domingo, 8 de octubre de 2023

No hay emergencia climática, todo es mentira y alarmismo, a juicio de algunos cualificados expertos

  

http://ramblalibre.com/2023/10/08/tranquilos-no-hay-emergencia-climatica-todo-es-mentira-y-alarmismo/

Médicos vascos solicitan la suspensión inmediata de la quinta dosis contra el Covid 19 en España



 BILBAO.- Varios facultativos bilbainos han enviado un escrito al Departamento de Sanidad del País Vasco español y al Colegio de Médicos de Bizkaia solicitando la suspensión inmediata de la campaña de vacunación con quintas dosis contra el Covid 19, según se ha sabido ahora a través de Ángel Bidaurrazaga Vandierdonck doctor en Medicina y ex profesor de la EHU.

En vista de lo que hemos visto, creemos que esta supuesta vacuna, que erróneamente se denomina 'vacuna', no sólo es inútil sino también muy peligrosa; porque probablemente aumenta el exceso de mortalidad de la población vacunada, así como porque es origen de diversas patologías vasculares, cardíacas y tumorales. Los médicos creemos que debemos advertir sobre los efectos nocivos que provocan estas terapias experimentales y creemos que se debe respetar la cautela hipocrática.”

Carta dirigida al Titular de Sanidad del Gobierno Vasco y al Colegio de Médicos de Bizkaia:

Señora Ministra de Sanidad, Señor Presidente del Colegio de Médicos de Bizkaia:

Los abajo firmantes le escribimos para expresar nuestro total rechazo a la próxima campaña de vacunación contra el COVID 19 (¡ya la 5ª!) impulsada por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. (Osakidetz repetirá este otoño la vacunación simultánea de gripe y COVID en grupos de riesgo , noticia de Deia del 12 de agosto de 2023).

Está claramente demostrado que además de no proteger contra la enfermedad, no alivia sus síntomas, ni previene la transmisión, y lo que es peor, esta vacuna provoca muchas patologías graves, muertes súbitas, trombosis, herpes zoster, accidentes cerebrovasculares. , ... la vacuna que utiliza la metodología de ARNm es muy peligrosa y probablemente esté relacionada con el exceso de mortalidad de los últimos dos años, así como con la aparición de diversas patologías vasculares, cardíacas y neurológicas. 

Estas han sido investigadas a fondo en varias publicaciones epidemiológicas de algunos países y, al ver sus resultados, algunos países, como Dinamarca y Suiza, han prohibido este tipo de vacunación.

Cabe mencionar que la combinación de las vacunas contra la influenza y el Covid19 es, una vez más, un experimento que no tiene base ni evidencia científica, y que puede causar graves problemas, especialmente en mujeres embarazadas y niños.

Conscientes de la necesidad de realizar más estudios sobre lo sucedido en los últimos años, os pedimos que hagáis llegar el contenido de esta carta a los responsables sanitarios del Gobierno Vasco y a los miembros del Colegio de Médicos de Bizkaia, porque hay que frenar esta situación iatrogenia sanitaria.

Reciba un cordial saludo,

En Bilbao, 20 de septiembre de 2023.

Firmas:

Santiago Uranga Barrenetxea, colegio núm. 4102-1
Cristian Amezaga Asensio, colegiado núm. 5685
Ángel Bidaurrazaga Vandierdonck, colegiado núm. 6848-3
Ibón Zorrozua Ayerbe, colegiado núm. 6739-1
Gerardo Luis Hernández Zorroza, colegiado núm. 6942

NOTA: A continuación se encuentran las referencias bibliográficas:

"Eventos adversos graves de especial interés tras la vacunación con ARNm COVID-19 en ensayos aleatorios en adultos ". Joseph Fraiman 1, Juan Erviti 2, Mark Jones 3, Sander Greenland 4, Patrick Whelan 5, Robert M Kaplan 6, Peter Doshi 7. Vacuna. 22 de septiembre de 2022;40(40):5798-5805. doi: 10.1016/j.vaccine.2022.08.036. Publicación electrónica 31 de agosto de 2022. PDF

Uso de vacunas COVID-19 después de informes de eventos adversos entre adultos receptores de vacunas Janssen (Johnson & Johnson) y de ARNm COVID-19 (Pfizer-BioNTech y Moderna): actualización del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización - Estados Unidos, julio [ PubMed ] Rosenblum HG, Hadler SC, Moulia D, Shimabukuro TT, Su JR, Tepper NK, Ess KC, Woo EJ, Mba-Jonas A, Alimchandani M, Nair N, Klein NP, Hanson KE, Markowitz LE, Wharton M, McNally VV , Romero JR, Talbot HK, Lee GM, Daley MF, Mbaeyi SA, Oliver SE.MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 13 de agosto de 2021; 70 (32): 1094-1099. doi:10.15585/mmwr.mm7032e4.

PMID:34383735 Artículo gratuito de PMC. PDF.


España, único país que pasará a ser contribuyente neto en la UE ampliada


BRUSELAS.- La ampliación de la Unión Europea suscita múltiples controversias entre los socios del club comunitario, que ven en la incorporación de nuevos miembros una necesidad apremiante que entraña riesgos. La económica se antoja, sin duda, una de las partes más sensibles. Y es que tan solo la incorporación de Ucrania le supondría a España un saldo presupuestario neto en su contra de 1.100 millones de euros y se convertiría en el único Estado miembro que pasaría de tener una balanza positiva a una negativa.

Atendiendo a los datos de 2022, España dejaría de beneficiarse de un excedente positivo de 494 millones del presupuesto comunitario y pasaría a aportar a las arcas europeas 1.092 millones, en el saldo final con la incorporación de Ucrania, según un informe elaborado por el Centro de Estudios Políticos Europeos (CEPS) y Centro Internacional para Defensa y Seguridad.

"La posición de España parece especial porque es el único Estado que pasa de ser beneficiario neto a contribuidor neto", explica el investigador del CEPS y uno de los artífices del informe, Michael Emerson. 

"Lo más significativo es que todos los Estados miembros hacen contribuciones adicionales que rondan el 10% de media. Por tanto, se vería afectada de la misma manera que Alemania, Francia o Italia".

Lo que se propone abordar la Unión Europea es su agenda estratégica hasta 2029. Un horizonte en el que dar forma las pretensiones y ambiciones de los países del bloque en un contexto geopolítico cambiante. El cambio de orden de fondo apremia a una reforma y ampliación en la que la Unión Europea busca ganar fuerza frente a otros rivales globales.

Es así que son nueve los países en el punto de mira, Ucrania y Moldavia han sido los últimos en sumarse a la lista de países con estatus de candidato, para desavenencia de algunos de los que llevan aguardando, en tal condición, que su inclusión en el bloque comunitario se convierta en una realidad: Albania, Bosnia-Herzegovina, Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro, Serbia y Turquía.

Una de las partes más controvertidas del proceso será la económica. Un informe de esta misma semana cifra la adhesión de Ucrania a la UE en un aumento del presupuesto comunitario de 186.000 millones de euros en siete años. Lo cierto es que las repercusiones económicas están ahí. De buenas a primeras, implicaría que Estados miembro que actualmente son beneficiarios de financiación de la UE se convertirían en contribuidores netos.

Además, el movimiento aumentaría la partida de los países que actualmente más contribuyen al presupuesto comunitario. Y no es que suscite especial apetencia a Alemania, Francia o Países Bajos, los países que más aportan en términos económicos al proyecto europeo, ver como tales dotaciones toman alas. Para España, la inclusión de Ucrania no solo eliminaría el flujo financiero a las arcas del Estado sino que además, implicaría que cuantías adicionales tuvieran que salir de ellas.

Pero Ucrania plantea retos múltiples también en uno de los fundamentos de la creación de la UE, la política agraria. Si se incorpora al proyecto del mercado único resultaría la mayor receptora de fondos de política agrícola, desbancando a Francia de su puesto de liderazgo y arrastrando a España de su segunda posición a un lugar menos atractivo.

El proceso, en cualquier caso, sigue una serie de pasos que buscan dar garantías a los socios que ya forman parte de la UE. Es así que Ucrania está pendiente de la evaluación de la Comisión Europea sobre si ha cumplido un conjunto de reformas que se le exigen para su adhesión. Por lo pronto, no será hasta el 9 de noviembre que Bruselas emita su valoración y, por tanto, que pueda hablarse de la ampliación con Ucrania.

Le puso también ciertos condicionantes la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, en su tradicional discurso del Estado de la Unión de septiembre. Se refirió a que la Comisión Europea abordaría una serie de "revisiones de políticas preampliación para ver qué áreas deben ser adaptadas a una Unión Europea más grande".

"Debemos discutir cómo funcionarán las instituciones, como serán la Comisión Europea o el Parlamento Europeo", señaló. También "debemos discutir el futuro de nuestro presupuesto, en términos de lo que financia, cómo lo financia y cómo es financiado", así como asuntos vinculados a "compromisos de seguridad".

No se refiere, por tanto, sólo al hecho de que no habrá un reparto de comisarios por Estado miembro, como actualmente, o una ampliación proporcional del número de eurodiputados. También se abordaría aquí la forma en la que se distribuyen las partidas presupuestarias europeas, que actualmente se contemplan, principalmente, del Producto Interior Bruto de cada país y de su población total.

Pero también se abre la puerta a a un cambio en la toma de decisiones más relevantes, que no deberán ya requerir unanimidad sino mayoría cualificada. Una opción que por lo pronto parece no haber gustado demasiado a Hungría.

Si bien es cierto que el presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, puso el pasado agosto fecha a la ampliación, 2030. Otras instituciones europeas son partidarias de no poner plazos para el cumplimiento de las reformas.

En su lugar, lo consideran un "error" y advierten de que confiere más opciones de éxito el hecho de que no se efectúe a marchas forzadas.

Según los cálculos de un informe publicado por The Financial Times, la ampliación de la UE con Kiev supondrá un coste de 186.000 millones de euros durante siete años al presupuesto comunitario. En base a estos cálculos, el coste financiero de sumar nueve países al bloque comunitario (Ucrania, Moldavia, Georgia y los Balcanes Occidentales) asciende a 256.800 millones de euros. 

Pero no sólo eso, tendrá también repercusión en la repartición de fondos. Estima que se recortará a la quinta parte la dotación actual de fondos agrícolas de los Estados miembro. El documento, además, observa que se incrementará el presupuesto un 21%. 

 Con Alemania, Francia y Países Bajos como los mayores contribuyentes al presupuesto comunitario, no es de extrañar que se planteen cierta progresividad en la futura ampliación. Se refiere esto a fórmulas como la aplicada a Rumanía en su momento, que tenía ciertas salvaguardas aplicadas la integración de su mercado laboral en el mercado único. 

Según el informe, Ucrania podría captar 96.500 millones de euros de fondos agrícolas, lo que implicará recortes del 20% de las ayudas de los Estados miembro.

La eutanasia podría conseguir ahorros considerables en el Reino Unido


SAINT PETER PORT.-  Promoviendo los "beneficios" del "suicidio asistido", un político británico está solicitando al gobierno que legalice la eutanasia. Lester Queripel, proveniente de la isla británica de Guernsey en el Canal de la Mancha, argumenta que el gobierno podría ahorrar dinero si se introducen leyes radicales de eutanasia. Varias naciones occidentales han relajado sus leyes sobre la eutanasia, según ha informado Slay News.

Las leyes que permiten a las personas con enfermedades terminales elegir el "suicidio asistido" para evitar morir con dolor han sido cambiadas por países como Canadá, Bélgica, Países Bajos y Suiza. Sin embargo, estas leyes han sido relajadas cada vez más por muchas naciones.

Desde 2002, cuando se implementaron las leyes de "suicidio asistido" en Bélgica, se ha registrado un impresionante número de 27.000 personas que han optado por esta opción. Sorprendentemente, el país incluso permite que los delincuentes condenados elijan la eutanasia en lugar de cumplir una sentencia de prisión. 

En Canadá, los médicos ahora están llevando a cabo la eutanasia en personas que padecen depresión, problemas de audición e incluso aquellos que sufren de pobreza o falta de vivienda.

Queripel, en su testimonio ante el Comité de Salud y Asistencia Social, mencionó que Guernsey está experimentando problemas financieros. Además, se inspira en el avance de otras naciones en sus leyes de eutanasia para ampliar estas leyes también a los niños. 

Específicamente, el Reino Unido es una de las naciones que están expandiendo estas leyes.

"Se podrían lograr ahorros considerables si se introdujera la muerte asistida aquí en la isla", afirmó el político, quien también sostuvo que el "suicidio asistido" podría ayudarles a ahorrar dinero. 

Según él, necesitan ahorrar 1 millón de libras esterlinas (1,22 millones de dólares) al año en gastos.

Descubra cómo la tecnología está alterando y controlando el clima


MADRID.- En un vídeo que se puede encontrar en Vimeo, titulado "Modificar el Clima", se muestra cómo las tecnologías futuristas están siendo utilizadas para alterar y controlar el clima. La descripción del video invita a conocer más sobre los avances en esta área y cómo están afectando nuestro entorno. La transcripción del video nos revela detalles fascinantes sobre las diferentes técnicas que se están utilizando para modificar el clima.

Según el video, se están llevando a cabo experimentos con métodos como la siembra de nubes, la dispersión de partículas en la atmósfera y la alteración de los patrones de viento. La siembra de nubes es una de las técnicas más utilizadas en estos experimentos. Consiste en esparcir sustancias químicas en las nubes para estimular la condensación del vapor de agua y, finalmente, provocar lluvia.

Este proceso se ha utilizado durante décadas en diferentes partes del mundo para enfrentar sequías y regular el clima. Otro método es la dispersión de partículas en la atmósfera. A través de aviones o generadores terrestres, se liberan partículas como el dióxido de azufre o el dióxido de carbono en la atmósfera. Estas partículas tienen la capacidad de reflejar la luz solar, lo que reduce la temperatura en la Tierra y mitiga los efectos del calentamiento global.

Además, se está investigando la alteración de los patrones de viento para controlar el clima. Mediante el uso de grandes ventiladores o construyendo estructuras que alteren la circulación del viento, se pretende desviar tormentas, evitar la formación de huracanes o redirigir frentes fríos. Estas técnicas aún están en etapa experimental, pero prometen un gran potencial en la lucha contra las catástrofes naturales.

Estos avances en la modificación del clima plantean una serie de interrogantes éticos y medioambientales. Si bien algunos los consideran una esperanza para combatir el cambio climático y los desastres naturales, otros temen sus posibles consecuencias negativas en los ecosistemas y la biodiversidad. Desde el punto de vista positivo, estas tecnologías podrían salvar vidas y evitar la destrucción causada por fenómenos climáticos extremos.

Además, podrían ayudar a controlar la desertización en regiones áridas y garantizar el suministro de agua en zonas afectadas por la escasez hídrica. Sin embargo, también es necesario evaluar cuidadosamente los posibles impactos negativos. La alteración del clima puede tener consecuencias impredecibles en los ecosistemas, como la perturbación de ciclos naturales y la extinción de especies.

Además, existe el riesgo de que estas tecnologías sean utilizadas de manera irresponsable o malintencionada, lo que podría provocar conflictos geopolíticos o daños colaterales. Es imprescindible que se realicen investigaciones científicas rigurosas y que se establezcan regulaciones internacionales para garantizar el uso responsable y seguro de estas tecnologías.

La transparencia y la participación ciudadana también deben ser promovidas para garantizar un debate informado y equitativo sobre los riesgos y beneficios de la modificación del clima. 

En resumen, el video "Modificar el Clima" nos muestra cómo las tecnologías futuristas están revolucionando la forma en que interactuamos con el medio ambiente. Si bien estas técnicas prometen grandes avances en la lucha contra el cambio climático y la prevención de desastres naturales, es fundamental que se realicen investigaciones y regulaciones adecuadas para minimizar los posibles impactos negativos.

Un déficit de 60 millones o cerrar 43 de los 53 departamentos de la Curia vaticana


CIUDAD DEL VATICANO.- “La Santa Sede siempre ha tenido un déficit estructural de entre 50 y 60 millones de euros al año. Si tuviéramos que cubrir este déficit sólo recortando gastos, tendríamos que cerrar 43 de las 53 entidades que pertenecen a la Curia Romana, y esto no es posible”. Es el sincero diagnóstico que realiza el prefecto de Economía, el español Maximino Caballero, al radiografiar la hucha del Vaticano.

Así lo expresó el viernes noche en un coloquio organizado por la agencia italiana de noticias ANSA, en el marco del encuentro ‘La nueva organización económico-financiera del Estado de la Ciudad del Vaticano’, dentro del foro “Pn Trading Places” sobre cultura financiera de la Universidad de Udine y del municipio de Pordenone.

Se trata de la primera vez que habla tan abiertamente de la situación financiera del Vaticano. Al menos, en una comparecencia pública cuando no se cumple un año de que se pusiera al frente de la cuentas de la Santa Sede y tres años después de que desembarca en Roma como un fichaje más que prometedor del jesuita Juan Antonio Guerrero que tuvo que abandonar su cargo como ‘ministro’ de Economía por motivos de salud.

Teniendo en cuenta los números rojos en los que se encuentra el Vaticano, Caballero expresó su empeño de “trabajar mucho para aumentar los ingresos”. En este sentido, compartió las dificultades que, como economista se encuentra, teniendo en cuenta que la Santa Sede no se rige por la máxima de la búsqueda de las rentabilidad de sus actividades. 

“La misión de la Iglesia que es evidentemente deficiente”, expuso el prefecto español. “Lo primero que te dicen al llegar es ‘la Santa Sede no es una empresa’. Por eso todas las decisiones económicas deben considerar este aspecto”, explicó a los asistentes en el coloco.

Es más, aseguró que “desde el punto de vista económico sería muy fácil resolver todos los problemas”, en tanto que “la Santa Sede es una pequeña realidad económica, cualquiera que tenga responsabilidad en una empresa sabe perfectamente cómo resolver los problemas económicos de la Santa Sede”. 

Sin embargo, insistió en que las coordenadas que marca esa misión eclesial y los principios de la Doctrina Social.

Luces y sombras de 'Laudate Deum', la exhortación apostólica del Papa sobre el clima


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco ha publicado una exhortación apostólica, Laudate Deum, que hace las veces de continuación de Laudato Si, su encíclica sobre el cuidado del planeta y el cambio climático. Se trata de un texto más político, alguien diría que más combativo. 

No es tanto una disertación en la que se expone una filosofía como una diatriba en la que se advierte de un apocalipsis, primero, y se llama a la acción, después. Está, por así decirlo, más apegada a lo concreto, a lo práctico y a lo actual que su precuela. Tiene algo de exhortación en el sentido estricto de la palabra; por momentos no difiere demasiado de la soflama de un activista.

Uno termina de leer el texto con la perturbadora sensación de que podría suscribirlo casi íntegramente cualquier político centrista. Habrá quien conciba esto como una virtud ―¡el Papa tendiendo puentes!―, pero yo tan sólo veo una oportunidad desperdiciada. 

Pudiendo haber iluminado a la «comunidad mundial» con un enfoque diferente, pudiendo haber abordado el asunto desde una perspectiva nítidamente católica, ha optado por escribir un texto a duras penas distinguible del de un activista de Greenpeace. Se nos impone, por tanto, una pregunta retórica: ¿está llamado el Papa a ser un líder global más? ¿Es eso lo que necesita el rebaño fiel?

Quizá lo peor de Laudate Deum es que contiene un puñado de afirmaciones discutibles proclamadas como evidencias. «Ya nadie puede dudar del origen humano ―'antrópico'― del cambio climático», dice en un punto Su Santidad. Él mismo escribió hace unos años que «el pluralismo y la diversidad de religión son expresión de una sabia voluntad divina». 

Alguien podría hacerse un lío. En las religiones, sí, pero ¿en el cambio climático no? ¿Aquí la pluralidad ya no es deseable? Por otro lado, ¿no es precisa la duda para que la ciencia progrese? ¿No nos alejamos de la verdad cuando damos un debate por zanjado? En todo aquello que no es dogma de fe ―y esto, ejem, no lo es―, ¿no conviene acaso estimular la discusión y el diálogo? 

En otro punto de la exhortación, el Papa asegura que «lamentablemente la crisis climática no es un asunto que interese a los grandes poderes económicos, preocupados por el mayor rédito posible con el menor costo y el tiempo más corto que se pueda». 

El problema de esta afirmación es que la mera experiencia la desmiente. Greta Thunberg, icono de la lucha contra el cambio climático, viajó hace unos años a una cumbre de la ONU en un yate patrocinado por BMW, ¡BMW!, y un banco suizo. Ana Patricia Botín, presidente del banco Santander, dijo hace unos años que el calentamiento global es «un tema que debe preocuparnos de forma personal a cada uno de nosotros». 

Bill Gates, por su parte, advirtió en 2021 que el cambio climático tendría «efectos peores que la pandemia». La realidad, contra lo que señala el pontífice, es que no hay poderoso que desaproveche su oportunidad de sermonearnos acerca de la crisis climática. La realidad, reformulando su frase, es que la crisis climática es un asunto que sólo parece interesar a los grandes poderes, que la utilizan para justificar sus ingenierías sociales. 

Con todo, la exhortación crece en esos escasísimos momentos en que el Papa se refiere más a los principios generales que a la actualidad, más a la teología o a la filosofía que a la ciencia o a la política, más a las obligaciones del hombre para con el resto de las criaturas que al hecho mismo del cambio climático. 

Hay, por ejemplo, una atinadísima crítica al paradigma tecnocrático y al progresismo: «No todo aumento de poder es un progreso para la Humanidad. Basta pensar en las tecnologías 'admirables' que fueron utilizadas para diezmar poblaciones, lanzar bombas atómicas, aniquilar etnias. Fueron momentos históricos donde la admiración ante el progreso no dejaba ver lo horroroso de sus efectos».

En lo que concierne a la relación entre el hombre y las criaturas, el papa Francisco propone un antropocentrismo situado: «Es decir, reconocer que la vida humana es incomprensible e insostenible sin las demás criaturas, porque todos los seres del universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia universal, una sublime comunión que nos mueve a un respeto sagrado, cariñoso y sublime». 

En realidad, el Papa se ubica así en un justo medio entre dos visiones excesivas: la ecologista, según la cual el hombre ha devenido en amenaza para el mundo natural y, por tanto, sería oportuna incluso la desaparición; y la antropocéntrica, según la cual el hombre puede disponer soberanamente del planeta, sin más restricciones que las que él tenga a bien fijarse. 

Contra la primera, Francisco recuerda que la relación entre el hombre y las criaturas no es conflictiva, sino complementaria, y que, en consecuencia, no cabe entenderla como un juego de suma cero: el bien de la naturaleza es el bien de los hombres, que dependen de ella para vivir, y el bien de los hombres es, a su vez, el bien de la naturaleza, que depende de ellos para alcanzar su plenitud. 

Contra la segunda, por su parte, asegura que el hombre no puede disponer de la tierra como se le antoje, sino responsablemente, y que es menos un soberano que un administrador llamado a «agradecer, a valorar y a cuidar todo lo que existe como un don». 

La exhortación apostólica, que empieza mal y continúa un poco mejor, termina sin embargo por todo lo alto, con un aforismo que hiere de muerte a la modernidad: «Un ser humano que pretende ocupar el lugar de Dios se convierte en el peor peligro para sí mismo». Imposible decir más con menos.

La Justicia británica veta que España cobre los 855 millones de indemnización por el Prestige


LONDRES.- El 'caso Prestige' vuelve a enfangarse más de dos décadas después de su estallido, tras el naufragio de este ya trágicamente famoso petrolero frente a las costas gallegas. El Tribunal Superior de Inglaterra y Gales concluyó el pasado viernes que la sentencia del Tribunal Supremo español que obligaba a la aseguradora de dicho barco, la firma London P&I Club, a desembolsar de 855 millones de euros por el vertido del crudo tras irse a pique es «incompatible» con sus resoluciones arbitrales.

En el dictamen, el juez Christopher Butcher -titular de una de las salas de Derecho Comercial y de Propiedad de dicha corte británica- estima el recurso de la aseguradora y sostiene que el fallo del alto tribunal español sería contrario a los principios de la legislación británica en relación a lo juzgado. 

En la práctica, esto supone no reconocer la validez del mismo dentro de Reino Unido y, por extensión, liberar a la compañía citada del pago de la multimillonaria sanción, según informa Europa Press.

Sin embargo, en 2022 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó que la sentencia española prevalece sobre el arbitraje británico en el caso que enfrenta a España con la aseguradora del Prestige

En consecuencia, esta última sí estaría obligada a pagar la compensación por los daños de la marea negra, algo que ahora contradice la justicia británica porque estima que aquella resolución judicial del Supremo es «irreconciliable» con el laudo arbitral emitido en Reino Unido que eximía de cualquier pago a la firma London P&I Club y aceptar ahora su validez supondría vulnerar el principio de 'res judicata' (cosa juzgada) que prima en Inglaterra.

Este conflicto jurisdiccional se remonta a enero de 2012, cuando la asegurada referida inició un procedimiento en el que solicitaba que se declarase que España estaba obligada a presentar su recurso ante el Derecho Inglés. Para ello sostenía que la demanda presentada era de carácter contractual y respondía a las normas inglesas de conflicto de leyes, por lo que debía aplicarse al contrato el Derecho inglés.

Todo el caso parte inicialmente del naufragio del petrolero Prestige en noviembre de 2002, frente a las costas gallegas. Transportaba 70 000 toneladas de fuelóleo, que se derramaron y causaron graves daños medioambientales y económicos en el litoral norte de España, sobre todo en Galicia donde se recogieron más de 10.000 toneladas de chapapote. Sus efectos negativos también se extendieron al litoral occidental de Francia.

En este marco se inició una disputa judicial entre la aseguradora del buque y el Gobierno español, planteada en sendos procesos diferentes entre dos Estados miembros de la UE, dado que entonces Reino Unido aún pertenecía al club comunitario. Dichos procesos dieron lugar a dos resoluciones judiciales diferentes: una dictada por la Audiencia Provincial de La Coruña y la otra por el Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales.

España solicitó entonces el reconocimiento de la resolución de la Audiencia Provincial de La Coruña, posteriormente ratificada por el Tribunal Supremo, por parte de los órganos jurisdiccionales de Inglaterra y Gales. En un primer momento, el Tribunal Superior de Justicia de Reino Unido accedió a ello en mayo de 2019.

Yanis Varoufakis: “El capitalismo está muerto. El nuevo orden es una economía tecno-feudal”


ATENAS.- Yanis Varoufakis (Atenas, 1961) enciende el portátil que arranca el Zoom que ilumina la cámara del estudio de su casa de Atenas. Uno de los economistas más conocidos e influyentes del mundo saluda, amable, al otro lado. Por primera vez en muchos años —se lo había prometido a su mujer, Danae— se ha tomado unos días de vacaciones en agosto en el Egeo. Pero un mes después está, puntual, el día acordado. “He vuelto a coger las herramientas”. “Vamos allá”, lanza. Comencemos por la memoria.

Varoufakis estudió en el colegio privado Moraitis, y después cursó dos posgrados en Matemáticas y Economía en las universidades de Essex y Birmingham. Ha enseñado en Australia, Estados Unidos, y desde 2000 imparte clases de Economía en la Universidad de Atenas. Pero su vida, y por qué no, su “mito”, procede de la política.

 Fue ministro de Finanzas griego entre enero y julio de 2015. Días de piedra —su enfrentamiento con Wolfgang Schäuble, exministro de Finanzas de la antigua canciller Angela Merkel, se cuenta ya en los libros de historia económica y se contempla en la película Comportarse como adultos (2019), del director Costa-Gavras—, meses interminables de la crisis soberana griega. 

Cuando la Troika (Banco Central Europeo, BCE, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea) exprimió, con sus condiciones para el rescate, hasta el último euro del pueblo griego. Los ciudadanos votaron en contra de un sufrimiento social —denominado austeridad— que duraría años. Varoufakis dimitió a los cinco meses del cargo.

En febrero de 2016 creó Democracy in Europe Movement 2025 (DiEM25) y en marzo de 2018 —como antiguo miembro del partido de izquierdas Syriza— funda MeRA25, la “rama política” del movimiento. Regresa al parlamento heleno. Desde entonces, este “marxista libertario” —así se define, con evidente sentido de la provocación— ha encadenado, también, éxitos en los anaqueles de las librerías.  

Adults in the Room (Comportarse como adultos, editorial Deusto) y And the Weak Suffer What They Must? (¿Y los pobres sufren lo que deben?, Deusto) fueron superventas. Y también ha dado a la imprenta Talking to My Daughter: A Brief History of Capitalism, The Global Minotaur (El minotauro global, editorial Capitan Swing) o Technofeudalism. What Killed Capitalism (acaba de publicarse en inglés por Random House y en España lo publicará Deusto en febrero de 2024 con el título de Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo).

Brillante con los títulos, uno de sus últimos artículos se titula: Dejemos arder los bancos. También ha acuñado términos para una época: “Capitalismo en la nube”, “colonialismo moderno”, “desdolarización”, “austeridad global”, “riesgo moral”, “modificación de la conducta” o “tecnofeudalismo”. 

Pese a que no lo pretenda, se impregna algo, en muchos de sus párrafos, del pesimismo del filósofo Emil Cioran (1911-1955) y su tentación de existir: “Escribir es una cuestión de vida o muerte”.

Sin duda, su último libro también posee el horizonte de cierta tristeza. Nace de una conversación, hace muchos años, en 1993, en la casa de Paleo Faliro, con su padre, comunista, Giorgios. Estaba intentando conectarle a internet. “¿Ahora que las computadoras hablan unas con otras, esta Red hará imposible derrocar al capitalismo?”, “¿o finalmente revelará su talón de Aquiles?”.

Pregunta. ¿O lo ha mostrado ya?

Respuesta. Alexa, de Amazon, por ejemplo, no es nada más que un portal detrás del cual hay un sistema totalitario centralizado creado para satisfacer a su dueño, Jeff Bezos. Hace cuatro cosas al mismo tiempo. Nos entrena para que le dictemos lo que queremos. Nos vende de manera directa lo que sabemos que “queremos”, prescindiendo de cualquier mercado real. Logra que reproduzcamos su capital en la nube (es decir, es una máquina inmensa de modificación del comportamiento), porque con nuestro trabajo, sin remunerar, publica reseñas o valora productos. Y, finalmente, amasa enormes rentas de los capitalistas que están dentro de esta red, generalmente el 40% del precio de venta. Esto no es capitalismo ¡Bienvenidos al tecnofeudalismo!

P. ¿Cuál es su hipótesis?

R. El capitalismo ahora está muerto. Ha sido reemplazado por la economía tecno-feudal y un nuevo orden. En el fondo de mi tesis existe una ironía que puede sonar al principio confusa, pero que queda clara en el libro: lo que está matando al capitalismo… es el propio capitalismo. No el capital que conocíamos desde el amanecer de la era industrial. Sino una nueva forma, una mutación, que ha ido creciendo en las dos últimas décadas. Mucho más poderoso que su predecesor que, como un virus estúpido y demasiado entusiasta, ha matado a su huésped. ¿Por qué se ha producido esto? Debido a dos causas principales: la privatización de internet por Estados Unidos, pero también las grandes tecnológicas chinas. Junto a la manera en la cual los gobiernos occidentales y los bancos centrales respondieron a la gran crisis de 2008.

El capitalismo ha sido reemplazado por la economía tecno-feudal y un nuevo orden

El último libro de Varoufakis advierte de la imposibilidad hoy de la socialdemocracia o de esa falsa promesa que es el mundo cripto. “Detrás de la criptoaristocracia, los únicos verdaderos beneficiarios de estas tecnologías han sido las mismas instituciones que estos criptoevangelistas se suponía querían derrocar: Wall Street y el conglomerado de las grandes tecnológicas.

 Por ejemplo, “JP Morgan y Microsoft recientemente han unido fuerzas para dirigir un “consorcio de cadenas de bloques”, basado en los centros de datos de Microsoft, con el objetivo de aumentar su poder en los servicios financieros”, escribe el exministro en Tecnofeudalismo.

P. Vamos camino de los 600 días desde que empezó la guerra en Ucrania. ¿Qué piensa y qué impacto tiene en la economía?

R. Mis pensamientos son los mismos que el primer día que Putin invadió Ucrania. Es una guerra que acabará rápidamente si hay un acuerdo de paz, de lo contrario puede durar décadas. Si continúa no habrá ganadores, solo perdedores. Cientos de miles de ucranios muertos, cientos de miles de rusos muertos. Empobrecerá a Europa y hará más miserable a África. 

Occidente debe ofrecer al mandatario ruso un acuerdo muy sencillo. Volver a donde estaba antes de febrero de 2022. A cambio, Ucrania nunca será miembro de la OTAN. Es la solución austriaca —forma parte de Europa, tiene Ejército, es una democracia liberal—, pero no de la Organización. Es la única posibilidad que coincide con los intereses ucranios, y evita el sacrificio y el empobrecimiento.

China, el único país que dispone de los cuatro elementos vitales para sobrevivir


SHANGHAI.- El aumento exponencial de la población global -de 3.600 millones en los años 70 a los más de 8.000 millones actualmente- ha provocado que la explotación de los recursos haya sido cada vez más abusiva, aunque en muchos casos, esto ha posibilitado reducir la pobreza extrema mundial, que ha disminuido hasta algo más del 10%, por el 36% de hace décadas.

Debido al camino que el mundo ha ido tomando durante el último siglo, el científico Vaclav Smil, determinó cuáles eran los 'nuevos' cuatro elementos que necesitaría cualquier civilización para subsistir en estos tiempos. Todos ellos derivados del petróleo: cemento, acero, plásticos y amoniaco.

Este planteamiento se centra en que estos son los elementos básicos para conseguir todos los fertilizantes nitrogenados, algo fundamental para poder dar alimento a la mitad de la población mundial.

En este sentido, hay varios países que cuentan con la posibilidad de producirlas, como ocurre con Australia, que tiene el control de extracción del 53% del litio mundial aunque es China, país al que va el 90% de la producción.

El gigante asiático es el país líder en la producción, control y explotación de la mayor parte de los minerales y tierras raras del mundo, siendo además el país del que Europa depende en un 90% para satisfacer sus economías e industrias, algo en lo que el Viejo Continente busca 'ponerse las pilas' e intentar cambiar esta situación.

Los datos no mienten y según apunta la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los cuatro minerales críticos (cobre, litio, níquel y cobalto) están experimentando un aumento de demanda muy complicado de abastecer, debido a las necesidades de ellos para desarrollar microchips, baterías para los coches o eléctricos, etc. y todo ello dentro de la 'revolución verde' en la que el mundo lleva trabajando desde hace años.

En este sentido, es China el país que se encuentra a la cabeza del control casi absoluto de todos estos minerales, controlando el 60% de la producción global de tierras raras, llegando al punto de limitar las exportaciones a EEUU para minar y ralentizar la construcción de cazas F-35 estadounidenses.

Al mismo tiempo, China domina con mucha claridad los procesamientos intermedios a nivel mundial, como en el caso del refinado químico (65%), la fabricación de cátodos (80%), ánodos (90%) y celdas para baterías (79%), así como en el caso del refinamiento de níquel (35%), litio (50%), cobalto (70%) y tierras raras (90%).

La lucha por controlar los principales recursos del planeta, cada vez más escasos, tiene a las principales potenciales mundiales desde hace décadas, en una situación de tensión y pugna permanente. Su producción, control y explotación son los grandes frentes a los que países como EEUU, China, Rusia y desde hace pocas décadas, los países de Oriente Medio.

 Desde mitad del siglo pasado, ya se alertaba de la necesidad de reducir el uso y la explotación de los principales recursos tanto naturales (minerales, agua...) como artificiales, como los plásticos.

El trigo podría convertirse en un gran problema para el próximo gobierno argentino


BUENOS AIRES.- Las buenas expectativas que se generaron en el campo y en el Gobierno argentino con el final de La Niña, que sumió a gran parte del territorio nacional en una de las peores crisis hídricas de la que se tenga memoria, y el advenimiento de su contraparte, El Niño, cada vez se ven más lejanas. 

El trigo, que se erigía como la primera gran revancha de los productores y suponía un ingreso importante de dólares para la economía del país, hoy se encuentra en serios problemas, justamente, por la falta de lluvias.

La situación es preocupante, tanto para el sector como para las perspectivas económicas del próximo Gobierno, que ve como claves la inyección de divisas provenientes de la exportación de trigo a partir de diciembre. 

Según estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), los embarques de la cadena del cereal podrían generar unos USD 3.030 millones, mientras que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó despachos por casi USD 2.600 millones. 

“Para el ciclo venidero, se proyecta una recuperación en el nivel de exportaciones, superando los USD 2.500 millones. Sin embargo, los guarismos finales quedarán supeditados al volumen efectivamente producido, la disponibilidad para exportar y los precios de exportación que vienen cayendo en el mercado global”, señaló la BCR.

Estos cálculos podrían verse truncados de continuar la falta de lluvias, que ya motivó recortes en la estimación de producción del cereal y generó alarma en el sector. La BCBA estimó que la condición del trigo cayó en promedio 5,6 puntos porcentuales respecto a la semana anterior; la condición de regular a mala pasó de cubrir del 27,5% al 33,1% del cultivo. Dicho de otra manera: de las 5,9 millones de hectáreas implantadas, 1,95 millones se encuentran en delicado estado.

Mucho más grave es la situación en la zona agrícola núcleo, que comprende al norte de Buenos Aires y el centro-sur de Santa Fe y Córdoba. Allí, del millón de hectáreas sembradas, unas 400.000 están en condición regular, 100.000 están en mal estado ya hay incluso lotes en los cuales los productores dejaron entrar los animales a pastorear. De no llover en los próximos días, la Bolsa rosarina alertó que podrían darse “pérdidas masivas” en la producción de la región.

“Mucha gente sembró esperando la cosecha para pagar insumos de la siembra y otras deudas que dejó para diciembre y en muchas regiones afectadas por la sequía (en la Zona Núcleo) están hablando de rindes por debajo de lo aceptable y hay lugares que están debajo de la media histórica”, dijo Cristian Russo, responsable de la Guía Estratégica para el Agro GEA) de la BCR.

 “El trigo se sembró con la humedad muy justa, con un 50% de agua útil, cuando una decisión de siembra se hace con más del 70% de agua útil y hubo gente que sembró aún no llegando a 50%. A muchos el agua se le acabó hace 3 o 4 semanas”, explicó Russo.

A nivel nacional, actualmente la Bolsa rosarina espera una producción de 15 millones de toneladas, tras el último recorte de 600.000 toneladas que realizó el mes pasado, mientras que la entidad bursátil porteña espera unas 16,5 millones de toneladas. Son proyecciones supeditadas a la disponibilidad de humedad proveniente de nuevas lluvias. De no darse estas en el corto plazo, es muy posible que haya nuevos ajustes en el volumen de trigo esperado.

Por su parte Pablo Mercuri, director del Centro de Investigaciones de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, señaló que para toda el área agrícola central de la Región Pampeana y el norte del país están demoradas las lluvias de primavera en cuanto a frecuencia e intensidad, salvo el sudeste y el este de Buenos Aires y, en el litoral, Corrientes y Misiones, que han recibido mayores precipitaciones en las últimas semanas.

 “Pero las lluvias, tanto en frecuencia normal como las esperadas para un año Niño en primavera, todavía no han ocurrido”, dijo Mercuri.

En este sentido, el especialista agregó que “hay muchos trigos macollando que en muchas zonas requieren agua y están a la expectativa de precipitaciones, ya que es el cultivo más afectado que está entrando en el período crítico. En muchas zonas no llovió lo suficiente y el horizonte superficial no está cubierto a la espera de lluvias”, algo que también aguarda la ganadería, ya que el rebrote primaveral de las pasturas también está demorado o menos vigoroso. Respecto del maíz, recordó que aún no se cerró lla ventana de siembra, porque “ahora comienza la época de temperatura óptima en el suelo, hasta mediados de octubre”.

Igualmente, Mercuri señaló que las perspectivas climáticas estacionales son muy diferentes a las de las últimas 3 campañas pues indican “probabilidad de precipitaciones buenas a medida que avance la primavera y el verano; estamos en un año Niño y otros forzantes oceánicos son favorables a que tengamos buenas lluvias, especialmente en el este del país. La perspectiva, hasta el momento, es buena, aunque todavía no se ve que esto comience a ocurrir en los próximos días”, precisó.

 “Todos los modelos oceánicos atmosféricos –recalcó- indican que tenemos condiciones favorables para que se desarrollen lluvias generalizadas y de buena intensidad para la producción agropecuaria”.

En cuanto al pronóstico, el Instituto de Clima y Agua del INTA, señaló que entre hasta el 12 de octubre, se prevé lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el NEA, la región Pampeana, San Luis y el oeste del NOA y que los mayores acumulados se registrarían sobre Misiones.

 A esto agregó que las precipitaciones pronosticadas serían superiores a las normales para la época en el norte del NEA y algunas zonas de la Patagonia, mientras que serían inferiores a las normales en el resto del país.

Por su parte, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP), en su último informe semanal, señaló que, en el trimestre octubre-diciembre, la probabilidad de lluvias serán superiores a lo normal en la Mesopotamia y el este de Buenos Aires; normales a superiores a lo normal, en el Oeste de Buenos Aires y La Pampa, y normales en el oeste de Santa Fe, Córdoba y norte de Cuyo, siendo inferiores a lo normal en el NOA.

En tanto desde la BCR, señalaron que hay posibilidad de lluvias débiles para el martes 10, en la Zona Núcleo. Además, las temperaturas tendrán un paulatino ascenso, llegando a los valores máximos entre lunes y martes, que podrían alcanzar los 31° a 33°C. 

Luego, con la entrada de un sistema frontal frío, el martes, las máximas descenderán significativamente en toda la región, ubicándose entre los 19 y 21°C, y las mínimas bajarían a entre 4 y 7°C.

España se enfrenta a su mayor reto agrario del siglo: convertir en regadío 1.901.529 hectáreas de olivar



MADRID.- En España, la mayor parte del olivar es de secano y eso significa que, cuando hay buenas cosechas, el precio de la aceituna se derrumba; pero cuando hay malas y ese mismo precio se dispara, casi no hay aceitunas que vender.

Todo ha ido bien porque, en fin, se trataba de utilizar terrenos poco aprovechables para otra cosa; y, aunque los márgenes fueran pequeños, la sucesión de las buenas y las malas cosechas iba equilibrando las cuentas de un sector clave, pero escuálido.

En un contexto en que todo parece indicar que durante los próximos años las campañas malas van a ser cada vez más frecuentes, es un enorme problema.

Sobre todo porque el olivo tiene memoria. “El olivo produce aceitunas en función de lo que ha crecido el año anterior. Si, pongamos, en 2023 no crece mucho porque no ha tenido agua, en 2024 no producirá mucho más porque no tiene crecimiento donde sostener esa producción, aunque tenga agua”, explicaba en DAP Diego Barranco, catedrático de la Universidad de Córdoba en el Departamento de Agronomía de la Escuela de Ingenieros Agrónomos.

Cuando las malas cosechas son pocas, la "memoria del olivo" es algo que usar a nuestro favor. Porque, aunque haya años malos, las peores cosechas se ven amortiguadas por el año previo. En un contexto de sequía recurrente, la memoria es la puntilla que le falta a un sector que va decreciendo poco a poco.

Y ese es justo el contexto en el que estamos. Si miramos el histórico de datos, veremos que “en Andalucía se han llegado a obtener buenas cosechas con 400 mm anuales”. Sin embargo, este año 2023 hay zonas de secano andaluzas “que no han recibido ni 200 mm”. Es, siendo claros, un auténtico desastre. Un desastre que está sacando, año tras año, hectáreas de olivar fuera de producción.

Pero un desastre evitable. Porque no todo el olivar es tan mal negocio... si puedes regarlo. En ese caso, las cosechas se 'desvinculan' de la cantidad de lluvia que caiga en el país y la "memoria" siempre juega a nuestro favor. Esto se hace evidente en años como este: el precio de la aceituna se ha disparado y, claro, los principales beneficiados son los olivares de regadío.

Esto es una noticia excepcional, claro. Bastaría con mejorar las instalaciones y  añadir riego para revolucionar la producción (y conseguir que el precio fuera más estable independientemente de la meteorología).

El problema es que no podemos hacerlo. “Lo difícil es disponer de agua porque ya la cuenca del Guadalquivir es deficitaria, así que no se dan nuevas concesiones”, explicaba Barranco. 

Esas concesiones sí las tienen "parcelas históricas de otros cultivos que siempre fueron regadío o los olivares que surgieron" directamente como "de regadío".

Cuando hablamos de esto con Robert Glennon, profesor de la Universidad de Arizona, lo deja claro: si queremos encontrar soluciones, hay que forzar una mejor gestión del agua y crear mecanismos sólidos que aborden de una vez temas como la tarificación del agua y su asignación eficiente.

Y los que seguimos de cerca cómo se gestiona el agua en España (y hemos visto como casi 200 pueblos se quedaban sin agua potable por una legislación que llevaba años aprobada, pero nadie se molestó en implementar) sabemos que esto es una quimera. Más aún cuando en nuestro país el 82,1% de los usos del agua los recoge ya el sector agrícola.

La crisis del aceite esconde otras muchas crisis. Una mala gestión de los recursos hídricos, una infinita sucesión de problemas laborales que se llevan arrastrando desde la Transición a la Democracia, un sector con márgenes pequeños, torpe y sin incentivos para evolucionar, un problema político que impide tomar medias estructurales... la crisis del precio del aceite esconde muchas cosas.

Y, conseguir que el sector siga vivo (si es eso lo que queremos como sociedad), va a ser uno de los mayores retos de las próximas décadas.

Un sector camino del desastre 

El aceite de marca (y, más aún, si se trata de virgen extra) no baja de los nueve euros. No obstante, esto es solo la anécdota. El problema está un paso más allá.

Una larguísima cuenta atrás. Y es que, por mucho que nos sorprenda, el precio del aceite no parece estar cerca de su pico. Y tiene cierta lógica. Hasta finales de septiembre o principios de octubre, cuando la Junta de Andalucía publica el aforo del aceite de oliva, no hay una estimación precisa de cómo será la temporada del año que viene.

En ese momento, con lo que quede del "enlace" (el excedente del año pasado) y las previsiones de la próxima campaña, la industria podrá hacer números y ver en qué situación nos encontramos. 

Mientras tanto, y aunque es cierto que hay toneladas de información y análisis sobre el sector, todo son movimientos a tiendas.

No obstante, la situación pinta mal. Muy mal, de hecho. Es cierto que un otoño lluvioso podría solucionarnos parcialmente el problema, pero hay muchas cosas que ese otoño no podría solucionar: que llevamos una campaña mala tras otra desde hace demasiado.

El año pasado, por aterrizar tan solo la campaña más cercana, recolectamos la mitad de lo que se recolecta en un año normal. Unas 660.000 toneladas Y como el año anterior ya había sido malo, las tensiones en el mercado de aceite no han cesado en ningún momento.

Sobre todo, porque no es solo una cuestión de la escasez de aceituna. Es también una cuestión del precio de los costos de producción (energía, riego, fertilizantes, mano de obra, gastos administrativos...). En el fondo, lo que está viviendo el campo olivarero español es una tormenta perfecta. Una pésima tormenta perfecta.

Del campo español, pero también del campo internacional. Tanto es así que, pese a que la producción turca se duplicó en la pasada campaña, no pudo compensar la caída española. Y, aunque nuestra mala cosecha fue una noticia fantástica para los productores turcos, los precios no se han podido contener.

Caída del consumo. No nos llevemos a engaño, la subida de precios se enfrente también a su contrapartida económica: la caída del consumo. Lo llevamos comentando recurrentemente durante los últimos años, el país está dejando de consumir aceite de oliva

Crisis tras crisis (y con la mediación de un profundo cambio cultural y gastronómico), amplias capas de la población se han bajado de la cultura del aceite y la inmensa mayoría no ha regresado a ella.

¿Qué puede significar otra nueva crisis para este proceso de desolivización de España? Pues esa es la gran pregunta. Sobre todo, porque estos años van a suponer un desastre económico para nuestra industria y la suma de la perdida de competitividad internacional y el empequeñecimiento del mercado nacional pueden ser la puntilla que le faltaba.