jueves, 7 de noviembre de 2019

Macron: “La OTAN está en situación de muerte cerebral y la UE al borde del precipicio”


LONDRES.- El presidente francés, Emmanuel Macron, considera que la OTAN está en situación de “muerte cerebral” y la Unión Europea “al borde del precipicio”, ante la actitud de potencias como Estados Unidos y China.

En una entrevista publicada este jueves por semanario británico The Economist, Macron advierte de la “fragilidad extraordinaria” de Europa, que ya no puede contar con Estados Unidos para defenderse y que debe comenzar a reflexionar “como una potencia en el mundo”.
El presidente francés califica de “pequeño milagro” que durante los últimos 70 años el mundo haya construido “una ecuación política sin hegemonía que permitía la paz“.
“Pero ahora una serie de fenómenos nos ponen al borde del precipicio”, asegura Macron, que quiere que Europa comience a actuar “como una potencia” porque, de lo contrario, “desaparecerá”.
A su juicio, la construcción europea se ha centrado en la ampliación constante, lo que constituye “un error profundo porque ha reducido el alcance político de su proyecto a partir de los años 90“.
En paralelo, Estados Unidos, que es “el gran aliado” de Europa, ha comenzado a mirar más hacia China, un movimiento que comenzó durante la presidencia de Barack Obama (2009-2017). Con Donald Trump, “por vez primera hay un presidente que no comparte la idea del proyecto europeo y se aleja de él”.
En tercer lugar, Europa ha visto surgir en sus fronteras “potencias autoritarias” -cita a Turquía y Rusia- que le debilitan.
Frente a esas amenazas, Macron reclama un “toque de atención” y la toma de decisiones para evitar la desaparición de Europa como polo geopolítico o la pérdida de control de su destino.
Para el presidente francés, además, la OTAN ya no es el garante que fue en el pasado, a causa del distanciamiento de Washington de sus aliados, que se puso de manifiesto con la retirada de sus tropas de Siria.
A ello se suma la actitud de algunos aliados, como Turquía, que ha lanzado una ofensiva en la frontera Siria, lo que lleva a Macron a pedir que se aclare “la finalidad estratégica de la OTAN”.
“No hay ninguna coordinación en las decisiones estratégicas de Estados Unidos con sus socios de la OTAN y asistimos a una agresión dirigida por otro aliado, Turquía, en una zona donde nuestros intereses están en juego, sin coordinación”, constata el presidente, que apuesta por “reforzar” la Europa de la defensa.

China y EEUU acuerdan retirar los aranceles de forma gradual

WASHINGTON.- Estados Unidos y China han acordado una retirada gradual de los aranceles que ambas partes se han ido imponiendo durante su guerra comercial, que comenzó en marzo de 2018, en una señal de distensión entre las dos grandes potencias, informaron este jueves fuentes conocedoras de las conversaciones en Washington. Aún quedan, sin embargo, por precisar los contenidos específicos del acuerdo entre Washington y Pekín.

Los mercados recibieron las informaciones sobre el posible pacto con buenos ojos, y el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, registraba este jueves un ascenso de 0,86 % a media jornada.
El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó la pasada semana que anunciaría “pronto” un nuevo lugar para la firma de la “primera fase” del acuerdo comercial con China, en la que se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping, tras la sorpresiva cancelación de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Chile, donde se tenía prevista la ratificación a mediados de noviembre.
“China y EEUU están trabajando para seleccionar un nuevo lugar para la firma de la Fase Uno del Acuerdo Comercial, en torno a 60 % del total, después de que la APEC en Chile fuese cancelada por circunstancias no relacionadas”, indicó Trump en su cuenta de Twitter. “El nuevo lugar será anunciado pronto. El presidente Xi y el presidente Trump estamparán sus firmas”, agregó.
El mandatario describió el pacto como la “primera fase” en un proceso que puede desarrollarse en hasta tres etapas, y dejó de lado sus planes de subir los aranceles a las importaciones del gigante asiático a finales de año.
China se comprometió a aumentar sus compras de productos agrícolas estadounidenses hasta llegar a entre 40.000 y 50.000 millones de dólares, una cifra que, según Trump, es entre “2,5 y 3 veces superior” a lo que Pekín “había comprado hasta ahora en su punto más álgido”, cuando rozó los 17.000 millones de dólares. Ninguno de los dos Gobiernos ha publicado hasta el momento detalles del acuerdo.
Trump adelantó que incluye algunas medidas relativas a la devaluación de la divisa china y temas de propiedad intelectual, aunque no trata la transferencia forzada de tecnología en China, un tema que se discutirá “en la segunda fase”.

Más de 52 millones de personas, víctimas del hambre en África por el cambio climático

BARCELONA.- Más de 52 millones de personas en 18 países de África se enfrentan a graves niveles de hambre provocados por fenómenos meteorológicos extremos y agravados por la pobreza y el conflicto, ha alertado la organización Oxfam Intermón.

 Según un comunicado difundido este jueves, en algunas zonas la población se enfrenta a la segunda sequía extrema en los últimos cuatro años, una incluso peor que la desencadenada por el fenómeno meteorológico de El Niño en 1981.
Por ello, la organización ha pedido a los líderes de los países que asistirán a la Conferencia sobre el clima de la ONU, que tendrá lugar en diciembre en Madrid, que lleguen a acuerdos y “compromisos reales y urgentes para acabar con la crisis climática“.
“Deben dar los pasos necesarios para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y hacer compromisos financieros sustanciales para que los países más vulnerables al cambio climático puedan adaptarse“, señala el documento, que insiste en que es “necesario que los gobiernos acuerden desarrollar un nuevo mecanismo de financiación para pérdidas y daños del cambio climático en la conferencia”.
En el sur de África, algunas zonas de Zimbabue han registrado la tasa de precipitación más baja desde 1981, lo que ha llevado a más de 5,5 millones de personas a una situación de inseguridad alimentaria extrema.
Las zonas de cultivo de maíz más ricas de Zambia han disminuido y se han prohibido las exportaciones. Allí 2,3 millones de personas sufren inseguridad alimentaria. La situación también está empeorando en Angola, Malawi, Mozambique, Madagascar y Namibia, tal y como alerta la organización.
La sequía también ha afectado al este de África y a la región del Cuerno, especialmente a Etiopía, Kenia y Somalia. Al mismo tiempo, se han registrado temperaturas récord en el océano Índico, lo que ha provocado la caída de precipitaciones extremadamente intensas en Kenia y Sudán del Sur, lo que ha provocado inundaciones repentinas, especialmente en las arterias de los principales ríos. Sudán del Sur ha declarado el estado de emergencia debido a las más de 900.000 personas afectadas por las inundaciones.

Más de 2,5 millones de desplazados

En este sentido, muchos países, que ya se habían visto afectados por los conflictos armados, han sido azotados por fenómenos meteorológicos extremos. En todo el continente, 7,6 millones de personas se han visto obligadas a desplazarse debido a los conflictos en los primeros seis meses de 2019, mientras otras 2,6 millones lo han hecho a causa de los fenómenos meteorológicos extremos.
En Etiopía, Somalia, Sudán del Sur y Sudán se han enfrentado a la vez al desplazamiento de cerca de 750.000 personas debido a los conflictos y al de 350.000 personas a causa de fenómenos meteorológicos extremos.
“Miembros de la comunidad científica han demostrado cómo el cambio climático está aumentando la frecuencia o la gravedad de numerosos fenómenos meteorológicos extremos”, ha indicado Oxfam Intermón.
No obstante, ha resaltado que “los avances a la hora de recaudar fondos específicos para hacer frente a las pérdidas y daños causados por el cambio climático han sido mínimos”. África es responsable de menos del 5 por ciento de las emisiones globales y, sin embargo, sufre algunos de los efectos más graves de la crisis climática.
“Somos testigos de cómo millones de personas que ya viven en la pobreza se enfrentan a la inseguridad alimentaria extrema y están agotando sus reservas debido a crisis climáticas cada vez más graves que afectan principalmente a comunidades ya vulnerables”, ha manifestado la directora regional para África meridional de Oxfam, Nellie Nyang Wa.
“Necesitan ayuda con urgencia. La escala de la devastación provocada por la sequía en África meridional es enorme“, ha sostenido.
Por su parte, la directora regional de África central y del Este y el Cuerno, Lydia Zigomo, ha advertido de que “al oeste de Kenia, las cosechas han bajado en un 25 por ciento, y en algunas partes de Somalia hasta un 60 por ciento”.
“El ganado de muchas zonas rurales está desnutrido y la producción de leche ha bajado. El precio del cereal en algunas áreas ha alcanzado su nivel más alto de los últimos cinco años, lo que está fuera del alcance de las personas más pobres”, explica.
Asimismo, estima que alrededor de “7 millones de personas en la región viven justo por debajo de la línea del hambre extrema“. 
“Es un círculo vicioso en el que las comunidades pobres y marginadas, especialmente las mujeres y las niñas, se encuentras más expuestas a las crisis climáticas y cuentan con menos posibilidades para hacer frente y recuperarse de los daños provocados por las mismas”, ha añadido Zigomo.
Mithika Mwenda, director ejecutivo de la organización socia de Oxfam, PACJA, afirma que las comunidades que se encuentran en la primera línea de esta crisis climática “están desbordadas y puede que se enfrenten a una posible aniquilación“.
“Vemos cómo las personas intentan lidiar con las estaciones cambiantes y las precipitaciones erráticas, tratando de encontrar nuevas formas de ganarse la vida que no tengan que ver con la agricultura”, ha expresado Mwenda.

Bruselas constata la ralentización económica de la eurozona en los próximos años

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) constató este jueves la desaceleración económica de la eurozona en los próximos años, al rebajar una décima su previsión de crecimiento económico durante 2019, hasta el 1,1 %, mientras que para 2020 descendió dos décimas, al 1,2 %.

Para el conjunto de la Unión Europea (UE), Bruselas mantuvo la proyección de crecimiento del producto interior bruto (PIB) en el 1,4 % durante este año y la redujo dos décimas para el próximo, hasta el 1,4 %.
Las proyecciones macroeconómicas de otoño que publicó hoy la CE, más pesimistas que las anteriores, anunciadas en julio, incluyen por primera vez datos para 2021. Durante ese ejercicio se espera que el PIB en los diecinueve países que comparten el euro crezca un 1,2 % y que en los Veintiocho progrese un 1,4 %.
El Ejecutivo comunitario reconoció que las tensiones comerciales "persistentes" entre Estados Unidos y China, así como "los elevados niveles de incertidumbre política", sobre todo, en el ámbito del comercio, "han pesado sobre la inversión, la industria manufacturera y el comercio internacional".
Como riesgos, también señaló la posibilidad de un "brexit" sin acuerdo o una ralentización más profunda de lo previsto en China.
Bruselas constató que el crecimiento económico mundial seguirá siendo "débil" y, por ese motivo, afirmó que el aumento del PIB en Europa dependerá "de la fuerza de los sectores más orientados a los mercados nacionales", si bien avisó de que "no es probable que basten por sí solos los factores nacionales para impulsar un crecimiento fuerte".
En cualquier caso, la Comisión destacó que los mercados laborales siguen siendo "fuertes" y que el paro continúa bajando.
"Hasta ahora, la economía europea ha demostrado resistencia ante un entorno externo menos favorable: el crecimiento económico ha continuado, la creación de empleo ha sido robusta y la demanda interna ha resultado fuerte", declaró en un comunicado el vicepresidente de la CE para el Euro, Valdis Dombrovskis.
Sin embargo, el político letón advirtió de que podrían producirse dificultades en el futuro y volvió a mencionar los conflictos comerciales, la debilidad del sector manufacturero, pero también las tensiones geopolíticas y el "brexit".
Por tanto, instó a los países con altos niveles de deuda a adoptar "políticas fiscales prudentes" y a rebajar el endeudamiento, mientras que para los Estados miembros con margen de maniobra en sus cuentas, como Holanda y Alemania, planteó aprovecharlo ahora. Esa recomendación se traduciría en que esos países adoptasen políticas fiscales más expansivas.
Entre las grandes economías del euro, liderará el crecimiento del PIB durante 2019 España (1,9 %), seguida de Holanda (1,7 %), Francia (1,3 %), Alemania (0,4 %) e Italia (0,1 %).
El Ejecutivo comunitario prevé que la economía germana se recupere en 2020 y 2021, ejercicios durante los que la locomotora europea crecerá al 1 %, pero Italia seguirá estancada y su PIB progresará un 0,4 % el año próximo y un 0,7 % en 2021.
Mejores datos presentarán durante esos dos años España (crecimiento del 1,5 % en 2020 y del 1,4 % en 2021), Holanda (1,3 % en ambos ejercicios) y Francia (1,3 % en 2020 y 1,2 % en 2021).
Más allá de su estancamiento económico, en el caso italiano preocupa su elevada deuda pública, que seguirá creciendo hasta el 136,2 % del PIB este año, llegará al 136,8 % el siguiente y en 2021 será del 137,4 %.
Bruselas apuntó, además, que los niveles de déficit también "se deteriorarán ligeramente" por los efectos de un menor crecimiento y de unas políticas presupuestarias "algo más laxas en algunos Estados miembros".
En la eurozona, el indicador se situará en el 0,8 % en 2019, en el 0,9 % en 2020 y en el 1 % en 2021. En toda la Unión Europea el déficit será del 0,9 % este año, del 1,1 % el siguiente y del 1,2 % en 2021.
En cuanto a la deuda pública de los diecinueve socios del euro, pasará de representar el 86,4 % del PIB en 2019 al 85,1 % en 2020 y al 84,1 % en 2021, en tanto que en los Veintiocho se ubicará en el 80,6 % este año y descenderá al 79,4 % el siguiente y al 78,4 % en 2021.
La tasa de desempleo entre los socios del euro se situará en el 7,6 % en 2019, en el 7,4 % en 2020 y en el 7,3 % en 2021. En todo el club comunitario será, respectivamente, del 6,3 %, 6,2 % y 6,2 %.
La inflación de la eurozona será del 1,2 % este ejercicio y el siguiente, pero subirá al 1,3 % en 2021, mientras que en la UE permanecerá en el 1,5 % en 2019 y 2020, para pasar al 1,7 % un año después.

El Eurogrupo recibe con prudente optimismo el plan alemán de Garantía de Depósitos

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) acogieron este jueves con un cauteloso optimismo la propuesta alemana para desbloquear el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos, un inesperado movimiento que acaba con el veto de Berlín, pero no resuelve el puzzle de intereses enfrentados.

"Es todavía un debate difícil y tendremos que avanzar paso a paso, pero (...) siento un nuevo estado de ánimo en la habitación y espero que en los próximos meses acordemos una hoja de ruta para empezar las negociaciones políticas", dijo el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, tras un encuentro en el que se debatió la propuesta.
"Es un gran avance si se mira la actitud (alemana) de los últimos años y podemos ser más optimistas tras esta reunión que nunca antes", explicó el comisario de Economía, Pierre Moscovici, advirtiendo, no obstante, que es "vital" tener esta hoja de ruta en diciembre.
El Sistema Europeo de Garantía de Depósitos (EDIS, en inglés) es la eterna asignatura pendiente de la eurozona, el tercer pilar que debe completar una unión bancaria que ya cuenta con un Mecanismo Único de Supervisión de bancos y con una Junta Única de Resolución para intervenir cuando tengan problemas.
El EDIS debe complementar a los fondos de garantía de depósitos con que cuenta cada país para pagar los depósitos de hasta 100.000 euros en caso de quiebra, garantizando así el mismo nivel de protección en toda la eurozona.
El objetivo es evitar que, en caso de problemas en un país, se produzca una fuga de depósitos hacia bancos de otros Estados que acabe poniendo en peligro al conjunto de la eurozona.
Desde que la propuesta se presentó en 2015, Alemania, Holanda y otros países se han opuesto por temor a que sus fondos acaben pagando por los problemas en Estados con una banca menos saneada.
Sin embargo, el ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz, ha retirado esta semana el veto germano al EDIS, a cambio de tomar otras medidas para reducir los riesgos de la banca. La propuesta del titular socialista, no obstante, carece de momento del visto bueno del conjunto del Gobierno, dónde también están los conservadores de la CDU.
En concreto, Scholz pide que se uniformen las legislaciones nacionales de insolvencia bancaria, que se reduzca el ratio de préstamos fallidos de los balances y que la deuda soberana deje de considerarse un activo libre de riesgo, de modo que se exijan colchones de capital por estos bonos.
Los bancos europeos tienden a acumular deuda de sus propios Estados, lo que crea un vínculo entre el riesgo de un país y el de su sector bancario que durante la crisis financiera se reveló tóxico y con el que la eurozona quiere acabar.
"Esto tiene que evitarse, necesitamos más seguridad y esta es una de las condiciones para avanzar con la unión bancaria", insistió Scholz a su llegada.
Sin embargo, España e Italia, ya han mostrado sus reticencias a condicionar el EDIS a que se limite la exposición de los bancos a la deuda soberana o exigir provisiones por su riesgo.
"Sobre el Fondo de Garantía de Depósitos y la aparente relación con el tratamiento de la deuda soberana, se trata de cuestiones que en nuestra opinión no están relacionadas", señaló la ministra de Economía española, Nadia Calviño, quien aún así consideró positiva la propuesta alemana.
La ministra abogó por la creación "cuanto antes" de "un bono, un título de deuda, que sea de ámbito de la eurozona".
Su homólogo italiano, Roberto Gualtieri, consideró que cambiar el tratamiento de la deuda "tendría un impacto negativo" porque no se ha acordado a nivel internacional y pidió "estudiarlo en el contexto de un activo seguro europeo".
Este activo común, que titulizaría deuda de varios Estados, es una de las vías que se han explorado para romper el círculo vicioso entre banca y deuda soberana.
Para otros países la reducción de los riesgos debe anteceder al EDIS.
"El tema de las leyes de insolvencia tiene que clarificarse. Si estas condiciones se cumplen, el progreso será mayor", dijo el ministro de Finanzas austríaco Eduard Müller.
Su homólogo holandés, Wopje Hoekstra, calificó de "positiva" la propuesta alemana, pero subrayó que "la gran cuestión es cómo asegurar la reducción de riesgos que tanto se necesita".
El presidente del Eurogrupo insistió en que la idea es acordar un paquete "equilibrado" de medidas ligadas entre sí para completar la unión bancaria, relativas al EDIS, la deuda soberana o las normas de liquidación, para lo que llevan meses trabajando a nivel técnico.
Y subrayó que lo harán con "responsabilidad" para evitar que su impacto ponga en peligro al sector financiero o los mercados europeos.
El objetivo es tener un calendario para las negociaciones políticas en diciembre.

La producción industrial alemana cae más de lo previsto y aumenta el temor a una recesión

BERLÍN.- La producción industrial alemana cayó más de lo esperado en septiembre, según datos publicados el jueves, lo que apunta a una persistente debilidad en este poderoso sector y a que la economía más grande de Europa habría caído en recesión en el tercer trimestre. La producción industrial cayó un 0,6% mensual, según cifras del Ministerio de Economía. Una encuesta apuntaba a una caída del 0,4%. 

“No es una buena cifra. La disminución de la producción industrial en septiembre hace que una recesión técnica sea casi oficial ahora”, dijo Thomas Gitzel, economista de VP Bank.
La economía se contrajo un 0,1% en el segundo trimestre y datos recientes sugieren que a la industria manufacturera le fue mal en el tercero, lo que podría poner a Alemania en recesión, generalmente definida como dos trimestres consecutivos de contracción. 
Los datos de la Oficina de Estadística mostraron que la producción industrial bajó un 1,1% entre julio y septiembre, su quinto trimestre consecutivo de contracción.
Las fábricas produjeron menos bienes de equipo, intermedios y de consumo, según los datos de septiembre.
Las industrias alemanas dependen de las exportaciones, que han estado sufriendo por la desaceleración de la economía mundial y la incertidumbre vinculada a una guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Los precios mundiales de los alimentos suben por primera vez en cinco meses, dice la FAO

ROMA.- Los precios mundiales de los alimentos subieron por primera vez en cinco meses en octubre, impulsados por los incrementos en las cotizaciones del azúcar y los cereales, dijo el jueves la agencia de las Naciones Unidas para la alimentación. 

El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONUAA, más conocida como FAO), que mide las variaciones mensuales de una cesta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, promedió 172,7 puntos en octubre, un 1,7% más que el mes anterior y un 6,0% más en términos interanuales.
La FAO también predijo que la producción de cereales sería de 2.704 millones de toneladas en 2019, ligeramente inferior a su última previsión. 
El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 5,8% con respecto a los niveles de septiembre, debido en gran medida a las expectativas de una disminución de la oferta en el próximo año, tras las previsiones de grandes reducciones de la producción de azúcar en la India y Tailandia.
El índice de precios de los cereales subió un 4,2%, y los precios de exportación del trigo y el maíz subieron como consecuencia de la reducción de las perspectivas de las cosechas en varios de los principales países productores y de la “robusta actividad comercial”. Por el contrario, los precios del arroz cayeron, afectados por la débil demanda y las expectativas de una abundante cosecha de basmati.
El índice de precios de los aceites vegetales aumentó un 0,5% hasta alcanzar su nivel más alto en más de un año, mientras que el índice de precios de la carne subió un 0,9%, impulsado por una mayor demanda de importaciones, especialmente de China. 
Por el contrario, el índice de precios de los productos lácteos cayó un 0,7% en octubre, ya que la reducción de los precios del queso compensó el aumento de la leche desnatada y la leche entera en polvo, según la FAO.
La FAO redujo sus previsiones para la producción mundial de cereales en 2019 en unos 2 millones de toneladas, situando la producción mundial de cereales en 2.704 millones de toneladas, pero todavía un 1,8 % por encima de los niveles de 2018.

Irán se aleja cada vez más del acuerdo nuclear, alarmando a Rusia y Francia

TEHERÁN.- Irán ha aumentado la actividad en su instalación nuclear subterránea de Fordow, informó la televisión estatal, una decisión que, según Francia, mostró por primera vez de forma explícita que Teherán planea abandonar el acuerdo nuclear que firmó en 2015 con las potencias mundiales. 

En otra decisión que también podría agravar las tensiones entre Irán y Occidente, diplomáticos dijeron que la república islámica retuvo brevemente a una inspectora del órgano supervisor nuclear de la ONU y le privó de sus documentos de viaje, una situación que fue descrita por algunos como acoso.
El incidente en el que estuvo implicada la inspectora del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) pareció ser el primero de este tipo desde el histórico acuerdo nuclear, que impuso restricciones a su programa de enriquecimiento de uranio a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales.
La decisión iraní de empezar a inyectar gas de uranio en las centrifugadoras de Fordow -algo que distancia aún más a Teherán del acuerdo- fue descrita por Moscú como algo extremadamente alarmante. Irán ocultó Fordow una vez al OIEA hasta que fue descubierta por espías occidentales en 2009.
“Con la presencia de inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica, Irán empezó a inyectar gas (de uranio) en las centrifugadoras de Fordow”, señaló la televisión. 
Un objetivo central del pacto era ampliar desde 2-3 meses a un año el tiempo que necesitaría la República Islámica para elaborar un arma nuclear, si es que optara por hacerlo. Irán siempre ha negado tener tal intención.
El acuerdo de 2015 prohíbe que Fordow produzca material nuclear. Sin embargo, con la inyección de gas en sus centrifugadoras, la instalación -construida dentro de una montaña- pasará de su estado permitido de sitio de investigación a convertirse en planta nuclear activa.
Un portavoz de la Organización de la Energía Atómica de Irán, Behrouz Kamalvandi, dijo más tarde a la televisión estatal que la inyección de gas de uranio comenzaría a medianoche (2030 GMT). Según indicó, las centrifugadoras enriquecerán el uranio hasta una pureza fisible del 4,5%, por debajo del umbral del 90% requerido para lograr un grado de armas nucleares.
El presidente de Irán, Hassan Rouhani, uno de los arquitectos del pacto de 2015, culpó a Washington de la marcha atrás dada por su país a sus compromisos, asegurando que Fordow reanudará pronto los trabajos de enriquecimiento de uranio.
“Hoy comienza el cuarto paso de Irán en la reducción de sus compromisos bajo el JCPOA (siglas en inglés del Plan de Acción Integral Conjunto firmado en 2015) al inyectar gas a 1.044 centrifugadoras. Gracias a la política de Estados Unidos y sus aliados, Fordow volverá a estar pronto en plena operación”, tuiteó Rouhani. 
El año pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retiró del acuerdo, al considerarlo favorable a Irán. Desde entonces, Washington ha renovado e intensificado sus sanciones, recortando en más de un 80% las ventas de crudo de Irán, vitales para su economía.
En Moscú, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, dijo que los eventos son profundamente alarmantes y pidió a Teherán que se adhiera a los términos del acuerdo. No obstante, agregó que Moscú comprende por qué Irán está reduciendo sus compromisos y culpó de la situación a la retirada estadounidense del pacto.

EEUU, China, Japón y Corea del Sur dominarán la red 5G

BERLÍN.- China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur representarán más de la mitad de los suscriptores globales a la red móvil súper rápida 5G para el 2025, dejando a Europa a la zaga, mostró el jueves un estudio.

Europa, que avanza más lento en la construcción de las redes 5G, estará atrasada en términos de acogida de los consumidores. Sin embargo, el panorama es diferente para las empresas, donde el 5G permitirá operar fábricas “inteligentes” utilizando robots, aparatos y sensores conectados.
“Va a ser un pequeño grupo de países que lideren la adopción del 5G y el resto del mundo los seguirá”, dijo Tim Hatt, jefe de investigación de GSMA Intelligence. “China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos -entre esos, veremos a más de la mitad de los suscriptores mundiales 5G para el 2025”, agregó.
El rápido despliegue de las redes 5G, con velocidades lo suficientemente rápidas para descargar una película a un teléfono inteligente en segundos, ha sorprendido a muchos. 
Nokia, el segundo proveedor de redes del mundo después de Huawei, recientemente suspendió sus dividendos para invertir en actualizar los equipos 5G que vende a los operadores.
En Corea del Sur, 66% de las conexiones móviles serán 5G a mediados de la década, proyectó GSMA Intelligence en un estudio de 100 páginas, seguida por Estados Unidos con un 50% y Japón con un 49%.
En términos de cifras, China predominará con 600 millones de conexiones 5G. A nivel mundial, 1.570 millones de personas adoptarían la red 5G para 2025, o un 18% del tótal de usuarios de teléfonos móviles.
Experiencias previas muestran que los operadores pueden subir los precios de la 5G en 15% a 20%, ofreciendo planes de datos ilimitados. Pero, si el pasado sirve de indicio, esos aumentos eventualmente desaparecerán debido a la competencia.
Para los países en desarrollo, es la expansión de una conectividad asequible a través de la más antigua tecnología 4G -y no la 5G- la que afectará las vidas de miles de millones de personas en los próximos años, dijo GSMA.
Mirando a mercados emergentes como México, Nigeria, India o Indonesia, una combinación de teléfonos económicos Android y un servicio de datos económico sigue ofreciendo potencial de crecimiento. GSMA Intelligence proyecta que un 59% de las conexiones móviles globales serán a través de la red 4G en 2025.

Las exportaciones chilenas caen un 21% en octubre coincidiendo con las protestas


SANTIAGO.- Las exportaciones chilenas alcanzaron los 5.257 millones de dólares en octubre de 2019, lo que supone una caída del 21 % interanual, en un mes que ha estado marcado por el estallido de la crisis social en el país.

Las importaciones en ese mes fueron de 5.564 millones de dólares y la balanza comercial registró un déficit de 307 millones de dólares, el mayor del año, frente a los 18 millones de dólares de septiembre, según datos difundidos este miércoles por el Banco Central.
La mayor caída se produjo en las exportaciones agropecuarias, que totalizaron 201 millones de dólares, un 30 % menos en términos interanuales; mientras que las exportaciones mineras cayeron un 21 %.
En concreto, las exportaciones de cobre se ubicaron en los 2.515 millones de dólares, lo que equivale a una caída interanual del 22,5 %. En tanto, las exportaciones industriales totalizaron 2.219 millones de dólares, lo que supone un descenso del 19 % respecto al mismo mes del año anterior.
Chile vive un estallido social sin precedentes desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990, con masivas manifestaciones en las calles y disturbios que inicialmente fueron reprimidos por la Policía y las Fuerzas Armadas y que hasta la fecha se han cobrado la vida de al menos 20 personas, seis de ellas ciudadanos extranjeros.
El Ministerio de Hacienda de Chile pronosticó que la economía chilena crecerá este año en torno al 2 %, seis puntos menos de lo estipulado antes del estallido social.

EE.UU. y China acercan el fin de la guerra comercial con la retirada de aranceles

WASHINGTON.- Estados Unidos y China avanzan hacia la finalización de su guerra comercial con un acuerdo que incluya la retirada gradual de los aranceles que ambas partes se han ido imponiendo durante la guerra comercial, que comenzó en marzo de 2018 y ha tenido fuertes repercusiones globales.

La noticia la adelantó primero el Gobierno chino, que señaló hoy que se han llegado a "consensos" tras las conversaciones "extensas, constructivas y serias" de las últimas semanas entre ambas partes.
"Las dos partes han acordado eliminar los aranceles a medida que se vayan haciendo progresos. Si China y Estados Unidos llegan a un acuerdo en la 'primera fase', las dos partes deberían eliminar los aranceles simultáneamente y en la misma proporción", dijo Gao Feng, portavoz del Ministerio de Comercio, en una rueda de prensa.
Poco después, fuentes conocedoras de las conversaciones en Washington confirmaban a Efe que este repliegue en los gravámenes comerciales formaba parte de la "fase uno" del acuerdo.
Como consecuencia, los mercados recibieron las informaciones sobre el posible acuerdo con optimismo y el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, registraba un ascenso de 0,93% una hora antes del cierre de la jornada.
Resta por decidir el lugar donde el presidente estadounidense, Donald Trump, y el chino Xi Jinping, fumen la pipa de la paz.
Trump afirmó la pasada semana que anunciará "pronto" un nuevo lugar para la firma de la "primera fase" del acuerdo comercial con China, en la que se reunirá con Xi, tras la sorpresiva cancelación de la cumbre de la APEC en Chile donde se tenía prevista la ratificación a mediados de noviembre.
"China y EE.UU. están trabajando para seleccionar un nuevo lugar para la firma de la Fase Uno del Acuerdo Comercial, en torno a 60 % del total, después de la APEC en Chile fuese cancelada por circunstancias no relacionadas", indicó Trump en su cuenta de Twitter.
"El nuevo lugar será anunciado pronto. El presidente Xi y el presidente Trump estamparán sus firmas", agregó.
El mandatario describió el pacto como la "primera fase" en un proceso que puede desarrollarse en hasta tres etapas, y dejó de lado sus planes de subir los aranceles a las importaciones del gigante asiático a finales de año.
Por su parte, China se comprometió a aumentar sus compras de productos agrícolas estadounidenses hasta llegar a entre 40.000 y 50.000 millones de dólares, una cifra que, según Trump, es entre "2,5 y 3 veces superior" a lo que Pekín "había comprado hasta ahora en su punto más álgido", cuando rozó los 17.000 millones de dólares.
Ninguno de los dos Gobiernos ha publicado hasta el momento detalles del acuerdo.
Trump solo indicó que incluye algunas medidas relativas a la devaluación de la divisa china y temas de propiedad intelectual, aunque no trata la transferencia forzada de tecnología en China, un tema que se discutirá "en la segunda fase".
Las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo han afectado la actividad global, con especial incidencia en las cadenas de suministro internacionales.
En concreto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó en octubre las previsiones de crecimiento tanto de EE.UU. como de China para este año y el próximo, así como las perspectivas de crecimiento mundial ante la creciente incertidumbre.
"Hemos determinado que hay una cadena de coste y consecuencias, que va de las tensiones comerciales a la incertidumbre, de ahí a la ralentización de las inversiones, de ahí a la ralentización del crecimiento, de ahí a la erosión potencial del empleo y de ahí a la erosión de la confianza de los consumidores", explicó Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo el pasado mes.
Para este año, el organismo proyecto que la expansión económica global sea solo un 3 %, su menor ritmo desde la crisis financiera.

Piñera endurece el tono frente a las protestas que siguen en expansión en Chile

SANTIAGO.- El presidente Sebastián Piñera endureció el tono este jueves al anunciar una serie de medidas de control del orden público y reunir al Consejo de Seguridad Nacional para hacer frente a las protestas sociales que siguen haciéndose sentir en varios puntos de Chile.

Tras casi tres semanas de un estallido inédito en Chile desde el retorno a la democracia en 1990, los camioneros bloquearon rutas y hubo manifestaciones en distintos sectores de Santiago y otras ciudades, incluidos los barrios más acomodados de la capital, como Providencia, donde se registraron saqueos, incendios y enfrentamientos con la policía, aunque de menor envergadura a los de la jornada anterior.
Para el viernes, en un intento de seguir midiendo fuerza, hay llamados a concentrarse de tarde en varios puntos de Santiago y nuevamente en la céntrica Plaza Italia, donde hace dos semanas se congregaron más de 1,2 millones de personas, en la más multitudinaria manifestación en décadas en Chile.
La extensión de las protestas, con saqueos e incendios también en barrios periféricos y ruidosos "cacerolazos" por la noche, llevaron a Piñera a endurecer el tono para enfrentar la protesta social, con una batería de anuncios, como una ley "antisaqueos" y otra para sancionar las barricadas, además de convocar al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), un organismo actualmente solo de carácter consultivo que fue todopoderoso en dictadura.
"Esta sesión del Consejo sirve para fortalecer quizás el deber más importante que tiene el Estado y todas las instituciones que forman parte de él, que es garantizar la seguridad y el orden público para que las personas puedan ejercer sus garantías fundamentales y sus libertades", dijo al final del encuentro en el palacio presidencial el ministro del Interior, Gonzalo Blumel.
Más temprano, al detallar sus nuevos anuncios de seguridad, Piñera afirmó: "Estamos convencidos que esta agenda representa y constituye un aporte significativo e importante para mejorar nuestra capacidad de resguardar el orden público".
Las protestas arrancaron el viernes 18 de octubre y se saldan con 20 muertos. La Policía informó que ha arrestado a unas 10.000 personas por desórdenes y la institución enfrenta varias denuncias por apremios ilegítimos.
En sus anuncios, que incluyeron también la creación de un equipo especial para perseguir a quienes cometan desórdenes, un estatuto para la protección de policías y la modernización del sistema de inteligencia, el mandatario dejó fuera nuevas propuestas sociales y políticas, lo que despertó fuertes críticas en la oposición.
"Es apagar el fuego con bencina (gasolina). El problema es político y eso tiene que entender el presidente", lanzó el senador de la Democracia Cristiana, Francisco Huenchumilla.
"La convocatoria del Cosena es la peor señal que se puede dar a la ciudadanía que exige un cambio pacífico. Favorece el protagonismo de los grupos minoritarios violentos, que buscan la confrontación", estimó por su parte el senador del Partido Socialista, José Miguel Insulza.
Este jueves otra convocatoria por redes sociales llamaba a hacer un "gran tour al oasis" y llegar hasta la rica comuna de Las Condes, una zona de Santiago con los metros cuadrados más caros de Chile, pero hasta donde finalmente no llegaron. Pocos días antes del inicio de las protestas, Piñera había considerado a Chile como "un oasis" en América Latina.
Empleados públicos de Salud, que reclaman desde hace años mejores sueldos y más recursos para la atención primaria, donde se atiende el 80% de los chilenos, lograron llegar temprano hasta la sede de la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Vitacura, en un sector exclusivo de residencias y sedes de organismos internacionales, embajadas y comercio de lujo.
Representantes del Colegio Médico, estudiantes y funcionarios de consultorios públicos, le exigieron a la OMS "pronunciarse por las violaciones a los Derechos Humanos y las muertes que han ocurrido en Chile" durante el estallido social.
El estallido social impacta con fuerza a la economía chilena, sobre todo al peso, que alcanza su menor valor en 16 años, junto a las actividades del comercio y el turismo, que durante estas tres semanas han sufrido la cancelación de tres eventos de relevancia: el encuentro de líderes del foro APEC, la cumbre del cambio climático COP-25 y la final única de la Copa Libertadores de América.
"La economía es un desastre. Este trimestre vamos a tener crecimiento negativo sin ningún lugar a dudas, y el dólar va a subir mucho más. Entonces es un cuadro muy complicado y a mí me tiene muy pesimista", aseguró este jueves el destacado economista Sebastián Edwards, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en entrevista con Tele13 Radio.
En este escenario, los organizadores de la popular campaña Teletón, que recauda dinero para niños con discapacidad, dijeron que fue postergada hasta abril de 2020.

El líder opositor boliviano busca arrinconar a Morales, entre pedidos de diálogo

LA PAZ.- El líder opositor boliviano Luis Fernando Camacho sumó aliados este jueves para poner en jaque al presidente Evo Morales, a quien pretende entregar personalmente una carta de renuncia que espera que firme, mientras en el país arrecian las protestas que ya suman tres muertos y unos 200 heridos.

"Esa carta la vamos a entregar todos en unidad", declaró Camacho, líder del Comité Cívico Pro Santa Cruz (este), en un mitin en La Paz con cocaleros de los Yungas (valles subandinos) contrarios a Morales, agregando que posiblemente llevarán el documento a la casa de gobierno el lunes.
"Ya no es sólo de Santa Cruz (la carta), sino de todo Bolivia", agregó Camacho, quien además de los cocaleros sumó otros apoyos: los gremios de agricultores y ganaderos de su región, la más rica de Bolivia, y el Conade, un comité por la democracia liderado -entre otros- por Waldo Albarracín, rector de la Universidad Mayor de San Andrés, la principal de Bolivia.
"Como productores declaramos que la libertad y la democracia son nuestros principios de vida", dijo la Cámara Agropecuaria del Oriente en un comunicado.
Camacho dijo temprano: "No nos vamos a mover hasta que podamos hacer entrega efectiva de la carta" a Morales, quien seguramente no la firmará.
El ministro de Defensa, Javier Zavaleta, dijo que el opositor "puede entregar las cartas que quiera", pero descartó que Morales vaya a recibirlo. 
Sin embargo, el líder cívico afirmó que no dejará la carta en "ninguna ventanilla" de la casa de gobierno, sino que la entregará personalmente al mandatario en "un acto público".
Camacho, abogado de 40 años, dijo que llevará la carta acompañada de una Biblia "para que Dios vuelva al palacio" de gobierno.

Alemania se compromete por primera vez con el objetivo de gasto de la OTAN para 2031

BERLÍN.- Alemania alcanzará el objetivo de gasto de defensa de la OTAN para el año 2031, dijo su ministra de Defensa, incumpliendo con el plazo de 2024 acordado por los aliados, los cuales están bajo una fuerte presión de Estados Unidos para reforzar sus presupuestos militares. 

La ministra de Defensa, Annegret Kramp-Karrenbauer, dijo que Alemania dedicaría el 2% de su Producto Interior Bruto a defensa para el año 2031, alcanzando tardíamente el objetivo establecido por los líderes de la OTAN en la cumbre de 2014, meses después de la anexión de la península ucraniana de Crimea por parte de Rusia. 
“La OTAN es y seguirá siendo el ancla de la seguridad europea. Pero también está claro que Europa debe aumentar su propia capacidad de actuación complementaria”, dijo Kramp-Karrenbauer en un acto privado en honor del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, el miércoles por la noche.
“Esto comienza con el presupuesto de defensa. Necesitamos (gastar) el 1,5% (del PIB) para el 2024 y el 2% para el 2031 a más tardar”, dijo, según declaraciones proporcionadas a través de su gabinete de prensa. Es la primera vez que Alemania se compromete públicamente con el objetivo ante una audiencia internacional y semanas antes de la próxima cumbre de la OTAN el 4 de diciembre.
Sin embargo, Kramp-Karrenbauer dijo que el objetivo no es porque “otros lo pidan, sino porque es por el bien de nuestra propia seguridad”.
Sólo siete países de la OTAN cumplen o superan actualmente el objetivo del 2% del PIB: Estados Unidos, Reino Unido, Grecia, Polonia y los tres países bálticos, Letonia, Lituania y Estonia. Alemania es la mayor economía de Europa y la segunda mayor de la alianza de la OTAN después de Estados Unidos.
Antes de que Kramp-Karrenbauer, considerada como una potencial sucesora de la canciller Angela Merkel, asumiera su cargo este año, los planes fiscales de Alemania preveían una ligera caída del gasto en defensa hasta el 1,24% del PIB en 2023, pero la ministra dijo que estaba decidida a aumentar el gasto, ya que las encuestas muestran un cambio a esta medida en el apoyo de la opinión pública alemana.

Corea del Norte cierra la puerta al primer ministro japonés Abe, al que llama "imbécil"

PYONYANG.- Corea del Norte dijo el jueves que el primer ministro japonés Shinzo Abe era un “imbécil” que no podía ni soñar con poner un pie en Pionyang. El comentario, difundido a través de medios de comunicación estatales, es una respuesta cargada de insultos a las críticas del líder japonés a la última prueba de armas norcoreana. 

Corea del Norte realizó una prueba de “lanzacohetes múltiple supergrande” el 31 de octubre, pero Japón dijo que probablemente eran misiles balísticos que violaban las sanciones de la ONU.
Abe condenó la prueba esta semana en una cumbre asiática, al tiempo que dijo que estaba ansioso por reunirse con el líder norcoreano Kim Jong Un “sin condiciones” para resolver la cuestión de los ciudadanos japoneses secuestrados por el hermético Estado, según informó la agencia de noticias japonesa Kyodo recogiendo citas del Gobierno japonés.
“El primer ministro japonés Abe, que ahora está armando un escándalo por nuestro lanzacohetes múltiple supergrande como si hubiera caído una cabeza nuclear en suelo japonés, es un imbécil”, dijo Song Il Ho, el embajador norcoreano para Japón, según comentarios recogidos por la agencia de noticias norcoreana KCNA.
“Abe, que ha estado haciendo comentarios desacertados sobre nuestras legítimas medidas de autodefensa moviendo imprudentemente la lengua (...) Ni siquiera debería soñar con cruzar el umbral de Pionyang en la vida.”
En 2002, Corea del Norte admitió que sus agentes habían secuestrado a 13 japoneses entre los años sesenta y ochenta. Japón dice que 17 de sus ciudadanos fueron secuestrados, cinco de los cuales fueron repatriados.
Corea del Norte ha dicho que ocho de ellos habían muerto y otros cuatro nunca entraron en el país.
Abe ha prometido ocuparse del asunto hasta que todos los secuestrados regresen a casa y ha dicho anteriormente que estaba dispuesto a reunirse con Kim sin condiciones.
El exprimer ministro japonés Junichiro Koizumi visitó Pionyang en 2002 y se reunió con el padre del actual líder norcoreano, pero Abe nunca ha conocido a Kim en persona.

El FMI se dice "listo" para conversar con el presidente electo de Argentina

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional expresó el jueves su disponibilidad para discutir el millonario programa con Argentina con el presidente electo, Alberto Fernández, cuando éste así lo considere, pero dijo que aún no hay una reunión prevista.

"Estamos listos para colaborar con el presidente electo Fernández y su equipo, a su conveniencia, durante el período de transición. No tengo fechas para ninguna misión por ahora", dijo en rueda de prensa el portavoz del FMI, Gerry Rice.
"Y, nuevamente, estamos listos para conversar con ellos", reiteró.
Rice reiteró la disposición del Fondo de "ayudar a Argentina", haciéndose eco del mensaje de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, al otro día de la elección.
Fernández y su compañera de fórmula, la expresidenta Cristina Kirchner, derrotaron el 27 de octubre al presidente Mauricio Macri, quien el año pasado firmó un acuerdo con el FMI por 57.000 millones de dólares tras una corrida cambiaria que desestabilizó la economía.
Pero las medidas de austeridad impuestas en el marco del programa con el Fondo no lograron encauzar el rumbo: la tasa de pobreza aumentó a más del 35%, la inflación anual hasta septiembre fue de casi el 38%, mientras que el peso se depreció en un 70% desde enero de 2018.
Tras una ola de protestas anti-Macri, el retorno al poder de los peronistas proteccionistas ha aumentado los temores de un nuevo incumplimiento de la deuda por parte de Argentina y ha erosionado el valor del peso.
El presidente electo ha insistido en que su gobierno no incurrirá en 'default', sino que buscará renegociar los términos del préstamo del FMI.
El jueves, Rice dijo que el FMI comparte "plenamente" los objetivos de Fernández, declarados públicamente tras su triunfo, de "sacar a la economía argentina de la crisis actual y allanar el camino para un crecimiento más sólido e inclusivo".
Hasta ahora, el organismo multilateral ha entregado 44.000 millones de dólares a Argentina, pero aún no ha desembolsado un tramo por 5.400 millones que se esperaba para septiembre.
Con un nivel de endeudamiento del 80,7% de su Producto Interno Bruto (PIB), se da por descontado que Fernández deberá reestructurar la deuda una vez que asuma la presidencia, el 10 de diciembre próximo.
Consultado sobre potenciales discusiones al respecto, Rice subrayó que "la responsabilidad de la reestructuración de la deuda recae en el país", en tanto "el papel del FMI es evaluar si la deuda es sostenible con una alta probabilidad".
"Para llevar a cabo nuestro análisis de sostenibilidad de la deuda, necesitamos información sobre los planes de política, así como sobre las perspectivas macroeconómicas consistentes con esos planes", dijo el portavoz.
Y agregó: "Por lo tanto, no estamos en condiciones de hacer esa evaluación en este momento debido a que aún no se han llevado a cabo discusiones con la nueva administración".

Francia privatiza su lotería nacional

PARÍS.- Francia lanzó el jueves la privatización parcial de su lotería nacional, que comenzará a cotizar en la bolsa a finales de mes, una operación con la que el gobierno espera ingresar cerca de 2.000 millones de euros a las arcas del Estado.

La venta de hasta el 52% del capital de la Française des Jeux (FDJ), la segunda mayor lotería europea y la cuarta mundial, forma parte de las privatizaciones prometidas por el presidente Emmanuel Macron para revitalizar la economía francesa.
El Estado, que fijó el precio por acción a entre 16,50 y 19,90 euros, podía recarbar entre 1.600 y 1.900 millones de euros con esta operación, según un cálculo realizado por la AFP.
Un tercio de las acciones de la empresa se han reservado para los inversionistas particulares, a los que se les ofrece un descuento del 2%.
"Es una oportunidad para los franceses de diversificar sus acciones en un momento en que los tipos de interés son bajos", dijo el ministro de Finanzas Bruno Le Maire en una conferencia de prensa en la sede de la empresa en París.
El gobierno de Emmanuel Macron se ha comprometido a privatizar parcialmente varias entidades, entre ellas el operador de aeropuertos ADP y el gigante de la energía Engie, para alimentar un fondo destinado a impulsar la innovación tecnológica.
La FDJ, creada en 1993, sucedió a una lotería nacional fundada en 1933 para ayudar a los veteranos de la Primera Guerra Mundial.

Los beneficios anuales del grupo Walt Disney descienden un 17 %


NUEVA YORK.- El grupo Walt Disney anunció este jueves que cerró su año fiscal 2019 con unos beneficios netos de 10.441 millones de dólares, lo que supone un 17 % menos que en el ejercicio fiscal anterior, debido a sus esfuerzos este año para integrar a 21st Century Fox en su estrategia de negocio.

En un comunicado, la compañía señala que la ganancia neta anual por acción fue de 6,27 dólares frente a los 8,36 del año pasado, lo que representa una descenso del 25 %, pese a un incremento de los ingresos del 17 % hasta 69.570 millones de dólares.
Con respecto al cuarto trimestre de su ejercicio fiscal de 2019, el que más seguían los analistas de Wall Street, el beneficio neto fue de 785 millones de dólares, un 66 % menos que el año pasado.
La ganancia trimestral por acción fue de 0,43 dólares, un 72 % menos que el cuarto trimestre del año pasado, cuando era de 1,55 dólares, en tanto que los ingresos trimestrales ascendieron un 34 % interanual, hasta 19.100 millones.
Los datos, difundidos al cierre de Wall Street superaron pese a todo las expectativas de los analistas en el último trimestre y en las operaciones electrónicas posteriores los títulos subían cerca de un 4 %.
Walt Disney, que cotiza en el Dow Jones de Industriales, había subido este jueves un 1,29 % al final de una jornada optimista entre los inversores por las aproximaciones entre Estados Unidos y China para sellar un primer acuerdo comercial.
Disney atribuyó el descenso de ganancias a los esfuerzos que todavía debe realizar para una integración efectiva de su adquisición de activos por valor de 71.000 millones de 21st Century Fox.
Entre los activos de 21st Century Fox que pasaron a manos de The Walt Disney Company están las productoras de cine 20th Century Fox, Fox 2000 y Fox Searchlight; los estudios Fox Family y Fox Animation y los canales de televisión National Geographic y FX Networks.
En todo caso, las ganancias fiscales del cuarto trimestre fiscal de Disney llegan solo unos días antes de que el tan esperado servicio de transmisión de la compañía, Disney+, se lance el próximo martes. 
El servicio cuesta 6,99 dólares mensuales o 69,99 dólares el abono anual, y contará con contenido de Disney, Pixar, Marvel y Star Wars.
"Nuestros sólidos resultados en el cuarto trimestre reflejan la fortaleza continua de nuestras marcas y negocios", dijo en una nota Robert A. Iger, presidente y director ejecutivo de The Walt Disney Company.
A su juicio, "hemos gastado los últimos años transformando por completo The Walt Disney Company para enfocar los recursos en la creatividad en toda la empresa para ofrecer una experiencia extraordinaria directa al consumidor, y estamos emocionados por el lanzamiento de Disney+ el 12 de noviembre".
Iger anunció posteriormente en CNBC que Disney+ se distribuirá en Fire TV de Amazon y que FX tendrá una "gran presencia" en Hulu, propiedad de Disney.
Hizo hincapié en el "beneficio" que Disney tiene al poder crear y poseer su propio contenido "y luego capitalizar el consumo en nuevas plataformas" como Hulu.
Iger dijo que no está demasiado preocupado por las otras plataformas con las que tendrá que competir, incluidas Apple TV + de Apple, Peacock de NBCUniversal y HBO Max de WarnerMedia, así como Netflix y Amazon.

Bolsonaro ratifica la necesidad de tender una línea eléctrica en la Amazonía para evitar comprar energía venezolana

BRASILIA.- El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, ratificó este jueves la iniciativa de construcción a partir de este año de una línea gigante de transmisión de energía en la Amazonía para evitar así la dependencia de comprar electricidad a Venezuela, país con el que no se tienen buenas relaciones bilaterales.

De acuerdo con el jefe de Estado, se pretende que antes de finalizar este año se comience la construcción de la línea de transmisión eléctrica Tucurui, que con 700 kilómetros unirá a Manaos y Boa vista, dos de las principales capitales de la Amazonía con "energía producida en la región".
Las inversiones para la obra, apuntó Bolsonaro en su transmisión semanal en vivo por Facebook, serán por el orden de los 1.000 millones de reales (unos 250 millones de dólares).
En febrero, el Gobierno declaró la construcción de la línea de transmisión como un asunto de "interés nacional".
El proyecto prevé el tendido de una línea de transmisión de energía para conectar Roraima, estado fronterizo con Venezuela, al sistema nacional y que de esa manera deje comprar el 50 % de la energía que necesita al vecino país, como ocurre actualmente.
Esa línea de transmisión de energía, que será abastecida por la hidroeléctrica de Tucuruí, en el Amazonas.
La obra, cuya construcción se anunció en 2011 para ser terminada en 2015, aún no ha comenzado por asuntos jurídicos relacionados con licencias ambientales.
En su transmisión, Bolsonaro aprovechó también para defender el potencial energético de Brasil con fuentes "limpias" como la solar y la eólica, que pueden sustituir otras fósiles como la de las "terribles" termoeléctricas.
"Nadie tiene más energía solar que Brasil, somos un país en la línea del Ecuador. Tenemos la energía hidráulica, la de biomasa y la eólica y estados como Ceará (nordeste) están muy avanzados en la producción de esa energía eólica", subrayó el mandatario.
De otro lado, el secretario nacional de Pesca, Jorge Seif Júnior, quien acompañó a Bolsonaro en la transmisión, adelantó que los países del Mercosur pretenden crear un organismo para el acompañamiento de la actividad pesquera marítima y fluvial, iniciativa que cuenta con el respaldo de Brasil y Paraguay.
Seif Júnior anunció también que Bolsonaro deberá sancionar en los "próximos días" una Medida Provisional para "contemplar" que marisqueros y recolectores de cangrejos y camarón sean incluidos dentro de los subsidios para auxiliar a los pescadores de las zonas afectadas por el "gran accidente ambiental" en el nordeste.
Un derrame de crudo en altamar, de origen todavía desconocido, aunque se sospecha se trató del vaciamiento de un navío griego que transportaba petróleo venezolano, ha llegado a 385 playas de 104 municipios del litoral nordeste, según el informe actualizado este jueves por las autoridades.
La medida que sancionará Bolsonaro, además de incluir a los marisqueros y productores de camarón, también reglamentará la pesca de camarón y langosta en las áreas afectadas por el derrame, que a finales de octubre había sido prohibida, pero un día después el Gobierno dio marcha atrás y la liberó.

EEUU asegura que no se están robando los beneficios del petróleo sirio

WASHINGTON.- El Pentágono aseguró que Estados Unidos no está robando petróleo de Siria, a pesar de que se mantienen tropas estadounidenses al este del país para proteger los campos petroleros.

"Estados Unidos no se está beneficiando de todo esto, las ganancias están volviendo a las FDS", dijo el portavoz del Pentágono Jonathan Hoffman, refiriéndose a las Fuerzas Democráticas Sirias, los kurdos que lucharon en conjunto con fuerzas estadounidenses contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI).
El objetivo es "dar a los kurdos en la región, las fuerzas del FDS, una fuente de ingresos y la posibilidad de aumentar el poder en su campaña militar contra el EI", dijo en una conferencia de prensa.
"Por lo tanto, es para evitar que el EI tenga acceso y también para permitir que los kurdos y las FDS controlen" el petróleo.
Cuando el EI controló estos campos petroleros en 2015, el grupo yihadista extrajo 45.000 barriles por día, con un ingreso de 1,5 millones de dólares diarios que les permitió financiar sus ataques en el país y en el extranjero, recordó el vicealmirante William Byrne, del Estado mayor de Estados Unidos.
"No permitiremos que eso vuelva a suceder", agregó.
Después de anunciar el 6 de octubre la retirada de 1.000 soldados estadounidenses desplegados en el noreste de Siria -que dio lugar a una operación militar de Turquía contra las fuerzas aliadas kurdas de Washington en la lucha anti-yihadista-, Donald Trump dijo que un "pequeño número de soldados estadounidenses" permanecería en Siria, "en áreas donde hay petróleo".