miércoles, 8 de abril de 2020

Francia y Alemania, las dos mayores economías de la UE se hunden en la recesión


PARÍS/BERLÍN.- La economía francesa, la segunda mayor de la zona euro, retrocedió un 6% en el primer trimestre de 2020 como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19 y de las medidas de contención implementadas, lo que supondría el peor dato de evolución del PIB desde la II Guerra Mundial y similar al registrado durante mayo del 68, según ha reconocido el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, quien ha estimado que cada quincena de confinamiento resta 1,5 puntos al crecimiento anual.

En una entrevista con la emisora RTL Villeroy de Galhau ha señalado que la economía francesa ha perdido en el primer trimestre alrededor de un tercio de su nivel de actividad. “”Esto corresponde a un crecimiento del -6% durante el trimestre, cada quincena nos cuesta el 1,5% del PIB anual y un 1% más de déficit público”, ha estimado.
En este sentido, el banquero central galo ha señalado que para encontrar un impacto semejante al de esta crisis habría que remontarse hasta “mayo de 1968”, cuando durante varias semanas la economía francesa permaneció cerrada por las protestas. 
“En el segundo trimestre, el PIB cayó más del 5%, algo que está cerca de lo que estamos experimentando hoy”, dijo el gobernador del Banco de Francia.
De este modo, Villeroy de Galhau ha anticipado un crecimiento muy negativo de Francia en 2020, aunque ha expresado su confianza en que “debería ser positivo en 2021”, destacando que para ello se está “ayudando a los empresarios y sus empleados, con el fin de estar en condiciones de comenzar más rápido el crecimiento cuando acaben las medidas de contención “.
A este respecto, el banquero ha destacado que el país galo cuenta con el sistema de desempleo más generoso de Europa, “afortunadamente el modelo social y europeo está ahí y funciona”, mientras que ha recordado que, por el contrario, EEUU ha registrado 10 millones de nuevos parados en apenas 15 días.
Por su parte, el PIB de Alemania registrará en 2020 una contracción del 4,2% como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19 y de las medidas de contención implementadas, que arrastrarán a la economía germana en el segundo trimestre a una caída histórica del 9,8%, la más profunda de toda la serie histórica y más del doble del hundimiento contabilizado en el primer trimestre de 2009, el peor de la Gran Recesión en el país, según los pronósticos de los principales institutos germanos de investigación económica.
De cara a 2021, los cinco institutos (IFO de Munich, DIW de Berlín, IfW de Kiel, IWH de Halle y RWI de Essen) anticipan un fuerte rebote del PIB de Alemania, con un crecimiento del 5,8%, aunque advierten de que sus previsiones cuentan “con considerables riesgos a la baja asociados”.
Según las nuevas estimaciones de los académicos, el PIB alemán habría registrado una caída del 1,9% en el primer trimestre de 2020, que se agravará entre abril y junio hasta un desplome del 9,8% como consecuencia de las medidas de confinamiento aplicadas para contener la propagación del virus, lo que supone la mayor contracción trimestral de la economía germana desde que en 1970 comenzaron a recopilarse datos.
Los expertos anticipan un fuerte repunte del desempleo, con un incremento de 236.000 parados respecto de 2019, hasta los 2,5 millones, lo que supondría una tasa de paro del 5,5%, medio punto porcentual más que el año pasado.
Asimismo, las cuentas públicas de la mayor economía europea sufrirán el impacto de la recesión y de las medidas de estímulo anunciadas, lo que se traducirá en que Alemania cerrará el año con un déficit del 4,7% de su PIB, frente al superávit del 1,4% de 2019. Sería el primer desequilibrio negativo del presupuesto alemán desde 2011.
“Alemania se encuentra en una buena posición para hacer frente al desplome económico y regresar a medio plazo a los niveles que habría alcanzado sin la crisis”, ha destacado el jefe de previsiones económicas del Investigación Económica de Múnich (Ifo), Timo Wollmershäuser, para quien la favorable situación de las finanzas públicas permite a Berlín implementar medidas de largo alcance para amortiguar el impacto de la crisis en las empresas y familias.
De este modo, el experto anticipa un déficit presupuestario récord de 159.000 millones de euros al cierre de 2020, con un fuerte incremento de la ratio de deuda pública hasta el 70% del PIB.
De cara a 2021, los cinco institutos confían que el PIB de Alemania rebotará con fuerza, con una expansión del 5,8%, lo que permitirá reducir el desempleo nuevamente, hasta una tasa de paro del 5,3%, y equilibrar los presupuestos, regresando así el próximo año al ‘cero negro’.
No obstante, advierten de los considerables riesgos a la baja de estas previsiones, ya que la pandemia podría tardar más de lo esperado en ser controlada y los esfuerzos para reactivar la economía resultar menor eficaces de lo previsto, sin descartar que sean necesarias en el futuro medidas de contención adicionales, que podrían dar como resultado más cierres e interrupciones de la producción, aumentando la probabilidad de distorsiones financieras y y quiebras empresariales más allá de la capacidad de apoyo del Estado.

quiebras empresariales más allá de la capacidad de apoy

El Eurogrupo finaliza sin acuerdo y volverá a reunirse este jueves para consensuar una respuesta común

BRUSELAS.- La reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Eurozona (Eurogrupo) ha finalizado sin acuerdo tras dieciséis horas de negociación marcadas por el duro enfrentamiento entre los países del sur, más golpeados por la crisis de coronavirus y menos preparados para hacerle frente tras la crisis financiera de 2008, y los de norte que se niegan en redondo a asumir el coste de una mutualización de la deuda que ellos sí tienen bajo control. 

La división se ha escenificado especialmente en el pulso entre Italia y Holanda, cuyo representante ha apelado a su parlamento nacional, que el martes se pronunció en contra de los eurobonos, para justificar su negativa a flexibilizar su postura. 
El Eurogrupo retomará este jueves la reunión con el fin de fraguar un acuerdo que recoja medidas de liquidez a corto plazo para responder a la crisis y perfile un plan de recuperación tras la pandemia.
La pretensión de los países del sur es que las ayudas previstas en el MEDE, el fondo de rescate europeo, se utilice para paliar los efectos de la crisis sin condiciones. El MEDE podría prestar hasta 240.000 millones de euros a los países que lo soliciten, unos 28.000 millones en el caso de España, según las cifras difundidas por Alemania.
De lo que se trataría es de la activación de una línea de crédito para la pandemia por parte del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate; la movilización de 200.000 millones de euros en préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y un fondo contra el paro de la Comisión Europea dotado con 100.000 millones en créditos para financiar esquemas de reducción de jornada subvencionada. 
El principal punto de fricción, sin embargo, es la posibilidad de emitir deuda mutualizada de la Unión Europea, ya sea con el nombre de “coronabonos”, “eurobonos” u otro, como demandan una decena de países, entre ellos España, Italia y Francia, para financiar la recuperación.
Francia ha propuesto una solución intermedia: la creación de un fondo temporal, fuera del marco presupuestario de la UE, con capacidad de emitir deuda respaldada con garantías de los Estados miembros que se reembolsaría después a través de contribuciones de los países o con un “impuesto de solidaridad” europeo. 
La idea es rechazada de plano por Alemania, Holanda, Austria o Finlandia, que se oponen a una herramienta que implicaría que el conjunto de la UE asuma el riesgo de impago de la deuda de cualquiera de sus miembros.
El ministro de Finanzas de Países Bajos, Wopke Hoekstra, ha avisado de que su gobierno seguirá rechazando la emisión de deuda común europea como respuesta a la crisis provocada por el coronavirus porque se trata de una medida “imprudente” y poco “razonable”, al tiempo que ha insistido en que los préstamos del fondo europeo de rescates deben estar vinculados a la adopción posterior de reformas estructurales.
El nuevo fracaso aboca a los ministros de Economía y Finanzas de la Eurozona a una repetición del encuentro este jueves, que ha sido convocada por el presidente del Eurogrupo, Mario Centeno. 
Centeno ha escrito en Twitter este mensaje: “Tras 16 horas de discusiones nos hemos acercado a un acuerdo pero no hemos llegado. Suspendo el Eurogrupo y continuaremos mañana, jueves”. A lo que ha añadido: “Mi objetivo sigue siendo el mismo: una red fuerte para la UE contra los efectos del Covid-10 para proteger a trabajadores, empresas y países y comprometerse a un cuantioso plan de recuperación”.
La decepción tras el nuevo fracaso es tan fuerte que ha llevado al ministro alemán de Finanzas a colgar otro tuit en el que apela a la unidad de Europa. “En esta hora difícil, Europa debe estar unida. 
Junto con @BrunoLeMaire (su colega francés) pido a todos los países del euro que no se nieguen a resolver estas difíciles cuestiones financieras y que permitan un buen compromiso, para todos los ciudadanos”, ha escrito Olaf Scholz.
Le Maire, por su parte, ha reclamado junto a Scholz, que “todos los Estados europeos estén a la altura de los retos excepcionales” de cara a alcanzar “un acuerdo ambicioso”.


“Alta probabilidad” de un nuevo brote internacional del COVID-19 en otoño

SHANGHÁI.- El jefe del comité de expertos de COVID-19 en Shanghái, el doctor Zhang Wenhong, advirtió de la “alta probabilidad” de que se produzca una segunda oleada de contagios a nivel internacional durante el próximo otoño.

En una entrevista publicada este miércoles por el diario digital privado Caixin, Zhang muestra su convencimiento de que es “poco probable” que la pandemia del coronavirus termine este verano, y pronostica que durará “hasta el año que viene”.
“(Los brotes en) Europa y Estados Unidos no se han contenido de manera efectiva por ahora. Sin embargo, en África, Sudamérica y la India, donde la economía está menos desarrollada y los recursos médicos son insuficientes, los nuevos casos han aumentado de forma exponencial, lo que añade una gran incertidumbre a la lucha global contra la epidemia”.
El también director del departamento de enfermedades infecciosas del hospital universitario shanghainés de Huashan agrega: “Suponiendo que se pudiera contener (el brote actual) en tres o cuatro meses, sería a finales de verano”.
Preguntado por las defensas de China ante ese posible segundo rebrote en el extranjero, Zhang reclama que, aunque “ahora no haya más casos de contagio local, no nos podemos relajar”. “En cuanto el sistema se descuide podría haber casos no detectados“, añade.
A este respecto, el médico no solo pide a las autoridades fronterizas y sanitarias y a las comunidades que se mantengan alerta sino también a la comunidad empresarial: “Los negocios que vuelvan a funcionar deben cerciorarse de que sus trabajadores guardan distancia social“.
“China está ahora bajo control y tenemos confianza. Sin embargo, el surgimiento de una segunda oleada de contagios en otros países significará que nos veremos sometidos a una gran presión para prevenir y controlar los casos importados. China tiene que prepararse para un segundo pico de contagios importados con el objetivo de prevenir una segunda oleada (a nivel local)”, añade.
La dificultad a corto plazo para China, indica el experto, es reanudar la actividad económica mientras se trata de evitar un rebrote.
Zhang cita el ejemplo de las restricciones a las conexiones aéreas con el extranjero: “No pueden durar para siempre. Cuando los brotes en Europa y EE.UU. estén a priori bajo control, la aviación global volverá a activarse poco a poco”.
El líder del comité shanghainés cree, no obstante, que las restricciones chinas no pueden acabar totalmente con el riesgo de importación de contagiados debido a la existencia de casos asintomáticos o de pruebas que den falsos negativos.
“El sistema de control de enfermedades tiene que hacer un seguimiento de todas las personas que hayan tenido contacto con pacientes de COVID-19, sin que haya ningún punto ciego”, exige.
Por último, preguntado acerca de las diferentes tasas de letalidad del coronavirus en distintos países, Zhang explica que depende de las prioridades de cada gobierno en la realización de pruebas y en el tratamiento de los pacientes.
“Si un país prioriza a los pacientes graves en las pruebas y tratamiento, su tasa de letalidad será más alta. En un país donde las pruebas son más comunes y hay muchos pacientes leves detectados y puestos bajo cuarentena, la tasa será más baja”, indica.

El desempleo en las grandes economías se disparará a niveles históricos en corto plazo, según la agencia Fitch

LONDRES.- Las cuarentenas dispuestas en la mayoría de países en el mundo dispararán las tasas de desempleo en el corto plazo a niveles extremos jamás registrados, incluyendo a las economías más desarrolladas, en una tendencia que podría persistir después de la crisis, dijo el miércoles la agencia Fitch Ratings. 

La firma indicó este mes en su más reciente informe que la rápida propagación del coronavirus y las restricciones implementadas para detener su avance producirán una contracción de la actividad económica mundial en 1,9% para este año.
Además, calcula que el PIB de las naciones que han impuesto cuarentenas y cierres cae a razón del 20% cada semana.
“Un choque de esta magnitud tendrá un impacto enorme en el desempleo y muchos modelos económicos sugieren un declive de casi 0,3% de los empleos por cada 1% de producción que pierde una economía”, proyectó en un informe.
Fitch sostuvo que los violentos estragos del coronavirus en la actividad hacen que los pronósticos mensuales sobre desempleo sean más difíciles de precisar, por lo que no ofreció porcentajes ni cifras exactas en sus estimaciones del miércoles.
Aún así, afirmó que espera que los máximos niveles de desocupación en el mundo -con hasta una pérdida de hasta 15% de la fuerza laboral respecto al cuarto trimestre de 2019 - ocurran en los próximos meses en grandes economías como la zona euro, Reino Unido y Estados Unidos.

Trump dice que le gustaría reabrir la economía de EEUU con un "big bang"

WASHINGTON.- El presidente Donald Trump dijo el miércoles que le gustaría reabrir la economía de Estados Unidos con un “big bang”, pero añadió que para que esto suceda la cifra de muertos por el coronavirus debe ser descendente. 

El mandatario no dio un cronograma sobre cuándo le gustaría reabrir la economía, pero su principal asesor económico, Larry Kudlow, dijo el martes que es posible que esto suceda en cuatro u ocho semanas.
Trump, que buscará la reelección el 3 de noviembre, quiere que la mayor economía del mundo vuelva a funcionar lo antes posible, pero sus asesores médicos están pidiendo precaución por temor a que cualquier intento por mostrar normalidad demasiado pronto podría reactivar el brote.
El líder republicano y su equipo se han visto alentados por las señales que muestran que el número de muertos entre los estadounidenses podría estar muy por debajo de las proyecciones entregadas la semana pasada, que indicaban que podrían morir entre 100.000 y 240.000 personas.
Trump dijo que la economía podría reabrirse en fases, pero que “sería bueno abrir con un big bang”, aunque matizó que las la cifra de infectados debe “estar a la baja”.

Francia no descarta la emisión de deuda con un grupo limitado de países

PARÍS.- Francia podría contemplar iniciativas de emisión de deuda con un pequeño grupo de países de la zona euro en el futuro si no hay unanimidad dentro del bloque, dijo el miércoles un representante de la presidencia francesa. 

“Seamos muy claros: ese no es nuestro deseo. Es mejor hacerlo colectivamente en el marco de la zona euro”, dijo el responsable a los periodistas tras ser preguntado sobre una propuesta del excomisario europeo Pascal Lamy para evitar la oposición alemana a la emisión conjunta de deuda en la zona euro.
“Pero la pregunta que se plantea para el futuro es si un cierto número de cosas se pueden hacer en un marco más pequeño en términos de solidaridad, incluso emisiones”, dijo el representante.
Los ministros de finanzas de la Unión Europea no se pusieron de acuerdo en la madrugada del miércoles sobre la adopción de nuevas medidas de estímulo para sus economías ante los daños del brote de coronavirus, tras lo cual su presidente dijo el miércoles por la mañana que suspendía las deliberaciones hasta el jueves. 
Por otra parte, los Estados de la UE necesitan tener la posibilidad de acceder al Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE) sin condiciones para afrontar la crisis del coronavirus, dijo el miércoles el ministro de finanzas de Francia, después de que sus homólogos de la UE no se pusieran de acuerdo sobre el uso del fondo de rescate.
“El Mecanismo de Estabilidad Europeo fue creado para hacer frente a una crisis. ¿A qué nos enfrentamos? A una crisis profunda y grave”, dijo Le Maire a los periodistas después de una reunión del gabinete.
“Por lo tanto, es indispensable poder utilizar este Mecanismo de Estabilidad Europeo sin añadir condiciones que algunos Estados miembros podrían considerar una provocación y que no son necesarias”, añadió.

El mundo se enfrenta a una brutal recesión y gobiernos intentan escapar al confinamiento

PARÍS.- El mundo se enfrenta a una brutal recesión a causa del coronavirus, que ya ha empezado a golpear a países como Francia o Alemania, advirtieron este miércoles los expertos, mientras que los gobiernos se preguntan cómo superar el confinamiento, que afecta a medio planeta.

Europa, el epicentro de la crisis sanitaria mundial, superó los 60.000 muertos, en una jornada en la que el mundo añadió casi 100.000 nuevos enfermos a la siniestra cuenta del COVID-19.
Francia y Alemania avisaron que sus respectivas economías caerán, antes de que acabe el semestre, a sus peores niveles desde la II Guerra Mundial.
El mundo se enfrenta a "la que podría ser la recesión más profunda o el revés económico más grave de nuestra existencia", alertó el director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Roberto Azevedo.
El comercio mundial podría caer más de un 30%. Ningún sector económico está a salvo, añadió.
Son casi 200 millones de empleos los que se podrían perder a causa de la parálisis del confinamiento, según la Organización Internacional del Trabajo.
Conscientes del desafío, los líderes mundiales dudan sin embargo en aflojar las medidas coercitivas. Hay tímidos avances en la estabilización de la enfermedad en algunos países. Noruega, Dinamarca, Suiza han anunciado que entre finales de abril y mayo podrían levantarse algunas de las medidas de confinamiento.
Pero la incertidumbre continúa en la inmensa mayoría de países afectados, excepto en China, cuyas autoridades autorizaron las salidas de la ciudad de Wuhan, dónde empezó la pandemia y que perdió a más de 2.500 habitantes. Miles de personas se agolparon en las estaciones de tren de la urbe para salir de la ratonera.
Es precisamente en los signos alentadores, a medida que el confinamiento de miles de millones de personas hace efecto, donde radica el peligro, advierten especialistas.
"Si se relaja la presión, hay un rebote de la epidemia porque se liberan a personas que hasta ahora estaban protegidas y que entrarán en contacto con el virus", advirtió Arnaud Banos, 
del Centro francés de investigación científica.
El confinamiento "reduce el porcentaje de personas que se infectan" dice la epidemióloga Catherine Hill. Pero "la gente sigue infectándose", ya que el virus aún circula.
"No es el momento de flexibilizar las medidas" de confinamiento, advirtió la sección Europa de la Organización Mundial de la Salud.
En Gran Bretaña, el primer ministro Boris Johnson mejoró en su tercer dia en cuidados intensivos, donde se mantuvo "estable, tranquilo y con buen ánimo", informó el secretario de Estado de Salud, Edward Argar.
Pero Gran Bretaña batió de nuevo el récord de defunciones, 938 en un día.
El brote continúa también haciendo estragos en Estados Unidos, que registró un récord mundial de cerca de 2.000 muertos en 24 horas, llevando el acumulado en su territorio a casi 13.000 decesos.
El presidente Donald Trump inició nuevas negociaciones con el Congreso para liberar otros 250.000 millones de dólares y tratar de salvar empleos en las pequeñas y medianas empresas.
Además del colapso sanitario, del desafío para las economías, el COVID-19 pone a prueba la solidaridad de gobiernos, la confianza en las instituciones.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió el miércoles al presidente estadounidense, Donald Trump, que "no politice el virus", en alusión a las críticas del mandatario sobre la relación entre la organización y el gobierno chino.
También pidió a Washington y Pekín a "unir fuerzas para combatir a este peligroso enemigo", en alusión a la pandemia.
Trump acusó en días pasados a la OMS "parece estar muy sesgada hacia China", tras recordar que en los inicios de la pandemia del coronavirus, la OMS señaló que prohibir los viajes al gigante asiático, epicentro de este nuevo brote viral, no era aconsejable.
Por su parte los gobiernos de la UE negociaron toda una noche para finalmente fracasar en un acuerdo sobre un plan conjunto para enfrentar la debacle.
"Tras 16 horas negociando, nos acercamos a un acuerdo, pero todavía no lo logramos. Seguiremos mañana jueves", informó el ministro portugués y presidente del Eurogrupo, Mario Centeno.
En el epicentro de la disputa la oposicion entre los países del norte europeo y los del sur acerca de cómo financiar los planes de apoyo a economías arrasadas.
Y el adjetivo no parece exagerado. Alemania espera una contracción de casi el 10% de su Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre, algo nunca visto en su historia reciente, según la proyección común de los principales institutos económicos.
En Francia el PIB retrocedió un 6% en el primer trimestre, indicó el Banco de Francia.
El fabricante de aviones Airbus anunció una reducción en un tercio de su producción.
En medio de la catástrofe, el mundo vio una luz de esperanza con la imágenes de miles de pasajeros --algunos con trajes integrales de protección-- que tomaron por asalto estaciones de autobuses y trenes de la capital de la provincia china de Hubei.
"Me he levantado a las cuatro hoy. ¡Me siento tan bien"!", dijo una feliz Hao Mei, de 39 años y oriunda de Enshi, ciudad a 450 km al oeste de Wuhan, antes de subirse a un tren para regresar con sus dos hijos, a los que tuvo que dejar solos durante más de dos meses, ya que quedó atrapada a fines de enero en Wuhan.
En América Latina, todavía relativamente a salvo de la pandemia, se han registrado unas 1.500 muertes, casi la mitad en Brasil. La región cuenta ya con más de 40.000 casos de coronavirus.
En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro ordenó la hospitalización de todos los casos. "Es una orden que doy: tenemos que avanzar a la hospitalización (del) cien por ciento de todos los casos", dijo.
Mientras en México miles de migrantes atrapados en las fronteras, hacinados en campamentos o mendigando en las calles, contemplan "aterrorizados" la propagación de una pandemia que congeló sus procesos de asilo y los sumió en la incertidumbre.
"Estamos aterrorizados. Si hay una infección no quiero imaginar qué pasaría", confesó por teléfono un ecuatoriano indocumentado desde un campamento migrante en Matamoros, muy cerca de la frontera estadounidense, donde sobreviven 2.000 personas

del Centro francés de investigación científica.

Los "coronabonos" generarían más problemas que soluciones, dice el ministro holandés de Finanzas

LA HAYA.- El ministro holandés de Finanzas, Wopke Hoekstra, consideró el miércoles que los "coronabonos", un instrumento de deuda colectiva, provocarían más problemas que soluciones para reimpulsar la economía a largo plazo una vez que pase la crisis del coronavirus.

"Holanda estaba y está contra la idea de los eurobonos (llamados también coronabonos). Pensamos que creará más problemas que soluciones para la Unión Europea", dijo Hoekstra en un mensaje en Twitter.
Su mensaje se produce después de que los ministros europeos de Finanzas no lograran conciliar sus posiciones y dar una respuesta económica común a esta crisis tras una noche de negociaciones.
El ministro holandés reiteró además la posición de su país con respecto al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).
"El MEDE es el acreedor al que hay que recurrir en último lugar, cuando los países están en grandes dificultades financieras. En nuestra opinión, su uso debe estar asociado a cierta condiciones", agregó.
Pero los países más afectados por el coronavirus, principalmente Italia y España, siguen pidiendo la creación de un instrumento de deuda compartida -- conocido como "coronabonos" o "eurobonos"-- y apuestan por recurrir al MEDE sin condiciones.
La mutualización de la deuda es un límite que países como Alemania y Holanda no desean cruzar ya que no quieren comprometerse en un préstamo común con los Estados muy endeudados del sur, a los que reprochan un cierto laxismo en su gestión de la crisis.

Irán urge al FMI concederle un préstamo de urgencia contra la pandemia

TEHERÁN.- El presidente iraní, Hasán Rohani, exhortó el miércoles al Fondo Monetario Internacional (FMI) a concederle a su país, entre los más afectados por el nuevo coronavirus, un préstamo de urgencia de 5.000 millones de dólares que había pedido para luchar contra la pandemia.

"Exhorto a todas las organizaciones internacionales a asumir sus responsabilidades", dijo Rohani durante el consejo de ministros.
"Somos un miembro del FMI (...). Si hubiera discriminación entre Irán y otros para la concesión de créditos, ni nosotros ni la opinión pública general no lo toleraría", añadió, en unas declaraciones retransmitidas por la televisión.
Irán anunció el 12 de marzo haber recurrido al FMI, a quién, de forma muy excepcional, Teherán dijo haber pedido ayuda contra la COVID-19.
Teherán no ha recibido más ayuda del FMI desde un crédito que se le concedió entre 1960 y 1962, antes de la proclamación de la República Islámica en 1979, según datos de la institución.
"Nuestro banco central pidió acceso inmediato" a un Instrumento de Financiación Rápida (IFR) del FMI, declaró el 12 de marzo el ministro de Relaciones Exteriores, Mohamad Javad Zarif, en Twitter.
Según la página web del Fondo, el IFR "ofrece ayuda financiera rápida a todos los países miembros que la necesitan urgentemente".
"Si no cumplen con sus obligaciones en esta difícil situación, el mundo los juzgará de otra manera", advirtió Rohani.
Irán afirma que el nuevo coronavirus ha matado a más de 3.800 personas y ha infectado a más de 62.500 en todo el país. Pero, desde el extranjero, se cuestionan estos datos oficiales publicados por las autoridades iraníes y se barajan estimaciones mucho más elevadas.

Con medio mundo confinado, el duro camino para exportar alimentos desde Argentina

BUENOS AIRES.- Produce cereales, legumbres, carnes, frutas, esos bienes que siempre tendrán demanda. Pero la pandemia del nuevo coronavirus, que mantiene en confinamiento a la mitad de la humanidad, golpea las exportaciones de Argentina, uno de los mayores productores de alimentos del mundo.

Argentina se ubicó en 2019 como el primer exportador mundial de harina y de aceite de soja, y el tercero en maíz. Tiene además una posición destacada en carnes y legumbres.
Pero comenzó a sufrir un bajón en enero con la propagación del COVID-19 en China.
Raúl Victores, productor ganadero de la zona de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, es uno de los afectados.
A principios de año "iba mucha carne viajando (hacia China) cuando dijeron que no estaban de acuerdo con los precios. Gente de los frigoríficos fue hasta allá y bajaron los precios. Ellos pararon las importaciones por unos días", explica Victores.
La Cámara de Comercio Argentina destacó que "para los exportadores de alimentos el primer impacto del COVID-19 se notó en la relación comercial con China, principalmente en los sectores de carne y oleaginosas. Esto se vio no sólo en menores cantidades exportadas, sino también en menores precios".
Las exportaciones argentinas a China en febrero fueron 188 millones de dólares, lo que representó una caída de 35,6% interanual, según el estatal Instituto de Estadísticas y Censos (Indec).
En la misma senda de expansión del COVID-19, se cerró el mercado europeo.
"Con Europa fue un acto reflejo. Se suspendieron los envíos porque paró de comprar, no recibía la carne. Toda la hacienda que estaba preparada está dando vueltas por el mundo o guardada en los frigoríficos. Tenemos novillo pesado y no hay a quién vendérselo", indicó Victores.
"Ha sido un caos en el mundo y eso repercute en las ventas", explicó.
Horacio Frágola está al frente de Farm Products, una empresa exportadora de granos especiales como arvejas, garbanzos, semillas de girasol, maíz pisingallo y porotos. Está a la espera de que termine la cuarentena que comenzó Argentina el 20 de marzo para volver a embarcar su carga.
Su compañía exporta unas 4.000 toneladas mensuales a 80 países de América, Europa, África y Asia. Pero en marzo las ventas fueron de la mitad.
"Tenemos muchas ventas que no hemos podido sacar, las de marzo quedaron para abril", dijo Frágola.
El aislamiento obligatorio en Argentina durará al menos hasta el 13 de abril. Frágola espera a partir de esa fecha, en un lapso de dos semanas, despachar lo que quedó pendiente de marzo más lo de abril.
También ha fracasado alguna venta por nuevas exigencias de los importadores. "De Qatar nos pidieron un certificado sobre tratamiento a la mercancía para prevenir el coronavirus. Y antes que escribir algo que no sabemos preferimos no hacer el negocio", refirió.
"Es una pena porque nosotros perdemos el negocio y ellos el producto", añadió.
Para Daniel Vainstein, un exportador de miel de la provincia de Entre Ríos, las dificultades provienen de la disminución del personal debido a la cuarentena.
"Nosotros estamos autorizados a trabajar, pero por sentido de la responsabilidad el personal de nuestra oficina trabaja desde casa, como puede", señaló.
En las demás instancias que garantizan sus ventas sucede algo similar.
"Hay problemas con los fletes internos por menor disponibilidad de gente trabajando. Los organismos públicos están demorando la documentación por falta de personal. En la aduana de Paraná, de 16 personas que laboran usualmente hay ahora solo seis o siete", refirió.
Además, tiene problemas para conseguir insumos que no sean alimentos, como por ejemplo envases para la miel.
Y sus costos se han incrementado en la medida en que se redujo la frecuencia de los barcos.
"Falta espacio en los contenedores y en los buques, la menor disponibilidad aumenta los costos", señaló.
Naciones Unidas ha alertado sobre el riesgo de que se produzca una penuria alimentaria debido a las perturbaciones causadas por la pandemia. Incluso expresó temores de que haya "una oleada de restricciones a la exportación".
De hecho, ya Rusia limitó sus exportaciones de cereales.
Pero en Argentina eso no se ha planteado. "Aquí no faltan alimentos y para la economía argentina (en recesión desde 2018 y en proceso de reestructuración de su deuda externa) sería suicida dejar de exportar", resumió Victores.

El Dow Jones de Wall Street gana 3,44% ante los signos de estabilización de COVID-19

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este miércoles con ganancias y un avance del 3,44 % en su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, tras una jornada ascendente marcada por las señales de estabilización del COVID-19 en algunos focos de EE.UU. y la retirada del precandidato demócrata Bernie Sanders de la carrera a la Casa Blanca.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumó unos 779,71 puntos, situándose en 23.433,57 enteros, aupado especialmente por grandes cotizadas como Raytheon Technologies (8,26 %), UnitedHealth (7,98 %) y Dow Inc (7,55 %).
El selectivo S&P 500 remontó un 3,41 % o 90,57 enteros, hasta unos 2.745 puntos, y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes, progresó un 2,58 % o 203,64 enteros, hasta 8.091 puntos.
El parqué neoyorquino está pendiente de una semana dura en cuestión de coronavirus SARS-CoV-2, cada vez más extendido en el país, con 400.000 casos positivos y 13.000 muertes, pero los inversores apostaron por las compras debido a los signos de estabilización y aplanamiento de la curva en focos como Nueva York y California.
El principal epidemiólogo del Gobierno, el doctor Anthony Fauci, dijo hoy en el canal Fox News que "va a ser una mala semana de fallecimientos" pero después "comenzará un giro" y hay que "intensificar" las estrategias para mitigar el patógeno, lo que dio esperanza a los operadores.
La preocupación de los mercados por el devastador impacto económico que se prevé tendrá la paralización de actividades y el confinamiento de los ciudadanos en buena parte del país está provocando volatilidad en Wall Street, donde ayer mismo el Dow Jones terminó casi plano, con ligeras pérdidas, tras llegar a subir 900 puntos horas antes.
Precisamente hoy la Reserva Federal divulgó las minutas de sus dos reuniones de emergencia de marzo, que parecen lejanas ante la rapidez de los acontecimientos, pero en las que sus miembros veían "un deterioro agudo en las perspectivas económicas a corto plazo en EEUU en las semanas recientes y una profunda incertidumbre".
Por otra parte, los inversores aplaudieron la retirada del senador socialista Bernie Sanders, que defendía modelos de sanidad y educación públicos, y la vía libre que deja al exvicepresidente estadounidense Joe Biden, más moderado, en la carrera para la nominación demócrata de cara a las elecciones de noviembre contra el actual presidente, Donald Trump.
Por sectores, las mayores ganancias fueron para el inmobiliario (7,41 %), el energético (6,74%) y el de las empresas de servicios públicos (5,41 %).
En otros mercados, precio del petróleo de Texas subió un 6,2 %, hasta 25,09 dólares el barril, por el optimismo hacia las negociaciones de la OPEP, que los mercados esperan culminen con un acuerdo para recortar la producción mundial de crudo para compensar el exceso de oferta producido por la caída en la demanda a raíz de la pandemia.
Al cierre de Wall Street, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años repuntaba al 0,774 %, el oro bajaba a 1.681 dólares la onza y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 1,0852.

El petróleo de Texas rebota un 6,2 % por las negociaciones de la OPEP

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este miércoles un 6,2 % y el barril cerró en 25,09 dólares por la perspectiva de que las negociaciones que se están produciendo en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo culminarán con un acuerdo para recortar la producción mundial de crudo y compensar así el exceso de oferta producido por la baja demanda a raíz del COVID-19.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo sumaron 1,46 dólares respecto a la sesión previa del martes.
Los precios del crudo han subido de manera considerable gracias en parte a las expectativas puestas en la reunión por videoconferencia que la OPEP y sus aliados celebrarán mañana y en la que se espera que se equilibren los mercados energéticos y se ponga fin a la guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia.

Parece mejorar la condición de Boris Johnson en la UCI

LONDRES.- El estado del primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, está mejorando y puede sentarse en la cama y hablar con el personal sanitario, dijo el ministro de finanzas Rishi Sunak el miércoles sobre la salud del mandatario, que se encuentra en una unidad de cuidados intensivos (UCI) enfermo de COVID-19. 

Johnson, que dio positivo por coronavirus hace casi dos semanas, fue llevado al hospital de St Thomas el domingo por la noche debido a una tos y una fiebre persistentes, pero su condición se deterioró el lunes y fue llevado a una unidad de cuidados intensivos.
El dirigente británico de 55 años de edad recibió oxígeno pero no se le colocó un respirador. Su sustituto mientras está hospitalizado, el secretario de Relaciones Exteriores Dominic Raab, dijo que Boris volvería pronto a estar al mando, mientras el mundo se enfrenta a la crisis de salud pública más grave en cien años.
“Las últimas noticias del hospital son que el primer ministro permanece en cuidados intensivos donde su condición está mejorando. También puedo decirles que ha estado sentado en la cama y se ha relacionado positivamente con el equipo clínico”, dijo el ministro de finanzas Rishi Sunak en la conferencia de prensa diaria del Gobierno sobre el coronavirus.
Anteriormente, Downing Street, residencia del primer ministro, había indicado que Johnson se encontraba “estable” y que estaba respondiendo al tratamiento médico que está recibiendo en la UCI.
Un portavoz dijo que Johnson no estaba trabajando, pero que podía contactar con otras personas si era necesario.
“El primer ministro permanece clínicamente estable y está respondiendo al tratamiento. Está de buen ánimo”, dijo el portavoz de Johnson, unas palabras similares a las que Downing Street ha utilizado en los dos últimos días.
Mientras Johnson se enfrenta al nuevo coronavirus en el hospital, el Reino Unido está entrando, según los científicos, en la fase más grave del brote, al tiempo que se plantea la cuestión de cuándo levantar el confinamiento de la población.
En el Gobierno, los ministros estaban debatiendo cuánto tiempo podría permitirse las actuales restricciones la quinta economía más grande del mundo, y las implicaciones a largo plazo de unas de las medidas más estrictos de la historia en tiempos de paz.
El total de muertes en hospitales del Reino Unido por COVID-19 aumentó en una cifra récord de 938, hasta 7.097, a las 16:00 GMT del 7 de abril. 

Las acciones europeas suben levemente y la atención se centra en el paquete fiscal de la zona euro

LONDRES.- Los mercados bursátiles europeos subieron por tercer día consecutivo el miércoles, en línea con un repunte en Wall Street, pero la confianza de los inversores sigue siendo frágil cuando todos los ojos están puestos en si los ministros de Finanzas de la zona euro acordarán un paquete de rescate.

El índice paneuropeo STOXX 600 terminó la sesión con un alza marginal de un 0,02%, revirtiendo las pérdidas que más temprano fueron de hasta 1,5%.
Las acciones regionales han tenido un buen comienzo de semana ante la esperanza de que la tasa de infectados por coronavirus se esté estancando en Europa occidental y Estados Unidos.
Si bien el número de muertes diarias aumentó nuevamente en España, y Francia se convirtió en el cuarto país en registrar más de 10.000 fallecimientos por el virus, Wall Street se recuperaba a la expectativa de que el brote esté cerca de su pico en Estados Unidos.
Las acciones en Londres cerraron con una caída del 0,5%, aunque redujeron las pérdidas de hasta 2% de más temprano, mientras que el principal índice bursátil de Francia cerró con un avance de un 0,1%.
Los ministros de Finanzas de la zona euro han buscado infructuosamente acordar un paquete coordinado de apoyo económico, a pesar de varios llamados para emitir deuda común y respaldar así a las empresas afectadas por la enfermedad.
"La impresión que esto le da al mundo es que Europa está desarticulada, y eso reforzará la opinión de que la respuesta general será más lenta y menos impresionante que en otros lugares", dijo Kit Juckes, de Societe Generale en Londres.
Las mayores caídas del día fueron los sectores de energía, minería, seguros y bancos. Las acciones inmobiliarias  consideradas defensivas, ganaron un 1,4%, mientras que el sector de 
de viajes y ocio lideró el avance con un aumento del 3,3%.

viajes y ocio <.SXTP> lideró el avance con un aumento del 3,3%.

El PIB de EEUU se contraerá un 30% en el segundo trimestre, un 5% en 2020

NUEVA YORK.- El cierre obligado de negocios en todo Estados Unidos y el aumento del desempleo por la pandemia de coronavirus provocará una contracción del 30% en el crecimiento en Estados Unidos en el segundo trimestre y del 5% en el total de 2020, escribió Pacific Investment Management Co (PIMCO) el miércoles.

Tiffany Wilding, economista de PIMCO para América del Norte, escribió en un blog que las evidencias presentadas por los recientes reportes de empleo sugieren que la tasa de desempleo podría subir hasta el 20%.
La contracción del 30% en el crecimiento en el segundo trimestre será seguida probablemente por dos cuartos de recuperación, indicó Wilding. Aunque dos cuartos de contracción es más bajo que los cuatro resgistrados en la crisis financiera de 2008, la profundidad del impacto es mucho mayor, ya que las contracciones trimestrales no superaron el 8% en ese tiempo.
PIMCO, con base en California, es una de las principales firmas mundiales de inversión, con activos gestionados por 1,91 billones de dólares al 31 de diciembre de 2019.
"La velocidad y magnitud de la disrupción del mercado laboral estadounidense ha sido más aguda que nada que hayamos visto en la historia reciente, lo que sugiere que es probable que el declive de la actividad general haya sido también mucho más severo", escribió Wilding.
Pese a la gran cantidad de despidos ya ejecutados, es probable que el número de empleos perdidos siga aumentando a medida que los estados cierran negocios no esenciales. Se espera que las cifras también suban cuando las oficinas de empleo tramiten las solicitudes atrasadas.
Wilding destacó que el reporte gubernamental de empleo de marzo mostró que los despidos comenzaron antes de lo sugerido previamente por los datos de desempleo semanal, y se extendieron por todas las industrias, incluida la del cuidado de la salud, que PIMCO esperaba que mostrara su resiliencia.
La publicación dijo que, a pesar de los programas fiscales y monetarios sin precedentes aprobados por las autoridades, sigue habiendo riesgos significativos para la economía estadounidense. Puede que el estímulo no sea lo suficientemente grande o rápido para impedir olas de quiebras, mientras que la experiencia de la pandemia podría cambiar el comportamiento del consumidor.

Chile recurre a las propiedades antibacterianas del cobre para fabricar mascarillas

SANTIAGO.- Chile ha recurrido a las nanopartículas de cobre y a la comprobada cualidad antiséptica de este metal que elimina bacterias, virus y hongos, para hacer frente a la escasez mundial de mascarillas en la lucha contra el coronavirus.

Las autoridades chilenas recomendaron usarlas en lugares públicos y decretaron su portación obligatoria a partir de este miércoles en todo el transporte público, en momentos en que el país suma 5.546 infectados y 48 fallecidos a causa del coronavirus.
Ante la escasez mundial de elementos de protección - sobre todo mascarillas N-95, recomendadas para personal sanitario o quienes tengan contacto directo con contagiados- dos empresas chilenas desarrollaron mascarillas a las que le adicionaron partículas de cobre, el metal que ha demostrado ser el más eficiente para destruir bacterias y virus. 
A diferencia del plástico o el acero inoxidable, donde el coronavirus puede permanecer entre dos a tres días, o sobre cartón, donde sobrevive hasta 24 horas, en las superficies de cobre se desintegra en cuatro horas, de acuerdo a estudios realizados por las universidades de California, Los Angeles y Princeton.
La empresa chilena Copper 3D desarrolló una mascarilla reutilizable, elaborada con un polímero especial al que se le inyectaron nanoparticulas de cobre.
Esta cuenta con tomas de aire laterales, un sistema de filtros que se remueven y puede ser fabricada en impresoras 3D.
Las nanoparticulas de cobre "destruyen los ácidos nucleicos del ADN de un virus o bacteria en un proceso muy rápido y de manera eficaz", explica Daniel Martínez, uno de los creadores del proyecto.
La empresa liberó el diseño de esta mascarilla en internet, donde alcanzó más de siete millones de descargas en una semana, y ahora, busca financiamiento para fabricarla de forma masiva a un costo aproximado de 25 dólares cada una.
Como primer productor mundial de cobre, con cerca de un tercio de la oferta global, Chile logró certificar las cualidades bactericidas de este metal.
En 2008 la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (EPA) aprobó el registro de 270 aleaciones de cobre con propiedades bactericidas en superficies de contacto.
De acuerdo a Codelco, la estatal chilena que es la principal productora mundial de cobre, en habitaciones de unidades de cuidados intensivos el cobre en superficies redujo en un 40,4% el riesgo de adquirir una infección durante la estancia hospitalaria.
En base a esa información, el cobre ya es usado en Chile para fabricar instrumental médico, superficies de mesas de laboratorios, manillas de puertas, pasamanos de escaleras o mostradores en los aeropuertos.
The Copper Company, una empresa textil chilena, fabrica también mascarillas pero de tela con nanopartículas de cobre, y también tienen una gran demanda estos días.
"No damos abasto hoy como para tener más clientes. Producimos entre 15.000 y 20.000 mascarillas de tela con nanoparticulas de cobre a la semana y tenemos toda la producción vendida", sostuvo Luz Briceño, gerente general de la compañía.
Lavables y reutilizables, estas mascarillas –cuyo diseño es parecido a las N95- son elaboradas con hilo de cobre certificado "para prevenir organismos de toda especie", aseguró Briceño, quien las distribuye en Chile a mineras y empresas de telecomunicaciones a 10 dólares por unidad.
También fabrican calcetines, ropa interior y toallas con partículas de cobre.
La actual pandemia también impulsó la creación de otras herramientas para identificar o estimar el número de infectados.
El español Gorka Navarrete, académico del centro de neurociencia social y cognitiva de la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago, creó la plataforma digital 'Coronavirus Tracker', la que mediante gráficos y tablas de datos permite a cualquier persona obtener y comparar información estadística de contagiados y fallecidos, y observar la tendencia que sigue la pandemia.
"Te permite la exploración interactiva de los datos más actualizados disponibles a nivel internacional sobre el coronavirus", explicó Navarrete.
Esto es importante "para tomar decisiones tan simples como si salgo o no salgo de casa o si le pido a mi jefe que me permita teletrabajar", dijo sobre esta herramienta gratuita.
Por otro lado la empresa Cognitiva desarrolló un asistente digital que realiza un test rápido para descartar o confirmar caso positivo de coronavirus.
Desarrollada para web y móvil web, permite a pacientes de riesgo realizar una videoconferencia para recibir atención médica remota y ser monitoreado durante la cuarentena.



Chile registra un incremento de precios del 0,3% en marzo

SANTIAGO.- Chile registró un incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 0,3% en marzo, impulsado por el alza en el valor de los alimentos y la educación, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Con este indicador, Chile acumuló una inflación del 1,4% en lo que va del año y del 3,7% a doce meses.
En el tercer mes del año, "nueve de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y tres presentaron incidencias negativas", explicó el INE.
Entre las divisiones con alzas destacaron educación y el rubro "alimentos y bebidas no alcohólicas".
Chile cerró 2019 con un inflación del 3%, en línea con el objetivo marcado por el Banco Central, pero para este año, en medio de la crisis provocada por el coronavirus, que desplomó la moneda local frente al dólar, las autoridades esperan un incremento de los precios domésticos por encima del umbral delineado por el instituto emisor.

Con menos clientes, los granjeros británicos tienen que tirar la leche

LONDRES.- Privados de muchos de sus clientes debido al confinamiento, los agricultores británicos se ven obligados a tirar miles de litros de leche fresca, una muestra de las dificultades que la pandemia del nuevo coronavirus imponer al sector agrícola.

El cierre de numerosas cadenas de cafés, restaurantes y oficinas, donde los británicos beben litros y litros de té y café, supuso un duro golpe para el sector en un país donde la entrega de leche fresca a primera hora de la mañana es una tradición.
"Obligado a tirar la leche hoy, lo que supone un desperdicio de 17.000 litros", lamentó el lunes Robert Mallett, productor de Wiltshire en el suroeste de Inglaterra, en Twitter.
Del mismo modo, la quesería Winterdale, ubicada en Kent, en el sureste, publicó el domingo un espectacular video que muestra decenas de litros derramados en un desagüe.
"Nuestra leche no fue recogida hoy y tristemente se echó a perder y encima aún no nos han pagado la leche de febrero", dice este productor alarmado.
Según la web especializada Farming UK, mientras que la demanda de los hogares se disparó en marzo, ya que debido al confinamiento ahora comen todas sus comidas en casa, la demanda de los profesionales de la restauración se derrumbó.
Y como consecuencia, el Freshways Group, uno de los mayores mayoristas del sector que trabaja con el sector de la restauración, decidió una fuerte reducción del precio de la leche que paga a los productores.
El boletín profesional de Ian Potter Associates señala que "de repente hay océanos de excedentes de leche que buscan desesperadamente salida" y una parte de la cual termina en plantas de biogás que utilizan materia orgánica para producir energía.
Al mismo tiempo, los consumidores se apresuraron en un primer momento a comprar leche y productos lácteos en los supermercados, pero para congelarlos, lo que posteriormente frenó la demanda.
La Real Asociación de Productores Lácteos Británicos (RABDF) pidió el martes al gobierno un plan de ayuda para el sector con que "evitar una crisis más amplia".
Pidió a los poderes públicos "que reembolsen a los productores de leche que no reciben suficiente dinero por su leche o que tienen que tirarla".
La federación calcula que 300 agricultores podrían acogerse a esta medida, lo que representa alrededor de un millón de litros de leche producidos por día.
El diputado conservador de Kent, Tom Tugendhat, calificó de "lamentable" como se está tratando a los granjeros y prometió llevar el asunto ante el Departamento de Agricultura.
Por su parte, la poderosa Unión Nacional de Granjeros (NFU) dice estar trabajando con el gobierno para resolver el problema, tratando de llevar el excedente de leche directamente a las tiendas sin pasar por los intermediarios.
En el sector agrícola en general, el confinamiento en muchos países de Europa y la falta de mano de obra amenazan también las cosechas, con el riesgo de provocar un vasto desperdicio, en un momento en que miles de personas están desempleadas y tienen dificultades para alimentar a sus familias.
En el Reino Unido, el sector está preocupado por la falta de mano de obra para cosechar verduras, frutas y flores en las próximas semanas y ha pedido ayuda a los estudiantes o a cualquiera que busque trabajo.
En España, por ejemplo, los productores de fresas están muy preocupados por la caída de la demanda y la falta de jornaleros.

El estímulo monetario de Argentina regresa directo al banco central

BUENOS AIRES.- El dinero que el banco central de Argentina está inyectando en la moribunda economía para proporcionar crédito barato regresa directamente a sus propias arcas, sin pasar por la economía real.

El Banco Central de la República Argentina está proporcionando dinero a los bancos comerciales para que lo entreguen como préstamos a empresas locales. Pero en lugar de prestar el efectivo, el banco está depositando la gran mayoría en el banco central con una tasa de interés de cero por ciento.
“Algunos bancos van muy lento con el financiamiento”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en una entrevista radial la semana pasada. “Tienen que ser más activos con las empresas más pequeñas. Necesitamos mucho más apoyo de los bancos”.
La base monetaria aumentó en 619.000 millones de pesos, o 34%, en los últimos 30 días. Alrededor de 91% de este aumento estaba en manos de entidades financieras y estas mantenían 79% en una cuenta en el banco central. El dinero en manos de personas particulares solo ha aumentado en 51.000 millones de pesos.
“No es que los bancos sean malos”, dijo Federico Furiase, director de la consultora Eco GO. “El canal de crédito está roto, entonces no vemos que la expansión de la base monetaria se esté trasladando a un incremento en el crédito”.

Un deslizamiento de tierra en Ecuador obliga al cierre de oleoductos

QUITO.- Un deslizamiento de tierra dañó los dos oleoductos de Ecuador el martes, lo que intensifica los problemas de una nación que lucha por pagar sus deudas en medio del brote de coronavirus más intenso de América Latina.

Las fuertes lluvias en San Rafael, un área selvática en las laderas occidentales de los Andes, desencadenaron el incidente, dijo en un mensaje de texto Vladimir Cabezas, un portavoz de la petrolera estatal Petroecuador.
La compañía estima que tomará entre dos y tres semanas reconstruir los ductos SOTE (propiedad estatal) y OCP (propiedad privada) hacia un nuevo curso.
Petroecuador tiene 2,5 millones de barriles de crudo de grado Oriente almacenados en el puerto de Balao, en el Océano Pacífico, y Cabezas indicó que podrán cumplir con las entregas durante este tiempo. 
El volumen es suficiente para satisfacer la demanda de exportación durante 10 días, según cálculos de Bloomberg basados en los volúmenes vendidos el año pasado. Las autoridades también están trabajando para contener el petróleo derramado en el río Coca.
La demanda local ha bajado debido al cierre de la economía ecuatoriana a medida que el Gobierno de Lenín Moreno intenta controlar el brote local de Covid-19.
Con 242 muertes registradas, Ecuador tiene el mayor número de fallecimientos confirmados per cápita de la enfermedad en la región. 
Dada la continua desaparición de ingresos fiscales y petroleros y los gastos acumulados en emergencia de salud, los inversionistas en bonos están valorando una probabilidad de incumplimiento.

La obesidad, un factor de riesgo en el COVID-19, según un asesor francés

PARÍS.- El sobrepeso es un riesgo importante para las personas infectadas con el nuevo coronavirus y Estados Unidos es particularmente vulnerable debido a los altos niveles de obesidad en el país, dijo el miércoles el epidemiólogo jefe de Francia. 

El profesor Jean-François Delfraissy, que dirige el consejo científico que asesora al Gobierno sobre la epidemia, dijo que hasta 17 millones de los 67 millones de ciudadanos de Francia están en grave riesgo por el coronavirus debido a la edad, enfermedades preexistentes o la obesidad.
“Este virus es terrible, puede afectar a los jóvenes, en particular a los jóvenes obesos. Los que tienen sobrepeso deben tener cuidado”, dijo Delfraissy a la radio Franceinfo.
“Por eso nos preocupamos por nuestros amigos de Estados Unidos, donde el problema de la obesidad es bien conocido y donde probablemente tengan más problemas a causa de la obesidad”.
Delfraissy dijo que el 88% de los infectados con el coronavirus sólo sufrían síntomas similares a los de una gripe severa.
La tasa de mortalidad de los jóvenes que ingresan en el hospital con una enfermedad respiratoria grave por COVID-19 era de alrededor del 2%, dijo, pero se elevba al 14% en el caso de personas más frágiles.
A pesar de la rápida propagación del virus en Francia, el país está todavía lejos de llegar al punto en que entre el 50% y el 60% de la población se haya infectado y recuperado y en el que se alcance cierto nivel de “inmunidad de rebaño”, dijo Delfraissy.
“Los datos iniciales muestran que el número de personas que pueden haber desarrollado inmunidad es menor de lo que imaginábamos, alrededor del 10-15%”, dijo el veterano especialista en enfermedades infecciosas que ha dirigido la investigación francesa sobre el ébola y el sida.
Dijo que era demasiado pronto para terminar el confinamiento de Francia, que comenzó el 17 de marzo y que durará al menos hasta el 15 de abril.

Correa tacha de “mamarrachada” la condena: “¡Resistiremos y venceremos!”

BRUSELAS.- El expresidente de Ecuador Rafael Correa ha denunciado que los ocho años de cárcel a los que fue condenado el martes forman parte de una “mamarrachada” basada en “mentiras” y ha acusado a sus rivales políticos de intentar lograr en los tribunales “lo que nunca consiguieron en las urnas”.

Correa, residente en Bélgica, ha sido condenado ‘in absentia’ por el Tribunal Penal de la Corte Nacional de Justicia por “liderar una red de corrupción” entre los años 2012 y 2016 desde el Palacio de Carondelet y financiar sus actividades políticas a cambio de la adjudicación de contratos a empresarios, dentro del denominado caso ‘Sobornos’.
“Esto era lo que buscaban: manejando la justicia lograr lo que nunca pudieron en las urnas”, ha criticado el exmandatario en su cuenta de Twitter, donde se ha mostrado preocupado por sus “compañeros”, entre ellos el antiguo vicepresidente Jorge Glas, que ha recibido también una condena de ocho años de cárcel.
“De seguro ganaremos a nivel internacional, porque todo es una mamarrachada, pero toma años”, ha dicho Correa, quien ha equiparado su caso con los de Luiz Inácio Lula da Silva, Cristina Fernández y Evo Morales. “¡Claro que con esta persecución hacen daño en el corto plazo! Pero en el largo plazo solo nos vuelven invencibles”, ha añadido.
Así, bajo la proclama de “resistiremos y venceremos”, ha dado por hecho que su causa ganará “a nivel internacional”, en la medida en que señala que “lo que dicen los jueces es mentira” y estos “no han probado absolutamente nada”. Correa ha asegurado que se trata de un caso “absolutamente grotesco”.
“Tenemos los muertos en las calles, pero convocan a audiencia para inhabilitarme en próximas elecciones”, ha enfatizado, en aparente alusión al aumento de los casos de coronavirus en Ecuador, que han provocado graves problemas logísticos en localidades como Guayaquil.
El expresidente ecuatoriano ya ha recibido mensajes de apoyo de sus socios políticos en América Latina, entre ellos el boliviano Evo Morales, que le ha trasladado su “completa solidaridad”. En su opinión, Correa “es víctima de una persecución política sin límites”.
También el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, ha reafirmado su “apoyo y confianza” hacia Correa. “Rechazamos los procesos judiciales políticamente motivados contra los líderes de izquierda que tienen lugar en #NuestraAmérica”, ha agregado en Twitter.

Maduro ordena la hospitalización de todas las personas con coronavirus para evitar más contagios

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha ordenado la hospitalización del “100 por ciento” de los casos de COVID-19 que hay en el país, 166 según el último balance, ya que hay 40 pacientes en aislamiento domiciliario, para evitar así más contagios.

“Es una orden que doy. Tenemos que avanzar a la hospitalización del 100 por ciento de los casos. Hemos logrado contener la pandemia. En la situación en la que estamos, podemos hospitalizar y aislarlos”, ha señalado Maduro.
El presidente venezolano ha apuntado que la situación actual permite llevar a cabo esta medida, ya que el país cuenta con 23.500 camas y hay registrados “apenas” 166 casos, de los cuales 65 han logrado recuperarse.
“No es lo mismo estar en la casa con posibilidad de contagiar al esposo, a la esposa, al hermano, a la hermana, a un hijo, que estar en un hospital o en una clínica totalmente aislado y con atención médica las 24 horas del día“, ha añadido el presidente venezolano.
“Vamos de una vez a cumplir esta orden. Hoy mismo”, ha enfatizado Maduro, quien ha pedido a las autoridades que lleven ya a cabo esta medida, tal y como han mostrado Venezolana de Televisión.
Hasta el momento, Venezuela es uno de los países de la región con menos afectados por el nuevo coronavirus, tras haber registrado 166 casos y confirmado siete muertes.






De Líbano a Sudán, los países árabes liberan a miles de presos ante el riesgo por coronavirus

EL CAIRO.- Miles de presos han sido liberados definitiva o temporalmente en países árabes en los últimos días como parte de las medidas contra la propagación de la pandemia del coronavirus, en medio de llamamientos de organizaciones de derechos humanos para proteger a los encarcelados.

Este miércoles, Omán fue el último país en anunciar la liberación de presos, un total de 599 convictos, 336 de ellos extranjeros, según informó la agencia oficial ONA, que sin aportar más detalles se hizo eco del “perdón real” emitido por el sultán omaní Haitham bin Tareq al Said.
La decisión de sacar presos para evitar su contagio en prisiones que no pueden dar la respuesta necesaria en caso de infección ha sido seguida por varios países. El pasado día 5 el ministro de Interior libanés, Mohamed Fehmi, anunció la liberación de 559 presos de los 9.200 que hay en el país de los cedros.
“No hay ningún afectado en las cárceles ahora“, aseguró el ministro en Twitter, que añadió que “el objetivo es evacuar al mayor número” de presos en las próximas semanas.
El pasado 26 de marzo, el presidente de la gubernamental Comisión de Derechos Humanos de Arabia Saudí, Awwad Alawwad, anunció en su cuenta de Twitter la decisión del reino ultraconservador de liberar a 250 presos “no violentos” de centros de detención de inmigrantes para ponerlos a disposición de sus embajadas.
“En la lucha contra la pandemia COVID-19, es una de las últimas de las muchas medidas tomadas por el Gobierno saudí para combatir el coronavirus”, apuntó Alawwad.
En esta línea, ayer la agencia oficial saudí SPA informó de que el rey Abdelaziz al Saud emitió un decreto real para “suspender las sentencias y órdenes judiciales” de deudores y ordenó su liberación de manera temporal “a la luz de las circunstancias excepcionales por la pandemia”.
El Gobierno de Sudán ha liberado a 4.217 prisioneros como “precaución contra la propagación del coronavirus” en un país en el que se han registrado dos muertes hasta el momento, según informó el pasado 25 de marzo la agencia oficial de noticias SUNA, sin aportar más detalles.
Asimismo, el Consejo Judicial de Jordania ordenó el pasado 18 de marzo la liberación temporal de 3.081 presos por delitos de deudas para “preservar la seguridad y la salud de los presos”, una medida que tendrá una duración de un mes, anunció entonces la agencia estatal Petra.
Por su parte, el la pequeña monarquía del golfo Pérsico de Baréin anunció el pasado 17 de marzo que “completó la liberación de 1.486 presos”, 901 de los cuales recibieron el perdón real por “motivos humanitarios”, informó la agencia oficial BNA.
El lunes la organización Human Rights Watch (HRW) dijo en un comunicado que “a pesar de que es un paso positivo, estas liberaciones han excluido a líderes de la oposición, activistas, periodistas y defensores de los derechos humanos” e instó a las autoridades bareiníes a “priorizar su liberación”.
También en Egipto las autoridades liberaron a 15 políticos y activistas críticos con el Gobierno de Abdelfatah al Sisi, algunos de ellos en prisión preventiva desde hace dos años, informó el 12 de marzo la Red Árabe para la Información sobre los Derechos Humanos.
Estas liberaciones se produjeron después de que esa misma semana familiares de activistas presos protestaran en demanda de la libertad de los detenidos por las condiciones de salud en las prisiones para responder en caso de expansión del COVID-19.
Ante la amenaza del coronavirus en los países de Oriente Medio, organizaciones como Amnistía Internacional o HRW han pedido a las autoridades en las últimas semanas que liberen a los presos, especialmente políticos, de las cárceles árabes, que advierten que están abarrotadas.

“abarrotadas”.

Europa cambia de postura y avala el uso de mascarillas también en asintomáticos

ESTOCOLMO/GINEBRA.- El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha avalado el uso de mascarillas en público, tanto en personas con síntomas que ya saben que están infectadas de Covid-19 como en asintomáticos, principalmente en espacios cerrados y concurridos, como tiendas, centros comerciales o el transporte público.

“El uso de mascarillas en público puede servir como medio de control para reducir la propagación de la infección, al minimizar la excreción de gotas respiratorias de los individuos infectados que aún no han desarrollado síntomas o que permanecen asintomáticos”, detallan en un nuevo informe, en el que, en cualquier caso, puntualizan que “no se sabe en qué medida el uso de mascarillas en la comunidad puede contribuir a reducir la transmisión”.
Sobre el tipo de mascarillas, avalan que se podrían usar aquellas “hechas de diversos textiles”. 
“Especialmente si, debido a problemas de abastecimiento, se debe dar prioridad a las mascarillas médicas para su uso como equipo de protección personal por parte de los profesionales sanitarios”, puntualizan.
El EDCD aclara que las mascarillas faciales deben usarse “solo como medida complementaria y no como sustituto” de las medidas preventivas como el distanciamiento social, la higiene meticulosa de las manos y evitar el contacto con la cara, la nariz, los ojos y la boca. “El uso apropiado de mascarillas es fundamental para la eficacia de la medida y puede mejorarse mediante campañas de educación”, recalcan.
Por último, insisten en que las recomendaciones sobre el uso de mascarillas en público “deben tener en cuenta cuidadosamente la falta de pruebas científicas, la situación de la oferta y los posibles efectos secundarios negativos”.

Posición de la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, reiteró el pasado lunes en rueda de prensa que solo se recomienda el uso de mascarillas médicas en la población general en caso de personas enfermas o que cuidan a un paciente en su casa. Así, pidió que se diera prioridad al acceso a este tipo de mascarillas a los profesionales sanitarios en primera línea contra el coronavirus.
“Sabemos que pueden ayudar a proteger a los sanitarios, pero son escasas a nivel mundial. Nos preocupa que el uso masivo de mascarillas por parte de la población general pueda agravar la escasez para las personas que más las necesitan. En algunos lugares, esta escasez está poniendo a los sanitarios en un verdadero peligro”, advirtió.
El dirigente de la OMS explicó que en los centros sanitarios se sigue recomendando el uso de mascarillas médicas, guantes y otros equipos de protección personal para los profesionales sanitarios. En el caso de la población general, indican que se podrían utilizar en aquellos países en los que no estén disponibles otras medidas contra el Covid-19 como la limpieza de manos y el distanciamiento social, debido a la falta de agua, por ejemplo.
“Lo que está claro es que hay una investigación limitada en esta área Alentamos a los países que están considerando el uso de mascarillas para la población en general a que estudien su eficacia para que todos podamos aprender. Lo más importante es que solo deben usarse como parte de un paquete integral de intervenciones”, reclamó Tedros.
Además, la OMS publicó este jueves un informe sobre el uso racional de equipos de protección individual (EPI), en el que, entre otras consideraciones, avisa de que las mascarillas realizadas con algodón pueden ser una fuente potencial de infección, ya que no  son resistentes a los fluidos y, por tanto, pueden retener la humedad y contaminarse.

son resistentes a los fluidos y, por tanto, pueden retener la humedad y contaminarse.

La OMC prevé el desplome del comercio en 2020 y un rebote en 2021

GINEBRA.- El comercio global caerá entre un 13 % y un 32 % en 2020 por la perturbación de la actividad económica causada por la pandemia de COVID-19, aunque en 2021 se producirá un rebote de entre el 21,3 % y el 24 %, según el informe de perspectivas publicado este miércoles por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El estudio, presentado por videoconferencia y desde su confinamiento domiciliario por el director general de la OMC, Roberto Azevedo, plantea primero un escenario "optimista" en el que los intercambios bajarían un 13 % este año y subirían un 21,3 % el próximo, por lo que el comercio regresaría a niveles de 2019.
Sin embargo, otra posibilidad "pesimista" manejada por los economistas de la OMC, en la que la crisis sanitaria se prolongue o sus consecuencias se cronifiquen, supondría un desplome del comercio del 32 % en 2020 al que seguiría en 2021 una recuperación del 24 %, lo que no haría que los intercambios volvieran a los niveles precrisis.
"Las cifras son feas, no hay cómo negarlo", reconoció Azevedo, quien subrayó que "con todo, una recuperación rápida y vigorosa es posible".
En palabras del brasileño, para que el mejor de estos dos escenarios se materialice es necesario que los gobiernos afectados "se aseguren de que se ponen en marcha estímulos monetarios y fiscales".
También ha de lograrse un rápido y eficaz control de la pandemia, sin las segundas o terceras olas del coronavirus que temen algunos epidemiólogos, y los gobiernos y organizaciones internacionales aseguren que el comercio "no sea innecesariamente perturbado" por restricciones.
"Será fundamental que los mercados se mantengan abiertos y sean previsibles", añadió Azevedo, quien señaló: "Si los países colaboran, veremos una recuperación mucho más rápida que si cada uno actúa por su cuenta".
El informe predice que el descenso de los intercambios mundiales será probablemente mayor que el que produjo la crisis financiera de 2008-2009, y el director general de la OMC también lo comparó con el crack bursátil de 1929.
Sin embargo, según Azevedo la causa sanitaria de la actual crisis difiere de las dos anteriores en que en realidad las bases financieras del sistema no están tan afectadas, por lo que "teóricamente sería más fácil reconectar la máquina a la fuente de energía y regresar a los números anteriores en uno o dos años".
Y ello podría producirse pese a que, admitió, el panorama comercial global ya estaba lleno de incertidumbre antes de la pandemia por las tensiones comerciales, lo que causó que en 2019 el volumen del comercio mundial de mercancías descendiera un 0,1 % y las exportaciones se redujeran un 3 %.
Por regiones, se prevé que a causa de la crisis por el COVID-19 las exportaciones caigan como mínimo este año un 17,1 % en Norteamérica, un 12,9 % en América del Sur y Central, y un 12,2 % en Europa (en el escenario más pesimista podría haber descensos en todos estos territorios de entre el 30 % y el 40 %).
Las importaciones norteamericanas bajarían como mínimo un 14,5 %, las de América del Sur y Central un 22,2 % y las europeas un 10,3 %.
En todas las regiones la OMC prevé recuperaciones de los intercambios en 2021 que rondarían el 20 % tanto en exportaciones como en importaciones.
El informe prevé además una caída del PIB global de al menos el 2,5 % en 2020 (8,8 % en la hipótesis más pesimista) seguida de un ascenso del 7,4 % en 2021 (5,9 % en el peor de los casos).
Por regiones, ello podría suponer caídas de entre el 3,3 % y el 9 % en Norteamérica, de entre el 4,3 % y el 11 % en Latinoamérica y de entre el 3,5 % y el 10,8 % en Europa, seguidos de recuperaciones el próximo año que llevarían a niveles precrisis en la hipótesis optimista pero no en la pesimista.
Preguntado sobre si la crisis sanitaria podría significar el fin de la globalización, llevando a muchos países a asegurarse una suerte de autoabastecimiento, Azevedo admitió que la actual situación "pone muchas cosas en duda, pero esperemos que no signifique un paso atrás" para la economía global.
La crisis, apuntó, "ha mostrado que no hemos cooperado lo suficiente", y ha demostrado que las restricciones y prohibiciones para exportar "no son una buena señal".
Azevedo subrayó que la diversificación de la producción puede ser una respuesta, pero no el intentar que cada economía pretenda garantizar por sí sola la producción de todos los bienes, porque "por muy fuerte o avanzado que sea un país, nunca conseguirá ser autosuficiente", advirtió.