domingo, 22 de febrero de 2009

ERE o no ERE, ésa es la cuestión

MADRID.- Más de 95.000 trabajadores se han visto afectados por un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) desde enero a noviembre de 2008, según los últimos datos publicados en la página web del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Si se desglosa por meses, se observa que la serie aumentó en 48.207 personas sólo entre octubre y noviembre; un comportamiento que constata que cada vez son más las organizaciones que recurren a la reestructuración de sus plantillas para aligerar costes y hacer frente a un escenario económico adverso, a juicio de 'El Mundo'.

Sin embargo Pilar Nieto, directora de organización y personas de KPMG en España, recuerda que un ERE puede resultar perjudicial, sobre todo cuando la compañía tiene problemas de liquidez. «Las indemnizaciones limitan la caja y, en la mayoría de los casos, no se amortizan hasta año y medio después de su implantación», explica. Además, hay que tener en cuenta el deterioro interno que este tipo de medidas producen en la organización. «El anuncio de un despido colectivo no sólo afecta a figuras clave de la organización, como el director general o el de recursos humanos, sino que desmotiva a los propios empleados, que se sienten amenazados y desenfocan sus objetivos dentro de la compañía», dice Nieto.

En este sentido, algunos expertos sostienen que existen otras opciones que permiten planificar costes de personal y cumplir presupuestos, al mismo tiempo que se minimizan los riesgos. De este modo, según la consultora NorthgateArinso, el principal error es tomar decisiones de recorte masivo sin realizar un análisis previo y sin buscar qué otros aspectos son mejorables en la organización.Se trata de hacer un ajuste cualitativo, más que cuantitativo, con el fin de evaluar el potencial y las posibilidades de crecimiento de los propios empleados. Pilar Nieto coincide con esta opinión y asegura que «desde mediados de enero, diferentes organizaciones han iniciado un proceso de evaluación de potencial, mientras que hace un año nuestros clientes no solicitaban ninguna gestión de estas características».

La identificación y el ajuste de los gastos de la organización constituye otro procedimiento que puede sustituir -o reducir, en el peor de los casos- al despido colectivo. Consiste en revisar las partidas de costes de la empresa con el fin de localizar posibles focos de ahorro, constrastarlas con los directivos de negocio y fijar un plan de implantación consensuado entre la dirección general y la de recursos humanos. Según cálculos de KPMG, el plan puede conseguir una reducción de hasta el 25% de los costes empresariales.

Además, según Nieto, a través de una monitorización de la estructura de los costes de personal -que incluye actuaciones en materia salarial y de beneficios, así como mejoras en la política de productividad- éstos pueden reducirse hasta en un 12% antes de dos años. Un resultado que se incrementaría si todas las decisiones que afectan al gasto o a la rentabilidad -incluidos aquellos costes relacionados con la subcontratación de personal- se controlasen directamente desde la dirección.

Una oportunidad para que la empresa evolucione

El ámbito empresarial sufre los efectos de una crisis económica que se presume larga. Sin embargo, como reza el proverbio popular, no hay mal que por bien no venga. Pilar Nieto, directora de organización y personas de KPMG en España, expone seis argumentos que permiten hacer una lectura positiva de la actual situación:

- Diversas organizaciones están efectuando recortes que tenían pendientes desde el período de bonanza económica, pero que no acometieron porque su entorno de negocio les permitía moverse con exceso de personal.

- Sectores económicos como la construcción, el financiero y la automoción estaban creciendo por encima de sus posibilidades.Aunque dramático, el ajuste actual servirá para que la propia organización evolucione y estudie cómo se corrigen este tipo de conflictos en otros países.

- La crisis dentro de la empresa está acelerando el conocimiento y la experiencia de aquellos profesionales que ocupan puestos directivos de primer y segundo nivel. En apenas unos meses aprenden cómo afrontar situaciones conflictivas, regulaciones de plantilla, etcétera.

- Es momento de que el profesional demuestre su capacidad de adaptación al cambio. Se abren oportunidades para aquellos empleados que realmente tienen potencial.

- Se consolidan las relaciones entre empleados. Los lazos personales surgen de manera espontánea y se intensifican con rapidez en momentos difíciles.

Diez recetas para pasar la recesión

MADRID.- Para poder hacer frente a un panorama financiero y laboral que cuenta en España con 3,3 millones de personas en paro, el primer paso es averiguar cuáles han sido las causas, saber qué es lo que se ha hecho mal y ponerse manos a la obra para solucionarlo.

Autores nacionales e internacionales analizan las actuaciones que han conducido a la sociedad a esta situación, pero no se quedan sólo en eso. Avisan de que no es el momento de quedarse en los reproches y de brazos cruzados. En sus páginas incitan a pasar a la acción y proponen medidas concretas y factibles basadas en la comunicación real y transparente, en el trabajo en equipo, en la motivación y libertad de los empleados; medidas, nada extrañas pero sí un poco olvidadas, que favorecerán la creatividad, la innovación y el crecimiento positivo. 'El Mundo' recomienda:

¿Cómo se llegó a la crisis?

Robert Shiller es uno de los economistas y analistas financieros más respetados a nivel internacional, y su libro es una completa fuente de información para comprender cómo se ha fraguado el actual panorama financiero. Para Shiller, la intervención del Estado y el rescate de las entidades más dañadas es ahora imprescindible.De forma clara y comprensible para cualquier tipo de lector, Shiller asegura que hace falta limitar los riesgos, y esto se consigue aumentando la información disponible, simplificando la regulación, expandiendo los mercados, implementando políticas de control y aplicando nuevas medidas de protección para el ciudadano ante los efectos de la inflación.

En el libro defiende que las remodelaciones que deben hacerse en todo el mundo tienen que ir dirigidas a la democratización del sistema financiero; es decir, a hacer que las instituciones funcionen mejor para todos, no sólo para un grupo de privilegiados.

También avisa de que no es el momento de repartir culpas. La actitud que debe florecer ahora es la proactiva, la innovadora y creativa, que permita restablecer la confianza, aspecto fundamental para que se regeneren todos los ámbitos de la sociedad.

El estallido de la burbuja

Autores: R.J. Shiller

Editorial: Gestión 2000

-----------------------------

¿Quiénes son los Ninjas?

Si durante los últimos meses ha oído hablar sin cesar de la crisis, de sus causas y sus consecuencias y aún no ha logrado entender cómo hemos llegado a esta penosa situación, la obra de Leopoldo Abadía, La crisis ninja y otros misterios, es su libro. Este ex profesor del IESE y presidente del Grupo Sonnenfeld escribe de forma clara, amena y llamando a las cosas por su nombre.En su obra, explica que todo empezó con los ninjas americanos.Estos nuevos ninjas reciben su nombre del acrónimo (No Income, No jobs, No Assets), es decir, personas sin ingresos, sin empleo fijo y sin propiedades.

Alrededor de ellos se creó un complejo mundo que confiaba en que ellos pagarían sus deudas, dice Abadía, pero no han pagado y todo ha comenzado a desmoronarse.

En la obra se cuenta que las que han sido tontas han sido las entidades financieras, que han comprado unos productos basura sin entenderlos, vendiéndolos a su vez a otros que tampoco los comprendían. Debe volver a imperar el sentido común, dejar de vivir por encima de nuestras posibilidades y recuperar conceptos como la lealtad entre empresas y trabajadores y la devaluada cultura del esfuerzo.

La crisis ninja

Autores: Leopoldo Abadía

Editorial: Espasa

------------------------------------

El desapego del trabajador

En esta profunda y seria obra de Ignacio Muro -economista y profesor de periodismo de la Universidad Carlos III- se analiza la separación que hay entre profesionales y empresa. Para el autor, y como también confirma Ramón Jáuregui en el prólogo de la misma, uno de los mayores problemas de la sociedad actual es este desapego que los empleados sienten respecto a las organizaciones en las que trabajan. Hablan de que las condiciones laborales en las que nos encontramos favorecen la separación de la persona en dos partes: el trabajador y el ciudadano. Potenciar la relación entre estos dos polos es uno de los temas que aborda la obra, en la que se describe cómo hacer más eficiente y participativo el trabajo. Para comprender el porqué de la situación en la que el mundo se ve inmerso, el autor analiza las características del mercado, habla de los mileuristas, de los prejubilables, de los emprendedores y de cómo éstos y todos los empleados necesitan un clima laboral en el que sea posible la participación, el reconocimiento de la labor hecha y, por ende, la creación de riqueza. Pero no toda la obra es descriptiva: Su parte más destacada es la que aborda los factores que harán posible ese cambio necesario.

Esta no es mi empresa

Autores: I. Muro

Editorial: Ecobook

-------------------------------------

Buscar resultados

La tendencia general es asociar el término crisis a empresas en suspensión de pagos, desempleo y desánimo. Sin embargo, Chema San Segundo recuerda que los grandes avances de la humanidad se han gestado en momentos de revolución, ya que esta situación nos empuja a reinventarnos y a emprender nuevos proyectos que de otra manera no llevaríamos a cabo.

En su obra, de carácter práctico con múltiples ejemplos y ejercicios, el autor invita a conocer las reglas de ese nuevo juego que se nos presenta, en el que no debemos olvidar ni destruir lo que hemos creado y los proyectos que nos hemos marcado; donde es fundamental adaptarse a los nuevos tiempos y no dejarnos vencer por el pesimismo. Asimismo, es vital aprender y no tener miedo a corregir nuestros objetivos, ya que «lo que cuenta no es lo que nos pasa, sino qué hacemos con lo que nos pasa».

Destaca el último capítulo del libro, en el que diferentes empresarios cuentan su experiencia al enfrentarse a situaciones críticas y el modo en el que han logrado salir airosos e incluso fortalecidos.Para San Segundo, la crisis ha sido para ellos un modo cruel y magistral que utiliza la vida para potenciar a las personas y a las empresas.

La respuesta

Autores: C. San Segundo

Editorial: Escuela de crisis

------------------------------------

La importancia de fijar objetivos

Algunas de las preguntas que revolotean hoy por la cabeza de los directivos giran en torno a la rentabilidad frente al crecimiento, resultados hoy o mañana y trabajo en equipo o de forma individual.Dominic Dood y Ken Favaro defienden en su libro que lo que realmente deben querer los gerentes es todo: «Tienen que tener un deseo de no ceder para llegar a los objetivos marcados».

Toda esta teoría dicen que es perfectamente factible poniendo en práctica una nueva forma de evaluar el desempeño de la compañía: el promedio de aciertos (una medida de lo que frecuentemente se logra cumplir al mismo tiempo con varios objetivos competitivos).Basándose en más de 20 años de experiencia y en charlas con directivos de compañías de distintos sectores, los autores demuestran la importancia y los significativos beneficios que se pueden obtener de medir el trabajo operativo para reorientar el camino de la firma.

Las tres tensiones Autores: Dood y Favaro

Editorial: Granica

---------------------------------

Eliminar barreras

Derribar las barreras tradicionales que tanto nos pesan, ése el objetivo de Cali Ressler y Jody Thompson. En su libro Sin horarios, defienden una forma distinta de trabajar basada únicamente en los resultados. Esta propuesta siempre resulta atractiva, pero en una época como la actual, ser valiente y atreverse a probar formas de trabajar diferentes puede ser muy beneficioso. Es el momento de tener profesionales motivados, implicados, entusiastas de su trabajo que aporten lo mejor de ellos mismos en creatividad; capacidad que se traduce a su vez en nuevas propuestas y vías de actuación.

Para las autoras, potenciar todo esto es posible gracias a una forma más efectiva y libre de trabajar, un sistema orientado exclusivamente por los resultados. Lo llaman ROWE (Results Only Work Enviroment) y su punto de partida es desterrar las creencias acerca del tiempo. En el libro se demuestra que no es mejor profesional el más horas pasa en la oficina. Insisten que cualquier empleado, desde el presidente hasta el de menor rango, puede tener el control absoluto de su vida ya que cada uno puede hacer lo que desee, siempre que lleve a cabo su tarea y cumpla con sus objetivos, algo que se consigue con responsabilidad y confianza.

Sin horarios

Autores: Ressler y Thompson

Editorial: Empresa Activa

-------------------------------------

Cómo afrontar el nuevo reto

¿Estamos preparados para enfrentarnos a una situación crítica dentro del ámbito de los negocios? ¿Contamos con los recursos y estrategias adecuadas para salir adelante? ¿Cómo sanear la imagen pública de una organización que sale o trata de salir de una situación de crisis? Estas son algunas de las preguntas que se abordan en el libro de los profesores José Daniel y Mario Barquero. Ambos advierten que el primer paso para hacer frente a una situación de cambio es verla como un reto. Comprender que su adecuada gestión ayudará a construir una nueva realidad que asegure la supervivencia y prosperidad de la firma.

Para los autores, los aspectos que ayudan a afrontar las nuevas situaciones son la serenidad y la lucidez que favorecen la creatividad y la innovación. Además, insisten en mantener abiertas las líneas de comunicación para recuperar activos esenciales como la confianza y la credibilidad.

Crisis

Autores: J. Y M. Barquero

Editorial: Furtwangen

--------------------------------

El momento de reinventarse

Una guía de gestión para una sociedad en transformación es el subtítulo de la obra de Simon Dolan y Mario Raich. Ya desde la portada queda claro que su objetivo es hacer un detallado análisis sobre la problemática social y empresarial que se ha producido debido a la crisis.

Alertan de que es hora de actuar y critican la forma en la que la sociedad se ha centrado en valores como el capital y el beneficio rápido y vaticinan que sólo saldremos de esta situación si cambiamos los valores por los que nos regimos. Animan a ver este presente como una oportunidad, y entre sus propuestas destaca la innovación estratégica, lo que llaman Edu-world, un concepto basado en que el universo está en constante cambio y la humanidad en permanente aprendizaje y desaprendizaje. Hay que apostar por la cooperación y el cuidado para mantener el equilibrio de los cuatro valores centrales: económico, ético, emocional y espiritual.

Más allá

Autores: Mario Raich y Simon Dolan

Editorial: Profit

-----------------------------------

Lecciones de supervivencia

«Blindar mi empleo», esta frase ronda la cabeza de miles de profesionales de todos los sectores, pero las palabras que la siguen son: «sí, pero cómo». Stephen Viscusi explica en cuatro capítulos plagados de ejemplos y ejercicios prácticos cómo conseguirlo. Para este consejero en temas laborales y fundador de una de las principales empresas de búsqueda de ejecutivos de Estados Unidos, nunca, y menos en épocas de vaivenes económicos, hay que olvidar que el principal bien que posees no es tu casa ni tus ahorros, sino tu empleo.

Advierte que si no congenias con tu jefe, todos tus méritos y títulos no te llevarán a ninguna parte. Lo que prima es estar comprometido con lo que haces. «Es la supervivencia del más apto en el entorno laboral», afirma Viscusi. Blindar el puesto de trabajo exige mejorar la química con el jefe -no pelotearle-.Su estrategia se basa en cuatro preceptos muy simples: hacerse visible; actuar con tranquilidad; ser útil y estar preparado.

Cómo blindar tu empleo

Autores: S. Viscusi

Editorial: Vergara

--------------------------------

Mejorar los procesos

En tiempos como los actuales resulta fundamental la buena organización y funcionamiento de los comités de dirección para la toma de decisiones. José Luis Alvarez se centra en su obra en el trabajo de estos organismos de gobierno, donde rodearse de un equipo competente y de confianza es clave para asegurarse el éxito empresarial.

El autor, conocido por su labor docente, investigadora y de consultoría, se aleja de la imagen individualista que tienen los altos cargos y se centra y defiende la necesidad de un trabajo en equipo.Ayuda a entender el funcionamiento de los comités, enseña cómo evaluar sus resultados y promover mejoras en la composición de los procesos que realizan.

Salpicado de casos concretos como Repsol e Inditex, o de crisis como las vividas por Cuba e Irak, la obra proporciona una visión clara de las características que distinguen a estos comités y los problemas a los que se enfrentan. Alvarez defiende la necesidad de su existencia con argumentos como que "hay más probabilidad de innovación y creatividad en decisiones tomadas por un grupo con variedad de competencias, perspectivas e información que por uno homogéneo y poco diverso.

Decisiones estratégicas

Autores: J.L. Alvarez

Editorial: LID

Los bancos europeos y americanos se desangran

MADRID.- Se ha cerrado una semana bursátil mala, muy mala, en la que la moral de los inversores se ha desplomado y los principales índices bursátiles del mundo se han venido abajo. A lo largo de estos días se ha ratificado el plan de estímulo económico diseñado por el gabinete de Obama. Hay que esperar que no tarde en dar sus frutos, pero no ha habido la menor referencia a las medidas establecidas por el Tesoro de EEUU para rescatar a la banca. Escribe en 'El Mundo'.

Suponemos que se está trabajando febrilmente en desarrollar ese boceto que se presentó la pasada semana, pero lo cierto es que ese silencio pesa como una losa, ya que la salud del sistema financiero continúa deteriorándose y buena parte de la recuperación económica depende de él. Hace ya un par de semanas que las entidades financieras norteamericanas presentaron las cuentas de 2008, y la verdad es que cuesta entender que perdieran tantos millones de dólares, pero lo peor es que se ha constatado que las inyecciones de dinero sólo han servido para reforzar sus estructuras y asegurar los depósitos de los ahorradores, pero no han conseguido estabilizar su marcha ni dar visibilidad de su futuro.

No se sabe qué tienen en sus balances, pero no podemos comprender qué han hecho para que se estime que el valor de los activos tóxicos pueda superar los dos billones de dólares. Si a esto le añadimos los fraudes millonarios, el último de más de 8.000 millones de dólares efectuado por el magnate Allen Stanford, y la demanda efectuada por el Gobierno de Estados Unidos a UBS para que revele la identidad de 52.000 clientes que tenían sus cuentas en la entidad suiza para evadir impuestos, se entiende que el pesimismo y el miedo campen a sus anchas por los mercados.

En Europa, un buen número de entidades han presentado en los últimos días sus balances y, si bien algunas de ellas lograron cerrar el año con beneficios, las caídas de éstos respecto al año anterior son abrumadoras. En este sentido, hay que considerar que los resultados de nuestros bancos y sus tasas de morosidad se han resentido por la crisis y los excesos, pero, de momento, son sólidos. Sin embargo, no les exime del castigo y día tras día sus acciones se suman al varapalo del sector. Unas caídas que se acrecentaron el pasado viernes ante los rumores sobre una posible nacionalización de Citibank y de JP Morgan, dos de las entidades más grandes y emblemáticas de Estados Unidos.

A ésto hay que añadirle que las economías continúan deteriorándose, que cada nueva previsión es peor que la anterior y que parece un hito encontrarse con una buena noticia. Un panorama desalentador en el que se impone mantener la cabeza fría. Esta semana los principales índices bursátiles del mundo han perdido los mínimos de 2008 y están a precios que no se veían desde hace cuatro o cinco años. Es evidente que los bajistas se han apoderado del mercado y se están cometiendo los mismos excesos que cuando los precios suben en vertical.

Aquí viene al pelo recordar esas máximas bursátiles de que «hay que comprar cuando todos venden» o «salir del mercado cuando entonan los violines y entrar cuando rugen los cañones». Unos aforismos que evidentemente algunos inversores están llevando a la práctica, ya que todo lo que se está vendiendo es porque alguien lo está comprando, pero que en las circunstancias actuales han de tomarse con tranquilidad. La crisis actual no tiene parangón, los inversores no han vivido nada parecido y las caídas pueden continuar. No hay que tener prisa, ya que cuando las Bolsa comiencen a recuperarse, que lo harán, habrá tanto camino por delante que nos sobrará tiempo para comprar.

Mientras esperamos ese giro al alza, comentaremos cómo nuestras empresas se enfrentan a la crisis económica.

Iberdrola. Comenzó la semana presentando unas magnificas cuentas de 2008, ya que ganó 2.860,6 millones de euros, un 21,5% más.Unos resultados que no le han cegado, ya que en un ejercicio sobre la situación actual ha estimado que en 2009 ganará una cantidad similar. Al día siguiente se negociaron 296 millones de títulos de la eléctrica, más del 5% del capital, ya que ACS transformó sus derivados en acciones, y ya controla el 12,4% del capital.

A la vez, se dio a conocer que las cajas, sus accionistas estables, habían reducido su participación, probablemente por la necesidad que tienen de liquidez. Es decir, que la constructora cerca más a la eléctrica y creemos que la historia no acaba aquí. No venderíamos un solo título.

El BBVA une la fuerza de la banca española a lo que dure la crisis

MADRID.- La fortaleza de la banca española estará sujeta al tiempo que se prolongue la crisis económica y a la intensidad de la misma, dijo el lunes el presidente de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Francisco González.

"Aunque en el sistema bancario español no han aparecido hasta ahora problemas de solvencia, la duración y la profundidad de la crisis serán las que determinen si, finalmente, emergerán dificultades en algunas entidades", declaró en un foro económico.

González añadió que los bancos deben conceder los créditos basándose en un criterio orientado por la solvencia de quienes solicitan el préstamo y a la solidez de los proyectos.

"Un banco no puede conceder créditos más allá de lo que la prudencia exige. Estaría haciendo un flaco favor a sus clientes y comprometiendo su propia solvencia y el futuro de sus accionistas", añadió.

"En definitiva sería inútil y contraproducente que los bancos forzaran la máquina del crédito".

Según González, existen alternativas que aseguren el flujo adecuado de financiación a los prestatarios solventes así como a los proyectos viables.

Las Bolsas, hacia su peor nivel en 10 años

MADRID.- De la evolución de las Bolsas mundiales en el último medio año se pueden extraer unas cuantas conclusiones. Una de ellas, acaso más curiosa que relevante, sería que la presentación de medidas de estímulo de gran calado no sienta bien entre los inversores nada más darse a conocer, según 'El Mundo'.

La razón de este hecho podría estar en que el mercado interpreta que la situación económica es peor de lo que se imaginaba con anterioridad. Otro argumento que esgrimen algunos analistas es que, en un primer momento, estos planes se caracterizan por una incorrección que añade incertidumbre. Y ya se sabe: nada hay peor para la Bolsa que la incertidumbre. El tercer motivo podría ser, simple y llanamente, que ninguno de estos planes son suficientes para arreglar el desaguisado económico del planeta.

Sea cualquiera de las tres opciones la correcta, lo cierto es que las Bolsas han vuelto a reaccionar a un plan presentado por Barack Obama con un rotundo desplome. El Ibex 35 pierde en cinco días un 8% y pulveriza el nivel más bajo que registró en 2008, el año más catastrófico de su historia (con permiso de 2009).

El plan hipotecario de EEUU, que busca ayudar a los morosos a pagar sus créditos con una inyección de 57.000 millones de euros, ha sentado tan mal en Wall Street como en Main Street (la economía real, que diría un académico).

Mientras los inversores exigen más concreción y contundencia en el Plan del Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, algunos ciudadanos reprochan a Obama haber aprobado un plan que «fomenta la mala conducta», y se preguntan «por qué todos los ciudadanos tienen que rescatar a los perdedores», en palabras de Rick Santelli, periodista de la cadena CNBC.

Aun así, y pese a la fuerte caída de Wall Street (del 7,3% en el Dow Jones), los informes emitidos por analistas coinciden en que es necesario un estímulo en esta dirección, con el que se pretende reactivar el mercado hipotecario de EEUU -razón primaria de la crisis global- e inyectar un balón de oxígenos a los ciudadanos para fomentar el consumo, que en Estados Unidos representa más de dos tercios de su PIB.

Hasta que eso no empiece a producirse, las Bolsas parecen estar abocadas a una caída continua de sus principales indicadores.La nacionalización de la banca suena cada vez en más países -en España ya hay voces que apuntan a una intervención estatal en algunos bancos-, y los resultados empresariales están empezando a evidenciar una drástica caída de la actividad.

«La brusca y rápida ruptura del soporte psicológico del pasado mes noviembre de 2008, marcando mínimos de 5 años, con el Ibex en los 7.800 puntos, nos lanza al abismo. Y no vemos ninguna red salvadora. Si el S&P 500 no se detiene en los 740 puntos de cotización, tendríamos que retrotraernos más de 10 años para encontrar una referencia. Una década de crecimiento económico borrada del mapa», alertaban el viernes los analistas de IG Markets.

Con la banca en mínimos de siete años, la cotización del oro, que superó la barrera de los 1.000 dólares por onza, refleja la salida de los inversores de mercados volátiles para refugiarse en activos que tradicionalmente han servido de refugio.

¿Existe un riesgo real de deflación? / Luis de Guindos

Las alarmas se han encendido en función de los últimos datos conocidos.La desaceleración de la inflación ha sido vertiginosa en todo el mundo. Esta sensación ha sido especialmente intensa como consecuencia del derrumbe de los precios de las materias primas, con el petróleo a la cabeza. En España, la caída de la inflación no tiene precedentes.Hemos pasado de estar hace sólo seis meses por encima del 5% a una tasa prácticamente desconocida -el 0,8%-, en nuestra historia reciente.

Esta desaceleración se deriva de la bajada de los precios energéticos y del juego de un efecto base muy favorable, pero también resulta claro que detrás se encuentra el hundimiento del consumo y la evidencia, cada vez más clara, de la recesión que estamos viviendo y de su impacto en el empleo y en la confianza. Incluso hemos visto cómo la desinflación española está siendo más aguda que en el resto de la zona euro, lo que ha llevado a que el diferencial de inflación se haya dado la vuelta por primera vez desde el lanzamiento de la moneda común.

La historia nos muestra que no todas las recesiones se ven acompañadas de una situación deflacionista, ni que todas las deflaciones llevan a una recesión. Sin embargo, sí resulta cierto que las recesiones deprimen normalmente las tensiones inflacionistas.En la actualidad puede que los temores provengan de la velocidad y de la intensidad del ajuste, tanto en actividad como en precios, en el mundo. Además, al encontrarnos también con una crisis bancaria profunda, la comparación con la Gran Depresión que fue el período deflacionista más intenso y prolongado -los precios se redujeron en un tercio en tres años se hace inevitable.

La deflación se define como una situación en la que la tasa de aumento del índice de precios al consumo es negativa durante un horizonte temporal largo. Su origen es una caída brusca de la demanda agregada que deriva normalmente de una contracción monetaria. Durante la Gran Depresión la contracción monetaria fue consecuencia de un mal funcionamiento del patrón oro, ya que los países con superávit de balanza de pagos esterilizaron la expansión que se tenía que haber dado en su oferta monetaria, lo que contrajo la cantidad de dinero globalmente. Además, la caída de bancos en EEUU y en Europa deprimió la velocidad de circulación del dinero, lo que agravó aún más la contracción monetaria y de la demanda.

La deflación tiene una serie de consecuencias desde el punto de vista de actividad y de la política económica. En primer lugar, deja a las autoridades monetarias sin margen de maniobra, ya que los tipos de interés no pueden ser negativos en términos nominales, por lo que aunque se coloquen en cero, los tipos reales se convierten en positivos. Además, se produce el efecto que el gran economista americano Irving Fisher denominó la «deflación del endeudamiento». Fisher, que se arruinó como consecuencia del hundimiento de la Bolsa el año 29, señaló que la deflación incrementa el endeudamiento en términos reales al elevar el coste real de la deuda asumida en al pasado a tipos de interés nominales superiores a los vigentes.

Sin embargo, la razón fundamental por la que la deflación y la contracción monetaria pueden llevar a una recesión se encuentra en la rigidez a la baja de los salarios nominales lo que eleva abruptamente los salarios reales y acaba generando desempleo masivo. Es, por tanto, la ilusión monetaria de los trabajadores lo que termina produciendo la no neutralidad del dinero y que la deflación tenga efectos reales sobre la actividad y el empleo.

¿Es posible que el mundo y la propia economía española se vean abocados a una situación deflacionista? Independientemente que es bastante probable que durante una serie de meses, principalmente en el segundo y tercer trimestre del año, la inflación como consecuencia del efecto base pudiera ser negativa, la presencia estable de una situación deflacionista no parece ser el escenario central.Los bancos centrales están inyectando cantidades masivas de liquidez y los propios gobiernos están utilizando con intensidad sin precedentes la expansión fiscal, como comentábamos hace dos semanas.

Todo ello debería alejar el espectro de la deflación. Sin embargo, el proceso de reducción de deuda de los agentes privados y la necesaria caída de los precios de los inmuebles va a moderar muy intensamente los impulsos sobre la demanda agregada de la política monetaria y fiscal. Los agentes privados tienen que reducir el peso de la deuda en sus balances, lo que va a suponer una caída del consumo y de la inversión. Por tanto, la situación actual se parece bastante más a la década perdida japonesa de los 90 que a la Gran Depresión, ya que las tendencias deflacionistas que estamos viviendo surgen del estallido de la burbuja inmobiliaria y de su impacto sobre los balances bancarios, y del consiguiente efecto en la concesión de crédito.

De cualquier modo, para la economía española la recuperación del crecimiento pasa por un período largo de desinflación competitiva en el que nuestros costes y precios crezcan menos que los de nuestros competidores. Necesitamos ganar competitividad para salir de la crisis. Y sólo existen dos vías a corto plazo en una Unión Monetaria; la moderación de costes y precios o un incremento de la productividad vía desempleo.

El proceso ya se ha iniciado y hoy la inflación española está por debajo de la media comunitaria. Sin embargo, los salarios no se han ajustado al nuevo entorno, que de algún modo determina un marco sin precedentes para la economía española. Señales como los aumentos de salarios de los funcionarios en los presupuestos de 2009 o la elevación del salario mínimo interprofesional constituyen mensajes distorsionadores de lo que se necesita en un entorno como el actual.

Si olvidamos esta realidad, el ajuste, como ya ocurrió en el pasado, nos vendrá, ya nos está viniendo, vía un incremento del paro. La diferencia ahora es que no contamos con la devaluación de la moneda para deprimir los salarios reales. La solución hoy sólo se puede generar internamente, y si no se produce, los peores augurios de nuestro mercado laboral serán una especie de crónica rosa de la realidad que se nos avecina.

www.elmundo.es


Así se vive con deflación (o la futilidad de la caída de precios) / Richard Lloyd Parry *

Igual que la fusión de los casquetes de hielo o que una monja borracha y gamberra, hay algo profundamente perturbador en el espectáculo del comportamiento indeseable del dinero. Es un fenómeno que asociamos a sitios sobre los que han caído todos los males, como Zimbabwe, con sus billetes de un billón de dólares, o a tiempos remotos, como la Alemania de Weimar, donde la gente salía de compras empujando carretillas llenas de marcos que no tenían ningún valor.

La hiperinflación, ese fenómeno en el que los precios aumentan de manera descontrolada, es fácil de entender, aunque contemplarla resulte alarmante. Sin embargo, la moneda empezó a sucumbir durante el año pasado a una enfermedad nueva y poco corriente, un mal difícil de detectar y sigiloso que, en su variante más extrema, puede ser igual de catastrófico.

El Indice de Precios al Consumo del Reino Unido cayó al 0,1% esta semana, el punto más bajo en los últimos 49 años. Esta es una confirmación más de lo que los economistas consideran inevitable en 2009, un deslizamiento hacia la deflación, el fenómeno en el que los precios caen durante un período prolongado. El último caso de gravedad se produjo en la Gran Depresión, así que muy pocas personas de menos de 80 años tienen experiencia de vivir con deflación. Sin embargo, en el periodo de 10 años que concluyó hacia el 2005, convivieron con ella 130 millones de japoneses, y yo también. Se trata de una experiencia curiosa y engañosa, en la que un hecho que a primera vista parece estupendo (que todo se consigue más barato) insensibiliza a cualquiera frente al daño gravísimo que sufren la economía y el país en su conjunto.

Llegué a Tokio en 1995 con la idea de que me estaba trasladando a la ciudad más rica y más cara de la historia del mundo. Eso había sido verdad a finales de los años 80, cuando la economía japonesa, en plena expansión, había alcanzado su punto máximo, y todavía circulaban anécdotas increíbles sobre aquellos tiempos.

Alguien había calculado que el enorme parque que rodea el Palacio Imperial tendría un valor mayor que todo el estado norteamericano de California en el mercado inmobiliario. Se decía que un billete de 10.000 yenes, plegado todo lo que se pudiera y dejado caer en el suelo en el centro de Tokio, no sería suficiente para comprar el centímetro cuadrado de terreno que ocupara. En contraste con el resto de Asia, eran los turistas norteamericanos y europeos, no los del país, los que parecían andrajosos y pordioseros. Hecho un manojo de nervios, me preparé para vivir en un infierno inflacionista.

Cuando yo llegué, los fuegos artificiales se habían acabado.Ya estaba claro que una gran parte de los créditos bancarios en los que se había basado la burbuja nunca serían devueltos.Los bancos dejaron de conceder préstamos y, con una década y media de adelanto sobre Europa y Estados Unidos, Tokio experimentó su propia crisis crediticia. Se multiplicaron las quiebras y las reestructuraciones y con ellas llegaron las pérdidas de empleos en masa, hasta unos extremos que los asalariados japoneses no habían conocido jamás. Hubo suicidios y depresiones. En los parques públicos y a lo largo de las orillas de los ríos empezaron a aparecer poblados de tiendas de campaña, muy ordenados y limpios, eso sí, de gente que se había quedado sin casa.

Para todos aquellos que seguían conservando sus puestos de trabajo y no estaban agobiados por deudas ni propiedades (personas como yo, por ejemplo), aquella fue una época de prosperidad extraña y sin complicaciones.

Me trasladé a la casa en que ahora vivo, un pequeño piso de dos dormitorios, en 1999. Todas las mañanas hacía un viaje de 20 minutos en el metro para ir al trabajo. A la hora de comer, me tomaba un pescado a la plancha y un tazón de arroz y, por las noches, cenaba un plato de pasta y una botella de vino. De vez en cuando, me iba a cantar, más bien achispado, canciones de David Bowie en el salón de karaoke del barrio. En 10 años, ninguno de estos dispendios subió de precio de manera importante, si es que se produjo alguna subida.

El alquiler que pago en la actualidad es el mismo, en yenes, que cuando me trasladé a esta vivienda. Algunos costes han disminuido en términos reales como, por ejemplo, los del karaoke y el golf, y también los de comer en restaurantes de comida rápida como consecuencia de una despiadada guerra de precios entre McDonald's y su principal competidor en Japón, que tiene un nombre magnífico, MosBurger.

Aparte de una congelación efectiva del coste de los productos más consumidos a diario, han surgido nuevas propuestas comerciales.Han proliferado las tiendas todo-a-cien, que venden a precios irrisorios comida, bebidas, productos de belleza y juguetes por el equivalente a medio euro en un país que antes era famoso por su pasión por los artículos de la gama más exquisita del lujo.Las peluquerías ofrecen cortes de pelo a un precio tan de saldo como 1.000 yenes. Para alguien que se haya educado en la idea de que, con el paso del tiempo, todo va siendo cada vez más caro (de una manera gradual, razonable), experimentar lo contrario era casi estimulante. Sin embargo, por muy gracioso que nos pareciera a personas como yo, para Japón en su conjunto era desolador.

Los perjuicios causados por la deflación son menos evidentes y dramáticos que los de la hiperinflación, pero penetran más profundamente. La consecuencia más evidente es que reduce el gasto de los hogares. Si los precios no dejan de bajar cada mes, ¿por qué darse prisa en comprar un iPod, un frigorífico o un coche nuevo? ¿Por qué no esperar hasta que todavía se abaraten más, sobre todo si el valor de tu vivienda está cayendo y tienes miedo de perder tu trabajo?

Ahora bien, si la gente no compra nada, se fabrican y se venden menos cosas. Cierran tiendas y fábricas y se pierden puestos de trabajo. Cae el valor de las propiedades inmobiliarias a la par que el de todo lo demás y los que están endeudados dejan de pagar sus hipotecas, lo que amenaza la posición de los que prestan. Como se reduce el número de gente que tiene dinero, caen los precios todavía más si cabe, en un esfuerzo por estimular el consumo.

¿Es éste el camino que Europa tiene por delante? Los malos tiempos pueden reportar beneficios a largo plazo como, por ejemplo, bancos más saneados y empresas mejor preparadas y más eficaces que, una vez pasada la tormenta, se van a encontrar con que sus competidores se han quedado en el camino. Sin embargo, una caída profunda en la deflación resulta difícil de remontar. En el caso de Japón, parecía que el problema residía, en general, no tanto en el ámbito de la política económica como en el de la psicología de masas.

A finales de los años 80, Japón era uno de los protagonistas mundiales más seguros de sí mismos y más agresivos; tan seguro que adquiría propiedades inmobiliarias que eran todo un símbolo en otros países, como los estudios cinematográficos Columbia y el Rockefeller Center de Nueva York, y que amenazaba con arrebatar a Estados Unidos su posición de mayor economía del mundo. En cambio, entró en el nuevo milenio hecho un mar de dudas y con una falta de confianza de la que todavía no se ha recuperado.

La deflación es a la inflación lo que la hipotermia a unas fiebres altísimas. Deja heladas a las personas así como las economías y ralentiza sus sistemas vitales. Afecta al corazón tanto como a la cabeza, y no supone ningún consuelo que, a cambio, los fideos, los cortes de pelo y el karaoke sean baratos.

* Richard Lloyd Parry es el director para Asia del diario británico The Times

El peor 'trago' de Japón desde la II Guerra Mundial

SHANGHAI.- No cabe ninguna duda de que ésta es la peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial», sentenciaba esta semana el titular de Economía japonés. Lo que Kaoru Yosano no dijo es lo difícil que será la recuperación, quizás porque hay poco que él, o el gobierno de Taro Aso, pueda hacer, por mucha leña (léase paquetes de estímulo) que se eche a la caldera. Es difícil mantenerse a flote cuando tu crecimiento depende de unos consumidores que han vivido por encima de sus posibilidades y que ahora se han quedado sin efectivo, se escribe en 'El Mundo'.

Teniendo en cuenta que el peso de las exportaciones en la economía japonesa no ha hecho sino expandirse en la última década, la salida a su recesión pasa ineludiblemente por la recuperación del ánimo de los consumidores en las grandes superficies. Desde Oklahoma a Berlín.

El PIB japonés retrocedió en el último trimestre de 2008 a una velocidad de shinkanshen -el sofisticado tren bala nipón-, un desgaste que ha pulverizado las ganancias tan levantadas a duras penas desde 1990, cuando la explosión de la burbuja japonesa dio paso a su llamada década pérdida. Hay que retroceder hasta la crisis del petróleo, en 1973, para encontrar un deterioro de esta magnitud.

El valor total de los bienes y servicios japoneses se contrajo en el cuarto trimestre un 3,3% respecto al tercero, en el que a su vez decreció un 0,6% frente al segundo. Es tasa interanual, el deterioro del PIB fue del 12,7%, algo que ha sorprendido a los analistas, que veían en Asia una tabla de salvación.

Estos mismos asisten perplejos ahora a una contracción -0,7% para 2008- que supera con creces a la experimentada por EEUU o la UE. La bancarrota de Lehman Brothers sólo intensificó el desastre, pues según revisan ahora, el país ya estaba en recesión desde noviembre de 2007.

La culpa hay que echársela a la anemia casi crónica del consumo interno y a la caída libre de las exportaciones -un 13,9% trimestral al cierre de 2008-, debido al resfriado de la demanda global por los coches, maquinaria y electrónica de consumo made in Japan. Alta tecnología por la que algunos consumidores estaban dispuestos a endeudarse.

«Son productos muy sensibles a las condiciones de crédito», señala Hiroshi Shiraishi, economista de BNP Paribas en Tokio, «y eso ha dejado a Japón en una situación muy vulnerable». La apreciación del yen «frente al resto del universo», como describía un experto, que se ha encarecido un 17% en el último año, amenaza con disipar los márgenes de beneficios de las empresas, que habían hecho sus cálculos sobre la previsión de un crecimiento del 3% en el consumo estadounidense.

La caída de las ventas ha dejado sin fuelle a los grandes colosos de la industria japonesa. Los despidos, anuncios de pérdidas y recorte de objetivos, junto al descenso de la inversión -un 5,3% trimestral- se han convertido en el arroz de cada día. De Sony a Nissan, pasando por Toyota, Hitachi o Pioneer, todos esperan cerrar el año fiscal, en marzo, con importantes pérdidas. Y juntos, acumulan sobre sus conciencias la pérdida de 80.000 empleos, que suman y siguen, pues el gobierno calcula que para finales de marzo serán ya 120.000 (o hasta 400.000, según fuentes independientes).

La crisis se respira ya en las calles: el paro -un 4,4% en diciembre-, ha dado paso a un aumento exponencial de vagabundos -mano de obra temporal y jóvenes, acostumbrados a vivir en los dormitorios que les proporcionaban sus empleadores- en un país acostumbrado a niveles de bienestar privilegiados. Esto ahondará el descontento hacia la Administración de Taro Aso, que apenas cuenta con el apoyo de uno de cada diez japoneses, según los últimos sondeos.

La opinión pública comienza a mirar al líder de la oposición, un enemigo declarado del gasto fiscal, a la vista de las elecciones que han de convocarse antes de septiembre y que se perfilan como una prueba de fuego para la hegemonía política ejercida desde la postguerra por el Partido Liberal Demócrata.

Un 'cóctel' letal para el ministro de Finanzas

Lo de que «si conduce, no beba» también es una campaña en el Lejano Oriente. Pero cuando el 'vehículo' es la segunda economía del mundo, andar ebrio al volante puede resultar especialmente peligroso con el temporal que está cayendo. El titular de finanzas japonés protagonizaba esta semana una sonada dimisión por las críticas a su comportamiento en una rueda de prensa del G-7.

Durante su comparecencia en Roma, Shoichi Nakagawa bostezó, se le cerraron los ojos y los pensamientos se le trastabillaron en varias ocasiones, llegando a olvidar, incluso, cuál es el tipo de interés actual de su país. Se disculpó diciendo que eran efectos del 'jet lag', y del cóctel de antibióticos para combatir el catarro que había mezclado con un par de copas de vino. Sus explicaciones no sirvieron de nada. En casa, el ministro se topó con un aluvión de críticas y una 'borrachera' de pésimos resultados económicos.

El parón viene también del Este

BRUSELAS.- El próximo domingo, antes de que los Veintisiete se reúnan en un almuerzo para su cumbre extraordinaria de crisis, los líderes del Este -casi todos, menos los eslovenos, más independientes del ex bloque comunista- se encontrarán en su propio cónclave paralelo para hacer un frente común, un inusual gesto de fractura, según 'El Mundo'.

El motivo oficial es acordar una estrategia contra las tentaciones proteccionistas a la francesa, aunque el oficioso es organizar una ofensiva para que no prevalezca la visión occidental mientras sus economías colapsan y pasan de las mejores promesas a la catástrofe financiera.

Países con crecimientos por encima del 6% están rozando ahora la recesión -el caso más extremo es el de Letonia, que ya estima perder el 12% de su riqueza este año- y la depreciación de sus monedas -el zloty polaco, el florín húngaro y la corona checa se despeñaron esta semana- por la caída de la inversión exterior, el recorte de las exportaciones o el parón de las remesas.

Además, esa fuerte corrección está arrastrando a los bancos occidentales, que, con sus filiales, dominaban los sistemas financieros de los vecinos. En el Este, la propiedad exterior de los bancos oscila entre casi el 100% en Estonia y Eslovaquia y el 30% en Eslovenia, mientras, la media en la zona euro de entidades en manos extranjeras está por debajo del 20%.

Los más presentes en los antiguos países comunistas son los bancos de Austria, Italia, Francia, Alemania, Suecia y Bélgica, aunque también algunos españoles, como el Santander, tienen negocios en expansión en Polonia o Rumanía. Ante la crisis, los occidentales tienden a centralizar sus recursos en detrimento de las filiales, pero los expertos coinciden en que la única fórmula para la supervivencia de sus sedes exteriores es la recapitalización.

Los problemas van más allá de las fronteras de la UE y llegan a los Balcanes, donde los bancos austriacos son los más tocados: por ejemplo, tienen en su poder deuda de Albania a Rusia por valor de 290.000 millones de euros, según el Banco de Pagos Internacionales.

Dentro de la UE, la Comisión está dispuesta a ayudar con fondos estructurales -unos 7.000 millones de euros irán este año a los 12 nuevos-, préstamos del Banco Europeo de Inversiones (más de 11.000) y financiación especial como la otorgada a Hungría y Letonia, pero tiene pocas ganas de echarle una mano a las entidades occidentales que han llenado sus arcas en el Este y ahora quieren un plan europeo específico para la crisis.

«El sector privado debe apoyar su propia inversión», dijo Joaquín Almunia, comisario de Asuntos Económicos, en una rueda de prensa el viernes para presentar un informe sobre las ventajas de la ampliación en el quinto aniversario de la primera oleada de adhesiones del Este.

En cualquier caso, los occidentales están poco contentos con la agresividad mostrada por algunos líderes del Este. Almunia se queja de que algunos comentarios pueden empeorar la crisis, tal vez en referencia al anuncio del Gobierno polaco de que venderá más euros, y pide prudencia porque «los mercados están muy nerviosos».

El comisario está más preocupado por los países que han preferido mantener su moneda flotante, como Polonia, Hungría, República Checa y Rumanía, que sufren más que los que, como Bulgaria, optaron por ligar su divisa al euro.

La moneda europea también ha padecido esta semana el golpe de la advertencia de las agencias de calificación de riesgos sobre el colapso del Este que podría empeorar las perspectivas de recuperación de la zona euro, ya en recesión. Aún así, los expertos comunitarios confiesan que el actual cambio con el dólar y el yen, si se mantuviera, parece «razonable».

Desde la UE, los dirigentes occidentales insisten en que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial deberían actuar más, sobre todo en la región de los Balcanes o en países como Ucrania, donde los instrumentos financieros multilaterales son mucho más cuantiosos. «Es su territorio», dice un alto cargo comunitario, indignado por las quejas del presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, de que los europeos no están haciendo suficiente.

Incluso para los miembros de la Unión Europea, el dinero puede venir de las instituciones en Washington. Dominique Strauss-Kahn, el director gerente del Fondo, predice una «segunda oleada» de países que llamarán pronto a su puerta, entre los que estará, probablemente, Rumanía, siguiendo el ejemplo de Hungría y Letonia.

Pero, aunque el dinero extra dependa de otras instituciones, la ruptura, escenificada en la mini-cumbre previa del 1 de marzo, es responsabilidad política de la UE. «Han pasado 20 años desde que Europa se unió, sería una tragedia permitir que se volviera a separar», comentó Zoellick al Financial Times.

¿Qué futuro les espera a varios millones de emigrantes?

Los 12 países nuevos -10 del Este- que hicieron su ingreso en la Unión Europea en 2004 y en 2007 lograron multiplicar sensiblemente su ritmo de crecimiento desde la ampliación, y pasaron del 3,5% de media, en los cinco años anteriores a la adhesión, hasta el 5,5% entre 2004 y 2008. Ahora, sin embargo, todo ha cambiado y vuelven a acercarse peligrosamente a la recesión.

La cuestión no es baladí, pues más de tres millones y medio de personas de los países de la ampliación han emigrado a los socios occidentales, la mayoría hacia Reino Unido, España e Irlanda.A causa de la crisis, una parte nada desdeñable está empezando a volver a casa por la crisis, en particular, de la construcción.

¿Qué futuro les espera? Los analistas no coinciden, pero muy pocos ven un horizonte despejado a corto plazo. El exceso de optimismo en las previsiones de crecimiento ha hecho endeudarse a casi todos los miembros del ex bloque comunista, muy acostumbrados a los créditos en moneda extranjera que ahora están arruinando a familias y empresas.

Las virtudes ocultas de la recesión / Michael Gerson *

Tiene lugar en estos momentos un debate poco importante pero enconado acerca del impacto de un revés económico sobre su salud. Según la opinión tradicional, el desempleo puede provocar una especie de gripe de la recesión, una ansiedad que conduce a fumar de forma compulsiva, a hábitos de alimentación malsanos y a ese problemático remedio, el alcohol. Diversos estudios relacionan las crisis financieras personales con enfermedades cardíacas, depresiones y suicidios.

Existe, sin embargo, un inesperado contra argumento. Christopher Ruhm, de la Universidad de Carolina del Norte, ha confirmado que una recesión incrementa la incidencia de problemas mentales.

Pero ha descubierto también que la salud física, en realidad, mejora, con un descenso de medio punto en la tasa de mortalidad por cada punto que se eleva la tasa de paro, pues en momentos económicos difíciles, la gente parece hacer más ejercicio, coge menos el coche, reduce el consumo de tabaco y cocina alimentos más sanos en casa, pues eligen controlar el resto de las cosas que hay en sus vidas que están a su alcance.

Hay un debate paralelo en torno a la influencia de los momentos económicos difíciles sobre la salud moral de la nación. Indiscutiblemente, los problemas sociales más acusados -la delincuencia, los embarazos fuera del matrimonio- se concentran en las áreas de pobreza más elevada.

Pero sociólogos y criminalistas llevan mucho tiempo sopesando una paradoja evidente. Durante la Gran Depresión -con alrededor de un cuarto de los estadounidenses en el paro- la delincuencia y los divorcios descendieron.

Durante la relativa prosperidad de los años 60 y 70, los índices de criminalidad se dispararon y las familias se rompían con facilidad.Las recesiones y las depresiones son bestias pardas que se ceban en los que no tienen ocupación, en especial los pobres y los jubilados. Hay demasiado sufrimiento inherente durante una recesión para llegar a celebrar su llegada.

Pero los momentos de inquietud económica, parece ser, también pueden ser momentos de renovación cultural. «Una hipótesis razonable», argumenta James Q. Wilson, «es que la Depresión obligó a las familias a cerrar filas, y esta cohesión inhibió la delincuencia».

Muchos estadounidenses que salieron adelante entonces adoptaron un conjunto de hábitos morales y económicos como el ahorro, el compromiso familiar y el consumo modesto que se prolongó durante sus vidas, pero que ha decaído durante las nuestras. La generación de la Depresión controlaba las cosas que podía controlar, incluyendo su propio consumo y su carácter.

Vemos indicios de este tipo de reacción a nuestra recesión actual, que tiene causas morales tan claras (el estallido de una burbuja alimentada mediante el endeudamiento irresponsable, el consumismo y la inexplicable afición a los riesgos).

Durante una crisis económica, los estadounidenses vuelven al lenguaje de la moralidad. El exceso y la imprudencia quizá sean vicios merecedores del estigma social. La frugalidad y la prudencia quizá sean virtudes personales así como prácticas que evitan el colapso económico. Quizá haya una distinción que hacer entre cubrir nuestras necesidades y dejarse dominar por nuestros impulsos.

Me sería difícil recomendar el ascetismo escribiendo en mi modernísimo MacBook mientras picoteo delicias artesanales de queso (estoy bromeando en lo del queso). Pero muchos estadounidenses inmersos en este revés económico parecen estar descubriendo que los entretenimientos menos caros, como el tiempo en familia, son los que más llenan; que las comidas en restaurantes de cinco tenedores no siempre son las más satisfactorias, y que las tareas previamente delegadas -desde la jardinería a la atención a los niños pasando por el mantenimiento del tinte- se hacen mejor cuando las hace uno mismo.

Comentando esta tendencia en The New York Times, sin embargo, una peluquera advierte: «En ocasiones la gente me viene con un pelo naranja butano».

Las suspicacias con el consumismo están siendo poderosamente reforzadas a través de realidades económicas junto a preocupaciones medioambientales.

Pero el rechazo al materialismo se basa en último término en la opinión espiritual de la naturaleza humana. El Papa Juan Pablo II advirtió contra «volver a la gente esclava de posesiones y de la gratificación inmediata, sin más horizonte que la multiplicación o el reemplazo permanente de las cosas que ya poseen con otras mejores». En la práctica, una orientación menos material de la vida (asumiendo que las necesidades básicas estén cubiertas) amplía nuestros horizontes, como escapar de la mazmorra de nuestros propios deseos.

Siempre ha sido un temor oculto de los capitalistas que el éxito del libre mercado terminara minando la base moral del mismo, y que la prosperidad decadente acabara por disolver valores como la prudencia y la gratificación no inmediata.

«El capitalismo», argumentaba el economista Joseph Schumpeter, «crea un marco mental en el que, tras haber destruido la autoridad moral de tantas otras instituciones, finalmente se vuelve contra sí mismo».

Pero el capitalismo podría autocorregirse en este terreno, como en tantos otros. Una recesión provoca un sufrimiento que puede abrumar a la esperanza. Pero también puede conducir al redescubrimiento de virtudes que hacen posible la prosperidad sostenida en el tiempo y que añaden riqueza no material a nuestras vidas. En ocasiones el consuelo llega de fuentes inesperadas.

* Michael Gerson es columnista del diario The Washington Post.

Sebastián Escarrer: «Vender la 'marca España' es 10.000 veces más eficaz que promocionar a las autonomías»

PALMA.- Nació en Palma de Mallorca, en 1966, casado, cuatro hijos, licenciado en ICADE (Administración y Dirección de Empresas). En 1993 obtuvo un MBA en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Con 27 años, se incorporó a Sol Meliá. Desearía un mundo más equilibrado y con menos injusticias, desigualdad y pobreza. Habló con 'El Mundo".

La de Sebastián Escarrer es una historia de aprendizaje. De pequeño creía que ser muy sensible «era un defecto». Con el tiempo, dice, aprendió a disfrutar de las cosas pequeñas, «desde la naturaleza hasta el arte». En este campo, no se considera un inversor, pero Sebastián Escarrer -co-vicepresidente de Sol Meliá y presidente de Exceltur- hace sus pequeñas compras de vez en cuando: «Sobre todo de arte moderno», revela. Además, por amor a esta afición, Escarrer contribuye al mantenimiento del MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York).

Precisamente a la gran manzana salió pitando Sebastián Escarrer al terminar la carrera -Administración y Dirección de Empresas en Icade-. De la calle Alberto Aguilera a Wall Street en menos de lo que canta un gallo, sin tiempo siquiera para felicitar el cumpleaños a su hoy mujer y entonces novia. Por eso, en un arranque de nostalgia se cogió un avión y se plantó en Mallorca.«Pasé menos de 24 horas en España, pero quería sorprenderla», reconoce hoy.

En sus continuos años vividos más allá de su Mallorca natal, «el paraíso», Escarrer se dio cuenta de que «cuando uno pronuncia la palabra España, todo el mundo piensa en vacaciones. Es el primer atributo de España, ahora bien, las actuaciones para respaldar este pensamiento están lejísimos de la realidad».

Hoy, se fija en los competidores turísticos de España. «Todos están promocionando su país, Egipto promociona Egipto, aunque hable de zonas concretas, y lo mismo hacen Turquía, Marruecos, Francia... Sin embargo, nosotros estamos promocionando las comunidades autónomas, incluso a veces sólo pueblos que no son ni reconocibles en España, aún menos en el extranjero, y la razón principal no es la promoción turística. Esa promoción es inefectiva de forma aberrante», denuncia. «Sería 10.000 veces más eficaz promocionar la marca España», concluye. El, que pasaba todos los veranos desde los 11 años fuera de casa para aprender inglés, no se cansa de decir que el español es la «segunda lengua más hablada del mundo».

Su padre quería forjar un gran directivo. Por eso, Escarrer hizo prácticas en grandes multinacionales -Coca-Cola o Hyatt le han tenido entre sus filas-. Y quizá también por eso, Sebastián tuvo un largo noviazgo -siete años-, algo que por otra parte, suele ser costumbre en Mallorca. Hoy lleva casado 14 años y tiene cuatro hijos. A ellos, y a su mujer, les enseña el valor de reciclar, una forma de trasladar la Responsabilidad Social Corporativa que proclama desde Sol Meliá, a su propia casa.

Con hoteles repartidos por todo el mundo, 350 en 30 países, la cadena ha visto muy de cerca la pobreza. «El turismo es muy sensible a los entornos de pobreza, a las bolsas que tenemos alrededor de nuestros resorts. Si no las atacamos, el turista no se siente cómodo y ocurre igual con el calentamiento de la Tierra, si no hace calor en el Mediterráneo nadie irá y si no hay nieve en las pistas de esquí, no se va a esquiar», afirma. Por eso, aboga por el mantenimiento de la cultura de las zonas donde se ubican sus hoteles: «Para ir a un resort similar al anterior, el turista se queda en su casa».

La suya está en Palma de Mallorca. En el centro. «Palma es una de las grandes bellezas del Mediterráneo, el segundo casco histórico más grande de toda Europa, pasear o ir en bici por él es un placer», explica Escarrer. Además de Palma, Escarrer está enamorado de París, donde vivió un año cerca de Le Marais, uno de los barrios más bohemios de la ciudad del amor. Quizás por eso hoy, Sol Meliá tiene siete hoteles en París.

Gabriel Escarrer, fundador y presidente de Sol Meliá, montó su primer establecimiento internacional en Bali. «Es una isla mágica y por eso se le llama la isla de los dioses. Hicimos un hotel integrado en la cultura balinesa y con los años vimos que ése es su mayor éxito». En estos momentos están preparando la apertura de un establecimiento en Shanghai. La crisis les ha hecho retardar las fechas. «Esperamos que se abra en julio».

Antes de abrir un hotel y establecerse en un país, Escarrer recuerda que uno de los aspectos que más preocupa a los hoteleros son las conexiones aéreas: «Pedimos que haya libertad de espacios, que se haga el pastel más apetitoso. Sin tráfico aéreo no puede haber turismo ni desarrollo económico». Por eso, alza su voz contra la subida de las tasas aeroportuarias en España. «Aquí, en vez de congelar las tasas, las hemos aumentado este año. No puede ser que las tasas sean igual en invierno que en verano».Y acude al ejemplo de su propio archipiélago: «Este invierno, por primera vez en la historia, ningún touroperador británico está volando a Baleares, lo que provocará que los hoteles tengan que cerrar». Confía en que la situación cambie, «Aena tiene que bajar los costes, se necesita una voluntad del gobierno español.Es un tema estratégico, no puede ser que el controlador medio español gane cinco veces más de lo que gana el controlador más especializado de Europa que está en Heathrow».

En aras de la competitividad, apuesta además por unos convenios colectivos para el sector hotelero desvinculados de la inflación: «Estos costes pueden seguir subiendo mientras los convenios sigan indexados a la inflación. Así, España no tienen nada que hacer, deberían estar vinculados a la productividad». Es una de las recetas que Exceltur prescribe al Gobierno para hacer frente a la crisis. En Sol Meliá, el secreto lo aprendió Escarrer de su padre: «Uno puede usar a los bancos pero nunca abusar de ellos», le dijo.

Sebastián Escarrer se incorporó a la hotelera familiar en 1993.En plena crisis de consumo, la deuda de la empresa aumentó un 30% por la continua devaluación de la peseta. Al tiempo que apostaba por reducir la deuda, acudió a Wharton, «un vivero de líderes» y la universidad donde Sebastián Escarrer completó su formación con tres postgrados que le ayudaron a «implementar una revolución».

Hoy Escarrer es consejero en Wharton para Europa, Africa y Oriente Medio. «Un honor», aunque asegura que no tiene todo el tiempo que desearía para dar conferencia.


Qué hacer con un millón de morosos españoles

MADRID.- Los bancos y cajas de ahorros se encuentran en una situación límite: alrededor de un millón de familias, según datos del Gobierno, tienen dificultades para pagar sus hipotecas, y unas 500.000 de ellas están ya en las listas de morosos, según 'El Mundo'.

Ante el extraordinario repunte de viviendas embargadas -los inmuebles requisados crecieron más de un 600% en el pasado ejercicio-, el sector financiero se ha lanzado al rescate de sus clientes para evitar una nueva avalancha de embargos. Desde periodos de carencia de tres años hasta la conversión de la hipoteca en alquileres, la banca ha puesto a funcionar la maquinaria de las rebajas, los saldos y las refinanciaciones. Todo (o casi todo, porque nadie da duros a cuatro pesetas) por evitar que aumente el alarmante número de impagos.

Las cifras son más que elocuentes en algunas entidades. Sabadell cuenta con 30.000 clientes que han dejado de pagar en algún momento sus cuotas. En Bancaja, 8.000 hipotecados están inmersos en programas de ayudas. Y en el resto de entidades, la dirección ha enviado una orden expresa de actuar como sea necesario para evitar más morosos.

«A ningún banco le interesa quedarse con la vivienda del cliente.Nuestro negocio es dar créditos, no vender pisos», señalan desde una importante caja, donde reconocen que han recibido una circular de la dirección en la que se insta a mejorar las condiciones de la hipoteca tanto como sea necesario.

Pero parece que ni siquiera estas políticas comerciales están consiguiendo frenar la ola de ejecuciones que empieza a producirse.Fuentes de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) señalan que el activo material de estas entidades -compuesto en su mayoría por pisos embargados- creció en 2008 un 673% hasta los 1.535 millones de euros. Los bancos, por su parte, han aumentado esta partida en un 664,9% hasta los 5.620,4 millones.

«Todavía no ha empezado lo peor, ni siquiera en la Comunidad Valenciana y Cataluña, donde hay una avalancha masiva de ejecuciones de hipotecas, muchas de ellas contra inmigrantes». Quien advierte de la situación que se avecina es Antonio Alvarez, decano del Colegio de Procuradores de Madrid. Este experto afirma que las entidades están agotando los denominados procedimientos monitorios para evitar llevar ante el juez una demanda de embargo. Consisten en un requerimiento de pago en un periodo de 30 días y es la antesala del proceso irrevocable de demanda judicial.

Antes de eso, bancos y cajas exprimen todas las posibilidades que les permite su política comercial. Caixa Catalunya es una de las que más aumento de impagos ha notado. Por eso ha lanzado alguno de los productos hipotecarios más novedosos. En total, 6.161 clientes se han acogido a alguno de sus productos anticrisis, entre los que destaca la conversión de la hipoteca en alquiler.La operación implica entregar el inmueble a la entidad, reducir la cuota en hasta un 80% y seguir ocupando la casa en alquiler.

Santander y BBVA son otras de las entidades que están practicando una política más agresiva. Los dos grandes bancos acaparan buena parte de las hipotecas que se conceden en España y han visto cómo a lo largo de 2008 sus activos dudosos se han disparado más de un 120%.

Fuentes financieras han confirmado a MERCADOS que la preocupación por el repunte de la morosidad en el Santander alcanza tal magnitud que incluso han modificado su estructura organizativa. El banco que preside Emilio Botín sufrió en 2008 un aumento del 129% de su riesgo moroso y dudoso, hasta los 14.191 millones de euros.Para evitar que siga creciendo, ha creado un «área de recuperaciones» que se incluye dentro de la división comercial del grupo. Se trata de unos 400 empleados del banco repartidos por todas las delegaciones territoriales que supervisan los casos conflictivos en los que se empieza a detectar irregularidades en el cobro de las cuotas hipotecarias.

Esta medida pretende agilizar el proceso desde que un comercial propone mejorar las condiciones a un determinado cliente hasta que la división de riesgos lo aprueba. En definitiva, saltar el papeleo que existía antes para evitar que un cliente pase a engrosar las listas de morosos. Eso ocurre cuando transcurren más de 90 días consecutivos sin pagar una cuota, lo que obliga a la entidad a provisionar el total del crédito como moroso, aunque sólo quede por pagar la mitad o una cuarta parte.

El repunte de clientes dudosos no le viene al banco cántabro sólo del lado de clientes particulares. Las denominadas «provisiones subestandar», aquéllas que obliga a dotar el Banco de España cuando alguna empresa que tiene contraídos créditos con la entidad da síntomas de empezar a fallar en sus pagos, también han repuntado sensiblemente en los últimos meses.

La situación en BBVA no es diferente. Fuentes próximas al banco reconocen que el miedo a que empiecen a saltar más y más casos de embargo ha obligado a cambiar los baremos de productividad que la entidad aplica sobre sus comerciales: «Ahora ya no se premia a quien más créditos concede o a quien más productos vende a un cliente, sino al que consigue recuperar la inversión irregular y la mora», señalan. El mandato que se ha enviado a todas las oficinas es refinanciar cualquier crédito que apunte a ser conflictivo.

Para ello, el grupo ha creado la «hipoteca solución», que llega a ampliar el préstamo hasta un 125% sobre el valor de tasación para integrar otras deudas, eleva el plazo hasta a 40 años y contempla una carencia del capital de 36 meses.

«Aun así, aunque se apliquen estos productos, sabes positivamente que determinados clientes van a entrar en mora en menos de cinco meses», señalan fuentes financieras.

Aunque el aumento de la morosidad es un fenómeno que afecta a todas las entidades, en general las cajas de ahorros de todo el país afrontan con más angustia que la banca el repunte de créditos dudosos. La morosidad en estas entidades se ha multiplicado por cuatro en el último año hasta el 3,79%. Ese porcentaje equivale a 33.654 millones de euros, de los que un alto porcentaje tienen como garantía una casa.

En Asturias, una de cada cuatro viviendas que se compran están financiadas por Cajastur. En una región donde el paro se sitúa en el 9,95% de la población activa, la principal entidad del Principado se está preocupando porque ese número no se traslade a las viviendas requisadas. La dirección de la caja ha enviado una circular a todas sus oficinas en la que estipula que, «para clientes que han sufrido una disminución de sus ingresos por causa de desempleo para asalariados o reducción de su actividad laboral como autónomo», se permita hasta una carencia total de la hipoteca durante dos años y ampliación del préstamo en otros dos.

Algo similar está ocurriendo en La Caixa, sólo que en este caso las oficinas cuentan con mayor libertad para aplicar los criterios que estimen oportunos: «Cualquier iniciativa es bien recibida, siempre que persiga el objetivo de reducir la morosidad. La última opción siempre debe ser el embargo», señalan fuentes de la caja catalana. En esta entidad los comerciales tienen potestad incluso para fijar los tipos de interés aplicables a un préstamo, los periodos de carencia de la cuota hipotecaria o las condiciones de refinanciación y novación (prolongación del plazo o cambio del sistema de amortización).

En el caso de La Caixa, la tercera entidad de España, el riesgo dudoso y moroso registrado en sus cuentas de 2008 alcanza los 4.590 millones de euros, de los que 2.876 corresponden a hipotecas.

«Cualquier iniciativa es buena, pero a veces nada es suficiente para un cliente en verdaderos apuros», dice Alvarez.

El decano del colegio de procuradores de Madrid conoce muy de cerca el mercado hipotecario y las historias personales que lo rodean. En la costa mediterránea, por ejemplo, muchos inmigrantes están yendo al banco a entregar las llaves porque no pueden pagar su casa. «En otros casos, cuando el cliente no quiere abandonar la vivienda que le acaban de embargar, se producen situaciones verdaderamente difíciles, con la policía judicial desalojándole a la fuerza», relata.

Bancos inmobiliarias

Un número cada vez mayor de situaciones como éstas son las que están empezando a convertir a los bancos y cajas en auténticas inmobiliarias, igual que ocurrió en los años noventa. Las casas que las entidades embargan a sus clientes particulares suelen tener una salida más o menos rápida en el mercado a través de subastas.

Incluso algunas entidades, como Caja Madrid, han cambiado la subasta judicial por otra modalidad bastante más comercial. Ahora, según explica Jorge Capell, socio de Cuatrecasas y especialista en contenciosos, «la caja madrileña recurre a empresas de subastas que dan mucha más publicidad al producto. Así se consigue atraer a muchos más interesados y, de paso, se vende la casa a un precio bastante más alto».

No ocurre lo mismo, sin embargo, con las que requisan a las inmobiliarias -muchas veces promociones enteras-, ya que éstas pasan al catálogo de activos de nuevas «sociedades de desinversión», todo un eufemismo para denominar a una inmobiliaria con capital 100% del banco.

Ahorro Corporación está a punto de presentar una sociedad inmobiliaria que integrará las viviendas embargadas por un buen número de cajas. Algunas de ellas ya han constituido distintas empresas encargadas de aglutinar estos activos y darles salida en el mercado, especialmente en la Comunidad Valenciana, donde los extranjeros son ahora mismo carne de cañón para sus comerciales.

En esta región, Caja Mediterráneo (CAM) es una de las que más expuesta ha estado al crédito promotor y a los particulares endeudados para comprar una segunda residencia. La caja que preside Vicente Sala tiene dos sociedades inmobiliarias: Mediterranean, que dispone de 3.000 viviendas en la costa, y Oportunidades Inmobiliarias CAM, con alrededor de 500 pisos a los que se sumarán los 103 que requisó a El Pocero en concepto de parte de la deuda del promotor.

También el Banco Popular gestiona pisos de El Pocero a través de Aliseda, una sociedad con «viviendas en casi todas las comunidades autónomas procedentes de ventas particulares, adjudicaciones y dotaciones en pago de deudas», según señala el grupo.

En Santander y Banesto, las compras que ambos bancos han hecho a Reyal Urbis para evitar su concurso de acreedores han configurado una gran bolsa de viviendas a la que se van sumando las de otros promotores y particulares. Altamira Santander Real Estate tiene unas 2.800 viviendas que está vendiendo entre sus empleados y personal prejubilado con descuentos de hasta el 25% del valor de tasación. Banesto tiene Promodomus, una joint venture creada con Reyal Urbis con viviendas por valor de 1.100 millones de euros.

En total, los bancos y cajas se adjudicaron 7.000 millones de euros en activos procedentes de promotoras inmobiliarias. La avalancha de embargos a particulares -el Consejo General del Poder Judicial espera más de 7.000 ejecuciones este año- ayudará a convertir al sector financiero en la mayor inmobiliaria española.Otra vez.

Suiza no acudirá a audiencias senatoriales en EEUU

BERNA.- El gobierno suizo dijo el domingo no que comparecerá en las audiencias del Senado de Estados Unidos sobre los paraísos fiscales, al parecer en protesta por una demanda civil del gobierno estadounidense contra el banco helvético UBS AG para que divulgue la identidad de más de 50.000 clientes estadounidenses con cuentas en esa empresa financiera.

Suiza rechazó la invitación para comparecer en las audiencias del 4 de marzo ante la Subcomisión Permanente sobre Investigaciones, dijo Roland Meier, vocero del Ministerio de Hacienda.

El Servicio de Rentas Internas (IRS por sus siglas en inglés) quiere obligar al UBS a divulgar la identidad y otros datos de unos 52.000 clientes estadounidenses que presuntamente violaron las leyes fiscales estadounidenses al ocultar en cuentas numeradas suizas por lo menos 14.800 millones de dólares.

La demanda del IRS incoada en Miami ocurrió horas después que UBS acordara el miércoles pagar 780 millones de dólares de multa y dar a conocer la identidad de 300 titulares de cuentas numeradas de UBS, sospechosos de haber cometido fraude bancario, tras un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

"Suiza quiere destacar que, pese al acuerdo, las autoridades estadounidenses iniciaron una demanda civil contra UBS", dijo Meier.

"Suiza lamenta que el Departamento de Justicia amenazó a UBS con medidas unilaterales, pese a la cooperación de UBS y de las autoridades suizas con las autoridades estadounidenses".

El tema de la audiencia del 4 de marzo es "Bancos en paraísos bancarios y el cumplimiento del código fiscal estadounidense _ la obtención de los nombres de los clientes estadounidenses con cuentas suizas".

Las autoridades financieras suizas reconocieron haber facilitado la identidad de unos 300 estadounidenses sospechosos de haber cometido fraude fiscal, bajo la intensa presión del Departamento de Justicia estadounidense.

La medida causó indignación en Suiza por las prácticas empresariales de UBS y lo que muchos consideraron como una intromisión excesiva de las autoridades estadounidenses.

Wall Street pierde pie y especula sobre el futuro de sus bancos

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York, con su índice principal en su punto más bajo en más de seis años, se ensombreció ante la incertidumbre que se cierne sobre el futuro de los grandes bancos estadounidenses, y tendrá que vérselas con nuevos indicadores en la semana entrante.

"Hemos vuelto adonde estábamos hace seis años. Muchos inversionistas están sorprendidos porque creían que lo peor había pasado", subraya Lindsey Piegza, de FTN Financial.

En un clima sombrío y pesimista, los índices siguieron bajando durante toda la semana que termina. El Dow Jones cayó a su nivel más bajo desde octubre de 2002, a 7.365,67 puntos y cayó 6,17% en la semana.

El Nasdaq, predominantemente tecnológico, cedió 6,07%, a 1.441,23 puntos, mientras el índice ampliado Standard & Poor's 500 perdía un 6,87% a 770,05 puntos, todavía por encima de sus mínimos de noviembre.

En una semana abreviada por un feriado el lunes, ni la firma del plan de reactivación por parte del presidente Barack Obama el martes, ni la presentación de un plan de reactivación para los propietarios en dificultades el miércoles fueron suficientes para tranquilizar a los inversionistas.

Todos estos planes fueron recibidos "con gran escepticismo, por inversionistas temerosos de que estos programas no resulten suficientes para restaurar la estructura y la credibilidad de la banca mundial", subrayó Frederic Dickson, jefe de estrategia de D.A. Davidson.

El mercado de títulos, barómetro de la desconfianza de los inversionistas, sirvió de refugio. El rendimiento de los bonos del Tesoro a diez años retrocedió a 2,772%, contra 2,882% el viernes, y el de los de 30 años de plazo, a 3,565%, contra 3,682% una semana antes.

Mientras tanto, se acumulan los indicios de que las grandes economías están enfrentando este trimestre una desaceleración mucho más pronunciada que en el anterior", obsrevó Dickson.

En cuanto a la semana que se inicia, los inversionistas buscarán el martes señales de confianza en el discurso semestral del presidente de la Fed, Ben Bernanke, prevé Lindsey Piegza.

El lunes se conocerá el índice de confianza de los consumidores medido por el Conference Board, y el viernes, el de la universidad de Michigan.

El mercado estará atento además en las cifras de ventas de viviendas usadas (miércoles) y nuevas (jueves), por más que nadie espera que el mercado inmobiliario vaya a entrar en convalecencia desde ya.

Los países asiáticos acuerdan aumentar el fondo para afrontar la crisis

BANGKOG.- Los ministros de Finanzas de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), China, Japón y Corea del Sur acordaron el domingo en Tailandia aumentar en un 50% el monto de un multimillonario fondo para enfrentar la crisis económica.

La propuesta fue acordada durante una reunión ministerial en la isla tailandesa de Phuket y será finalizada durante este año.

"El monto total de la Iniciativa de Chiang Mai Multilateralizada será incrementada de un nivel inicial acordado de 80.000 millones de dólares a 120.000 millones de dólares", según un comunicado oficial.

La reunión estaba centrada en las formas de aliviar el impacto de la crisis económica mundial, en especial, ampliando la llamada Iniciativa de Chiang Mai.

Los miembros de la ASEAN, China, Japón y Corea del Sur acordaron después de la crisis financiera asiática de 1997-1998 crear un sistema de canje bilateral de divisas conocido bajo ese nombre para prevenir una nueva tormenta económica.

Hace unos meses, estos países abogaron por una maniobra más ambiciosa, la creación de un fondo multilateral, inicialmente dotado de 80.000 millones de dólares.

La decisión de los ministros de Finanzas de ampliar ese fondo tiene como fin "garantizar la estabilidad del mercado regional e impulsar la confianza en los mercados" y se cerrará durante una próxima reunión este año en Bali, según el comunicado.

La propuesta será posiblemente examinada además durante la cumbre anual de la ASEAN, que se abrirá el viernes en la ciudad tailandesa de Hua Hin, aunque no existe por ahora ningún calendario para aplicar el fondo ampliado.

Los ministros de Finanzas y altos responsables de la ASEAN (Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam) se reunieron el domingo en Phuket con los titulares de Finanzas chino y surcoreano y un alto oficial japonés.

El comunicado señaló que los miembros de la ASEAN contribuirán en un 20% al fondo, y sus mayores economías, Tailandia, Malasia, Indonesia, Singapur y Filipinas, harán un esfuerzo superior al resto.

El 80% restante procederá de las tres potencias asiáticas, China, Japón y Corea del Sur, distribuido de una manera que todavía debe ser abordada, según el ministro chino de Finanzas, Xie Xuren.

El secretario general de la ASEAN, Surin Pitsuwan, dijo previamente que el fondo regional se empleará para ayudar a los miembros "afectados" por la crisis, que está calando hondo en Asia por las grandes dificultades que atraviesan sus grandes socios comerciales, Estados Unidos y Europa.

"Es uno de los mecanismos. No es para reemplazar o competir con el FMI (Fondo Monetario Internacional), pero será una alternativa para los países asiáticos", dijo Surin a la televisión tailandesa.

"Si se materializa, será uno de los logros más tangibles de la ASEAN", afirmó.

La cita en Phuket también sirvió para acordar el refuerzo de la vigilancia del clima económico mundial y la importancia de extender los bonos de mercado en la ASEAN.

"Creemos que se necesitan acciones políticas pro-activas y decisivas para restaurar la confianza, la estabilidad financiera y promover un crecimiento económico sostenible en la región", según el comunicado.

Bank of America descarta necesitar ayuda o nacionalización

NUEVA YORK.- El presidente del Bank of America, Ken Lewis, descartó que sea necesaria una nacionalización o incluso una nueva ayuda pública, en un comunicado interno publicado en el sitio 'web' del periódico económico The Wall Street Journal.

"El Bank of America no necesita nueva ayuda hoy, y tengo confianza en que no tendremos necesidad de nueva ayuda en el futuro", dijo Lewis en el comunicado.

"Nuestra empresa sigue teniendo beneficios. No veo razones por las cuales una sociedad que tiene beneficios, con niveles de capital y de liquidez muy fuertes, y que sigue activamente concediendo préstamos debería ser considerada como nacionalizable", indicó igualmente.

Los rumores de nacionalización del Bank of America y del Citigroup, que ya fueron capitalizadas por el Estado con 45.000 millones de dólares, provocaron una caída de las acciones de ambos durante la pasada semana y llevaron a Wall Street a su nivel más bajo desde el año 2002.

Los políticos alemanes, divididos por la ayuda a Opel

BERLÍN.- Los conservadores que gobiernan en Alemania discutieron el fin de semana sobre el punto hasta el que debería llegar el Ejecutivo para rescatar a Opel, la filial de General Motors, y algunos políticos defendieron que debería dejarse al endeudado fabricante defenderse por sí mismo.

Michael Fuchs, un influyente líder parlamentario de la CDU, el partido democristiano de la canciller Angela Merkel, dijo que la insolvencia de Opel parecía inevitable y habló en contra del apoyo estatal, advirtiendo de que cualquier ayuda alemana terminaría yendo a GM.

Con las marcas europeas de GM cerca de la ruina ante la crisis global, Günther Oettinger, presidente del estado de Baden- Wuerttemberg, dijo que la ayuda estatal a Opel podría dar al fabricante automovilístico una ventaja competitiva injusta.

Pero otros conservadores, especialmente los líderes de CDU en los estados donde están localizadas las plantas de Opel, se posicionaron a favor de un rescate de Opel, que lleva construyendo coches desde 1899.

"Si todos trabajamos juntos, encontraremos una solución", dijo Jürgen Ruettgers, presidente del estado de Renania del Norte-Westfalia.

Merkel, que se enfrenta a unas elecciones en septiembre, ha dicho que su gobierno está esperando a ver qué planes presenta Opel antes de decidir cómo ayudará. En noviembre, dijo que el Gobierno estaba preparado para avalar préstamos a Opel.

Opel, el primer fabricante europeo de automóviles que busca un rescate gubernamental desde que comenzó la crisis, estaba en aquel momento buscando avales para préstamos por alrededor de 1.000 millones de euros para 2009.

Pero una fuente de la compañía dijo el viernes que el grupo necesita ahora 3.300 millones de euros para mantenerse a flote hasta finales de 2011.

El Gobierno ha concedido ya 87.000 millones de euros en avales estatales a un banco en problemas, Hypo Real Estate, y la intención generalizada de ayudar al fabricante automovilístico ha caido.

"Si el Estado ayuda a Opel ahora, entonces tendrá que ayudar a BMW mañana, y a Daimler al día siguiente, y a todos los proveedores de piezas", dijo Hans-Olaf Henkel, un ex presidente de la patronal industrial alemana BDI y consejero delegado de IBM Europa.

"Y en un suspiro, antes incluso de que nos demos cuenta del desastre, habremos recuperado la Alemania oriental comunista", dijo a una radio alemana.

Fuchs, respetado como defensor de las empresas pequeñas en la CDU de Merkel, dijo al Berliner Zeitung: "La insolvencia de Opel es inevitable. El Estado no debería intervenir para evitar una insolvencia con préstamos. El dinero terminará en Estados Unidos. No podemos votar apoyando nada parecido".

Oettinger, cuyo estado, Baden-Wuerttemberg, alberga a Daimler y Porsche, también habló contra la ayuda a Opel.

"Hay un peligro de distorsionar la competencia en el sector automovilístico", dijo al diario Welt am Sonntag. "La ayuda estatal para los pequeños negocios sería inconcebible. Así que solo es justo tratar a las compañías independientemente de su tamaño".

Opel llegó a ser el mayor fabricante de coches de Alemania, con una cuota de mercado del 38 por ciento en 1928 -el año antes de que fuera comprada por GM.

Con cerca de 25.000 trabajadores en Alemania, se ha visto afectada por una demanda débil y los problemas de su matriz estadounidense.

Los gobernadores discrepan sobre plan de reactivación antes de ver a Obama

WASHINGTON.- Los gobernadores estadounidenses se enfrentaron el domingo por el contenido y utilidad del plan de reactivación económica del gobierno, a pocas horas de una cena con el presidente Barack Obama, en una conferencia que congregó durante tres días a los dirigentes estatales.

Algunos gobernadores republicanos criticaron la distribución de los 787.000 millones de dólares en los aspectos ideológico y práctico.

Sin embargo, la mayoría de los demócratas y algunos republicanos dieron la bienvenida a la ayuda masiva del gobierno federal considerándola como una solución temporal para paliar los estragos producidos por el desempleo.

El gobernador de Carolina del Sur, el republicano Mark Sanford, consideró que el plan de reactivación no podría sostenerse sin elevar los impuestos.

"A veces parece como los tiempos se Stalin en la Unión Soviética: se crean un número X de empleos porque Washington lo dice. Así no vamos a crear puestos de trabajo", dijo Stanford en la cadena Fox News el domingo.

Stanford, al igual que otros gobernadores republicanos, amenazó con devolver al menos una parte de los 8.000 millones de dólares atribuidos a cada Estado, afirmando que las ayudas obligarían a Carolina del Sur a extender programas de desempleo que no puede mantener.

Durante la reunión de los gobernadores, Jennifer Granholm, dirigente demócrata de Michigan, un Estado fuertemente golpeado por la crisis en el sector del automóvil, afirmó que había que dejar de lado las consideraciones ideológicas y advirtió: si algunos republicanos quieren devolver el dinero "yo aceptaré sus dólares".

Obama desea reducir gastos por culpa de la guerra de Irak

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama desea disminuir el déficit fiscal a la mitad para el fin de su primer período, en buena parte reduciendo los gastos de guerra en Irak, incrementando los impuestos a los más ricos y racionalizando la burocracia federal, dijo un funcionario de la administración.

La propuesta de Obama para el año fiscal 2010, que comienza el 1° de octubre, proyecta que el déficit heredado del gobierno de George W. Bush, de alrededor de 1,3 billones de dólares, sea reducido a 533.000 millones de dólares en 2013.

"No podemos generar un crecimiento sostenido si no controlamos el déficit" fiscal, dijo el sábado Obama en su discurso semanal por radio y por la internet.

Se espera que Obama ofrezca un sumario de sus propuestas de presupuesto el lunes en una reunión en la Casa Blanca sobre política fiscal. También podría brindar una explicación el martes en la noche, cuando pronuncie su primer discurso ante el Congreso.

Se cree que Obama enviará un bosquejo del proyecto de presupuesto al Congreso el jueves, apenas una semana después de la promulgación de su plan de estímulo económico por 787.000 millones de dólares.

Se espera que en el proyecto de presupuesto Obama también adopte pasos para cumplir sus promesas de campaña de establecer un seguro de salud universal y de reducir la dependencia del petróleo extranjero.

El funcionario, que habló el sábado bajo la condición de no ser identificado, dijo que Obama espera concretar la reducción del déficit fiscal generando ahorros en tres sectores.

Obama ha prometido retirar la mayor parte de las tropas de combate de Irak en un lapso de 16 meses tras asumir el cargo.

También dijo que permitirá que expiren en 2011 los recortes impositivos para personas que ganen más de 250.000 dólares por año. Esa medida fue promulgada por Bush.

También prometió mejorar la eficacia del gobierno y reducir sus costos eliminando programas que no funcionan.

Clinton exhorta a China a que siga invirtiendo en EEUU

PEKÍN.- La secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton elogió a China por sus inversiones en Estados Unidos y exhortó a su gobierno a seguir invirtiendo en bonos del Departamento del Tesoro, afirmando que los futuros financieros de ambas naciones están unidos estrechamente.

"Creo con certeza que el gobierno chino y el banco central están tomando una decisión inteligente al continuar invirtiendo en los bonos del Tesoro", señaló la señora Clinton en una entrevista por televisión el domingo.

La funcionaria estadounidense indicó que la inversión continua de China en Estados Unidos es un reconocimiento de que ambas naciones dependen la una de la otra.

"Es una inversión segura. Estados Unidos tiene una reputación financiera bien ganada", agregó.

Con el fin de impulsar a su economía, el gobierno de Estados Unidos va a tener que endeudarse, indicó la ex candidata presidencial.

"No sería del mejor interés para China si no pudiéramos impulsar a nuestra economía. De modo que al respaldar los instrumentos del Departamento del Tesoro, los chinos están reconociendo nuestra interconexión. Ciertamente nos levantaremos o caeremos juntos, estamos en la misma embarcación y afortunadamente remamos en la misma dirección", agregó Clinton.

"Nuestras economías están tan ligadas que los chinos saben que para que comiencen a exportar de nuevo hacia su mayor mercado, que es Estados Unidos, ese país necesita adoptar algunas medidas drásticas como su paquete de estímulo económico, lo que significará que habrá que incurrir en una deuda mayor", agregó.

La visita ocurre en momentos en que la economía de China se debilita, pues basa su auge en sus exportaciones, que se han visto mermadas por la crisis económica en Estados Unidos.

Clinton ha buscado asegurarle a los chinos (en encuentros con el presidente Hu Jintao, con el ministro del Exterior Yan Jiechi y con el primer ministro Wen Jiabao) que la tenencia por parte del gobierno chino de grandes cantidades de bonos del Tesoro estadounidense y de otros instrumentos de deuda del gobierno estadounidense, son una inversión sólida.