domingo, 19 de julio de 2020

Las posiciones "diametralmente opuestas" de los líderes europeos retrasan el acuerdo sobre el plan de recuperación


BRUSELAS.- Las posiciones "diametralmente opuestas" que mantienen los líderes de la Unión Europea (UE) sobre diferentes puntos del plan de recuperación económica tras la pandemia de coronavirus obligan a continuar con las consultas y retrasar la reanudación del Consejo Europeo hasta al menos las 17.30 horas (15.30 GMT) de este domingo.

"(El presidente del Consejo Europeo, Charles) Michel no tiene una tarea fácil. Raramente he visto en siete años posiciones tan diametralmente opuestas en muchos puntos", reconoció el primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, durante el receso, que dura ya desde las 13.00 horas del sábado (11.00 GMT), cuando el político belga suspendió la sesión plenaria para iniciar consultas.
Éstas continuaron durante la jornada del sábado, la madrugada y a lo largo del domingo, cuando la idea era retomar la cumbre a Veintisiete a mediodía.
"La sesión plenaria no empezará antes de las 17.30 horas (15.30 GMT)", advirtió el portavoz de Michel, Barend Leyts, en Twitter.
Explicó que Michel continúa sus consultas junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con el primer ministro letón, Krisjanis Karins; el presidente lituano, Gitanas Nauseda, y el primer ministro estonio, Jüri Ratas, a los que seguirán la primera ministra belga, Sophie Wilmès; el primer ministro irlandés, Micheál Martin, y Bettel.
Entre otros, antes había visto a la canciller alemana, Angela Merkel; al presidente francés, Emmanuel Macron; al primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis; al primer ministro portugués, António Costa; al primer ministro italiano, Giuseppe Conte, y al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
Con Sánchez mantuvo Michel esta mañana una "extensa discusión" sobre la nueva propuesta que ha presentado a los líderes para tratar de limar diferencias, señalaron fuentes comunitarias.
Al término del segundo día de cumbre, los puntos de bloqueo seguían siendo el volumen del fondo de recuperación (de 750.000 millones de euros) y el equilibrio entre subvenciones y préstamos, las condiciones para aprobar las ayudas y los descuentos que reciben algunos países en su aportación al presupuesto comunitario.
Los autodenominados países "frugales" -Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca- reclaman más recortes al plan y más control sobre las ayudas.
Bettel señaló que "todavía hay tres puntos principales que hay que aclarar sobre el montante".
"Necesitamos un presupuesto y, sobre todo, una ayuda, que respondan a las expectativas y las necesidades de esta crisis. Es un momento de solidaridad para todos, porque si unos países caen, eso puede tener una repercusión en otros países", enfatizó.
En cambio, dijo que "los que son grandes contribuyentes no quieren dar un cheque en blanco, sino tener la posibilidad de tener derecho a mirar, a decir que no".
Otro obstáculo que mencionó fue el Estado de Derecho al que muchos quieren vincular las ayudas y con lo que no están de acuerdo países como Hungría.
"Es triste recordar en 2020 que en la UE tenemos todos derechos y valores y que son muy importantes. Si hoy podemos vincularlo a cuestiones presupuestarias, habrá que ver si es jurídicamente posible, será una primera etapa, y si no, necesitamos una cláusula de reunión para hablar de ello", apuntó.
Michel se reunió esta tarde también con los líderes del llamado grupo de Visegrado: Hungría, la República Checa, Polonia y Eslovaquia, según su portavoz.
Por su parte, el canciller austríaco, Sebastian Kurz, advirtió según la agencia APA que aún falta por recorrer "un largo camino" y que todos deben moverse de sus posiciones.
"Personalmente, me daría pena si se produjera una interrupción (de las negociaciones)", dijo Kurz.

Los países 'frugales' plantean un acuerdo de mínimos sobre el fondo europeo que el resto de socios rechaza

Las negociaciones del fondo europeo de recuperación y el presupuesto comunitario para los próximos siete años siguen estancadas tras una maratoniana jornada de reuniones para intentar desbloquear el acuerdo. Encuentros que han retrasado varias horas, hasta las 19.20 horas, el inicio formal de la tercera jornada de la cumbre, que estaba previsto para las 12.00 horas de este domingo. 

Tras la suspensión este sábado de la segunda jornada ante la falta de avances, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron han reconocido este domingo que la cumbre europea podría acabar sin acuerdo ante las dificultades y las posturas diferentes entre los bloques. 
En las últimas horas, los paises 'frugales' han planteado al resto de socios una nueva propuesta que pasaría por reducir el fondo europeo de recuperación hasta los 700.000 millones de euros y distribuir esta cantidad a partes iguales entre transferencias no reembolsables y préstamos. Una propuesta que resulta inaceptable para el resto de socios, que reclaman, como mínimo, 400.000 millones de euros en subsidios.
Los líderes de la UE siguen negociando durante las últimas horas el presupuesto comunitario del periodo 2021-2027 y el fondo de recuperación tras la pandemia de coronavirus, para tratar de acercar posiciones y cerrar un acuerdo. De hecho, ya en la mañana de este domingo, Angela Merkel y Emmanuel Macron se reunieron con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
La canciller alemana y el presidente francés han sido de los primeros en llegar al edificio Europa de Bruselas. En declaraciones sin preguntas ha su llegada, Merkel ha mostrado sus dudas acerca de la posibilidad de que los líderes europeos logren un acuerdo en la jornada "decisiva" de este domingo porque sigue habiendo "muchas posiciones" diferentes entre las capitales. 
"Haré mi parte, pero también es posible que no haya hoy un resultado", ha expresado. El francés, Macron, a su vez, ha asegurado que "aún es posible" que los jefes de Estado y de Gobierno lleguen a "compromisos", pero ha añadido "claramente" que en cualquier caso "no se harán a costa de la ambición europea".
Las posiciones muy enfrentadas este domingo y la última propuesta de los 'frugales' -Holanda, Suecia, Dinamarca y Austria- consiste en que el fondo de recuperación  incluya solo 350.000 millones de euros en ayudas directas y otros 350.000 millones en créditos, con lo que su volumen total se reduciría hasta los 700.000 millones, confirmaron este domingo  fuentes diplomáticas. La propuesta original de la Comisión Europea (CE) proponía que ese fondo estuviera dotado con 750.000 millones de euros, 500.000 millones en ayudas directas y otros 250.000 millones en préstamos. Merkel y Macron habían descartado anteriormente reducir el volumen de transferencias directas a menos de 400.000 millones de euros.
Para tratar de acercar posiciones, el presidente del Consejo Europeo había propuesto el sábado mantener el tamaño del fondo en 750.000 millones de euros, pero recortar en 50.000 millones las subvenciones, hasta 450.000 millones de euros, y sumarlos a los préstamos, que ascenderían así a 300.000 millones. Aumentaba, sin embargo, en 15.000 millones, hasta los 325.000 millones, el Instrumento para la Recuperación y la Resiliencia, el núcleo del fondo destinado a financiar reformas e inversiones en los países más afectados, como España e Italia.
En un intento de ganar el apoyo de Holanda, que defiende en solitario poder vetar las reformas o inversiones que quieran hacer los beneficiarios del fondo, Michel planteó introducir el llamado "freno de emergencia". 
Esto permitiría que si algún Estado tiene reservas sobre un plan, pueda pedir en un plazo de tres días que se paralice la aprobación hasta que los líderes de la UE o los ministros de Economía y Finanzas (Ecofin) aborden la cuestión y den luz verde.
Al mismo tiempo, Holanda, Dinamarca, Austria y Suecia insisten en los descuentos para sus aportes al presupuesto comunitario para el período 2021-2027.
Otro obstáculo es la propuesta de vincular la recepción de fondos del presupuesto comunitario 2021-2027 al respeto del Estado de Derecho.
Durante la tarde del domingo, los Veintisiete tratan de dilucidar si todavía es posible lograr un acuerdo en esta cita y, de ser el caso, no se descarta que la cumbre se prolongue durante el lunes, indicó la primera ministra finlandesa, Sanna Marin. 
"Si es posible encontrar un acuerdo, entonces creo que las negociaciones tendrán lugar hasta el lunes", dijo en declaraciones a medios finlandeses. "Raramente he visto en siete años posiciones tan diametralmente opuestas en muchos puntos", reconocía por su parte el primer ministro luxemburgués, Xavier Bettel.

Los líderes elevan la presión sobre Países Bajos y Austria al acusarles de "instrumentalizar" la negociación

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han elevado la presión sobre Países Bajos y Austria, acusándoles de "instrumentalizar" la negociación sobre el fondo europeo para bloquear cualquier posible avance, según diversas fuentes diplomáticas y europeas.
Después de una cena tensa de cuatro horas, el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, ha suspendido la sesión antes poco de la medianoche para un breve receso que ya supera las dos horas con el objetivo de aclarar si hay margen para lograr un acuerdo o se cancelan las negociaciones.

En concreto, la mayoría de los líderes acusan a La Haya y Viena de utilizar el debate sobre vincular los fondos europeos al respeto del Estado de derecho, algo que irrita a socios del Este como Hungría y Polonia, para cerrar el paso a progresos sobre el tamaño del plan de recuperación.

Varias fuentes diplomáticas han lanzado este mensaje de manera coordinada en un intento por reaccionar a la falta de claridad en los debates por parte de los países del Norte (Países Bajos, Austria, Dinamarca, Suecia y Finlandia).

Las mismas fuentes comunican que Finlandia, Dinamarca y Suecia tienen una posición más flexible y están "dispuestos a dar un paso adelante". Por contra, Países Bajos y Austria, utilizan la controversia sobre el Estado de derecho para bloquear la cumbre.

Alguna delegación también ha subrayado que el llamado 'grupo de los frugales' nunca llegó a poner sobre la mesa de los líderes su oferta de un fondo de 700.000 millones dividido a partes iguales entre préstamos y transferencias. Sólo lo hicieron, añaden, en un momento en el que las negociaciones estaban a punto de descarrilar.

El presidente del Consejo europeo, Charles Michel, ha planteado a los líderes que el fondo de reconstrucción tenga un tamaño de 750.000 millones, de los cuales 400.000 millones serían subvenciones a fondo perdido y el resto préstamos a devolver.

Los países del norte siguen enrocados y se niegan a llegar a un montante de transferencias de 400.000 millones. Sin embargo, fuentes comunitarias defienden que pactar una cifra por debajo de este nivel tendría un impacto económico insuficiente.

Macron ve "aún posible" el acuerdo pero avisa de que "no será a costa de la ambición europea"

BRUSELAS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha asegurado este domingo a su llegada a la tercera jornada de negociaciones de líderes de la UE que hará todo lo que esté en su mano para lograr un acuerdo para el plan de recuperación post-Covid, si bien ha avisado de que no será "a costa de la ambición europea" para contar con los recursos necesarios para afrontar la crisis "inédita" que afronta el bloque.

"Hay que encontrar buenos compromisos en las próximas horas, creo que aún es posible pero esos compromisos, y lo digo claramente, no se harán a costa de la ambición europea", ha subrayado Macron, en una declaración a la prensa sin preguntas, a su llegada a la sede del Consejo europeo en Bruselas, donde los jefes de Estado y de Gobierno se reúnen por tercer día consecutivo.
"La voluntad de acuerdo no nos hará renunciar a la ambición legítima que debemos tener, y veremos en las próximas horas si ambas cosas son compatibles", ha zanjado Macron, quien ha avisado de que el consenso para superar la grave crisis económica, sanitaria y social que atraviesa la UE es algo que la "unidad" de Europa "también necesita".
El mandatario galo ha recordado cuáles son los principales escollos para el acuerdo, entre los que destacan las diferencias sobre la gobernanza y el monto del fondo de recuperación, para el que Países Bajos y el resto de países llamados 'frugales' (Suecia, Dinamarca y Austria) reclaman que se imponga la unanimidad para la aprobación de las ayudas y que se recorte su volumen.
También sigue alejando a los líderes del acuerdo las reservas de países como Hungría y Polonia a la nueva condicionalidad ligada al respeto del Estado de derecho que una mayoría quiere introducir en el próximo marco presupuestario.
Macron ha sido de los primeros en llegar a la cumbre para participar junto a la canciller alemana, Angela Merkel, en una reunión previa de formato reducido con el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, para tratar de avanzar en las fórmulas de consenso.
Ya la víspera, la reunión a Veintisiete acabó poco antes de la medianoche con la voluntad de dar espacio a la negociación en bilateral durante la noche y retomar este domingo a mediodía la sesión plenaria, con una nueva propuesta de acuerdo sobre la mesa.
El primero de los encuentros de la madrugada contó con el propio Macron, la canciller Merkel, Michel y los líderes de Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Austria y Finlandia, pero "tras varios intentos de acuerdo, el presidente francés y la canciller abandonaron juntos la reunión", según han revelado fuentes diplomáticas.
Macron y Merkel rechazan de plano los fuertes recortes que reclaman los 'frugales' para el fondo de recuperación, y tras constatar las fuertes divergencias en el encuentro continuaron los contactos, ya en el hotel, con otros interlocutores como el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, o la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, de acuerdo a diversas fuentes.

Manifestantes tailandeses piden la dimisión del gobierno

BANGKOK.- Unos 2.500 manifestantes tailandeses exigieron la dimisión del gobierno y la disolución del parlamento, desafiando la prohibición de reunión, impuesta por el coronavirus, en una de las mayores manifestaciones callejeras que se recuerdan desde el golpe militar en 2014. 

En un mitin organizado por los estudiantes cerca del Monumento a la Democracia de Bangkok, los asistentes citaron una letanía de quejas contra el gobierno civil del primer ministro Prayuth Chan-ocha, exoficial del ejército tailandés que derrocó a un gobierno elegido hace seis años.
Los organizadores emitieron tres demandas: la disolución del parlamento, el fin del acoso a los que se oponen al gobierno, y enmiendas a la constitución escrita por los militares que los críticos dicen que virtualmente garantizó la victoria del partido de Prayuth en las elecciones del año pasado.
“¿Cómo podemos estar de acuerdo con una falta de democracia como esta?” dijo el activista estudiantil, Tattep Ruangprapaikit, a las multitudes.
También hubo algunas referencias públicas encubiertas en la protesta a la poderosa monarquía tailandesa, a pesar de la ley que prohíbe las críticas al rey. Tales referencias habrían sido impensables en otro momento.
La policía estaba estuvo en alerta pero no se movilizó para detener la protesta. El monumento fue acordonado con carteles que decían: “No se puede entrar sin permiso. Mantenimiento en curso”.
Las protestas comenzaron con grupos de estudiantes, pero durante la noche cientos de personas más llegaron para unirse, aumentando el número a cerca de los 2.500 asistentes, según los organizadores y las estimaciones de los periodistas presentes en el lugar.
La manifestación se dispersó alrededor de la medianoche, pero los organizadores dijeron que volverían a las calles en dos semanas si no se cumplían sus demandas.
La oposición pública contra Prayuth ha ido creciendo en los últimos meses.
Desde las elecciones del año pasado, un tribunal ha disuelto el segundo mayor partido de la oposición, dando a su coalición gobernante un control más firme en el parlamento.
El jueves, varios miembros del gabinete de Prayuth renunciaron por disputas internas.
El Partido Palang Pracharat de Prayuth hizo campaña sobre una visión de la cultura tradicional tailandesa y la lealtad al rey Maha Vajiralongkorn.
Tailandia es oficialmente una monarquía constitucional, pero insultar al rey se castiga con hasta 15 años de prisión, y muchos conservadores consideran que la monarquía es sacrosanta.

Kaczynski prepara un nuevo plan para reestructurar el Gobierno polaco

VARSOVIA.- Jaroslaw Kaczynski, el ex primer ministro y líder del partido del Gobierno de Polonia, Ley y Justicia (PiS), ha anunciado este domingo que está preparando un nuevo plan para realizar una profunda reestructuración del Gobierno polaco "poco después del verano".

Kaczynski ha sostenido que habrá cambios y que también se estudiarán las áreas solapadas de responsabilidad ministerial. Por ello, ha señalado que los grandes variaciones no se realizarán solo en el Ejecutivo, sino también en el PiS, aunque no ha precisado a qué personas o puestos afectará.
Sin embargo, ha confirmado que el primer ministro, Mateusz Morawiecki, permanecerá en su puesto, según informaciones de la agencia polaca PAP.
Se trata de un movimiento del líder que se ha relacionado con la victoria por un estrecho margen del candidato del PiS en las elecciones presidenciales de la semana pasada.
El actual mandatario del país, Andrzej Duda, logró imponerse en la segunda vuelta con el 51,21 por ciento de los sufragios, frente a Rafal Trzaskowski, alcalde de Varsovia, que obtuvo el 48,79 por ciento de los votos.
El líder del PiS ha asegurado además que seguirá con su plan de "repolonizar" los medios de comunicación, lo que conlleva que se restringirá la presencia de participantes extranjeros en los medios polacos.
Durante la campaña de las elecciones presidenciales, el Gobierno conservador criticó la acción de los medios de comunicación, especialmente de propietarios alemanas, al considerar que eran parciales en sus informaciones.

Los contactos bilaterales retrasan el inicio normal del tercer día de cumbre sobre el fondo europeo

BRUSELAS.- Las reuniones bilaterales para intentar desbloquear las negociaciones del fondo europeo de recuperación y el presupuesto comunitario para los próximos siete años han retrasado el inicio formal de la tercera jornada de la cumbre, que estaba previsto para las 12.00 horas de este domingo pero no se retomará al menos hasta las 16.00 horas.

El presidente del Consejo europeo, Charles Michel, suspendió anoche el encuentro y convocó a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE a una nueva reunión plenaria a veintisiete a mediodía. El inicio de este encuentro, sin embargo, ha sido retrasado sin nueva hora para dejar espacio a más contactos entre los líderes en grupos pequeños.
La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, han sido de los primeros en llegar al edificio Europa de Bruselas, donde tiene lugar la cumbre, para mantener una reunión privada con Michel y la presidenta del Consejo europeo.
En declaraciones sin preguntas a su llegada, Merkel ha mostrado sus dudas acerca de la posibilidad de que los líderes europeos logren un acuerdo en la jornada "decisiva" de este domingo porque sigue habiendo "muchas posiciones" diferentes entre las capitales. "Haré mi parte, pero también es posible que no haya hoy un resultado", ha expresado.
El francés Macron, a su vez, ha asegurado que "aún es posible" que los jefes de Estado y de Gobierno lleguen a "compromisos", pero ha añadido "claramente" que en cualquier caso "no se harán a costa de la ambición europea".
Un mensaje similar ha compartido el primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, al reconocer que todas las partes deben hacer "concesiones" pero no a costa de "diluir" a ambición del fondo europeo de recuperación. "Simplemente no podemos permitirnos aparecer divididos o débiles", ha advertido.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha llegado al edificio del Consejo europeo minutos después de las 10.30 horas pero no ha hecho declaraciones. España, no obstante, se mostró dispuesta a aceptar que Países Bajos pueda retrasar el desembolso de las ayudas si considera que no se han adoptado reformas adecuadas, pero no a vetar en última instancia el pago de las mismas.
Una de las cuestiones que bloquea la cumbre es precisamente la firme exigencia del primer ministro holandés, Mark Rutte, sobre la condicionalidad para acceder al fondo de recuperación. La Haya quiere, en concreto, que los desembolsos sean aprobados por unanimidad entre los Veintisiete.
Países Bajos está sólo en esta reclamación pero cuenta con el apoyo de Suecia, Dinamarca, Austria y Finlandia en su demanda para recortar el tamaño del fondo y reducir la cifra de subvenciones a fondo perdido.
"Continúa la negociación. De un lado la enorme mayoría de países, incluidos los más grandes: Alemania, Francia, España e Italia, que defienden las instituciones europeas y el proyecto europeo y, del otro lado, unos pocos países, llamados 'frugales'", ha resumido sobre las divergencias el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, en un mensaje publicado a través de las redes sociales.
El mensaje de Conte va acompañado por una imagen en la que se le ve en una sala de reuniones con Von der Leyen, Merkel, Macron y Sánchez. Fuentes de Moncloa han apuntado que ha sido una larga reunión después de la cual el presidente del Gobierno se ha visto en bilateral con el portugués, Antònio Costa, ha conversado por teléfono con Michel y más tarde ha vuelto a verse con Merkel.
El último encuentro en el que ha participado Sánchez, según se puede ver en las imágenes compartidas por el Consejo, ha reunido a los socios del Sur (España, Italia, Grecia y Portugal) con Michel, Von der Leyen y Merkel y Macron.
Con las posiciones divergentes claras, explican las fuentes consultadas, los contactos se centran por el momento no tanto en el volumen y reparto de las ayudas, sobre lo que también hay diferencias, como en aclarar si hay margen para alcanzar un acuerdo en esta cita en la que varios mandatarios han dejado ver ya en sus declaraciones la tensión entre las partes.
Otro de los grandes escollos para el acuerdo es la condicionalidad al respeto del Estado de derecho que, según ha dicho Macron, la mayoría de países apoya. Sin embargo, este principio choca con el rechazo formal de Polonia y Hungría, cuyo primer ministro, Viktor Orbán, ha retado a los socios europeos al defender que si se demuestra que un Estado miembro viola los valores fundamentales "debe abandonar inmediatamente la UE".
"Macron ha dicho que el Estado de derecho es una cuestión existencial, es correcto. Así que si alguien no está dispuesto a aceptarlo debe dejar la Unión Europea inmediatamente. No debe ser castigado con dinero u otra cosa, hay que decirle 'adiós'", ha defendido Orbán en respuesta a preguntas de los periodistas cuando llegaba a la cumbre.
El líder húngaro ha acusado "al tipo holandés", en referencia a Rutte, del bloqueo en las negociaciones por pedir más control sobre las ayudas del fondo y también por exigir más severidad en la condicionalidad sobre el Estado de derecho.
Del primer ministro holandés, Orbán ha dicho que desconoce la razón por la que le "odia" a él y a Hungría, pero que ha defendido en la reunión que viola el Estado de derecho y por ello debe ser castigado.
"Eso es inaceptable", ha continuado Orbán, quien ha recordado que los 27 no han tomado ninguna decisión en contra de Hungría --el procedimiento sobre Estado de derecho está paralizado desde hace un año-- y les ha emplazado a "negociar y tomar una decisión".

Siete de cada diez japoneses creen que los Juegos de Tokio deberían aplazarse de nuevo o suspenderse

TOKIO.- Siete de cada diez japoneses consultados por una macroencuesta de la agencia oficial de noticias Kiodo creen que los Juegos Olímpicos, aplazados a 2021, deberían posponerse de nuevo o quedar definitivamente suspendidos.

De hecho, apenas un 24 por ciento de los japoneses están a favor de celebrar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio mientras más de la mitad de la población han criticado la decisión del Gobierno de levantar cuanto antes el estado de emergencia para revitalizar la economía.
Este sábado el país ha registrado 622 contagios, la cifra más alta de casos diarios desde el fin del estado de alarma, el pasado mes de mayo.
Un 36,4 por ciento de los encuestados creen que los JJOO deberían aplazarse de nuevo y un 33,7 por ciento apuesta por su cancelación definitiva, hasta conformar un 75,3 por ciento del total de los encuestados, por el motivo principal de que consideran que el virus no puede ser contenido a corto plazo.
Otro 12,7 por ciento cree que el Gobierno debería dar prioridad a su lucha contra la propagación del virus en Japón y el 5,9 por ciento critica los enormes costes adicionales que implicaría albergar el gran espectáculo deportivo un año después de la fecha inicialmente prevista.
Los organizadores de los Juegos de Tokio y el Comité Olímpico Internacional acordaron simplificar el evento, que ahora comenzará el 23 de julio del próximo año, para garantizar la seguridad contra el virus.
En cuanto a lo que se podría hacer para reducir el tamaño de los juegos, el 44,1 por ciento dijo que deberían celebrarse sin espectadores o con un número limitado en cada lugar.
Japón está considerando reducir las restricciones de viaje para los atletas extranjeros de países incluso sujetos a su prohibición de entrada si no están infectados con el virus.
Por otro lado, un 59,1 por ciento de los consultados cree que el Gobierno del primer ministro, Shinzo Abe, ha gestionado mal la epidemia. Aunque la tasa de aprobación del gabinete ha subido en el último mes -- un 38,8 por ciento frente al 36,7 por ciento -- un 66.4 por ciento piensa que el gobierno debería declarar nuevamente un estado de emergencia en respuesta a un aumento reciente en el número de nuevos casos de virus en Tokio y otros lugares.
Desde que el gobierno levantó por completo el estado de emergencia a nivel nacional el 25 de mayo, Tokio y algunas otras áreas urbanas, incluidas sus áreas vecinas y la región occidental de Kansai, han marcado récords diarios de nuevas infecciones.
A pesar del resurgimiento de la epidemia en Tokio, que reportó un registro de 293 casos del virus en un solo día el viernes, y en otras partes de Japón, la administración de Abe decidió seguir adelante con el lanzamiento el miércoles de un programa de subsidios destinado a estimular el viaje doméstico.
La encuesta, en este sentido, revela que un 62,7 por ciento de los japoneses cree que la inciativa debería aplazarse.

Las pérdidas del turismo podrían superar los 40.000 millones de euros este verano en España

MADRID.- El sector turístico español podría cerrar el verano con una caída de ingresos superior a los 40.000 millones de euros respecto al año anterior, sobre todo por el previsible descenso de las llegadas internacionales, aunque también el turismo nacional se resentirá por el temor a contagios del coronavirus y por el efecto de la crisis económica.

Usando como referencia los datos de 2019, en los meses centrales de la temporada turística (junio-septiembre) llegaron a España 37,7 millones de turistas extranjeros, que dejaron 43.147 millones de euros, según las encuestas de entradas por fronteras y gasto turístico del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En esos cuatro meses de 2019 se registró casi el 47 % de los ingresos por turismo extranjero de todo el año (92.278 millones), cifra que no se volverá a repetir en 2020.
El sector hotelero calcula que la ocupación se situará en torno al 30 %, tal como dijo a Efe esta semana el presidente de Exceltur y CEO de Meliá, Gabriel Escarrer. Esta es la referencia de cómo se puede mover el verano, dado que este tipo de establecimientos son la opción elegida por la mayoría (alrededor del 65 %) de los extranjeros que vienen a España de vacaciones.
La campaña de verano representa, con carácter general, en torno al 60-70 % de la facturación anual del sector. En la hipótesis, muy optimista, de que este año se venda algo menos de la mitad que el pasado, la factura podría situarse en torno a los 40.000 millones de euros si a los ingresos dejados de percibir de los extranjeros se suman los menores gastos de los nacionales.
Los datos de turismo de los nacionales que registra el INE (en este caso las cifras son trimestrales) indican que entre julio y septiembre del año pasado se registraron 61,16 millones de viajes, que indujeron un gasto de 19.297 millones de euros.
De esta última cantidad, 12.762 millones se gastaron en viajes en España y los 6.534 restantes, en desplazamientos al extranjero. Esta segunda partida quedará este año, con toda probabilidad, reducida a la mínima expresión y la primera se verá también mermada, porque aunque se primará el turismo nacional, el temor a los rebrotes del coronavirus y los efectos de la crisis económica se dejarán sentir en la propensión a viajar.
Si a las pérdidas calculadas para el verano se suman los más de 30.000 millones que ha dejado de ingresar el sector hasta mayo por la prohibición de entrada de turistas extranjeros y de movimientos de los nacionales, la factura se dispara por encima de los 70.000 millones de euros.
Habrá que esperar la evolución del cuarto trimestre -cuando los operadores creen que podría empezar a reactivarse con más fuerza el turismo internacional- para ver cómo se cierra el ejercicio, pero Exceltur cree que las pérdidas anuales superarán los 83.000 millones.
Eso significa que se evaporarán en torno a un 60 % de los 140.300 millones que se consignaron el año pasado como ingresos del turismo tanto nacional como exterior: 48.066 millones de gasto de los nacionales y los 92.278 millones de los extranjeros que vienen a España.
Atrás quedará también la racha de siete récords anuales consecutivos de llegadas de turistas extranjeros, que se cerró en 2019 con 83,7 millones de entradas. Nadie en el sector se aventura a dar una cifra de cierre del año, pero a finales de mayo las llegadas seguían estabilizadas en 10,6 millones de cierre de marzo (en abril y mayo no hubo entradas por el cierre de fronteras), casi 20 millones menos que un año antes.
En los cinco primeros meses del año los ingresos de los extranjeros que hacen turismo en España habían caído en 18.977 millones de euros y se situaban en tan solo 11.707 millones.

Junio quedará en cifras testimoniales

Las cifras de junio no se conocen todavía, pero quedarán en números testimoniales y lejos de los 9.696 millones de ese mes del año pasado porque hasta el día 21 de ese mes las fronteras siguieron cerradas. Tampoco se alcanzarán ni de lejos los casi 12.000 millones mensuales en julio y agosto ni los 9.700 millones de septiembre.
Para los nacionales, la caída del gasto podría situarse en torno a los 10.000 millones, porque encuestas elaboradas por diversas consultoras coinciden en que el descenso podría situarse en el 50 %. Un sondeo de EY-Parthenon constata que los españoles viajarán menos y, entre los que viajen, la mayoría gastará menos.
Las comunidades autónomas más castigadas por la caída del turismo extranjero serán, lógicamente, las que más visitantes reciben: Cataluña ha perdido hasta marzo pasado (en abril y mayo no hubo entradas por el cierre de fronteras) casi 4,5 millones de turistas respecto a enero-mayo de 2019 y 3.650 millones de euros.
Le siguen Canarias, que computa casi tres millones de turistas menos y 3.663 millones de menores ingresos, y Andalucía, con 2,9 millones de visitantes menos y 2.190 millones de euros dejados de percibir.
Con todo, el descenso más fuerte en términos de impacto en la economía es el de Baleares, que de 3,47 millones de turistas entre enero y mayo de 2019 pasó a poco más de 400.000 a cierre de marzo último, lo que se traduce en menores ingresos por 2.875 millones de euros.
En las islas Baleares, en torno a un 45 % de su PIB depende del sector turístico, cuatro veces más que la media nacional. En el caso de Canarias, el PIB turístico está en torno al 35 %.

El Papa advierte que «la pandemia no muestra signos de pararse»


CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco ha advertido este domingo que «la pandemia no muestra signos de pararse», y ha mostrado su preocupación no solo por los enfermos sino también «por las consecuencias económicas y sociales», tanto más graves en la medida en que no se atajen los contagios.

El Santo Padre está pasando las «vacaciones en casa» durante el mes de julio, y su única intervención pública cada semana es el rezo del Ángelus del domingo con los fieles que acuden, con mascarilla y convenientemente separados, a la plaza de San Pedro.
En el encuentro de hoy, marcado una vez más por la pandemia de coronavirus, Francisco ha dicho que «mi pensamiento va de modo especial a las poblaciones cuyo sufrimiento resulta agravado por las situaciones de conflicto».

El Vaticano ve la situación mundial con gran realismo. Hace tan solo doce días, el cardenal Peter Turkson, prefecto del departamento de Desarrollo Humano Integral, advertía que «las crisis interconectadas -sanitaria, económica y ecológica- están ampliando la brecha no sólo entre los ricos y los pobres, sino también entre las zonas de paz, prosperidad y justicia ambiental y las zonas de conflicto, privación y devastación ecológica».
Según Turkson, «esas crisis interconectadas -sanitaria, económica y ecológica- muestran la urgente necesidad de una globalización de la solidaridad que refleje nuestra interdependencia mundial».
Según el cardenal ghanés, los tres problemas encadenados son los ingredientes de «la tormenta perfecta», por lo que resulta urgente desactivarlos cuanto antes.

Europa hay que merecerla / Benito Arruñada *

Algunos lectores se han contrariado porque en una tribuna reciente apunté que nuestra "europeidad" era un regalo inmerecido. Me basaba tan sólo en que, si bien nos sentimos orgullosos de ser europeos y hasta nos mostramos más europeístas que nadie, algunos de nuestros valores se asemejan más a los de países como Argentina, México o Marruecos que a los de nuestros vecinos europeos; incluida esa Italia que se parece a nosotros menos de lo que nos gusta creer.

Un ejemplo relevante para la encrucijada actual es el que refleja la figura: somos más partidarios de la empresa pública y atribuimos más responsabilidad al estado que al individuo (tanta responsabilidad que hasta resulta lógico que la burocracia del idioma pretenda que escribamos “estado” con mayúscula).

Dado que nuestros valores son tan contrarios a la economía de mercado y la libertad contractual que le da vida, no deja de resultar anómalo que durante los últimos setenta años hayamos liberalizado la economía, acercándola así a los promedios europeos.

Entender esta contradicción nos ayudaría a manejar nuestra tesitura, porque, en esencia, la condicionalidad que nos exigen nuestros vecinos del Norte para seguir prestándonos dinero es que acometamos las reformas que por fin asienten nuestra economía en un mercado libre y competitivo, racionalizando el uso del dinero público y abandonando las pautas corporativistas, de origen franquista, que aún rigen en muchos sectores, empezando por nuestras relaciones laborales.

En esos setenta años nos hemos movido hacia la economía de mercado, pero arrastrando los pies. Ni élites ni masas creían en su superioridad productiva y, mucho menos, en su superioridad moral. Como mucho, la aceptaban como un mal menor.

Imitamos a Europa porque queríamos ser ricos y sentirnos superiores; pero nunca estuvimos convencidos de la bondad de sus métodos. Mucho europeísta incluso tergiversa el modelo europeo, exagerando su estatismo y menospreciando el papel del mercado y la competencia. Sucede así, de forma obvia con las caricaturas escandinavas que proclaman nuestros socialistas y neocomunistas. Luego se sorprenden cuando el Gobierno socialdemócrata sueco quiere que la ayuda europea consista en créditos en vez de transferencias.

Ciertamente, desde los años 1950, hemos hecho grandes esfuerzos para modernizarnos. Pero, en cierto sentido, no hemos tenido que decidir nada. Gracias al turismo y la inmigración, la diferencia de nivel de vida era tan visible que, pese a no creer en las condiciones que nos exigían, estábamos dispuestos a cumplirlas.

La historia confirma este reformismo a contrapelo. Hay que remontarse al Plan de Estabilización de 1957, una liberalización impuesta por la inminente quiebra de la Hacienda Pública, con circunstancias internas similares a las de la crisis de 2008. Como Franco, ZP reacciona mal. Y ambos, cual avestruces keynesianos, sólo corrigen el rumbo cuando no les queda un céntimo.

Más tarde, ya en los años 1980, el anhelo indiscutido de entrar en el Mercado Común nos convenció para hacer la reconversión industrial. Pero la hicimos sin reformar el mercado de trabajo. Incluso agravamos su corporativismo, lo que llevó al cierre a gran parte de la industria y ha impedido que se instalaran nuevas empresas. El de Nissan sólo es el lance postrero de una larga serie de empresas que huyen de España porque los precios de nuestros factores de producción están distorsionados, en gran parte por la vigencia fáctica del ordenamiento laboral franquista.

En los 1990, logramos alcanzar los criterios de convergencia de Maastricht y entrar en el Euro gracias en buena medida a que privatizamos varios monopolios públicos. Pero lo hicimos sin antes liberalizarlos, lo que ha lastrado hasta hoy esos mercados con un notorio déficit de competencia.

Por último, en 2012 capeamos de manera similar la crisis que arrastrábamos desde 2008, subiendo impuestos sin recortar el sector público más que de manera transitoria. Hicimos también las reformas que nos exigían, pero siempre en su versión minimalista. Salimos del paso sin apenas fortalecer los cimientos de la economía.

En todos esos episodios, las reformas se han hecho tarde y mal; pero, sobre todo, a regañadientes. Las hicimos porque lo exigían el FMI o Europa; pero sin estar convencidos de que eran, por sí mismas, beneficiosas. Han sido meras decisiones de supervivencia política, contrarias a las convicciones predominantes, tanto entre los gobernantes como en la ciudadanía.

En consecuencia, las reformas han desaprovechado así gran parte de su potencial. Eso cuando no hemos puesto en peligro sus frutos, sembrando dudas sobre su futuro o diluyéndolas, ya fuera mediante sentencias judiciales (como ocurrió con partes de la reforma laboral de 2012), manipulación de los órganos reguladores (el caso de las privatizaciones) o leyes autonómicas de espíritu gremial y feudalizante (unidad de mercado).

Ignoro qué fuerzas generan esta desconfianza respecto al modelo de mercado europeo. Quizá la pretensión de lograr el bienestar sin cambiar nuestro mitificado modo de vida. Quizá el deseo de preservar las rentas de los beneficiarios del statu quo (todo tipo de monopolistas, incluyendo a muchos trabajadores fijos y funcionarios). Quizá esas rentas son las que también gobiernan la demanda en nuestro estrecho “mercado de ideas”. Sea cual sea el motivo, tal parece que queramos la riqueza que produce el mercado sin tolerar la competencia que hace posible obtenerla.

Debemos preguntarnos si esta manera de proceder, además de limitar los beneficios de las reformas, nos ha infantilizado. En la medida en que no hemos tenido que elegir el rumbo, bien podría ser que nuestra “musculatura decisional” esté atrofiada. Somos como ese montañero que pretende ascender a una cima pero insiste en mojar los pies en cada arroyo del camino. Sólo anda cuando se lo exigen. Como era de esperar, el covid-19 nos ha pillado chapoteando, actividad en la que aún perseveraba estos días el más onanista de nuestros emperadores autonómicos.

Tampoco debiera sorprendernos que, tras la crisis del covid, estemos cometiendo los mismos errores. Queremos que Europa nos siga prestando dinero pero sin hacer las reformas imprescindibles para ser más productivos y estar en condiciones de devolver esos préstamos. Haremos las reformas mínimas que nos exijan, que serán justo las que nos permitan evitar la insolvencia. Incurriremos así en casi todos los costes de las reformas pero sin aprovechar, de nuevo, su potencial transformador.

Con franqueza: nuestra estrategia negociadora no existe. Ni existe ahora ni existió en 2012. Más bien es la resistencia propia de un adolescente confiado en que sus padres consientan que se equivoque, a sabiendas de que es él quien pagará las consecuencias. Lo pone bien en evidencia la insólita insinuación del Presidente del Gobierno de que pediría menos dinero para reducir la condicionalidad. Es de temer que para poder gastarlo a su antojo.

La reforma mínima, cuando no negativa, es, por tanto, la opción más probable. Daríamos así continuidad a nuestra conducta de las últimas siete décadas. La buena noticia es que, aunque parte de nuestro actual Gobierno quiera irse de Europa, ya no convencería ni a sus votantes. Por fortuna, los Pirineos nos aíslan menos que el Atlántico.


(*) Catedrático de Organización de Empresas en la Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.




Sánchez rechaza lo que Europa le ofrece y se enfrenta al primer gran riesgo de su mandato / Francisco Rubiales *

Sánchez le tiene pánico a la fiscalización y la tutela de Europa porque sabe lo que Europa va a exigirle y porque le resultará imposible negar que existe una profunda desconfianza hacia su política de izquierdas. No quiere, bajo ningún motivo, que la ayuda llegue acompañada de los hombres de negro y que tenga toda la apariencia de un rescate, pero la Europa del norte no está dispuesta a regalar nada a un país cuya economía, duramente influida por el comunismo, es débil, caótica y ruinosa, víctima del capricho y del despilfarro, hostil a la empresa y al capital, cargada de instituciones inútiles, con leyes que espantan a la inversión y el emprendimiento y que tiene que mantener, por deseo de los políticos, un Estado desproporcionado, lleno de lastre inútil, cargado de privilegios para las clases dirigentes, sobre todo para los políticos, que en España tienen más fueros, poder y privilegios que los grandes señores feudales del medievo.

La batalla entre la "cigarra" cantarina española y la "hormiga" laboriosa europea se librará entre hoy y mañana, pero será larga y difícil porque España e Italia se resistirán al cambio, sobre todo España, líder de la opereta y el desastre del sur europeo. Sanchez ya está cediendo en sus arrogantes previsiones iniciales, que eran recibir el dinero sin condiciones, un mecanismo al que él llamaba "solidario", pero que en realidad era ridículo porque carece de sentido entregar dinero a un manirroto despilfarrador sin controlarlo previamente y asegurar a los ciudadanos europeos, que en realidad son los que pagan, que su dinero servirá para salvar un país, no para reforzar el poder de un sátrapa.

Ha bastado que Europa ponga la lupa sobre España y analice lo que ocurre detrás de los Pirineos para que el planteamiento español de dinero regalado sea rechazado con fuerza, como ya le han comunicado a Pedro Sánchez los dirigentes de los países del rigor, encabezados por Holanda y Suecia, que cuentan con el apoyo subterráneo de Alemania, que reprochan a España, entre otras cosas, el deterioro de la democracia y el tamaño del Estado, hipertrofiado, insostenible y lleno de enchufados inútiles y privilegios inmerecidos, además de carecer de rigor fiscal y de no haber sido previsora aprovechando los años de crecimiento y euforia económica para crear un colchón fiscal, reducir su peligrosa deuda y acumular fondos de reserva para situaciones de crisis.

En resumen y en román paladino: Europa quiere que España sea un país serio, democrático y decente, no la boñiga injusta, corrupta e inmoral que es hoy, por obra y gracia de un liderazgo político que no ha dado la talla ni sabido gobernar. Pero como no se fía de que el gobierno de Sánchez cambie y corrija su rumbo despilfarrador, caprichoso y enloquecido, quiere mandar a cambio de entregar dinero y obligar a los políticos españoles a que regeneren la pocilga.

La lista de cambios que Europa exigiría es temible, pero altamente benefciosa para España y su pueblo, aunque represente un durísimo golpe en el hígado a la clase dirigente, que tendrá que cambiar y renunciar a su comportamiento sátrapa si quiere ayuda.

Tendrá que combatir en serio la corrupción, reducir ministerios, agencias, empresas, fundaciones, observatorios, institutos y chiringuitos nacionales, autonómicos y locales, liquidar el clientelismo y eliminar la inmensa red de parásitos que ordeñan el Estado sin piedad, hasta el hartazgo, usando coches oficiales, dietas, dinero negro, ejércitos de secretarias y asesores, todo un abuso de poder protegido por aforamientos y tribunales especiales donde es casi imposible que la corrupción galopante sufra condenas.

Se calcula que hay más de un millón de enchufados de partidos políticos en todo el Estado, incluyendo, por supuesto, cada comunidad autónoma. En Europa creen con razón que esa organización es insostenible, ademas de antidemocrática, injusta e indecente.

El dinero sólo llegará si España se somete a un durísimo purgante Europeo de aceite de ricino, eliminando corruptos, privilegios, instituciones, municipios y miles de lujos y abusos sin sentido, además de fortalecer la democracia real dejando libre a la Justicia y retirando a los partidos ese monopolio obsceno que ejercen sobre el Estado, la sociedad civil y el país entero, hasta el punto de que la única manera de definir hoy a España con rigor es como una "Partitocracia abusiva e inmoral".

Después hay un segundo escalón de reformas que no son condiciones inamovibles y que pueden negociarse, aunque Europa las aconseja con gran interés, como son la unión de varios municipios en uno e incluso el rediseño de algunas autonomías para reducir sus desproporcionados gastos. Por ejemplo, Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla podrían unirse e integrar una única autonomía. 

Habría que "jubilar" también a cientos de miles de políticos, servidores públicos y enchufados innecesarios, eliminar la financiación de partidos, sindicatos y la lluvia de subvenciones públicas que los políticos utilizan para reforzar su poder y beneficiar a sus amigos, además de un largo etcétera que mis fuentes europeas consideran que ocupan medio centenar de folios seriamente estudiados y redactados por los expertos europeos. 


(*) Periodista español


sábado, 18 de julio de 2020

Los líderes de la UE se citan este domingo para desatascar el acuerdo sobre el fondo de recuperación


BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se citarán de nuevo este domingo a medio día en la que será la tercera jornada de negociaciones para llegar a un acuerdo sobre el fondo de recuperación económica y el presupuesto comunitario de los próximos siete años.

La sesión de este sábado ha estado plagada de reuniones bilaterales y contactos en grupo y los líderes sólo se han reunido a veintisiete en dos ocasiones. La primera, de 11.00 horas a 13.00 horas de la mañana, y la segunda de 21.00 horas hasta poco después de las 23.10 horas.
Tras la segunda, el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, ha suspendido la cumbre y ha convocado a los jefes de Estado y de Gobierno a una nueva jornada de negociaciones que comenzará este domingo a las 12.00 horas, dejando espacio de nuevo a contactos bilaterales en busca de un borrador con el que intentar el acuerdo.
Los Estados miembros acumulan ya dos días seguidos de negociaciones para alcanzar un acuerdo sobre el presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027 y para el fondo de recuperación con el que impulsar la economía europea tras la pandemia de COVID-19.
En el transcurso de estas horas se ha pasado de la "irritación" del viernes, tal y como describió la atmósfera el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, al trabajo "calmado, denso e intenso" que destacaban fuentes europeas refiriéndose a este sábado.
El foco de las conversaciones has estado centrado en dos puntos: el tamaño del plan de reconstrucción y el juego entre transferencias directas y préstamos, por un lado, y las condiciones que los gobiernos tendrán que cumplir para acceder a las ayudas.
Sobre el primer punto, Rutte ha conseguido que el último borrador contemple el derecho a activar un "freno de emergencia" que permitiría a cualquier país bloquear el desembolso de los fondos a un país si considera que se deben hacer nuevas reformas y convocar un debate al respecto a nivel de ministros o incluso de líderes.
El Gobierno español está dispuesto a aceptar este derecho, según fuentes de Moncloa, siempre y cuando la decisión final sobre el desembolso no se tome por unanimidad, una idea a la que Madrid se opone "frontalmente".
Países Bajos se encuentra aislado en su defensa del derecho a veto para dar luz verde a las ayudas, pero cuenta con el apoyo e Suecia, Dinamarca y Austria en la exigencia de recortar las transferencias que recibirían los gobiernos y aumentar a su costa los préstamos.
Un primer borrador que Michel presentó a primera hora del sábado ya contemplaba una rebaja de los subsidios de 50.000 millones (pasaban de 500.00 millones a 450.000 millones) pero los países del norte quiere reducir todavía más el montante que recibirán principalmente España e Italia sin tener que devolverlo.

El italiano Conte afirma que los líderes europeos están "estancados" en las negociaciones del fondo de recuperación


BRUSELAS.- El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, afirmó este sabado que los líderes europeos están "estancados" en las negociaciones para la aprobación de un fondo de recuperación contra la crisis del coronavirus y urgió a los "países frugales" -partidarios de condiciones duras-, a ceder para que la Unión Europea (UE) entera no se vea afectada.

Los líderes de la UE celebran desde el viernes un Consejo Europeo en Bruselas en el que tratan de alcanzar un acuerdo para aprobar un plan que ayude a los países más afectados a recuperarse de los efectos de la pandemia del COVID-19.
"Estamos en una fase de estancamiento, está resultando más difícil de lo inicialmente previsto. Hay todavía muchas cuestiones sobre las que estamos debatiendo y no conseguimos llegar a un acuerdo", afirmó Conte en un vídeo publicado en las redes sociales.
Los Veintisiete debaten sobre el presupuesto de la UE para 2021-2027 y el fondo de recuperación económica que propuso la Comisión Europea y que tendría una dotación de 750.000 millones de euros.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha propuesto que el fondo mantenga esa dotación, pero que los subsidios o ayudas directas pasen de 500.000 millones a 450.000, y que los préstamos asciendan a los 300.000 millones desde los 250.000.
"Se está debatiendo todavía el monto total. Algunos Estados, no muchos, algunos pocos, ponen en cuestión la suma destinada a los subsidios", apuntó el primer ministro italiano, al tiempo que añadió que hay diferencias en relación a las condiciones para acceder a estas ayudas y el seguimiento de los programas de reformas de los países beneficiarios.
El jefe del Gobierno italiano sostuvo que es fundamental que la UE "llegue a un acuerdo" y dé luz verde a unos instrumentos "adecuados y proporcionados" a la crisis que sufre el continente.
"Deben ser eficaces, porque no sirve de nada aprobar un programa que no sea efectivo", comentó.
Conte argumentó que los países socios deben dar una "respuesta rápida, colectiva y robusta" a la crisis del coronavirus para que la UE no sufra una ralentización económica prolongada y criticó que los denominados "países frugales" no compartan "la necesidad de dar una respuesta consistente en el caso de las transferencias y ponen igualmente en duda la dotación de los préstamos".
"Todos deben comprender (...) que toda la UE se verá afectada. Debemos recuperarnos pronto de esta crisis para que seamos más resilientes y más competitivos a nivel global, de cara a China y Estados Unidos, y debemos hacerlo cuanto antes".
Los "frugales" piden que se reduzca tanto el volumen total del fondo como la proporción que se entregará en subvenciones con respecto a la propuesta sobre la mesa.
También piden mayor control sobre el uso del dinero y que se garantice que se utilizará para acometer reformas estructurales, y Holanda en concreto, además, exige derecho de veto sobre los planes para recibir ayudas del fondo de recuperación.

Funcionarios del G-20 prometen mantener cooperación para impulsar la economía mundial

RIAD/WASHINGTON.- Funcionarios de Finanzas del Grupo de las 20 principales economías prometieron el sábado continuar utilizando “todas las herramientas de política disponibles” para combatir la pandemia de coronavirus e impulsar la economía global, advirtiendo que las perspectivas siguen siendo muy inciertas. 

Los ministros de Finanzas y banqueros centrales del G-20 dijeron en un comunicado emitido tras una reunión virtual que la actividad mundial se recuperaría a medida que las economías locales reabren gradualmente, pero afirmaron que se necesitaban más acciones para garantizar el crecimiento.
“Estamos determinados a seguir utilizando todas las herramientas de política disponibles para salvaguardar la vida, el empleo y los ingresos de las personas, apoyar la recuperación económica global y mejorar la resiliencia del sistema financiero, al tiempo que protegemos contra los riesgos a la baja”, aseguraron después de que finalizó la reunión.
El COVID-19, la enfermedad causada por el virus, ha infectado a más de 14,14 millones de personas y ha matado a 596.576, según un recuento de Reuters. Estados Unidos, la economía más grande del mundo, encabeza la lista de decesos.
Los radicales cierres destinados a detener la propagación de la enfermedad han causado un enorme trastorno en la economía mundial y están afectando con mayor fuerza a los países más pobres del mundo.
Funcionarios de Finanzas del G-20 dijeron que 42 de los 73 países más pobres del mundo habían solicitado un congelamiento en los pagos oficiales de deuda bilateral hasta finales de año, equivalente a unos 5.300 millones de dólares en pagos diferidos.
Reflejando las preocupaciones planteadas por el Banco Mundial de que China, miembro del G-20 y el mayor acreedor de los países en desarrollo, no participaba plenamente, los funcionarios instaron a todos los acreedores bilaterales oficiales implementar la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI) de manera completa y transparente.
También “alentaron fuertemente” a los acreedores privados a participar en términos comparables, y dijeron que considerarían extender la suspensión de la deuda en la segunda mitad de 2020.
Los acreedores privados no habían recibido ninguna solicitud formal de los países para la suspensión del servicio de la deuda en virtud de la iniciativa del G-20, dijo el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) el miércoles, antes de la reunión celebrada el sábado.

El G-20 debe iniciar conversaciones para reducir la deuda de los países más pobres, según el Banco Mundial

WASHINGTON.- El presidente del Banco Mundial, David Malpass, instó el sábado al Grupo de las 20 principales economías a extender la congelación de los pagos de la deuda oficial de los países más pobres hasta finales de 2021, y dijo que deberían iniciarse conversaciones para reducir la deuda de algunos países. 

Malpass dijo en una reunión virtual con los máximos representantes de finanzas del G20 que algunos de los principales acreedores oficiales no estaban participando plenamente en la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI, por sus siglas en inglés), y que los acreedores privados deberían dejar de cobrar los pagos de los países más pobres.
“Incluso con estas medidas inmediatas... muchos de los países más pobres no podrán hacer sostenibles a medio plazo las cargas de la deuda resultantes”, dijo. “Insto al G20 a que abra la puerta a consultas sobre el sobreendeudamiento en sí mismo y sobre formas eficaces de reducir el valor actual neto de la deuda oficial bilateral y comercial de los países más pobres”.

Naciones Unidas avisa: la desigualdad extrema está llevando al mundo al borde del colapso

NUEVA YORK.- El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha avisado este sábado de que el agravamiento de la desigualdad económica reinante, motivado en su mayor parte por el impacto del coronavirus, está a punto de llevar a la sociedad a "un punto de ruptura".

En palabras de Guterres, la pandemia, desde cierto punto de vista, "se ha convertido en una radiografía que revela las fracturas del frágil esqueleto en las sociedades que hemos construido".
La crisis, a su entender, "está exponiendo falacias y falsedades en todas partes: la mentira de que los mercados libres pueden brindar atención médica para todos; la ficción de que el trabajo de cuidado no remunerado no es trabajo; la ilusión de que vivimos en un mundo postracista; el mito de que todos estamos en el mismo barco".
Guterres describió los principales impulsores de la desigualdad, incluido el racismo sistémico, el legado del colonialismo, el patriarcado, las brechas en el acceso a la tecnología y las desigualdades en la gobernanza global.
"Las naciones que alcanzaron la cima hace 70 años se han negado a contemplar las reformas necesarias para cambiar las relaciones de poder en las instituciones internacionales", ha lamentado Guterres en un contundente discurso especialmente dedicado a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, donde Reino Unido, China, Francia, Rusia y los Estados Unidos tienen poderes de veto.
Así, el secretario general de la ONU ha pedido la creación de "un nuevo contrato social y un nuevo acuerdo global destinado a la igualdad de oportunidades para todos y respete los derechos y libertades de todo el mundo".
El nuevo modelo, a su entender, garantizaría una participación inclusiva e igualitaria en las instituciones globales, una globalización justa, "una voz más fuerte para los países en desarrollo en la toma de decisiones globales y un sistema de comercio multilateral más inclusivo y equilibrado", según ha hecho saber en un foro virtual en memoria del aniversario del nacimiento del fallecido presidente sudafricano, Nelson Mandela.

Un 27% de hombres residentes en la antigua Alemania del Este votaría a la ultraderechista AfD

BERLÍN.- El 27 por ciento de los hombres de la antigua Alemania del Este votarían a favor de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), según un estudio de Forsa difundido este sábado.

El estudio situaría así a AfD igualado en porcentaje con la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de la canciller Angela Merkel, mientras que La Izquierda sería tercera fuerza con un 15 por ciento de apoyo. El histórico Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) quedaría con un 12 por ciento.
En contraste, solo el 12 por ciento de las mujeres del este de Alemania le daría su voto a la ultraderecha. En su caso, preferirían votar a la CDU (38 por ciento), la Izquierda (17 por ciento) o el SPD (14 por ciento).
Mientras, en la antigua Alemania Occidental, AfD podría cosechar un 13 por ciento del voto masculino y el cinco por ciento del femenino. En toda Alemania, el partido obtendría un nueve por ciento de votos. En las últimas elecciones generales consiguió el 12,6 por ciento de los sufragios.
Los demás partidos registrarían en todo el país los siguientes resultados: CDU/CSU, 38 por ciento; SPD, 14 por ciento; FDP, 6 por ciento, Los Verdes, 18 por ciento, y La Izquierda, 8 por ciento.

La petrolera estatal libia exige la retirada de "mercenarios" en los yacimientos del este del país

BENGASÍ.- La Corporación Nacional del Petróleo de Libia (NOC, por sus siglas en inglés), la petrolera estatal del país, ha exigido la retirada inmediata de mercenarios a sueldo de las fuerzas rebeldes del este del país en sus yacimientos del este, condicion imprescindible para reanudar las necesarias exportaciones de crudo y reactivar su economía.

En un comunicado remitido a última hora de este viernes, la petrolera ha expresado su "grave preocupación por el uso de sus instalaciones petroleras como sitios de guerra" por mercenarios rusos del grupo Wagner -- de un aliado del presidente ruso, Vladimir Putin, y Janjauid sudaneses, en particular del puerto de Es Sidra.
En su nota, la NOC pide a Naciones Unidas que supervise "la desmilitarización en las áreas de operaciones en todo el país", según recoge el 'Libya Observer'.
Tras el avance inicial de las fuerzas del este de Libia a las órdenes del comandante Jalifa Haftar, el conflicto quedó estancado hasta que Turquía decidió intervenir del lado del Gobierno libio, revirtiendo la situación. La batalla está ahora en torno a la ciudad de Sirte, ciudad natal del difunto Muamar Gadafi.
La duplicidad institucional en Libia se retrotrae a las elecciones parlamentarias de 2014, que dividieron las administraciones, sin que las asentadas en el este --anteriormente reconocidas por la comunidad internacional-- y el Gobierno de unidad, surgido de un acuerdo en 2015, consiguieran pactar su unificación desde entonces.

España, abierta a que Países Bajos pueda retrasar las ayudas pero rechaza que tenga poder de veto

BRUSELAS.- España estaría dispuesta a aceptar que Países Bajos tenga la opción de retrasar el desembolso de las ayudas del fondo europeo de recuperación pero siempre que el gobierno holandés no tenga el poder de vetarlas, algo a lo que se opone "frontalmente", según han explicado fuentes del Gobierno ibérico en el marco de las negociaciones de los líderes en Bruselas.
 
   La última propuesta que valoran los jefes de Estado y de Gobierno incluye un "freno de emergencia" que permitiría a cualquier país bloquear el pago de las ayudas si considera que el país que las iba a recibir no ha hecho las reformas adecuadas y elevar sus dudas a una reunión a nivel de ministros o incluso de líderes.
 
   Según Moncloa, España podría aceptar esta opción siempre y cuando la decisión final de los ministros no sea por unanimidad. "Nos oponemos frontalmente", han asegurado estas fuentes con respecto a la posibilidad de que una vez congeladas las ayudas, sólo se puedan desbloquear con el visto bueno de todos los Estados miembros.
 
   España no considera que las negociaciones en Bruselas estén estancadas y, de hecho, el Gobierno es optimista de cara a la posibilidad de que se logre un acuerdo, que en cualquier caso no llegaría esta sábado y se retrasaría al domingo.
 
   Pese a que apenas han trascendido imágenes de reuniones bilaterales, Moncloa defiende que el presidente del Gobierno está "muy activo" en la búsqueda de soluciones con el resto de mandatarios europeos.
 
   Además de mantener encuentros con la alemana Angela Merkel, el francés Emmanuel Macron y el italiano Giuseppe Conte, convocados por el presidente del Consejo, Charles Michel, Moncloa asegura que Sánchez se ha visto también con los primeros ministros de Portugal (Antonio Costa), Estonia (Juri Ratas) y Países Bajos (Mark Rutte).
 
   Rutte, indican, se encuentra aislado en su exigencia de la unanimidad para aprobar los desembolsos, pero sí que cuenta con el apoyo de Austria, Dinamarca y Suecia en su demanda de recortar aún más las transferencias directas del fondo de reconstrucción y aumentar los préstamos.
 
   El propio Sánchez ha lanzado un mensaje a través de Twitter en torno a las 21.30 horas de este sábado en el que ha asegurado que sigue buscando "puntos de unión" para avanzar en el paquete financiero que permita la recuperación tras la pandemia.
 
   "Continuamos en Bruselas. Una intensa jornada de reuniones y encuentros bilaterales para alcanzar un buen acuerdo para España y para el conjunto de la Unión Europea", decía la primera parte del tuit del jefe del Ejecutivo español.
 
   Este mensaje ha ido acompañado, además, de varias imágenes en las que se puede ver a Sánchez dialogando con algunos líderes europeos entre los que destacan Von der Leyen, Macron, Costas, Conte, o la propia canciller alemana, Ángela Merkel.

El Gobierno británico ordena la revisión del sistema de recuento de fallecidos en Inglaterra

LONDRES.- El ministro de Sanidad británico, Matt Hancock, ha ordenado la revisión del sistema de recuento de fallecidos en Inglaterra al entender que el procedimiento es inexacto.

"Actualmente, la medida de muertes diarias cuenta a todas las personas que dieron positivo por coronavirus y murieron desde entonces. No hay un límite de tiempo entre el momento de la prueba y la fecha de la muerte", ha explicado el Departamento de Sanidad en un comunicado.
Por ello, algunos responsables entienden que el sistema ha incluido a fallecidos que dieron positivo y luego fallecieron por otros motivos ajenos a la enfermedad".
Sin embargo, las autoridades inglesas continuarán publicando actualizaciones diarias en su sitio web mientras se realiza una revisión del protocolo, que no afecta en principio a otros países constituyentes como Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
"Debemos recordar que esta es una infección nueva y emergente y hay cada vez más pruebas de problemas de salud a largo plazo para algunos de los afectados", ha explicado este sábado la directora de incidencias del Departamento de Sanidad para Inglaterra, la doctora Susan Hopkins, en declaraciones a CNN.

Interceptadas once embarcaciones con 143 migrantes que intentaban alcanzar las costas británicas desde Francia

LONDRES.- El Ministerio del Interior británico ha informado de que en las últimas horas han sido interceptadas nueve embarcaciones con 125 migrantes a bordo que intentaban alcanzar las costas británicas desde Francia. Otros 18 han sido interceptados en dos embarcaciones más por las autoridades francesas.

Los migrantes, cuya nacionalidad no ha trascendido, serán entrevistados y trasladados a centros de detención conforme a la normativa migratoria en vigor, ha explicado el Ministerio y recoge la cadena británica BBC.
La primera embarcación fue interceptada en torno a la medianoche. Había 14 hombres a bordo. Desde esa hora continuaron llegando embarcaciones con entre ocho y 19 personas a bordo.
A estos números habría que sumar otros 18 migrantes interceptados por las autoridades francesas también en el canal de la Mancha. Tres de ellos iban en un kayak y otros 15 fueron localizados en una embarcación averiada y devueltos a Francia.
"Lo mejor para Francia y Reino Unido es impedir que la gente haga este peligroso viaje", ha destacado el secretario de Estado para Inmigración y Tribunales, Chris Philp. 
"Los franceses han impedido más de 200 intentos solo durante la última semana, pero es necesario tomar más medidas", ha remachado.
Más de 2.800 migrantes han alcanzado Reino Unido desde el continente europeo en lo que va de año, el pasado domingo llegaron 180, un récord hasta la fecha.

El Gobierno de Argentina asegura estar trabajando "en la recuperación" del país tras la pandemia

BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina ha asegurado este sábado que está trabajando ya "en la recuperación" del país tras la pandemia del coronavirus, según ha confirmado el jefe del Gabinete, Santiago Cafiero.

Cafiero ha informado de que el Ejecutivo enviará al Congreso una ampliación de la prórroga de los presupuestos de 2019 para "institucionalizar herramientas como el Ingreso Familiar de Emergencia".
"Se incorporarán todas las medidas de cuidado de la salud y de ayuda a la gente y las empresas", ha señalado Cafiero en una entrevista con la televisión pública argentina.
El representante ha asegurado que el Gobierno enviará el proyecto de ley de los presupuestos para 2021 en septiembre al Congreso y ha confirmado que no habrá presupuestos en 2020 porque "el que estaba elaborado por el anterior Gobierno estaba mal hecho y con valores distorsionados".
Asimismo, ha sostenido que han anunciado un proceso de "reapertura programada con mucho cuidado y con protocolos", que requiere de "responsabilidad social individual". "Necesitamos que las actividades se reanuden, pero lo tenemos que hacer paulatinamente y con cuidado", ha apuntado.
Cafiero ha subrayado la importancia de recuperar "las pymes, la economía y también los abrazos y la vida social".
Las autoridades sanitarias de Argentina han sumado este sábado 42 fallecidos más por coronavirus y 3.223 nuevos contagios. Con estos datos, el número total de decesos asciende a 2.220, mientras que han confirmado 122.524 contagios a nivel nacional.
De los nuevos casos, 1.817 se han registrado en la provincia de Buenos Aires, que suma 68.023 contagios, y más de 1.110 en Ciudad de Buenos Aires, que asciende hasta los 44.498 positivos, según recoge la agencia argentina Télam.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció el viernes que la cuarentena vigente se mantendrá al menos hasta el 2 de agosto, si bien indicó que esta nueva fase es ya de desescalada para "intentar volver a la vida habitual".
Por su parte, el jefe de Gobierno de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció la puesta en marcha de un plan gradual de reapertura y resaltó que "la forma de salir adelante es entre todos", por lo que pidió a la población "ser responsables y no tirar por la borda el esfuerzo que se hizo".

Francia obligará el uso de mascarillas en bancos y tiendas desde el lunes

PARÍS.- Francia impondrá el uso de mascarillas en espacios públicos cerrados, incluidos bancos, tiendas y mercados interiores a partir del 20 de julio, dijo el sábado el ministro de Salud, Olivier Veran, como parte de los esfuerzos para frenar el resurgimiento de COVID-19 en el país. 

El gobierno ha acelerado los planes para hacer obligatorio el uso de mascarillas después de que una serie de indicadores sugirieron que el virus podría estar ganando impulso, especialmente en áreas del oeste y sur de Francia que se habían librado relativamente durante el punto álgido del brote entre marzo y mayo.
“Desde el lunes, el uso de mascarilla será obligatorio en espacios cerrados”, dijo Veran en Twitter. “Eso se refiere a tiendas, edificios abiertos al público, mercados cubiertos y bancos”.

Las empresas españolas salen al rescate: donan hasta dos tercios de la respuesta de Cruz Roja


MADRID.- Las empresas españolas han demostrado su implicación social en estos meses de pandemia, no solo con sus donaciones económicas -dos tercios de la recaudación de Cruz Roja contra la COVID-19 los han aportado ellas-, sino también organizando a sus trabajadores para labores de voluntariado u ofreciendo su experiencia y especialización.

Las necesidades de la población por la pandemia multiplican por seis las previsiones iniciales del Plan Cruz Roja Responde lanzado en marzo por la ONG, que ha logrado una recaudación de 42 millones de euros, de los que 28 millones los han aportado cerca de cuatro mil empresas.
En tres meses ha atendido a 1,5 millones de personas, pero por la intensidad de la crisis social y económica ha anunciado que va a prolongarlo hasta final de año, con un presupuesto de 70 millones de euros.
"La sociedad es generosa y siempre que hemos pedido ayuda la hemos obtenido, desde el primer minuto llegaron los voluntarios -más de 42.000 han intervenido durante la pandemia- y las aportaciones de los particulares, pero también de casi cuatro mil empresas de todos los tamaños, ubicadas en todos los entornos y en distintas regiones", explica el secretario general de Cruz Roja Española, Leopoldo Pérez Suárez.
"Nos ha sorprendido esta respuesta tan decisiva de las empresas, que están teniendo muchas dificultades en el día a día". El 90 % de las donaciones ha sido realizado por pymes y pequeño comercio, mientras que el 10 % restante corresponde a grandes corporaciones, detalla un informe interno de la organización.
En el ámbito local, pequeñas empresas como comercios han sido esenciales para atender las necesidades inmediatas de alimentación o ropa, aunque también han realizado donaciones económicas.
En general ha habido muchas donaciones de productos de alimentación, de menús ya elaborados, juguetes, productos agrícolas, mascarillas, productos de limpieza, geles o guantes, entre otras cosas.
Pero también muchas empresas han ofrecido sus productos y sus servicios; la tecnología y las comunicaciones han sido las grandes protagonistas desde que se inició la pandemia, con las que se ha roto el aislamiento y la separación que han sufrido durante meses muchas familias, destaca el responsable de Cruz Roja.
¿Qué haríamos confinados en casa sin tener a mano un ordenador, un portátil, una tableta o un móvil? Han sido esenciales para que los escolares pudieran terminar el curso, destaca, a través del programa Promoción del Éxito Escolar de la ONG, que ha facilitado a familias vulnerables los dispositivos y el acceso a esos servicios, gracias al apoyo de empresas tecnológicas y de comunicación.
"Nos preocupa mucho la situación de los niños que no han ido al colegio en los últimos meses y no sabemos con certeza lo que va a ocurrir en el inicio del curso escolar y si vamos a tener que seguir suministrando materiales para que puedan seguir la formación a distancia".
Los voluntarios de empresas han ofrecido asesoramiento en el acceso y la gestión de herramientas virtuales a personas mayores, a los que se les ha proporcionado tabletas donadas por esas entidades.
Pero también es decisiva en esta crisis económica y social la colaboración de la red de empresas con las que trabaja Cruz Roja para facilitar el empleo a las personas en situación de pobreza y exclusión, a través de prácticas o programas de inserción laboral.
"La crisis desgraciadamente va a ser más larga porque ha afectado a los sectores más vulnerables, con malos empleos o en economía sumergida; recuperar eso va a ser duro".
En este sentido puntualiza: "Más de la mitad de las personas que estamos atendiendo no habían venido nunca a Cruz Roja, no habían vivido una situación de necesidad como ahora".
"En estos cuatro meses han sido las necesidades de urgencia y de carácter básico, como alimentación, materiales de higiene y de protección, pero en la segunda fase de recuperación que va a ser más larga debemos poner en marcha muchos servicios".
Por ejemplo, ayuda de reorientación en el empleo, de formación y de intermediación con las empresas, destaca Pérez Suárez.
La cesión de vehículos ha sido una forma de colaboración nueva en esta emergencia, que ha permitido que los trabajadores de Cruz Roja pudieran llegar a aquellos domicilios en los que había que atender las necesidades.
Para Cruz Roja también ha sido esencial el apoyo de artistas y deportistas, a través de sus creaciones o, incluso, como voluntarios en muchas acciones, como la campaña #NuestraMejorVictoria, liderada por Rafa Nadal y Pau Gasol que ha movilizado a más de 80 deportistas durante más de 2 meses e inspirado otras muchas más acciones.
"Lanzan el mensaje a la sociedad de que hay que movilizarse por estas causas y eso es vital para las ONG que trabajamos gracias al apoyo de la gente, de su movilización, y que confía en nosotros, nos ayuda con dinero o dona productos, nosotros solo coordinamos toda esa solidaridad; transmiten a la sociedad que juntos podemos hacer muchas cosas".