los barcos y el ritmo al que se aplican medidas de mitigación de riesgos.

Los armadores de Corea del Sur y China lideran esta "carrera armamentística" y en 2020 se repartieron respectivamente el 43 % y el 41 % del mercado mundial de pedidos del sector, según datos oficiales y de la consultora británica Clarkson.

Los cinco mayores modelos de megacargueros en la actualidad, operativos en su mayoría desde 2020, son todos de manufactura surcoreana y su capacidad oscila entre los 23.000 y los 24.000 TEU, muy por encima del "Ever Given", lo que da una idea de hacia dónde se dirige el sector.

El pasado enero el mayor armador de barcos comerciales del mundo, China State Shipbuiding Corporation (CSSC), entregó a la compañía de logística francesa CMA CGM un megacarguero con capacidad para hasta 23.000 contenedores, lo que supera en unos 3.000 contenedores la capacidad del "Ever Given".

La nueva nave, de 400 metros de eslora y 61 de manga, era la quinta de las mismas características entregada a esa empresa desde septiembre, cuando el buque "Jacques Saade" se convirtió, según CSSC, en el primer carguero de 23.000 contenedores propulsado por gas natural licuado del mundo.

Entre los peligros que conllevan esos descomunales buques se encuentran las mayores dificultades en caso de accidentes como incendios o colisiones, su mayor exposición a condiciones meteorológicas extremas o encallamientos como el del "Ever Given" en la vía marítima de Egipto, según Khanna.

El bloqueo del Canal de Suez ocasionó unas pérdidas diarias de entre 12 y 15 millones de dólares al sector del transporte marítimo, según las primeras estimaciones, aunque también dejó algunas enseñanzas.

Los puertos y canales "no siempre se han desarrollado lo suficiente" para acomodar a buques extragrandes, y en algunos casos se han quedado "relativamente estrechos" y reducido notablemente "el espacio de maniobra y el margen de error", señala el citado capitán y consultor de riesgos marítimos.

Además, muchos puertos "no tienen infraestructuras suficientes para lidiar con megabuques si algo sale mal", subraya el experto, quien añade que "otras operaciones de rescate de barcos de este tipo han llevado mucho más tiempo que el 'Ever Given'".

La crisis de Suez ha abierto el debate sobre si la talla de canales marítimos viales como este o el de Panamá podría representar en último término un límite para el tamaño de los cargueros, y sobre si el necesario desarrollo adicional de las infraestructuras podría socavar la rentabilidad de megabuques aún mayores.

A juicio de Khanna, el incidente del "Ever Green" "no bastará para poner freno al crecimiento" de esas naves, que seguirán agrandándose siempre y cuando se actualicen las medidas de prevención de riesgos en infraestructuras, operadores marítimos y armadores.

En Corea del Sur la industria astillera nació en los años setenta de la mano de Hyundai Heavy Industries (HHI) y su presidente, Chung Ju-yung, emblemático empresario nacido en Corea del Norte que fue uno de los padres del milagro económico surcoreano, y hasta los 2000 fue una de las principales patas económicas del país asiático.

La competitividad de sus precios y su creciente capacidad técnica para construir supercargueros y superpetroleros hicieron que HHI pasara de ser líder nacional a situarse entre las dominadoras del mercado global, una posición que aspira a reforzar con sus planes de absorber a Daewoo Shipbulging & Marine Engineering.

Esos dos grupos y Samsung Heavy Industries facturaron en todo 2020 de manera combinada 28,8 billones de wones (unos 25.480 millones de dólares), y 9 de los 15 mayores modelos de supercargueros del mundo salieron de sus astilleros.

En el caso de los armadores chinos, su expansión ha venido aparejada al crecimiento del país como potencia manufacturera y exportadora en las últimas décadas, y posibilitada también por el apoyo estatal.

Creado a principios de los años 80 con un importante componente de objetivos militares, y sancionado el pasado año por Estados Unidos por sus supuestos vínculos con el Ejército chino, el antes mencionado coloso chino CSSC prevé tener listo para este mes otro megabuque de 400 metros de eslora y capacidad de 23.000 contenedores.

Según su página web, sus clientes son empresas de Alemania, Noruega, Bélgica, Suecia, Hong Kong, Grecia, Estados Unidos, Japón o Francia.

Se prorrogan hasta el 16 de abril los controles de España en la frontera terrestre con Portugal


 MADRID.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) de España publica este sábado que se prorrogan hasta el 16 de abril los controles en la frontera con Portugal, establecidos con motivo de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.

Según indica el BOE, "tras las debidas consultas con las autoridades portuguesas", se ha decidido ampliar hasta el 16 de abril los controles (hasta ahora eran hasta el 6 de abril) en la frontera interior terrestre entre ambos países hasta después de Semana Santa.

Esta prórroga se adopta en virtud del artículo 25.3 del Reglamento (UE) 2016/399 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, por el que se establece un código de normas de la Unión para el cruce de personas por las fronteras (Código de fronteras Schengen) y se considera una medida "proporcionada" a la gravedad de la situación y congruente con las adoptadas en el interior del territorio español.

Según indica el texto, solo se permitirá la entrada a territorio español hasta esta fecha a ciudadanos españoles y su cónyuge o pareja con la que mantengan una unión análoga a la conyugal inscrita en un registro público, y aquellos ascendientes y descendientes que vivan a su cargo.

También se permitirá la entrada a España a residentes en nuestro país, ciudadanos que deberán acreditar su residencia habitual, así como los estudiantes que cursen sus estudios en España; y a residentes en otros Estados miembros o Estados asociados Schengen, o en Andorra, Mónaco, El Vaticano (Santa Sede) o San Marino, que se dirijan a su lugar de residencia habitual, debidamente acreditado.

Entre las personas que tendrán permitido el acceso a España hasta el 16 de abril están también quienes vayan a transitar o permanecer en el territorio español por cualquier motivo exclusivamente laboral, siempre que se acredite documentalmente; aquellas que acrediten documentalmente causas de fuerza mayor o situación de necesidad, o por motivos humanitarios; y al personal extranjero acreditado como miembro de las misiones diplomáticas, oficinas consulares y organismos internacionales sitos en España.

Las entradas y salidas del territorio español a través de la frontera interior terrestre con Portugal sólo podrán realizarse por los pasos autorizados y durante los horarios que se establezcan. A estos efectos, la Dirección General de la Policía acordará con las autoridades portuguesas el listado de pasos y horarios, e informará de ello al público.

La decadencia de la Unión Europea / Manuel Muela *

 


El fiasco de las vacunas protagonizado por la Unión Europea ha puesto ante los ojos de la opinión pública el fracaso de un modelo, secuestrado por una cara burocracia y ahíto de reglamentos, que demuestra una vez más su incapacidad para dar respuestas eficaces a las necesidades de los países que lo integran y que pone en el punto de mira de los ciudadanos defraudados a los Estados nacionales y a sus gobiernos respectivos, que ya vienen pagando en las consultas electorales una factura de la que, desde mi punto de vista, no son del todo responsables.  

Han sido demasiados años de desaciertos y de políticas poco acordes con los ideales primitivos de la UE, agravados desde la crisis económico-financiera de 2008 y apuntillados ahora por la falta de gestión de un problema de salud pública que nos señala como el farolillo rojo del mundo desarrollado. Por eso, muchas cosas, demasiadas, tendrán que cambiar si no queremos que esta UE se acabe convirtiendo en un remedo casi caricaturesco de la vieja Sociedad de Naciones de los años 20 del siglo pasado.

Hay que recordar que la Unión Europea tiene su origen en el primitivo Mercado Común, nacido en 1957 en plena Guerra Fría, cuyo propósito principal era el establecimiento de un área de cooperación económica y de librecambio entre los países firmantes, para fortalecer su desarrollo y estabilizar la democracia. Esto último era especialmente importante para pasar la página de los enfrentamientos europeos, especialmente los de Alemania y Francia, y para estimular los valores democráticos allí donde todavía no existían. 

Todo ello se basaba en el entendimiento de quienes, desde diferentes opciones ideológicas, se habían enfrentado al fascismo y al nazismo: socialistas, democristianos y liberales conformaban el núcleo principal de los sostenedores de aquel proyecto. Esa Europa se convirtió en un paradigma de libertad y de bienestar. 

Durante años fue consiguiendo la adhesión de nuevos países, entre ellos España, llegando hasta los 27 actuales; demasiados, en mi opinión, para consolidar el objetivo de los fundadores como lo prueba el guirigay actual. Eso y la huida reciente de los ingleses, nos indica que el europeísmo inicial está descoyuntado.

El modelo de libertad y de bienestar social empezó a enturbiarse desde el famoso Tratado de Maastricht de 1992. Una poderosa burocracia se fue adueñando del proyecto europeo, que se puso al servicio de dos objetivos principales: el primero, desterrar el valor de lo público como instrumento para el desarrollo ordenado de la economía y el bienestar de los ciudadanos y el segundo, atender los deseos expansionistas de la nueva Alemania reunificada. 

Poco a poco, los grandes espacios de entendimiento han ido desapareciendo en beneficio de un discurso único, trufado por los paradigmas del capitalismo financiero que, aparte de provocar el desapego y la irritación de los ciudadanos, ha supuesto la decadencia aguda de los partidos políticos tradicionales, especialmente de los socialdemócratas. 

Cada vez es más notoria la ausencia de referencias políticas templadas en contraste con una turbamulta de mensajes tecnocráticos que se proponen desnaturalizar lo que resta del proyecto de cooperación europeo. Frente al equilibrio social se estimula el conflicto y frente al acuerdo político sólo hay vacío y restricciones de derechos.

El caso de las vacunas, como antes el de los rescates de 2010/12, suponen advertencias serias de que la maquinaria comunitaria no marcha, lo que más pronto que tarde obligará a los Gobiernos nacionales a adoptar iniciativas antes de que el rio revuelto de las iras ciudadanas se los lleve por delante, a ellos y a sus economías. La inestabilidad política va in crescendo en el conjunto de la UE y casi todos los protagonistas políticos actuales temen más que a una vara verde las elecciones. 

Y en este panorama convendría poner la atención en qué puede ocurrir en la primera potencia de la UE, Alemania, que tendrá elecciones generales el próximo mes de septiembre, que supondrán el nombramiento de un nuevo canciller, sustituto de Merkel, y quizá la constitución de alguna alianza de gobierno distinta a la actual por causa de la pérdida de fuelle de la CDU y la decadencia aguda del viejo SPD.

Alemania inspiró Maastricht en 1992, patrocinó la expansión al Este e impulsó el euro. Las décadas transcurridas desde entonces no han sido, desde mi punto de vista, especialmente afortunadas para el conjunto de la UE, aunque es cierto que ha habido asimetría entre los países centrales, Alemania y sus aliados tradicionales más robustos y estructurados, los del Sur, capitaneados por una Francia decadente, bastante debilitados como Italia y España. 

Y por su parte, los del Este, en posición intermedia, con crecimientos económicos aceptables, pero muy celosos de su independencia nacional y poco colaboradores con las políticas de Bruselas.

 No es fácil aventurar en qué parará la crisis de la UE y cuáles serán las directrices de la potencia germana a partir de septiembre en relación con el modelo de cooperación futura entre los Estados; pero, visto lo visto y lo que queda, sí podemos deducir que el objetivo de la unión política tiene cada vez menos opciones y que, por tanto, los esfuerzos deberán encaminarse a recuperar las políticas de cooperación económica que velen por el desarrollo de los integrantes de la UE y los defiendan de los errores de la burocracia ineficaz. 

Insistir en los errores, a sabiendas de lo que suponen de amenaza para la estabilidad política y social del continente, es, a mi juicio, la mejor manera de acabar con el proyecto europeo y de que cada Estado intente buscar sus propias opciones, como empieza a ocurrir en el desgraciado caso de las vacunas.

 

(*) Columnista del diario español Voz Pópuli