miércoles, 6 de noviembre de 2019

Bercow: "el Brexit es el mayor error político del Reino Unido”


LONDRES.- Dos días después de su relevo como portavoz de la Cámara de los Comunes, el carismático John Bercow calificó este miércoles el Brexit como “el mayor error” de la política exterior de Reino Unido tras la posguerra y anunció que publicará un libro con sus experiencias a principios del próximo año.

Bercow, que presidió el Parlamento británico durante diez años y que se hizo popular por sus gritos de “¡Orden, orden!, conversó este miércoles con los medios extranjeros ahora que, según dijo, ya no está obligado a mantener “la imparcialidad” que guardó durante su servicio en Westminster.
“Somos parte de bloques de poder y de comercio, y mi opinión es que es mejor ser parte de un bloque de poder que no hacerlo”, subrayó Bercow en relación a la Unión Europea, una vez aplazada la salida del Reino Unido por tercera vez hasta el próximo 31 de enero.
La incertidumbre prolongada en el tiempo por este complicado divorcio no ayuda al Reino Unido, en su opinión, ya que es negativo para el “estatus geopolítico” del país y su posición en los diferentes foros multilaterales, precisó.
Acusado de favorecer al bando parlamentario contrario a la partida de Reino Unido del club comunitario -votó a favor de la permanencia en 2006-, Bercow insistió en que no se arrepiente de su trabajo en Westminster porque lo ha hecho con “honestidad”. Confesó haber sentido “hostilidad” por parte del “establishment” del Partido Conservador, especialmente del exprimer ministro David Cameron, quien mantuvo durante su elección una actitud de “ABB” (Anybody but Bercow, Cualquiera menos Bercow), recordó.
El político de 56 años fue elegido como diputado conservador en la circunscripción inglesa de Buckingham en 1997, pero la presidencia del Parlamento, doce años después, le obligó a rechazar su derecho al voto como diputado para mantener su imparcialidad.
También hizo referencia a otras cuestiones polémicas, como cuando se mostró abierto a que el expresidente catalán Carles Puigdemont, huido a Bélgica, y sus seguidores pudieran hablar en la sede del Parlamento. “No me toca a mí decir quién sería bienvenido en el Parlamento porque ya no soy miembro de la Cámara de los Comunes ni soy el portavoz”, aunque aseguró mantener lo que dijo recientemente, cuando manifestó que Puigdemont podría acudir a Westminster si así lo deseaba.
Sobre el dictamen del Tribunal Supremo que consideró nula, ilegitima y sin efectos por unanimidad la decisión del primer ministro, Boris Johnson, de suspender la actividad de la Cámara del 10 de septiembre hasta el 15 de octubre, insistió en que esa prorroga “no era normal”. “Al final lo que importa no es lo que yo opine, sino lo que dijo el Tribunal Supremo”, añadió repitiendo hasta en tres ocasiones que los once magistrados que lo forman votaron en contra de esta clausura cuando se estaba debatiendo un asunto tan relevante para el país como el acuerdo del “brexit”.
Bercow, que no quiso revelar a quién votará en las próximas elecciones generales del 12 de diciembre, sí se pronunció claramente a favor del tenis, del que dijo ser un “obseso“, y aprovechó la ocasión para alabar la figura del tenista suizo Roger Federer, al que ensalzó como “un gran embajador del deporte”.
Desde la silla más elevada de Westminster, con la voz quebrada por sus extridentes gritos para llamar al orden y ataviado con coloridas corbatas, consiguió popularizar los debates de la Cámara de los Comunes más allá de las fronteras británicas. Sin embargo, insistió en restar importancia a su “estatus de celebridad”.
Sobre sus puntuales jornadas de 14 horas moderando algunos de los debates más acalorados sobre el Brexit, afirmó haberlas disfrutado sin “sentir exasperación” a pesar de no haber podido siquiera beber agua para evitar ir al baño, en contra de las recomendaciones de su médico.
Preguntado sobre una cierta “italianización” de la política, Bercow admitió entre risas que puede estar ocurriendo “hasta cierto punto” y reconoció que en el Parlamento existe una “enorme división” que representa también lo que sucede entre los ciudadanos.
Tras desear suerte a su sucesor, Lindsay Hoyle, hasta ahora vicepresidente de la Cámara de los Comunes, Bercow cerró el acto de la única manera que podía hacerlo, pidiendo orden.

El FMI llama a Europa a hacer planes de contingencia ante un choque económico

BRUSELAS.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) avisó este miércoles a los países europeos de que deberían tener preparados planes de emergencia que les permitan actuar si la ralentización económica que vive el continente se agudiza debido a un "brexit" sin acuerdo o un aumento de las tensiones comerciales.

"A la vista de los riesgos a la baja, recomendaríamos a los países tener en el cajón planes para una relajación fiscal en caso de que se materialice un importante choque negativo", explicó el director para Europa del FMI, Poul Thomsen, durante la presentación de las Perspectivas Económicas Regionales para el continente de la institución con sede en Washington.
El informe -que no modifica las estimaciones presentadas por el FMI en octubre- pasa revista a la economía del conjunto de Europa y refleja que su crecimiento se ralentizará del 2,3 % en 2018 al 1,4 % en 2019, su menor cota desde 2013, para repuntar al 1,8 % en 2020 apoyada en una mejora del comercio internacional.
La desaceleración de la economía europea responde, sobre todo, a factores externos, en particular, a la debilidad del comercio y del sector manufacturero, aunque el FMI aprecia ya signos de una suavización de la demanda interna, especialmente de la inversión.
La imagen general esconde diferencias importantes en la región, ya que mientras en las economías avanzadas la previsión de crecimiento se revisó a la baja, al 1,3 % en 2019 y al 1,5 % en 2020, en las economías emergentes se elevó al 1,8 % y 2,5 %, respectivamente.
Los riesgos, sin embargo, son los mismos para todo el continente, e indican que lo más probable es que en seis meses las previsiones tengan que revisarse a la baja, según Thomsen.
El principal peligro es la posibilidad de un "brexit" sin acuerdo, algo que por el momento el FMI no contempla, pero que de materializarse tendría un "importante impacto" y "podría generar la necesidad de estímulos fiscales discrecionales".
A esto se suma la posibilidad de una escalada en las tensiones comerciales internacionales y que la debilidad del sector manufacturero europeo podría extenderse a otros sectores, en particular, a los servicios, "más rápido y en mayor medida de lo previsto".
De acuerdo con el FMI, si estos riesgos se materializan, podría ser necesario que los países adopten posiciones fiscales más expansivas - es decir, que aumenten el gasto público o bajen impuestos- sin que ello haga descarrilar sus finanzas o inquiete a los mercados, especialmente en aquellos Estados más endeudados.
Estas salvaguardas, añaden, son tanto más necesarias en un momento en que la política monetaria tiene menos margen para intervenir, tras años de aplicar rebajas de tipos de interés o medidas de estímulo.
"No estamos en una situación en la que pediríamos sacarlos (los planes) del cajón, pero creo que hay que hacerlos. Es importante que si se implementan, si son necesarios, se hagan en un contexto de medio plazo, de modo que no se planteen cuestiones sobre si se lograrán sus metas fiscales", dijo Thomsen.
El informe recomienda que estos planes pongan el foco en políticas inclusivas y favorables al crecimiento, y añade que "una respuesta fiscal sincronizada, aunque diferenciada entre países, podría ser adecuada".
Ya antes de llegar a tener que tomar estas medidas, el FMI recomienda ya que los países que tengan margen presupuestario (Alemania y Holanda) adopten medidas que potencien el crecimiento, y reduzcan así también sus abultados superávits.
A los que tienen altos niveles de deuda o déficit público, sin embargo, les llama a seguir consolidando sus finanzas.
Al mismo tiempo, el FMI recuerda que debe darse un nuevo impulso a las reformas estructurales. "Esto es lo que debería quitarles el sueño por la noche a los políticos y en lo que hemos fallado durante años", dijo Thomsen.
Más allá de la política fiscal, el Fondo se muestra favorable a mantener una política monetaria acomodaticia dada la débil inflación en la mayoría de economías europeas, pero advierte de que esto requerirá "vigilar sus potenciales efectos secundarios" para el sector financiero.
El FMI, aunque no ha percibido hasta ahora efectos negativos, incide en controlar el impacto de los tipos negativos en la eurozona sobre la rentabilidad y los precios de ciertos activos, en particular de la vivienda.

La firma del acuerdo comercial entre EEUU y China podría retrasarse ahora a diciembre

WASHINGTON.- Una reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par de China, Xi Jinping, para firmar un esperado acuerdo comercial podría retrasarse hasta diciembre ya que aún están discutiendo los términos y el lugar, dijo hoy un alto cargo de Washington. 

La fuente, que habló bajo condición de anonimato, sostuvo que aún es posible que no se alcance la “fase uno” del acuerdo, destinada a poner fin a la guerra comercial, pero que es más probable que el pacto se materialice.
Se han sugerido decenas de sedes para la reunión, originalmente programada para una cumbre de la APEC a mediados de noviembre en Chile, que fue cancelada por las protestas sociales que sacuden al país sudamericano.
Entre las opciones destacan Suecia y Suiza. Iowa, una sede sugerida por Trump, parece haber sido descartada, dijo el alto cargo.
Un nuevo impulso de China para obtener más reducciones arancelarias será discutido, pero no se espera que descarrile el avance hacia un acuerdo provisional.
El funcionario dijo que se cree que China ve un acuerdo rápido como su mejor oportunidad para obtener términos favorables, dada la presión que Trump enfrenta debido a una investigación de juicio político en el Congreso mientras busca la reelección en 2020.

La productividad de EEUU sufre su caída más drástica desde el cuarto trimestre de 2015

WASHINGTON.- La productividad de los trabajadores estadounidenses sufrió en el tercer trimestre su caída más drástica en casi cuatro años, indicó el miércoles un informe del Gobierno. 

El Departamento del Trabajo dijo que la productividad no agrícola, que mide la producción por horas trabajadas de cada empleado, bajó un 0,3% a tasa anualizada en el lapso de julio a septiembre, el ritmo más acentuado desde el cuarto trimestre del 2015.
Analistas esperaban que la productividad creciera 0,9% durante el trimestre. En el sector fabril, la medición de producción laboral se redujo en 0,1% por segundo trimestre consecutivo.
Los costes laborales unitarios, el precio del trabajo por unidad de producción, se elevaron a una tasa de 3,6% en el tercer trimestre.

Fría acogida a la propuesta del ministro alemán para relanzar una reforma bancaria en la UE

BERLÍN.- La apuesta del ministro de Finanzas alemán por iniciar las conversaciones sobre la reforma bancaria europea fue frenada el miércoles por el Gobierno, cuyo portavoz dijo que aún no había conseguido el apoyo de los socios de la coalición en Berlín. 

Olaf Scholz, socialdemócrata, había esbozado cambios para que la zona euro completara su atascada reforma de la unión bancaria, ofreciendo una concesión clave por parte de Alemania: el apoyo condicional a un sistema paneuropeo de protección de los depósitos.
Pero un portavoz del gobierno dijo que aún no se había discutido con los socios del gobierno. Los socialdemócratas forman una frágil coalición con los democristianos conservadores de Angela Merkel, cuyo visto bueno es necesario para que Alemania cambie de táctica.
La oferta de Scholz fue diseñada para romper un punto muerto en una reforma a tres bandas suscrita por los líderes de la Unión Europea en 2012 para apuntalar a los bancos de la región y prevenir una repetición de la crisis de la deuda.
Los dos primeros pilares, hacer que el Banco Central Europeo ejerza de supervisor y crear una agencia y un fondo para cerrar los bancos en dificultades, ya están en marcha. Pero el tercer elemento crítico, un sistema único de garantía de depósitos, ha sido bloqueado por Alemania.
“Ya no podemos permitirnos un bloqueo”, dijo Scholz a una audiencia en Fráncfort, la capital financiera de Alemania. “Es hora de un gran avance”.
Pero el intento de Scholz de reanudar las conversaciones después de años de estancamiento fue acogido con tibieza.
En declaraciones a periodistas, el portavoz del gobierno Steffen Seibert dijo que el asunto aún no había sido discutido por el gobierno. 
Seibert describió la propuesta como una “aportación al debate” y se negó a decir que se trataba de una política gubernamental.
En una conferencia celebrada en Fráncfort, el jefe de supervisión del Banco Central Europeo, Andrea Enria, dijo a los asistentes que no esperaba que en su mandato, que finaliza en 2023, se pusiera en marcha un plan de este tipo para proteger a los ahorradores.
Esbozando su plan, Scholz había dicho que en caso de quiebra de un banco, se aplicaría un mecanismo de tres pasos. En primer lugar, se utilizaría el dinero del sistema nacional de garantía de depósitos.
Si esos fondos se agotan, un nuevo fondo europeo de seguro de depósitos proporcionaría una liquidez adicional limitada a través de los préstamos. Más allá de eso, el país de origen del banco en quiebra tendría que intervenir.
La sugerencia de Scholz puede ser difícil de aceptar para los conservadores del gobierno de coalición de Berlín, que ha estado perdiendo terreno frente al partido euroescéptico Alternativa para Alemania.
Un alto cargo de la zona euro dijo que era “cautelosamente optimista, agregando: “Por primera vez en años, los países están moviendo sus líneas rojas.”
Las normas de la UE garantizan ahora depósitos de hasta 100.000 euros, una provisión destinada a reforzar la confianza en los bancos tras años de crisis en los que se produjeron varios rescates.
Sin embargo, los sistemas nacionales para asegurar a los depositantes se consideran inadecuados para hacer frente a una importante crisis bancaria. Los responsables políticos de la zona euro creen que la mejor garantía sería un mecanismo de apoyo de la UE, financiado por todos los bancos de la UE.
Algunos grandes bancos alemanes como Deutsche Bank y Commerzbank acogieron con satisfacción la propuesta de Scholz.
“El momento de la iniciativa se ha elegido sabiamente”, dijo Martin Zielke, director general de Commerzbank.

La Fed depende de datos para definir cualquier cambio de los tipos de interés

NUEVA YORK.- El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, dijo el miércoles que cualquier cambio de los tipos de interés a partir de ahora dependerá de los datos económicos, pero las autoridades deberían actuar de manera preventiva al tomar medidas y mantener viva la expansión. 

Williams también aseguró que los tres recortes en los tipos de interés que la Fed ha decidido desde julio dejan a la economía estadounidense en una mejor posición para enfrentar los posibles riesgos. 
“Queremos mantener en marcha esta economía con crecimiento moderado, ni demasiado caliente ni demasiado fría”, afirmó Williams en un evento organizado por el Wall Street Journal.
“Es una combinación de responder tanto a lo que vemos en los datos y también ver hacia el futuro y captar cómo luciría la economía el próximo año y el siguiente”.
La Fed recortó el costo del crédito la semana pasada en un cuarto de punto porcentual a un rango de entre 1,50% y 1,75%.
La baja de los tipos, la tercera en el año, fue definida como un seguro que busca impulsar la capacidad de la economía estadounidense para enfrentar posibles complicaciones derivadas de la desaceleración mundial, una caída de las manufacturas y la guerra comercial con China.

El FMI rebaja las previsiones para la eurozona ante el frenazo en Alemania e Italia

BRUSELAS.- El crecimiento económico de la zona euro se desacelerará más de lo esperado, ya que la crisis manufacturera del bloque podría contagiarse al sector servicios ante el panorama de las prolongadas tensiones en el comercio mundial, dijo el miércoles el Fondo Monetario Internacional. 

El FMI dijo que la zona euro, integrada por 19 países, crecerá un 1,2% este año, revisando a la baja sus estimaciones anteriores de abril, que apuntaban a un crecimiento del 1,3% para el bloque. Se trata de una desaceleración significativa en comparación con la expansión del 1,9% del año pasado.
La economía del bloque crecería un 1,4% en 2020 y 2021, dijo el FMI, que recortó su estimación anterior, de un 1,5% de crecimiento para ambos años.
La desaceleración se debe principalmente al crecimiento anémico de Alemania, la mayor economía de la zona euro, y al estancamiento de Italia, la tercera más grande, según dijo el FMI, que revisó a la baja sus previsiones anteriores para ambos países. 
Ahora la proyección es que Alemania crezca sólo un 0,5% este año, más lentamente que el 0,8% previsto por el FMI en abril. Este porcentaje sería un tercio del crecimiento de 2018.
El FMI también redujo su pronóstico de crecimiento para Francia, la segunda economía más grande del bloque, a pesar de unas estimaciones para el PIB del tercer trimestre publicadas la semana pasada que fueron más elevadas de lo esperado. Ahora se prevé que el país crezca un 1,2% este año, en lugar del 1,3% previsto anteriormente.
Para contrarrestar la desaceleración, el fondo reiteró su llamamiento a una “respuesta fiscal sincronizada” por parte de los Gobiernos de la zona euro, en un claro mensaje a Berlín para que invierta más.
El organismo dijo que la desaceleración, hasta ahora causada principalmente por el impacto de las tensiones comerciales mundiales en la industria -muy dependiente de las exportaciones-, podría extenderse a los servicios, el mayor sector económico de la zona euro.
El proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea también es motivo de preocupación, ya que un Brexit sin acuerdo tendría un importante impacto negativo tanto en el país como en la UE.
En el caso de un Brexit ordenado, que podría ocurrir a finales de enero, el FMI confirmó sus estimaciones anteriores de que la economía británica crecería un 1,2% este año y un 1,4% el siguiente. El crecimiento fue del 1,4% en 2018.
El FMI espera que la inflación en el bloque sea del 1,2% este año, del 1,4% el siguiente y del 1,5% en 2021, por debajo del objetivo del Banco Central Europeo de una tasa cercana aunque ligeramente inferior al 2%.

Chile, ante el largo y sinuoso camino de escribir una nueva Constitución

SANTIAGO.- La revuelta social que estalló en Chile hace más de dos semanas volvió a instalar sobre la mesa antiguas demandas sociales, económicas y políticas. Una de ésas es reemplazar la actual Constitución, que data de la dictadura de Augusto Pinochet. 

Aunque el cuerpo legal ha sido reformado varias veces desde su promulgación en 1980, los promotores del cambio señalan que un nuevo texto es clave para asegurar derechos sociales o establecer espacios de participación, mientras que sus defensores aseguran que la carta magna actual ha dado estabilidad a Chile y que no es urgente reemplazarla.

¿POR QUÉ CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN?

El principal argumento es que fue redactada y aprobada en plena dictadura militar, por lo que carece de legitimidad. El texto no establece mecanismos de participación ciudadana en las decisiones políticas ni garantiza que el Estado es responsable por asegurar derechos sociales, lo que fragilizaría la posición de los ciudadanos.
Además exige un alto quórum en el Congreso -de hasta dos tercios de los votos- para aprobar reformas constitucionales en temas cruciales como acceso a salud, derecho de privados sobre el agua, sistema de pensiones o el poder del Tribunal Constitucional, entre otros asuntos.
“El proyecto político que la dictadura plasmó en el texto constitucional sigue vigente, no ha sido tocado”, afirma el abogado constitucionalista Jaime Bassa, profesor de la Universidad de Valparaíso. Y la mayor “presencia” de ese proyecto radica precisamente en el tercer capítulo, que aborda derechos fundamentales, dice el experto.
“Todo el sistema de protección de derechos sociales, específicamente seguridad social, salud, educación, trabajo y régimen sindical, está marcado por una preferencia en favor de la propiedad privada y la libertad de emprendimiento. Y eso no se ha tocado”, insiste. 
Un tema polémico en Chile también es el peso que tiene el Tribunal Constitucional en las políticas públicas. “Eso ha hecho que acuerdos políticos a los que se ha llegado en el Congreso luego sean echados para atrás en el Tribunal Constitucional”, dice María Cristina Escudero, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

¿CÓMO SERÍA EL PROCESO?

“Las constituciones hacen dos cosas: crean el poder y lo limitan”, explica Escudero, que resalta las demandas de la sociedad chilena por mayor participación política y nuevos y más sólidos derechos sociales.
La Constitución actual no establece cuál es el mecanismo para escribir un texto que la reemplace. Tampoco especifica quién elaboraría el nuevo cuerpo, si se convocaría a una Asamblea Constituyente, quién la conformaría, o si se haría mediante una comisión mixta de políticos y ciudadanos o quedaría sólo en manos del Congreso.
“El reemplazo constitucional, para distinguirlo de reformas, no está contemplado en la Constitución del ‘80”, dice Escudero. “Y ése es el principal problema que tienen en este momento quienes abogan por un reemplazo constitucional”, señala.
La expresidenta Michelle Bachelet llevó adelante un proceso constituyente en su segundo gobierno, con cabildos ciudadanos y canalización de propuestas sobre qué debería incluir una nueva constitución. Días antes de dejar el poder, envió un proyecto al Congreso para redactar una nueva Constitución, pero no avanzó.

¿PLEBISCITO, ASAMBLEA CONSTITUYENTE, COMISIÓN MIXTA?

Hoy en día para reformar la Constitución sólo hay un mecanismo congresista, dice el profesor de ciencias políticas Claudio Fuentes, de la Universidad Diego Portales, por lo que la opción sería que el gobierno envíe al Congreso un proyecto de reforma parcial o total a la Constitución.
En las más de dos semanas de protestas callejeras, se ha hecho patente la demanda de una nueva carta fundamental para el país y de una consulta popular.
Sin embargo, la opción de un plebiscito no es viable por el momento, ya que la Constitución limita expresamente los temas que pueden ser sometidos a una consulta popular, excluyendo la redacción de una nueva carta magna.
Una alternativa, dicen los expertos, es modificar a través de una ley en el Congreso el artículo que limita los temas susceptibles de ser plebiscitados, para abrir la puerta a una consulta vinculante sobre una nueva Constitución.
Si se llega a una consulta popular, ésta podría contener una segunda pregunta, señala Fuentes, respecto a cómo se haría ese cambio de la carta, si vía Asamblea Constituyente, una comisión mixta de parlamentarios y ciudadanos o a través del Congreso.
“En el contexto actual, como la política, el Congreso y los partidos políticos están tan desacreditados, yo creo que la ciudadanía se inclinaría por una comisión mixta o una Asamblea Constituyente”, señala Fuentes.
La derecha no ha respaldado en todos estos años la idea de una nueva Constitución, sino sólo reformas a través del Congreso. Sin embargo, hay un “creciente número de parlamentarios” que está por abrir fórmulas mixtas o una Asamblea Constituyente, plantea Fuentes, lo que configura un nuevo ambiente político.

#RENUNCIAPIÑERA: OTRO CAMINO INTRINCADO

Durante las protestas, tanto en la calle como en las redes sociales, se ha hecho popular pedir la renuncia del presidente Sebastián Piñera. Pero según la Constitución, no es un proceso tan sencillo.
Chile tiene un régimen presidencial y el mandatario es elegido en votación directa para un período de cuatro años sin reelección inmediata. Si por enfermedad, ausencia del territorio u “otro grave motivo” no puede ejercer su cargo, será subrogado por el ministro del Interior en primer lugar, según una lista determinada.
En caso de una acusación política en el Congreso, se necesitaría la aprobación en la Cámara de Diputados y luego de dos tercios del Senado para destituirlo.
Y si ocurre que un mandatario presenta su renuncia, también le cabe al Senado “declarar (...) si los motivos que la originan son o no fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla”. Antes de eso, sin embargo, los senadores deberán oír la opinión del Tribunal Constitucional.

Las protestas en Chile llegan hasta los barrios ricos de Santiago

SANTIAGO.- Las protestas sociales llegaron este miércoles con violencia a zonas acomodadas de Santiago, hasta ahora indemnes de las manifestaciones que sacuden Chile y que suman 20 muertos.

A dos semanas y media del estallido, cientos de personas -en su mayoría jóvenes- llegaron hasta las cercanías del centro comercial Costanera Center, el más grande de Sudamérica y que alberga la torre más alta de la región, para protestar por reformas sociales y en contra del gobierno del derechista Sebastián Piñera.
Impedidos de avanzar, los manifestantes se expandieron por varios puntos del barrio de Providencia, la puerta de entrada al sector financiero y las zonas más acomodadas de la capital chilena. Hubo fogatas, saqueos a una farmacia y al menos dos bancos, y enfrentamientos con la policía, además de serios daños al mobiliario público.
Desde temprano, la Policía había acordonado el lugar y la administración decidió cerrar las puertas. Locales comerciales resguardaron con madera y latones sus vitrinas y durante toda la jornada se vivió allí un ambiente de gran tensión.
"Estamos viviendo un nivel de violencia y destrucción nunca antes vistos en la comuna", dijo la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei.
A través de mensajes anónimos en redes de sociales se convocó a trasladar durante esta jornada a los barrios ricos las protestas que se iniciaron el 18 de octubre y que se han concentrado en el centro de Santiago.
"Llegó la hora de llegar al oriente", el este acomodado de la capital, decía una de las convocatorias, en la que se explicaba que era el momento "de que el empresariado sienta el descontento del pueblo" y "las clases se unan".
"La gente está más bien triste y asustada por cómo retomar la normalidad del país", dijo Andrea Ortega, una abogada de 43 años, que dejó su oficina para buscar a sus hijos antes de la hora habitual por miedo a los disturbios.
Para Arturo Donoso, un padre de 40 años, "todos entendemos que hay una demanda justa, no porque vivamos aquí no lo sabemos".
Horas después, miles de manifestantes volvieron a congregarse en Plaza Italia, principal escenario de las protestas desde su estallido, donde se registraron incidentes aislados.
Para este miércoles también hubo llamados a protestar en las afueras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas, cuya sede en la exclusiva comuna de Vitacura representa uno de los mayores íconos arquitectónicos de la ciudad.
"Esto tenía que pasar y me conmueve que sean nuestros nietos los que hayan tomada la posta de luchar por un Chile que no merece estas injusticias", relató ahí con un megáfono Rebeca Pemjean, una jubilada de 64 años, exiliada por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
En tanto, en la comuna de Renca, un barrio popular en el norte de Santiago, una veintena de personas atacó un cuartel policial, dejando a cinco efectivos heridos, y camioneros y automovilistas bloquearon algunas carreteras en protestas a los peajes urbanos.
Junto con las protestas, que han perdido masividad y ganado en violencia las últimas jornadas, crecen también las denuncias sobre abusos a los derechos humanos por las fuerzas del orden.
El martes, dos estudiantes de secundaria resultaron heridas con perdigones disparados por policías que ingresaron a su liceo. Uno de ellos fue detenido y será imputado.
La Fiscalía informó que 14 policías serán acusados por "tortura" contra dos personas, uno de ellas menor de edad, durante el estado de emergencia decretado por Piñera y vigente los primeros 9 días de protestas.
Consultado por la prensa por estas denuncias, Piñera afirmó: "Establecimos transparencia total en las cifras, porque no tenemos nada que ocultar".
El mandatario aseguró, además, que con la misma contundencia que se sancionará a los manifestantes que han provocado disturbios violentos se hará con "cualquier exceso que se haya cometido" en el uso de la fuerza.
La justicia también anunció que admitió a trámite una querella para investigar la supuesta responsabilidad de Piñera en crímenes de lesa humanidad cometidos en el contexto de las protestas, presentada por organizaciones locales de derechos humanos.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha interpuesto 181 acciones judiciales por homicidio, torturas y violencia sexual supuestamente cometidas por policías y militares. El Colegio Médico contabiliza más de un centenar de heridos oculares por el uso de perdigones en las protestas.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció que realizará una visita al país, sumándose a la misión de la Alta Comisionada de ONU para los DDHH que ya está en Chile. 
El miércoles, además, varias organizaciones internacionales, entre ellas la Organización Mundial Contra la Tortura, arribaron para investigar las denuncias.
Junto a varios de sus ministros en la sede presidencial de La Moneda, Piñera firmó un proyecto de ley que eleva -financiado por el Estado- el salario mínimo hasta los 350.000 pesos chilenos (467 dólares), en el marco de la agenda social con la que busca aplacar el malestar que no cesa en las calles.

La economía de Trump es muy buena para las minorías

NUEVA YORK.- A pesar de su reputación de ser racialmente divisivo, los índices de aprobación del presidente Donald Trump han subido entre la población no blanca en los últimos dos años. Si bien es imposible decir exactamente por qué, una explicación razonable es que la larga expansión económica de Estados Unidos ha sido particularmente beneficiosa para los trabajadores minoría.

Hay pruebas contundentes de que la retórica de Trump sobre la raza lo está perjudicando entre las minorías. Sin embargo, en la última encuesta de Gallup sobre la aprobación del trabajo presidencial, Trump se sitúa en el 20% entre los no blancos, mejor que el bajo nivel de 14% en enero. 
A modo de comparación, los índices de aprobación del presidente entre liberales y moderados autoidentificados son de 6% y 29%, respectivamente.
Si bien los tuits de Trump lo podrían estar perjudicando entre las minorías, la economía sin duda está ayudando. 
Como le gusta señalar al presidente, las tasas de desempleo entre afroamericanos, hispanos y asiáticos están en mínimos históricos (aunque es relevante tener en cuenta que los datos sobre las tasas de desempleo para asiáticos son del año 2000 en adelante).
Igual de importante, las brechas de desempleo entre negros y blancos e hispanos y blancos han alcanzado mínimos históricos. No es solo que el mercado laboral haya sido bueno; para las minorías, ha sido históricamente bueno.
Este patrón no es extraño durante las expansiones económicas. Entre más persiste un mercado laboral apretado, los empleadores están más dispuestos a considerar a solicitantes que alguna vez hubieran ignorado. 
Las redes sociales entre empleadores y comunidades marginadas se fortalecen, y las empresas mejoran en la atracción y retención de trabajadores minoría.
A medida que crecen las oportunidades para las minorías raciales, los salarios también aumentan más rápido. 
En los últimos 12 meses, las ganancias salariales para los no blancos no solo han sido sustancialmente más altas que las de los blancos, sino también más altas que las estimaciones de economistas sobre inflación más productividad. 
Esto implica que los trabajadores minoría obtienen una mayor participación del PIB.
Es irónico, por supuesto, que todo esto ocurra bajo un presidente que realizó una campaña no tan sutil para revivir a la clase trabajadora blanca. 
Las políticas de Trump, sin embargo, han funcionado en contra de esos objetivos. Los efectos de los recortes tributarios de la administración, y el fuerte gasto de los consumidores que generaron, se han sentido más en las áreas metropolitanas con una alta proporción de hogares más ricos. 
El gasto se ha destinado principalmente a los servicios, que son proporcionados por trabajadores locales.
Las zonas rurales y el corazón industrial, por el contrario, dependen mucho más de las exportaciones de productos agrícolas y de manufactura, y como tal, se han visto afectadas por la guerra comercial del presidente. 
 Como resultado, es poco probable que Trump pueda aprovechar políticamente las mejores condiciones económicas para las minorías. Pueden apuntalar parte de su apoyo en la región del Cinturón del Sol, pero es poco probable que ayuden en la mayoría de los estados disputados.
La retórica tiende a dominar la narrativa política. Sin embargo, las políticas son mucho más importantes a la hora de determinar los resultados para los trabajadores. A sabiendas o no, la política de Trump ha sido más favorable para trabajadores minoría de lo que esperaban, y menos favorable a la clase trabajadora blanca de lo que prometió.

Brasil provoca nuevamente a ambientalistas, esta vez con azúcar

SAO PAULO.- Brasil se ha enfrentado a la indignación internacional por los incendios en la Amazonía. En lugar de retroceder ante el escrutinio, el presidente Jair Bolsonaro decidió hacer otro movimiento controversial, permitiendo la expansión del cultivo de azúcar en la selva tropical más grande del planeta.

Bolsonaro anuló una regulación de 10 años que había prohibido la expansión de la caña de azúcar plantada en el Amazonas, así como una sabana de humedales llamada Pantanal y áreas indígenas y reforestadas, según una resolución publicada el miércoles en el boletín oficial del país.
La medida se produce después del rechazo por los incendios en la Amazonía en agosto. Bolsonaro ha desestimado los incendios después de las promesas de recortar las restricciones de deforestación, y Donald Trump ha tuiteado su apoyo al líder. Mientras tanto, los grupos agrícolas brasileños han advertido que los principales importadores podrían comenzar a rechazar las compras de la potencia de los productos básicos debido a preocupaciones medioambientales.
La regulación del azúcar eliminada había ayudado al etanol brasileño, principalmente hecho de caña, a ser reconocido mundialmente como un combustible con altos estándares de sostenibilidad. El país sudamericano es el principal productor y exportador de azúcar del mundo y es un jugador importante en el espacio de los biocombustibles.
Los líderes mundiales, los grupos ambientalistas y los consumidores expresaron fuertes críticas sobre las tácticas de Bolsonaro mientras ardía la Amazonía. Este año, hasta el 5 de noviembre, se detectaron 77.239 incendios en la selva tropical, hogar de 10% de todas las especies de plantas y animales conocidas. 
Eso fue un 31% más que el año anterior, según datos del Instituto Nacional de Investigación Espacial, conocido como INPE. Aún así, el ritmo de nuevos incendios se ha desacelerado desde un pico en agosto.
Para los productores brasileños de etanol y azúcar, las viejas reglas tuvieron un rol importante cuando se trataba de una expansión sostenible, según Evandro Gussi, jefe del principal grupo de la industria azucarera, Unica.
No obstante, muchos molinos de caña han asumido compromisos medioambientales aún mayores que los descritos en la regulación creada hace diez años. Mientras tanto, el nuevo programa federal de combustibles renovables del país, RenovaBio, entrará en vigencia en enero y exige cero deforestación por parte de sus participantes.
“Los que practican la deforestación estarán fuera de RenovaBio, porque el etanol y todos los productos de caña de azúcar deben ser sostenibles desde el principio hasta el final”, dijo Gussi en un comunicado en el sitio web de Unica. “Hemos pasado de la era de la regulación al compromiso”.

Las acciones chilenas en mínimos de hace dos años mientras el conflicto amenaza avances

SANTIAGO.- El índice bursátil de referencia de Chile cayó a su nivel más bajo en más de dos años, luego de que el peor conflicto civil en una década detuviera la inversión, obligara al comercio a cerrar y ahuyentara a los turistas.

El índice IPSA caía 3,3% a las 1:48 p.m. hora local, lo que lleva su contracción desde que estallaron los conflictos, el 18 de octubre, a 12%, o alrededor de 15.000 millones de dólares en valor de mercado.
La caída del miércoles fue liderada por la constructora Salfacorp SA, que descendió 10%, seguida por la firma financiera Grupo Security SA, con un retroceso de 7,2%, debido a que los inversionistas se concentraron en compañías con un fuerte enfoque en la economía nacional.
El peor conflicto civil que se observa en Chile desde que el país regresó a la democracia, en 1990, ha hecho que millones de personas salgan a las calles para apoyar demandas que van desde mejores pensiones hasta una nueva constitución. 
Sin embargo, las protestas en varias ocasiones se han vuelto violentas; más de uno de cada cuatro supermercados han sido saqueados. El gobierno estima que el costo es de entre 2.000 millones y 3.000 millones de dólares.
Los sectores de construcción y minorista han sido los más afectados desde el 18 de octubre; Ripley Corp SA, propietaria de las tiendas por departamento del mismo nombre, han perdido 28%.

Canadá y demócratas estadounidenses abordan la ratificación del T-MEC

TORONTO.- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, analizó este miércoles en Ottawa, con legisladores demócratas estadounidenses, la ratificación del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC, así como las reformas laborales en México.

Trudeau se reunió con el presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el demócrata Richard Neal, y con otros legisladores de esa comisión, que examinará la ratificación de T-MEC.
La aprobación por parte del Congreso estadounidense de ese pacto, que fue firmado hace casi un año, ha estado varada durante meses por la resistencia de los demócratas, ya que quieren introducir modificaciones en el texto para aplicar mecanismos de protección laboral.
México es el único de los tres países que ha ratificado el acuerdo comercial. Canadá ha señalado que lo hará a la vez que EE.UU., y hoy Trudeau aplaudió "el impulso positivo" que parece que se está produciendo en el proceso de ratificación.
Neal aseguró que la presidenta de la Cámara Baja de EE.UU., la demócrata Nancy Pelosi, "está comprometida" con la aprobación el acuerdo.
Durante el encuentro, Trudeau y Neal estudiaron "el progreso efectuado para la ratificación del nuevo acuerdo de libre comercio de Norteamérica y los esfuerzos de Canadá para apoyar las reformas laborales en México", señaló la Oficina del Primer Ministro en un comunicado.
No es habitual que el primer ministro canadiense se reúna con el presidente de un comité de la Cámara de Representantes, cuyo interlocutor sería un ministro, pero con este encuentro Trudeau ha querido hacer hincapié en la importancia que Canadá otorga a la ratificación del acuerdo.
Tras esta cita, la delegación estadounidense se entrevistó con la ministra canadiense de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland, y con otros miembros del Gabinete de Trudeau, como la titular de Trabajo, Patty Hajdu.
Hajdu viajó a principios de este año a México para tratar la aplicación de estándares laborales en el país latinoamericano. En julio, la ministra se reunió con su homóloga mexicana, la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, para insistir en la reforma laboral.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá apuntó en un comunicado que el encuentro de Freeland con Neal "fue una ocasión para discutir el proceso de ratificación del nuevo T-MEC y el compromiso de Canadá y Estados Unidos para apoyar la implementación de importantes reformas laborales en México".

Seis países y sus habitantes dependen del moribundo mar de Aral


NUEVA YORK.- El mar de Aral fue una vez el cuarto lago interior más grande del mundo. Hoy es el epítome de la negligencia ambiental. Más de 60 millones de personas en seis países: Afganistán, Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán, dependen de los ríos que conducen al Aral. En las décadas posteriores a la división de la Unión Soviética, la competencia transfronteriza por el agua, junto con el rápido cambio climático, han empeorado la situación.

Los dos ríos que alimentan la cuenca, el Amu Daria y el Sir Daria, transportan al Aral aproximadamente el 10% del agua que transportaban antes de que se iniciaran los proyectos industriales soviéticos en la década de 1960. Un ambicioso nuevo libro, con contribuciones de 57 autores, describe el daño.
Cerca de 45.000 kilómetros cuadrados "del fondo marino han quedado expuestos y se han convertido en un vasto desierto", escriben los investigadores, "lo que ha cambiado el clima local e intensificado la desertificación en la región". Las aguas restantes cubren solo el 17% de la superficie original del mar de 67.000 kilómetros cuadrados.
El libro propone soluciones, desde restablecer el monitoreo del clima y el agua que desapareció en la década de 1990 hasta nuevos acuerdos legales que vinculen a las seis naciones de Asia Central en la gestión sostenible del agua.
Actualmente, la cuenca es una colmena de competencia entre industrias y países que necesitan agua para diferentes propósitos y en diferentes momentos. Sin embargo, Kirguistán y Uzbekistán están cooperando para realizar operaciones bancarias y ayudar a administrar el recurso hídrico estacional. 
Kirguistán utiliza la escorrentía de invierno para generar energía. Río abajo, Uzbekistán utiliza la misma agua para el riego en verano.
El Instituto de Recursos Mundiales informó recientemente que el acceso al agua para cientos de millones de personas ahora está en riesgo.
A lo largo del río Colorado, el cambio climático está causando la aridificación —la progresión de la sequía cíclica hacia una disminución permanente del agua— y amenazando el bienestar de 40 millones de estadounidenses. 
En California, las demandas de energía hidroeléctrica hacen que los agricultores dependan de aguas subterráneas limitadas. Un estudio publicado el miércoles en la revista Nature Communications sugiere que la energía solar y eólica podrían tomar parte de la carga de la energía hidroeléctrica, liberando agua superficial para la agricultura.
Los desafíos involucrados en la restauración y la protección de los recursos del mar de Aral son sustanciales. Si bien los países involucrados varían en su nivel de desarrollo, una pérdida general de experiencia y tecnología en las últimas dos o tres décadas exigirá la creación de instituciones antes de que los problemas puedan comenzar a abordarse.
Sin embargo, ha habido algunos acontecimientos prometedores. Uzbekistán comenzó un nuevo ministerio de gestión del agua en 2018, y Tayikistán está reestructurando la forma en que supervisa el uso del agua. Una presa en la parte norte del mar, terminada en 2005, ayuda a evitar un mayor secado. 
Esa parte del Aral ha visto un nivel de agua estabilizado en los últimos ocho años, lo que lo hace seguro para la reintroducción de once especies de peces.
La situación en el resto del mar, sin embargo, "es menos alentadora", escriben los investigadores.

La subasta de petróleo de Brasil fue un “desastre total”

RÍO DE JANEIRO.- La subasta de depósitos de petróleo más grande de la historia en Brasil fracasó, lo que provocó la caída del real, luego de que la estatal Petroleo Brasileiro SA se hiciera a la mayor parte de la licitación mientras que otras grandes compañías petroleras se mantuvieron alejadas.

Petrobras, como se conoce a la compañía, se unió a las chinas Cnooc Ltd. y China National Oil & Gas Exploration & Development Co. en la oferta ganadora para el campo gigante de Búzios, el premio de la subasta. Petrobras fue el único postor por el bloque Itapu, y ofreció montos mínimos por ambos. Otros dos, Sepia y Atapu, no recibieron ofertas. Exxon Mobil Corp. y otras grandes petroleras no hicieron ninguna oferta.
El real brasileño cayó frente al dólar, ya que el resultado disminuyó las expectativas sobre cuánto de la moneda estadounidense fluirá hacia el país para desarrollar los enormes campos petroleros en alta mar. 
Las acciones de Petrobras también cayeron inicialmente más de 5%; la compañía posee una participación de 90% en el grupo ganador de Búzios, lo que significa que tendrá que gastar más de lo previsto inicialmente para desarrollar el bloque.
“Desastre total es la mejor manera de describir la ronda de esta mañana”, dijo Ross Lubetkin, director ejecutivo de Welligence Energy Analytics, una consultora. 
“Sin al menos uno de los principales participantes, es un fracaso evidente. Mientras tanto, la imposibilidad de licenciar Sepia y Atapu significa que el gobierno pierde US$9.000 millones en bonos”.
La subasta buscaba consolidar el alejamiento de Brasil de las políticas petroleras nacionalistas y ayudar a dejar atrás algunos de los años más difíciles en la historia del país, después de una enorme investigación por corrupción seguida de una devastadora recesión en 2015 y 2016. 
Con la economía aún luchando por crecer, Brasil esperaba que la venta lo ayudara a inyectar algo de efectivo muy necesario en las arcas públicas.
Con reservas totales estimadas de 20.000 millones de barriles de petróleo, se esperaba que las áreas subastadas recaudaran alrededor de 25.000 millones de dólares en tarifas gubernamentales y otros 25.000 millones en compensación para Petrobras, que ya ha invertido en perforación y plataformas.
Pero la oferta multimillonaria llegó en un momento en que los productores de petróleo están bajo la creciente presión de los accionistas para mostrar disciplina de capital, y sus existencias han caído desde que los precios del crudo cayeron a fines de abril.
Con los días del petróleo a 100 por barril en el espejo retrovisor, las grandes petroleras han sido más estrictas en el despliegue de capital y ya no buscan expandir las reservas probadas a cualquier costo. 
Si bien los campos brasileños ofrecidos el miércoles fueron una oportunidad única para obtener acceso a los recursos descubiertos, los altos bonos y la incertidumbre sobre los pagos de compensación a Petrobras redujeron el interés.
Las autoridades brasileñas dijeron que los casi 70.000 millones de reales (17.000 millones de dólares) en tarifas de licencias de los dos bloques de subasta que se otorgaron todavía equivalen a los más grandes recaudados por un gobierno. 
Pero la compensación a Petrobras caerá a solo una fracción de los 25.000 millones, porque sus socios en Búzios poseen solo una participación de 10% en la empresa. La cantidad exacta aún no se conoce.
La subasta fue en todo caso un gran evento para Brasil, dijo el regulador petrolero Decio Oddone en una conferencia de prensa en Río tras el anuncio de la subasta. 
El ministro de Energía, Bento Albuquerque, la calificó como un éxito y dijo que muestra que Brasil está en el camino correcto. Agregó que el país ofrecerá los dos campos que no se vendieron nuevamente el próximo año.

La industria argentina cae un 5,1 % en septiembre golpeada por la crisis

BUENOS AIRES.- La actividad industrial de Argentina registró en septiembre pasado una caída interanual del 5,1 % y sumó así diecisiete meses consecutivos en retroceso, los mismos que el país suramericano lleva hundido en recesión económica, un escenario que el presidente electo Alberto Fernández ha prometido cambiar.

Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la producción manufacturera mostró en septiembre una bajada del 5 % en términos desestacionalizados con respecto a agosto último y acumuló en los primeros nueve meses del año una caída del 7,8 %.
Los datos de septiembre revelan una profundización del mal desempeño que la industria ya había exhibido en agosto, cuando la producción industrial se desplomó en medio de las severas tensiones financieras desatadas tras el revés electoral del presidente Mauricio Macri en las primarias.
"Si bien el resultado es muy negativo, no sorprende la aceleración de la caída dado que se esperaba que el impacto de la devaluación post primarias fuera más fuerte en septiembre", dijo la consultora privada LCG en un informe.
La mayoría de las ramas manufactureras arrojaron en septiembre un saldo negativo, pero las mayores caídas se registraron en sectores de peso, como la producción de motocicletas (-19 %) y autos (-16,2 %).
La actividad industrial argentina, que ya cayó un 5 % en 2018, se ha visto en los últimos meses particularmente golpeada por la aceleración de la inflación (5,9 % en septiembre), la caída del consumo y la inestabilidad cambiaria.
"La inflación y la pérdida de poder adquisitivo se hacen presentes en un mercado interno que se mantendrá todavía muy deprimido, al menos hasta fines de 2019, perjudicando la recuperación de este sector", observó LCG.
Las expectativas de los propios industriales para el trimestre en curso tampoco son positivas.
Consultados por el Indec, el 48,7 % de los empresarios del sector cree que la demanda interna, ya deprimida por la recesión iniciada en 2018, bajará aun más, y algo más de la mitad no espera cambios en su nivel de exportaciones y de importaciones.
Algo más de un tercio prevé que la utilización de su capacidad instalada -que en promedio se ubicó en un 61,8 % en septiembre- disminuirá este trimestre, mientras que un 63,3 % dijo que no prevé cambios en su dotación de personal y un 30,5 % reconoció que disminuirá.
De todas formas, según marca LCG en su informe, el ánimo del sector manufacturero "se asemeja más a una situación expectante en la que se evita tomar medidas concretas, que a una en la que abundan despidos y recorte de horas" de producción.
"El cambio de gestión y la incertidumbre respecto a la política del presidente electo sostiene esta situación", sostuvo la consultora.
Sin dar hasta ahora muchas precisiones de cómo planea hacerlo, el peronista Alberto Fernández, vencedor en las elecciones presidenciales del pasado 27 de octubre y que asumirá al frente del Ejecutivo argentino el próximo 10 de diciembre, ha prometido reactivar la industria.
Hace una semana, al visitar una planta textil, el electo presidente afirmó que para volver a mover la demanda se necesita recomponer el consumo interno e incentivar las exportaciones.
Además, recordó que cuando fue jefe de Gabinete entre 2003 y 2008, durante los gobiernos kirchneristas, discutía con China, uno de los principales socios comerciales del país suramericano, "que Argentina debía proteger" muchas de sus industrias.
"Lo hicimos convencidos de que, de ese modo, estábamos garantizando que Argentina tenga industria y tenga trabajo. Lo vamos a hacer también ahora", prometió.
Durante la campaña, Matías Kulfas, uno de los principales asesores económicos de Fernández y al que muchos señalan como su posible ministro de Economía, también hizo guiños al deprimido sector industrial, destacando las necesidad de impulsar su perfil exportador y de dinamizar al mismo tiempo el mercado doméstico, además de crear líneas de crédito productivo, particularmente para las pymes, las más afectadas por el bajón productivo.
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción de las pymes industriales cayó el 5,9% interanual en septiembre y un 5,8 % en comparación con agosto último, en tanto que ha acumulado en los primeros nueve meses del año un 7,5 %.