viernes, 16 de mayo de 2008

Economía de uso / Isidro López, Carolina del Olmo y César Rendueles

Para la mayoría de nosotros la economía es ese oscuro saber que, en el mejor de los casos, intenta explicar por qué no ha pasado lo que predijo que iba a pasar y, en el caso más frecuente, se limita a informarnos –aunque nunca a las claras– de que para que lleguemos a fin de mes es necesario que unos cuantos tengan varios yates y miles de millones en cuentas en las Islas Caimán.

Ahora bien, existen algunos economistas que no participan de esta empanada ideológica, y conciben la disciplina económica como un medio para alcanzar el bienestar colectivo desde un enfoque social y ecológico: Anwar Shaikh (New School for Social Research, Nueva York), Gérard Duménil (Universidad de Paris X), Robin Blackburn (Universidad de Essex y miembro del consejo editorial de New Left Review) y Óscar Carpintero (Universidad de Valladolid) son excelentes representantes de esta economía crítica.

Economía política y política económica

CARPINTERO: Uno de los dramas de las sociedades capitalistas es que se apoyan en una teoría económica acientífica, que parte de supuestos irreales y llega a conclusiones inaplicables en las condiciones en las que vivimos. Las asignaciones de bienes y servicios que se producen realmente en nuestras sociedades contradicen sistemáticamente las predicciones de los modelos económicos. Cuando las políticas económicas de los países industrializados se plantean qué producir, cómo producir y para quién producir, y la respuesta pasa por el mercado, el resultado inevitable es la aparición de desigualdades sociales y deterioro ecológico.

La mayoría de las políticas que, basándose en la idea de que los mercados asignan recursos óptimamente, han mercantilizado ámbitos o bienes que antes funcionaban al margen del mercado han generado resultados nefastos. Los ejemplos son fáciles de encontrar tanto en la sanidad como en la educación, las pensiones, las prestaciones sociales, etc. En todas estas áreas, la utilización del dinero como vara de medir ha generado un descenso de la calidad de los servicios.

Del neoliberalismo...

DUMÉNIL: Prescindiendo de diferencias locales, podemos considerar el año 1979 –cuando la Reserva Federal de EE UU decidió aumentar los tipos de interés al nivel que supuestamente fuera necesario para acabar con la inflación– como la fecha emblemática de la entrada en una nueva fase del capitalismo: el neoliberalismo. Entonces se definió un programa social cuya meta era restablecer y aumentar los poderes e ingresos de las clases capitalistas a través una nueva disciplina del trabajo y de la apertura comercial y financiera…

El poder de las clases capitalistas en el neoliberalismo es inseparable del poder de las instituciones financieras: bancos, fondos buitres, bancos centrales, fondos de jubilaciones, etc. No está claro que se pueda hablar de una estrategia deliberada pero, sin duda, la financiarización de la economía forma parte de un marco institucional que está al servicio de las clases capitalistas.

...a la hipertrofia financiera

BLACKBURN: Creo que la raíz de la actual hipertrofia financiera hay que buscarla en los enormes déficits que se vienen registrando tanto en las cuentas nacionales como en los balances comerciales de las grandes economías mundiales. La persistencia de estos déficits ha ido acrecentando la necesidad de transacciones, formas de crédito e instrumentos financieros muy complejos. Estos cambios reflejan una crisis en el campo de la producción material. EE UU, la primera economía mundial, comienza a quedarse atrás en sus resultados económicos frente al empuje de las economías de China y, en menor medida, India.

Pero hay otro nivel de análisis que es importante: la proliferación de formas de financiarización de la vida cotidiana. Los ciudadanos de los países occidentales se están convirtiendo en centros de coste y beneficio con dos piernas. Se fomenta constantemente el endeudamiento como medio para acceder al sistema educativo, para comprar una casa, para acumular activos... Estas prácticas han ampliado mucho el ámbito de actividad de las instituciones financieras.

Otra novedad importante es la aparición de los mercados de derivados financieros que se apoyan en la cotización de activos subyacentes. En un principio, los derivados financieros se utilizaban más como formas de asegurar las transacciones que como medios para la especulación. A medida que se sucedían los booms financieros de los años ochenta y noventa, el componente especulativo del uso de derivados se fue haciendo cada vez más fuerte.

Los bancos han concedido gran cantidad de créditos baratos que han convertido en paquetes de deuda y han vendido como derivados financieros para escapar a las consecuencias de un posible impago del crédito. Este proceso, centrado sobre todo en los préstamos hipotecarios, está en el centro de la actual crisis crediticia. La fase actual de crisis de crédito es claramente una consecuencia no deseada de la forma en que Wall Street ha estado haciendo negocios en los últimos años.

Estado(s) y libre mercado

DUMÉNIL: La inflación de los créditos es un fenómeno típicamente estadounidense, no mundial. Con el neoliberalismo, EE UU ha seguido una trayectoria de desequilibrio exterior creciente y el resto del mundo ha tenido que financiar su economía mediante créditos. La economía ortodoxa sólo tiene un mensaje: "el libre juego del mercado conduce a un estado óptimo". Cuando se manifiesta una crisis, entonces se habla de "disciplina de mercado" como la mejor opción. Esto no cambia el hecho de que los estados en general, y EE UU en particular, intervienen constantemente en la economía, y concretamente están interviniendo en la crisis actual.

Keynes entendió que el sector privado no podía asegurar el control de la macroeconomía, es decir, el nivel de la producción total; ésta debía ser tarea del Estado y para ello se crearon bancos centrales y otras instituciones. Los principios keynesianos de política económica expresan un tipo de compromiso social. De un lado, el Estado maneja la macroeconomía, a través de sus políticas presupuestarias, monetarias y de cambio. Del otro lado, el sector privado organiza la producción, realiza inversiones maximizando sus tasas de ganancias.

La teoría marxista permite explicar las tendencias históricas del capitalismo, sus crisis estructurales y sus mecanismos financieros. En este sentido, sigue siendo mucho más eficaz que la teoría económica dominante. Sin embargo, el problema principal en el análisis del capitalismo actual no es la teoría, sino el estudio detallado de los mecanismos concretos, el examen de las variables más importantes.

Contabilidad nacional y fetichismo del PIB

CARPINTERO: El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) ha sido el objetivo que ha dominado con una mayor contundencia las políticas económicas desde la Segunda Guerra Mundial. El problema es que en el contexto actual se ha producido una perversión y se está intentando utilizar el crecimiento del PIB para resolver los problemas que ha generado el crecimiento del PIB. Convertir el problema en la solución tiene un doble coste: por un lado se oculta el verdadero problema y, por otro, se pierde un tiempo precioso para que la reconstrucción ecológica de las sociedades industriales llegue a buen puerto.

En realidad, el PIB es un cajón de sastre en el que caben muchas cosas. Para cuestionar el PIB primero hay que abrirlo y analizarlo, porque incluye actividades que son renovables y beneficiosas junto a otras que son claramente contaminantes. Una sociedad sostenible no tiene por qué no querer aumentar algunas actividades. Por ejemplo, en una sociedad sostenible tendrían que aumentar las actividades relacionadas con las energías renovables o con el cierre de los ciclos de materiales. Pero es evidente que también hay una serie de actividades que hacen crecer el PIB y que tendrán que desaparecer porque son inevitablemente nocivas.

SHAIKH: Existe una importante distinción entre producción y consumo social, que generalmente no se tiene en cuenta. En economía se suele distinguir entre producción y consumo personal, por ejemplo, la fabricación de un coche o de un concierto es la producción de un conjunto determinado de propiedades objetivas para su uso social, mientras que la utilización de un coche o el disfrute de un concierto constituye un acto de consumo personal. Ahora bien, contratar gente para vender acceso o impedir el acceso no autorizado al coche o al concierto es un acto de consumo social, en el que los recursos se usan para definir el modo particular de distribución del producto.

Al igual que la producción, el consumo social utiliza recursos para lograr un fin. Pero a diferencia de la producción, ese fin no es crear nueva riqueza sino, más bien, custodiar la riqueza existente o garantizar su distribución en determinadas formas. La venta privada y las actividades de vigilancia, así como las actividades militares y administrativas del Estado pertenecen a la categoría de consumo social. Esta importante distinción ha sido abolida en las contabilidades nacionales a causa de una especie de fetichismo de mercado.

Sin embargo, podría transformar sustancialmente la manera en que construimos e interpretamos las contabilidades nacionales. Es un asunto de gran importancia, en mi opinión, en una época en la que en todos los países se dedican enormes cantidades de recursos a la circulación internacional de bienes y dinero, así como a grandes y crecientes sectores administrativos y militares. Si esas actividades son "producción" entonces al expandirlas se expande la riqueza nacional; pero si son consumo social, entonces al expandirse se expande el consumo de la riqueza nacional.

Capitalismo gris

BLACKBURN: La economía ortodoxa lleva algún tiempo muy equivocada y estamos empezando a padecer las consecuencias de estos errores. La crisis actual se superpone a innumerables muestras de mal funcionamiento de las estructuras económicas y de propiedad dominantes. He tratado de explicar lo que ha sucedido recurriendo al término de capitalismo gris: nos encontramos en una situación en la que, por un lado, existen grandes empresas multinacionales que no son responsables ante sus accionistas y, por otro, nos encontramos con enormes fondos de inversión, como los fondos de pensiones, en los que los beneficiarios no tienen ningún control sobre los gestores de los fondos.

Podríamos decir que estamos en un sistema que favorece enormemente a los gestores (insider-biased), que disponen de una información incomparablemente mayor que el resto de los participantes en la economía financiera, ya sean inversores, trabajadores o gente que ahorra para su jubilación. Esta información asimétrica permite una enorme captación de beneficios por parte de esos gestores. Hemos visto claramente este fenómeno durante la crisis de las hipotecas subprime.

Como se sabe, un gran numero de bancos han salido malparados de esta crisis. Sin embargo, algunos grandes ejecutivos y empleados se las han apañado bien. Es el caso de Charles Prince, el presidente de Citibank, que ha dejado su cargo llevándose 170 millones de dólares como compensación por su calamitosa gestión. Este es un ejemplo entre muchísimos de una regulación de las finanzas profundamente inadecuada. De hecho, una parte fundamental de este capitalismo gris es la soberanía que ejercen las finanzas sobre la economía real y sobre los gobiernos.

Paraísos fiscales

BLACKBURN: Los paraísos fiscales han sido un factor decisivo en la constitución de lo que he llamado la soberanía de las finanzas. Ahora bien, los paraísos fiscales no proporcionan una total libertad de movimientos a las grandes empresas ni a los individuos muy ricos. Si lo hicieran, ni unos ni otros pagarían ningún impuesto.

Cuando una empresa se establece en un determinado país y desarrolla su actividad en el seno de su economía es porque valora ese mercado en concreto y, para aprovecharlo, tiene que obedecer algunas reglas promulgadas por los gobiernos nacionales. Por supuesto, los países con economías grandes, como España, lo tienen mucho más fácil a la hora de hacer valer estas reglas que las economías de menor tamaño.

Los paraísos fiscales no son inmunes a las reglas que se promulguen en lugares como la Unión Europea y que permiten tasar a las grandes empresas. Lo que sucede es que la UE no pone ningún empeño en disciplinar estos paraísos fiscales, aun cuando tiene fuerza suficiente incluso para acabar con ellos si lo desea, ya que en realidad no hay ninguna justificación para su existencia.

De hecho, un 90% de los paraísos fiscales del mundo están bajo jurisdicción británica: las Islas Caimán, las Islas Vírgenes, Gibraltar, Malta, las Islas Anglonormandas o la Isla de Man son, en mayor o menor grado, territorios dependientes de Gran Bretaña. Creo que los paraísos fiscales son simplemente una excusa y que se podrían eliminar de un plumazo.

Los límites de la formalización

SHAIKH: No creo que la formalización matemática haya obtenido buenos resultados en economía, salvo en el terreno de la pura elaboración de modelos matemáticos sin ninguna relevancia empírica. La auténtica función de estas formalizaciones es proporcionar una racionalización para el capitalismo, presentándolo como un sistema social ideal para el desarrollo humano. La propia realidad capitalista no se rige por estos modelos y representaciones, y periódicamente les asesta un duro golpe, como sucedió en los años treinta y en los setenta, y como está sucediendo ahora. Por otro lado, el uso de modelos puede ser apropiado en ciertas circunstancias.

DUMÉNIL: Los resultados de los modelos matemáticos son bastante pobres. Se usan algunos muy sofisticados para hacer inversiones financieras, pero no permiten entender la realidad. Las matemáticas son un instrumento que puede ayudar pero no se puede hablar de "un" método en general. Todo depende del problema, de la pregunta. Para interpretar una etapa del capitalismo es necesario combinar aspectos sociales, políticos y económicos; en la teoría de la competencia o del cambio tecnológico, por ejemplo, un modelo puede ser útil, aunque nunca lo explicará todo.

CARPINTERO: Las matemáticas son un instrumento muy potente, pero como bien saben los matemáticos, hay que ser conscientes de los límites de su utilización. En el caso de la economía la teoría se ha construido a partir de supuestos que permitían un tratamiento matemático, en vez de hacerlo al revés, es decir, buscar el instrumento matemático que nos permita construir modelos con las hipótesis que a nosotros nos interesan.

La abstracción es un procedimiento científico normal, pero hay que distinguir entre la abstracción que selecciona los rasgos más importantes de los fenómenos de la que selecciona rasgos que ni siquiera ocurren pero que tienen la ventaja de que se pueden tratar matemáticamente.

Por ejemplo, la teoría económica ha generado individuos que son autómatas y responden a una única motivación, o un concepto de producción de bienes y servicios que no responde a las leyes más elementales de la termodinámica que dicen que nada se produce de la nada. Esto no son abstracciones, son ocultaciones, mixtificaciones y engaños que no sólo ignoran lo que dicen otras disciplinas, sino también las leyes más básicas del mundo físico.

Georgescu Roegen sabía muy bien que la incapacidad predictiva de la economía está relacionada con el componente cualitativo de los procesos económicos. Los procesos económicos no son lineales e incluyen muchos elementos que no son susceptibles de ser modelizados, el modelo sirve como aproximación, pero su grado de error y su componente aleatorio es tan fuerte que puede describir pero no predecir.

Ni siquiera el Estado, con todo su aparato estadístico y su capacidad para recoger datos, puede predecir la inflación a doce meses. A finales de los años setenta, la revista Fortune hizo una encuesta para evaluar la capacidad predictiva de distintas profesiones; pues bien, los americanos confiaban más en las predicciones de los astrólogos que en las de los economistas.

Otra economía

SHAIKH: La economía siempre debería estar relacionada con su contexto y raíces sociales. Para mí, la auténtica cuestión es: ¿debería el mercado ser evaluado en términos de sus resultados sociales reales? Y la respuesta me resulta meridiana: por supuesto. El mercado es uno de los muchos elementos de un entramado social. Es preciso entender que tiene poderosas estructuras de incentivos y patrones intrínsecos, así que intervenir en él requiere una buena comprensión de sus fortalezas y debilidades. Pero a la postre, debería ser un medio, no un fin.

CARPINTERO: Uno de los efectos más positivos de la economía feminista y la economía ecológica es que han introducido en el discurso económico una ruptura con la idea hegemónica de que sólo son procesos económicos aquellos que con mayor o menor arbitrariedad podamos monetarizar. Lo más fácil para la ciencia económica ha sido reducir todos los fenómenos a la vara de medir del dinero y, a partir de ahí, razonar en términos de coste-beneficio, pero hay fenómenos que no se dejan monetarizar y que son fundamentales para la supervivencia del sistema económico.

Por ejemplo, todo el trabajo reproductivo que incluye los cuidados de mayores, niños y personas dependientes es fundamental para la esfera productiva. En el caso de la naturaleza sucede lo mismo, difícilmente podemos pensar en el sistema económico sin tener en cuenta los recursos no monetarizables que entran en el proceso económico y los residuos que se generan como consecuencia de la producción de bienes y servicios.

BLACKBURN: Para salir del actual capitalismo de casino se precisa una mejor regulación que permita sacar a la luz la verdadera situación financiera de las empresas, algo que admiten también los capitalistas más inteligentes. Uno de los problemas más evidentes de la financiarización es su fuerte impulso a las desigualdades. El diez por ciento de la población mundial ha ganado enormemente con este proceso a expensas del noventa por ciento restante.

Esto ha generado una estructura de la demanda muy desequilibrada que requiere un endeudamiento generalizado para mantener los niveles de consumo de la mayoría de la población, mientras que los ricos son tan ricos que cada vez les resulta más difícil saber qué hacer con su dinero. Dar más dinero a los más pobres es una solución evidente para este desequilibrio.

Esto podría comenzar pagando salarios decentes a los trabajadores y granjeros chinos para generar una nueva demanda en la base de la economía mundial y debería continuar con medidas semejantes en los principales países capitalistas. Una reducción masiva de impuestos para los más pobres acompañada de créditos estatales sería una opción.

Pero aparte de estas medidas fiscales y reguladoras más evidentes, hay otro fenómeno al que deberíamos prestar atención: los fondos sociales públicos. Cuando están regulados democráticamente, su potencial para dirigir la redistribución desde los ricos hacia el resto de la sociedad es inmenso.

Mi propuesta consiste en volver la vista hacia Rudolf Meidner, antiguo economista jefe de los sindicatos suecos desde los cincuenta hasta los ochenta, que proponía una tasa sobre los beneficios. Las empresas tendrían que emitir un porcentaje de sus beneficios en forma de acciones gratuitas y con estas acciones se constituirían fondos que serían dirigidos democráticamente para financiar el desarrollo regional o para financiar objetivos sociales.

Merece la pena examinar esta idea en un momento en el que los países con mayor éxito económico parecen haber abandonado la vieja idea americana y británica de incurrir en grandes déficits públicos a favor del establecimiento de fondos soberanos. Noruega, por ejemplo, esta creando un fondo social para afrontar los problemas del futuro, como los derivados del envejecimiento demográfico o el cambio climático.

La posibilidad de financiar este tipo de fondos a través de una tasa sobre las acciones supone una disolución del valor de las acciones que poseen los ricos y las grandes empresas a un ritmo equivalente al 10% anual de sus beneficios, lo que supondría un fuerte contrapeso dentro de las dinámicas económicas actuales.

Por supuesto, la condición central es que estos fondos estén controlados democráticamente y gestionados con la mayor transparencia. También debería haber reglas acerca de los posibles usos de estos fondos, por ejemplo, nunca debería gastarse el capital inicial, sólo se podrían utilizar los beneficios obtenidos por dividendos.

Al mismo tiempo creo que estas participaciones, que serían cada vez mayores, deberían utilizarse para intervenir en las decisiones que se toman en las asambleas generales de accionistas de las empresas. Creo que este tipo de nueva propiedad social y de control democrático de las finanzas es la vía para ir más allá de los problemas del mundo capitalista de hoy.

Grupo mexicano compra farmacias en Brasil

MÉXICO.- El grupo mexicano Casa Saba, uno de los principales distribuidores farmacéuticos en el país, anunció su expansión a Brasil con la compra de una firma local del mismo sector. Es la primera adquisición fuera de México de Casa Saba, que busca extenderse al mercado sudamericano.

Casa Saba (GCS) informó en comunicado que firmó un acuerdo para adquirir el 100% de las acciones de Drogasmil Medicamentos e Perfumería S.A. por unos 115 millones de dólares, considerado un importante actor del sector farmacéutico en Brasil.

Aseguró que Brasil es el mercado farmacéutico más importante en América Latina con cerca de 12.000 millones de dólares en ventas anuales en 2007.

Drogasmil obtuvo en 2007 ventas por cerca de 270 millones de reales brasileños (unos 165 millones de dólares), y opera farmacias en los en los estados de Río de Janeiro, Sao Paulo y Paraná.

Esta es la primera incursión en el extranjero de GCS, que en 2007 obtuvo ventas netas por unos 2.400 millones de dólares.

"Drogasmil es un importante actor del sector farmacéutico y será la plataforma de crecimiento de GCS en dicho país", señaló el grupo mexicano.

EEUU dice que Arabia Saudí promete abastecer demanda petrolera

RIAD.- Arabia Saudí reiteró que bombeará todo el petróleo necesario para abastecer la demanda de los consumidores, aunque consideró poco probable que eso enfríe los precios de los combustibles en Estados Unidos, dijo el viernes un funcionario estadounidense.

Por ahora, el mayor exportador de petróleo del mundo estima que toda la demanda por su crudo está siendo abastecida, agregó el funcionario.

El presidente estadounidense, George W. Bush, se reunió el viernes con el rey saudí Abdullah en Riad para presionar al reino a que ayude a enfriar los precios récord del crudo, que el viernes pasaron de 126 dólares.

El anuncio se produjo cuando el presidente estadounidense, George W. Bush, visita Riad por segunda vez en este año para pedir más suministros con el fin de aliviar la presión sobre la economía estadounidense, que ya se ha desacelerado por una crisis inmobiliaria y una restricción del crédito.

El petróleo se disparó hou viernes a un récord cercano a los 128 dólares después de que Goldman Sachs, el más activo banco de inversión en los mercados de energía, pronosticó un alza continuada de los precios hasta fin de año debido a los suministros bajos.

El crudo estadounidense ganó 2,17 dólares, a 126,29 dólares el barril, tras haber tocado previamente en la jornada un máximo de 127,82 dólares por día. El Brent de Londres subió 2,36 dólares, a 124,99 dólares.

Los precios del petróleo se han sextuplicado desde 2002 y se duplicaron desde el año pasado debido a la demanda creciente de China y otros países en vías de desarrollo.

Goldman Sachs elevó su pronóstico de los precios promedio de petróleo para el segundo semestre de 2008 a 141 dólares el barril desde 107 dólares, debido a los inventarios ajustados, una predicción que requeriría una rápida escalada de los precios para hacerse realidad.

"Diría que la historia más grande de hoy (por el viernes) es que Goldman elevó su pronóstico sobre los precios promedio del petróleo para la segunda mitad del año", dijo David Katz, de Matrix Asset Advisors.

Goldman predijo previamente este mes que el crudo podría escalar a 200 dólares en los próximos dos años.

Ecuador, el productor más pequeño de la OPEP, afirmó el viernes que los miembros del grupo deberían considerar incrementar la producción porque los precios récord están afectando a los pobres.

"Sí, creo que OPEP tiene que tratar el tema porque esto está golpeando sobre todo a los países más pobres, que son importadores de petróleo", dijo a Reuters en Lima Rafael Correa, el presidente de Ecuador.

La OPEP había previamente rechazado los pedidos de que bombee más durante el reciente avance del precio del crudo.

El diésel ha ocupado el centro de la escena en la crisis mundial de energía debido a que los ajustados suministros eléctricos en China, Sudáfrica, Chile, Argentina y partes de Oriente Próximo provocaron un auge de la demanda de destilados medianos para generadores eléctricos.

Se espera que la demanda china de diésel importado aumente aún más en junio después de que el letal terremoto de esta semana interrumpiera suministros de gas para importantes ciudades y debido a que las compañías aumenten sus existencias antes de los Juegos Olímpicos de verano.

"La gente está mirando al diésel. La situación es peor desde el terremoto del lunes en China", indicó Robert Laughlin, analista de petróleo de MF Global.

Los agricultores argentinos siguen en huelga contra el alza de impuestos

BUENOS AIRES.- Los agricultores de Argentina seguirán en huelga durante otra semana contra un alza en el impuesto a la soja, principal producto exportable, en una protesta que ha paralizado el comercio exterior de granos, anunció uno de los líderes agrarios, Eduardo Buzzi.

Otro de los líderes agropecuarios, Mario Llambías, anunció que los productores "continuarán con las restricciones en la venta de granos para la exportación, pero facilitando el tránsito de la hacienda, los lácteos y los artículos perecederos", en las rutas de la región central del país.

"Continuaremos arriba de los tractores en las rutas y pueblos, con las asambleas. Y le pedimos una audiencia urgente a la presidenta Cristina Kirchner para discutir estos temas", dijo Llambías en una rueda de prensa en la ciudad de Santa Fe, a 400 km al norte de Buenos Aires.

Buzzi dijo que el miércoles, las organizaciones agrarias en rebelión fiscal "volverán a discutir la situación", luego de haber cumplido una semana de protesta que finalizó este jueves y haber iniciado el plan de lucha en marzo, cuando paralizaron la producción y cortaron 400 rutas durante 21 días.

Las entidades de agricultores convocaron también a un gran acto nacional de protesta para el 25 de mayo en Rosario, a 300 km al norte de la capital, "por la recuperación de un país federal y una nueva política agropecuaria al servicio de todos los argentinos".

La medida de fuerza amenaza la pujanza económica de un país que creció a un promedio anual de casi el 9% desde 2003, con una secuela de paralización de sectores agrícolas e industriales, además de incertidumbre financiera.

La cosecha de soja, valuada este año en unos 24.000 millones de dólares, se exporta en un 95% y el Gobierno intenta recaudar unos 11.000 millones de dólares mediante retenciones (impuestos a la exportación) a tasa flotante.

Nuevo récord de remesas de salvadoreños en EEUU

SAN SALVADOR.- Los salvadoreños que residen en el exterior enviaron 1.250 millones de dólares en los primeros cuatro meses del 2008, un nuevo récord de remesas familiares en ese período para este país, informó el Banco Central de Reserva.

La cifra superó en 80,2 millones de dólares los 1.170 millones recibidos entre enero y abril del 2007, que representaba la mayor cantidad en esa etapa, según un comunicado del Banco emitido el viernes. La mayor parte de los salvadoreños en el extranjero viven en Estados Unidos.

En los primeros cuatro meses del 2005 los salvadoreños enviaron 884,9 millones y 1.070 millones en el 2006.

Tan solo en abril de este año las remesas alcanzaron los 338,5 millones de dólares, 28,2 millones más comparado con el mismo mes de año pasado.

El Banco detalló que el 79,3% del total de las remesas fue liquidado por bancos locales. El resto fue pagado por entidades financieras no bancarias, empresas internacionales con oficinas propias en El Salvador, casas de cambios y otros.

Destacó que, "el comportamiento de las remesas se ha visto favorecido por la tasa de desempleo hispano en Estados Unidos que, en abril del 2008, permaneció invariable, considerándose un dato positivo en el contexto internacional".

En el 2007, las remesas registraron también un nuevo récord anual al alcanzar los 3.695,3 millones, superando en 224,4 millones la cifra del 2006.

Las remesas representan un pilar fundamental en la economía de este país.

Se estima que unos 2,5 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos y de estos 240.000 están amparados por el programa de protección temporal migratorio, conocido por sus siglas en inglés como TPS, que les permite trabajar en Estados Unidos.

El beneficio fue aprobado por el presidente estadounidense George W. Bush tras los terremotos que afectaron a El Salvador en enero y febrero del 2001. Fue extendido el año pasado hasta marzo del 2009.

Los cubanos deberán esperar para tener acceso libre a Internet

LA HABANA.- El Gobierno cubano no tiene inconveniente en que la gente se conecte libremente a Internet, pero hasta ahora no figura entre sus prioridades, dijo el viernes el viceministro cubano de Informática, Boris Moreno.

Según el viceministro, la mayor traba a la conectividad sigue siendo el embargo comercial de Estados Unidos, que impide a Cuba conectarse a los cables de fibra óptica que pasan delante de sus costas y obliga a usar un enlace por satélite más caro e inestable.

"Todavía no se ha tomado ninguna decisión con respecto a que los ciudadanos puedan acceder a Internet internacional desde sus casas", dijo Moreno a los periodistas en La Habana.

"No es un tema que esté sobre la mesa en este momento", añadió.

Moreno dijo, sin embargo, que para el Gobierno cubano el acceso a Internet es un problema técnico y no político.

"Nosotros no tenemos absolutamente ninguna preocupación con que los ciudadanos se conecten (a Internet) desde sus casas", comentó.

En Cuba el acceso a Internet está limitado a algunos funcionarios, profesionales y estudiantes. Existe, sin embargo, un mercado negro de claves de acceso.

El presidente Raúl Castro liberó este mes la venta minorista de ordenadores y muchos cubanos se preguntan cuándo van a poder conectarlos a Internet.

El viceministro Moreno dijo que, por el momento, Cuba va a seguir priorizando el desarrollo de su intranet local.

Perú insta a tomar medidas urgentes contra el hambre

LIMA.- América Latina y Europa deben fijarse metas urgentes ante la crisis de alimentos en el mundo que amenaza con un recrudecimiento del hambre, alertó el viernes el presidente peruano, Alan García, en el inicio de una cumbre de líderes de ambos bloques.

El riesgo de una crisis alimentaria relacionada con el uso de cultivos para biocombustibles es uno de los temas centrales de la cita que reúne a más de 45 presidentes y jefes de Estado, entre quienes está el presidente Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, el mayor productor mundial de etanol, y quien defiende el uso agrícola para fuentes de energía alternativas.

El incremento de la pobreza, del cual se culpa en gran parte a los altos precios actuales de los alimentos, así como el medio ambiente, también apunta a elevar la discusión en la cita.

"Que no caiga sobre nosotros la vergüenza de no haber hecho algo concreto y concertado para evitar este infierno que se cierne sobre cientos de millones de seres humanos carentes de alimentos dentro de muy poco tiempo", dijo García, presidente anfitrión, en su discurso inaugural.

El mandatario instó a sus colegas a aprovechar la cumbre para fijar "metas reales" ante el grave problema alimentario que se cierne sobre la humanidad y no seguir perdiendo el tiempo en discusiones sobre las causas.

"Podrán decir unos que no es responsabilidad del cambio de cultivo hacia los biocombustibles, podrán decir otros que es por producto del aumento del consumo de los grandes pueblos (...), pero la verdad es que es inevitablemente saber que a breve plazo, si ya no comenzó esta crisis, cientos de millones de seres humanos están amenazados por el hambre", agregó.

El presidente peruano mencionó que los gobiernos podrían fijarse como meta incrementar en un 2,0 por ciento el volumen de alimentos producidos.

García también planteó a los mandatarios su iniciativa de aplicar una tasa de 0,50 dólares a cada barril de petróleo o gas líquido para financiar un fondo que ayudaría la reforestación de los bosques en el planeta

Los empresarios están preocupados por la situación entre Venezuela y Colombia

CARACAS.- El sector empresarial expresó preocupación por las repercusiones que podrían tener las declaraciones del presidente Hugo Chávez de que someterá a "profunda revisión" las relaciones políticas y económicas entre Venezuela y Colombia.

El presidente de la Federación de Cámaras de Empresas del estado fronterizo del Táchira, José Rozo, dijo el viernes que los empresarios se mantendrán "alerta" ante el riesgo de que se repita una situación similar a la de marzo, cuando el intercambio comercial se paralizó por casi una semana a consecuencia de una crisis diplomática.

El mandatario hizo el anuncio de revisión el jueves, horas después que la Interpol difundió un estudio que descartó la manipulación de los archivos que estaban en unas computadoras que le fueron decomisadas a las FARC. Algunos de los documentos incautados señalan la existe de vínculos entre Chávez y el grupo rebelde.

Rozo denunció que desde hace dos meses el gobierno venezolano impuso una serie de "trabas burocráticas" a las exportaciones hacia Colombia que han limitado el flujo de las mercancías y han originado el cierre de algunas exportadoras y empresas de transporte locales.

Según cálculos oficiales, el intercambio comercial entre Venezuela y Colombia cerró el año pasado en 6.200 millones de dólares.

Chávez dijo en la víspera que la revisión de las relaciones podría implicar la sustitución de los productos que se exportan desde Colombia.

El presidente de la comisión de asuntos fronterizos de la Federación de Cámaras de Empresarios de Venezuela (Fedecámaras), Isidoro Teres, señaló que en este momento el país no está en condiciones de reemplazar las importaciones debido a la fuerte dependencia que mantiene del país vecino.

Indicó que una buena porción de las importaciones desde Colombia está constituida por alimentos tales como pollo, huevos, carne, leche y enlatados, que son muy importantes para el mercado venezolano.

"Con la situación de insuficiencia de producción de alimentos que hay por el aumento de la demanda mundial, no se le puede llegar de un día para otro a un tercer país y hacerle un pedido. De modo que lo que se trae de Colombia se seguirá trayendo ", acotó el dirigente.

La aparición de nuevos documentos, que Bogotá sostiene que fueron extraídos del computador de un extinto jefe rebelde y que señalan la existencia de vínculos entre el gobierno de Chávez y las FARC, desataron una nueva crisis entre los gobiernos de Colombia y Venezuela.

Chávez fustigó el jueves duramente a su colega colombiano, Alvaro Uribe, por la difusión del estudio de la Interpol, y consideró el hecho como una "agresión" a su gobierno.

En marzo pasado las tensiones entre los dos países se agitaron por el ataque que realizaron militares colombianos a un campamento de las FARC, que estaba en territorio ecuatoriano, donde murió uno de los jefes del grupo, Raúl Reyes.

En esa oportunidad el impasse fue superada gracias a la mediación de varios gobernantes latinoamericanos.

La economía mundial al borde de una grave declinación, según la ONU

NUEVA YORK.- La economía mundial está "tambaleando al borde" de una severa declinación y sólo crecerá el 1,8% en el 2008, advierten las Naciones Unidas en su proyección económica de mediados de año.

Esa cifra contrasta con el crecimiento global del 3,8% en el 2007, y se cree que la desaceleración continuará en el 2009 con una perspectiva de crecimiento económico ligeramente mayor, del 2,1%, dice el informe de la ONU.

La actualización de mediados de año en el informe Situación y Perspectivas de la Economía Mundial del 2008, atribuye esa la declinación al deterioro de los sectores financiero y de la vivienda en Estados Unidos en el primer trimestre, que "se anticipa seguirá debilitando la economía mundial hasta el 2009".

Pero la ONU dijo que los países en desarrollo no se verán tan afectados. Deberían crecer en un 5% este año y el 4,8% el año próximo, en comparación con un vigoroso 7,3% en el 2007.

Los economistas de la ONU dijeron que la profundización de la crisis en las principales economías del mundo, desencadenadas por la crisis en el sector de la vivienda en Estados Unidos, la declinación en el valor del dólar estadounidense, los persistentes desequilibrios globales y los aumentos en los precios del petróleo y las materias primas "imponen considerables riesgos al crecimiento económico" en los países desarrollados y en desarrollo.

Luego de proyectar un crecimiento económico del 1,8% para el 2008, dice que la cifra definitiva dependerá de lo que suceda en Estados Unidos.

Este año, el crecimiento mundial podría caer al 0,8% si la crisis en el mercado hipotecario estadounidense ejerce un impacto más grave sobre los países en desarrollo y las naciones en transición, dice el informe de la ONU.

Pero si las medidas monetarias y fiscales que el gobierno estadounidense ha adoptado para estimular la economía _incluyendo devoluciones impositivas y menores tasas de interés_ aumentan los gastos de consumo y restablecen confianza en los sectores empresarial y bancario, la economía mundial sólo podría lentificarse al 2,8% este año y el 2,9% en el 2009, agrega.

España añade 142.233 conexiones de banda ancha en marzo

MADRID.- La Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) dijo el viernes que las conexiones a Internet a través de la banda ancha aumentaron en marzo en 142.233 líneas o en un 18,1 por ciento hasta un total de 8,4 millones.

El regulador añadió que con este avance hay actualmente 18,6 líneas de banda ancha por cada 100 habitantes.

La CMT agregó que las conexiones de banda ancha con tecnología ADSL crecieron en 126.967 hasta sumar un total de 6,71 millones de líneas, lo que supone un aumento del 19,8 por ciento respecto a marzo de 2007.

El parque total de líneas móviles en el mes de marzo fue 50,33 millones, el equivalente a un aumento del 5,1 por ciento en relación con marzo del año anterior.

La economía japonesa crece, pero las empresas esperan un freno

TOKIO.- La economía japonesa repuntó imprevistamente en el primer trimestre del año ya que las exportaciones tuvieron un buen comportamiento a pesar de la desaceleración económica en Estados Unidos.

El PIB creció un 0,8 por ciento en enero-marzo desde el trimestre anterior, de acuerdo con los datos preliminares que anunció el viernes el Gobierno. Las expectativas apuntaban a un incremento de 0,6 por ciento.

Pero las firmas japonesas limitaron las inversiones de cara a una moderación de la expansión de la actividad global y un aumento de los costes energéticos que afectarían a la economía de Japón, la segunda más grande del mundo después de Estados Unidos.

Los analistas advierten que una desaceleración internacional podría estancar en el segundo trimestre el firme avance que registró Japón recientemente. Esto implica que es muy baja la probabilidad de que el Banco de Japón eleve las tasas de interés oficiales en forma inmediata.

Los consumidores también están sintiendo el efecto de la escalada de los precios del petróleo y los alimentos, ya que el índice de la confianza del consumidor de Japón bajó al mínimo en cinco años.

Los últimos resultados de la evolución del Producto Interior Bruto de Japón "parecen demasiado buenos para ser ciertos", dijo Takeshi Minami, economista del instituto de investigaciones Norinchukin Research Institute.

"El fuerte crecimiento sugiere que podría haber una reacción contraria en el trimestre abril-junio", explicó, agregando que se produjo un preocupante declive en la inversión de capital de parte de las empresas.

Otros analistas hicieron comentarios similares al de Minami, al decir que el fuerte crecimiento difícilmente pueda sostenerse.

"El patrón de que las exportaciones liderarán el crecimiento de la economía japonesa probablemente afrontará un punto de inflexión", dijo Yasuhiro Onakado, economista de Daiwa SB Investments.

"Creo que el Banco de Japón mantendrá su postura de dejar las tasas de interés como están, por algún tiempo", añadió.

La ministra de Economía, Hiroko Ota, también se mostró cauta sobre el panorama.

"Una desaceleración de la economía de Estados Unidos está afectando gradualmente al sector corporativo (japonés), y aparecen señales en la producción y el gasto de capital. Eso es lo que me gustaría vigilar con cautela", dijo.

El crecimiento de 0,8 por ciento en el primer trimestre siguió a una expansión de 0,6 por ciento en el período octubre-diciembre del 2007 y superó al aumento de la actividad en la zona euro, de 0,7 por ciento.

El primer trimestre fue el tercer período seguido de crecimiento.

Sobre una base anualizada, la economía japonesa creció un 3,3 por ciento, mucho más que la tasa de expansión potencial estimada del país, de un 1,5 por ciento y por encima del 0,6 por ciento anualizado de la economía estadounidense en el mismo período.

Víctor Constancio dice que no hay riesgo de recesión en Europa

LISBOA.- El consejero del Banco Central Europeo Vitor Constancio dijo el viernes que no ve riesgo de recesión en Europa, a pesar de la probabilidad de un crecimiento más lento en el segundo semestre del año.

"Siempre ha estado claro que habría una desaceleración del crecimiento europeo en el segundo semestre de este año", expresó ante periodistas. "Creo que no hay riesgo de recesión en Europa o Portugal".

Preguntado sobre la inflación, dijo, "en términos globales, la inflación está subiendo".

Los más adinerados controlan 75% de la riqueza en Brasil

SAO PAULO.- La disparidad entre ricos y pobres en Brasil sigue siendo tan grande como en el pasado, de acuerdo con un estudio gubernamental publicado hoy, que atribuyó ese fenómeno en buena parte al sistema de impuestos del país.

El estudio, preparado por el Instituto de Investigación Económica Aplicada del gobierno y basado principalmente en estadísticas del 2006, señala que el 10% más acaudalado de la población controla el 75% de la riqueza en el país, en buena parte debido a una carga desigual en los impuestos que castiga más duramente a los pobres.

Pese a una economía robusta y al éxito en los programas sociales y de combate a la pobreza implementados por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, "la riqueza del país sigue siendo distribuida pésimamente", señaló el presidente del instituto, Mario Pochmann.

Agregó que la carga fiscal sobre el 10% más rico de la población representa el 23% de sus ingresos, mientras que la impuesta al 10% más pobre es de 33%.

"Esto demuestra que el sistema impositivo es injusto, y pone de manifiesto la desigualdad que existe entre los brasileños", dijo Pochmann.

Para ayudar a la reducción de esa desigualdad, que según el instituto refleja una situación que se originó hace al menos 20 años, Pochmann dijo que Brasil debe adoptar "un sistema progresivo de impuestos en que el más rico sea quien más paga".

Agregó que el sistema de recaudación fiscal del país tiene ahora un esquema "regresivo" de impuestos, basado principalmente en gravar las ventas y el consumo.

"Dado que los pobres gastan buena parte de sus ingresos en alimentos y productos de consumo, terminan pagando más impuestos", dijo Ponghmann.

"No hay impuestos sobre la fortuna ni las herencias", explicó. "Las fortunas no son gravadas y los ricos siguen pagando muy pocos impuestos".

Pochmann dijo que el estudio fue preparado para ayudar el gobierno en sus intentos por reformar el sistema fiscal del país.

Las autoridades señalan que su iniciativa de reforma fiscal, presentada al Congreso a comienzos de este año, consolidará una amplia gama de impuestos y reducirá la carga fiscal del país.

"Queremos reducir los impuestos en Brasil", dijo Guido Mantega, ministro de Finanzas, a comienzos de este año. "Vamos a pagar menos impuestos y más bajos".

Las iniciativas de reforma fiscal se han quedado pendientes durante más de una década, en buena medida por desacuerdos entre los gobiernos estatales y el federal.

La Audiencia Nacional da la razón a CC.OO. y UGT en la demanda de Anged sobre el descanso semanal

MADRID.- La Audiencia Nacional ha dado la razón a CC.OO. y a UGT en la demanda que interpuso la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) contra los sindicatos sobre el descanso semanal, según informó hoy CC.OO en un comunicado.

En la sentencia, notificada con fecha 9 de mayo, la Sala de lo Social de la Audiencia declara su incompetencia para juzgar un asunto en el que no existe un "conflicto real", en línea con los argumentos que la defensa de CC.OO. planteó en el juicio, y reitera los fallos de los casos de Leroy Merlin, Makro, Alcampo y Carrefour.

CC.OO considera que la Sala de lo Social ratifica de esta manera la interpretación que ya hizo en las cuatro sentencias anteriores, "con el criterio de que no se pueden solapar o hacer coincidir el descanso semanal y el descanso diario entre jornadas de 12 horas".

"La patronal pedía en su demanda la interpretación del artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores sobre el descanso de las 12 horas entre jornada y jornada, en contradicción con las sentencias que se han ido ganando sobre este tema en la Audiencia Nacional", explicó la organización sindical.

Según el fallo, la Audiencia entiende que lo que la patronal quiere es un informe para poder elaborar los calendarios laborales que está obligada a confeccionar por disposición del convenio colectivo. Sin embargo, CC.OO recalcó que entre las funciones del tribunal no figura la de "dar opiniones para elaborar los calendarios".

"Llama la atención en la sentencia el hecho de que se incluyen los fallos anteriormente emitidos por la Audiencia en relación con el descanso semanal en Leroy Merlin, Makro, Alcampo y Carrefour sobre demandas interpuestas por CC.OO., en previsión de que Anged recurra ante el Tribunal Supremo", agregó el sindicato que dirige José María Fidalgo.

Aún están pendientes de sentencia los recursos empresariales ante el Tribunal Supremo por las sentencias de Makro, Alcampo y Carrefour, mientras que la de Leroy Merlin ya es firme.

En el caso de Carrefour, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional obligó el año pasado a la compañía a dar 48 horas seguidas de descanso a los trabajadores que prestan servicio durante seis días a la semana en la cadena de distribución.

El presidente de REE ve "inevitable" la subida de la luz tras cuatro años de encarecimiento del crudo

MADRID.- El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, consideró hoy que la subida de la tarifa de la luz es "inevitable", a la vista de que el precio del crudo y del gas se ha multiplicado en los cuatro últimos años.

Atienza recalcó además que debe ser el Gobierno quien adopte una decisión final sobre este asunto sobre la base de la propuesta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en la que se recomienda un subida de la tarifa del 11,3%.

"Inevitablemente la luz va a tener que subir porque en los últimos cuatro años el petróleo se ha multiplicado por cuatro, el gas ha seguido la misma senda, el carbón se ha multiplicado por más de dos y han subido los tipos de interés", afirmó el presidente del gestor de la red eléctrica en una entrevista con Onda Cero.

Atienza citó las presiones alcistas en los precios de los combustibles y en la actividad de generación para concluir que la produción de electricidad es ahora "entre un 10% y un 15%" más cara que hace cuatro años. En su opinión, es "irreal" pensar que la electricidad "va a parmanecer al margen" de las subidas de precios de los combustibles.

"Esta factura en algún momento hay que pagarla, y si no la pagamos ahora habrá que pagarla en el futuro", indicó Atienza, quien además defendió las "importantes inversiones" de las eléctricas y la necesidad de que estas empresas registren una tasa apropiada de beneficios para financiarlas.

Por otro lado, el presidente de REE, sin hacer una defensa expresa de la energía nuclear, aseguró que el 'mix' de generación en España "no debería prescindir de ninguna fuente", sobre todo en un momento marcado aún por un "fuerte crecimiento y desarrollo".

"Soy partidario de no prescindir de ninguna alternativa energética que nos aporte en términos de seguridad de suministro y en términos de avances en la lucha contra cambio climático", aseguró.

En todo caso, sostuvo que la política energética del Gobierno tiene que atender a los tres ejes de "seguridad de suministro, impacto medioambiental y coste" de generación, y que la apuesta por las renovables está siendo "exitosa".

El petróleo Texas y el Brent marcan nuevos máximos por encima de 127 y 126 dólares, respectivamente

NUEVA YORK.- El precio de los futuros del petróleo Brent de calidad 'Mar del Norte', de referencia en Europa, marcó hoy un nuevo máximo histórico intradiario en 126,34 dólares por barril, más de tres dólares por encima del precio de apertura, ante las preocupaciones por el suministro de crudo y el vigor de la demanda de crudo procedente de las economías emergentes.

Asimismo, el barril de crudo West Texas Intermediate, de referencia en EEUU, alcanzó un récord de 127,80 dólares, frente a los 124,34 dólares de la apertura, impulsado por las pesimistas perspectivas de un informe elaborado por Goldman Sachs en el que se prevé que el petróleo negociado en el New York Mercantile Exchange (Nymex) alcance los 141 dólares en la segunda mitad del año para seguir registrando avances en 2009.

En concreto, el mayor banco de inversión de EEUU ha elevado un 32% su estimación para el precio medio del petróleo de referencia en EEUU y pronostica que el barril de crudo Texas alcanzará los 141 dólares por barril en el segundo semestre del año, para alcanzar los 148 dólares en 2009, ante los problemas en el suministro y la escasez de combustibles alternativos.

Asimismo, los analistas de Goldman Sachs consideran que el crudo Brent podrían encarcerse en el tercer trimestre hasta los 133,80 dólares por barril y llegar a alcanzar los 144,10 dólares a finales de año.

La crisis financiera dispara la búsqueda de empleo en la City londinense

LONDRES.- La cifra de personas que buscan empleo en el sector financiero londinense se situó en abril en su nivel más alto de los últimos tres años y medio, y supera ampliamente al número de vacantes ofertadas por las entidades, como reflejo de la creciente inestabilidad laboral en el sector provocada por las turbulencias financieras.

De acuerdo con los datos de un estudio elaborado por la consultora de recursos humanos especializada en banca y servicios financieros Morgan McKinley, alrededor de 11.840 personas buscaban empleo en el sector bancario en abril, un 20% más que en marzo, y un 35% más que en abril de 2007.

De este modo, la cifra de candidatos superaba ampliamente las 8.946 vacantes financieras anunciadas, que pese a representar un incremento del 10% respecto a marzo, suponen un 5% menos que en el mismo mes de 2007.

Asimismo, la consultora indica que los trabajadores tardaron una media de 56,9 días en encontrar empleo, lo que supone un incremento de 7,2 días respecto al dato del año anterior. Por otro lado, el salario medio anual se situó en 48.807 libras esterlinas (61.473 euros), un 2% menos que en marzo y un 5% debajo de los emolumentos de abril de 2007.

El consejero delegado de Morgan McKinley, Robert Thesiger, destacó el dato positivo del incremento de las posiciones laborales abiertas en el sector financiero, lo que en su opinión demuestra que "existe una cierta actividad a la hora de contratar nuevo personal por parte de las entidades de la City", puesto que, aunque algunas de ellas, especialmente las más afectadas por la crisis de liquidez, mantienen una postura más cauta, otras buscan beneficiarse del aumento en la disponibilidad de talento en el mercado.

"No obstante, la confianza y el sentimiento del mercado son parámetros de capital importancia en la City y habrá que hacer esfuerzos continuados en su mejoría para restablecer un sólido nivel de contrataciones en el sector", añadió.

La construcción de viviendas en EE UU baja un 30,6% interanual

WASHINGTON.- El número de viviendas en construcción en EEUU durante el pasado mes de abril alcanzó las 1.032.000 unidades en tasa anualizada, lo que representa un repunte del 8,2% respecto al mes anterior, pero representa un descenso interanual del 30,6%, según informó el Departamento de Comercio.

La subida en la construcción de viviendas experimentada en abril se debe al incremento en la construcción de bloques de apartamentos y condominios, mientras que la construcción de viviendas unifamiliares, la de mayor relevancia, sufrió un descenso del 1,7% respecto a marzo, hasta 692.000 unidades, su nivel más bajo desde 1991.

Por otro lado, la cifra de permisos concedidos alcanzó los 978.000 visados, un 4,9% más que en marzo, pero un 34,3% por debajo del dato de abril de 2007.

Asimismo, el número de viviendas terminadas alcanzó el millón de unidades, un 16% menos que marzo y un 34,9% por debajo del dato del año pasado.

(Vista de la ciudad de Dallas)

La confianza de los consumidores de EEUU se hunde en mayo a su nivel más bajo desde 1980

NUEVA YORK.- La confianza de los consumidores estadounidenses sufrió un fuerte descenso en mayo al precipitarse al nivel de los 59,5 puntos, frente a los 62,6 enteros de abril y los 85,6 puntos del año anterior, lo que representa el nivel de confianza más bajo desde 1980, según el indicador elaborado por la Universidad de Michigan.

Por otro lado, el Departamento de Comercio informó hoy de que el número de viviendas en construcción en EEUU durante el pasado mes de abril alcanzó las 1.032.000 unidades en tasa anualizada, lo que representa un repunte del 8,2% respecto al mes anterior, pero representa un descenso interanual del 30,6%.

La subida en la construcción de viviendas experimentada en abril se debe al incremento en la construcción de bloques de apartamentos y condominios, mientras que la construcción de viviendas unifamiliares, la de mayor relevancia, sufrió un descenso del 1,7% respecto a marzo, hasta 692.000 unidades, su nivel más bajo desde 1991.

Por otro lado, la cifra de permisos concedidos alcanzó los 978.000 visados, un 4,9% más que en marzo, pero un 34,3% por debajo del dato de abril de 2007.

Asimismo, el número de viviendas terminadas alcanzó el millón de unidades, un 16% menos que marzo y un 34,9% por debajo del dato del año pasado.

El déficit comercial de la eurozona suma 2.300 millones en marzo

BRUSELAS.- La balanza comercial de la zona euro con el resto del mundo durante el pasado mes de marzo registró un saldo negativo de 2.300 millones de euros, frente al superávit de 800 millones de euros de febrero, y al saldo positivo de 7.500 millones de marzo de 2007, después de que las exportaciones bajaran un 2,9% mensual y las importaciones se mantuvieran estables respecto a febrero, informó Eurostat.

La balanza comercial de la eurozona con aquellos países ajenos a la Unión Europea registró un déficit de 20.500 millones de euros, un 95,2% más que en marzo de 2007 y un 31,4% más que en el mes anterior, después de que las exportaciones bajaran un 4,9%, mientras que las importaciones aumentaron un tres décimas.

Por otro lado, entre enero y febrero España registró el mayor déficit comercial de la eurozona (-17.000 millones), seguida de Italia (-4.600 millones), mientras que Reino Unido fue el país con mayor déficit del conjunto de la UE (-22.900 millones). Por su parte, el mayor superávit fue registrado por Alemania (+33.900 millones), seguida de Holanda (+6.800 millones).

Entre enero y febrero, Reino Unido se mantuvo como el principal socio comercial de la zona euro, que obtuvo un superávit de 10.000 millones de euros, mientras que las relaciones con EEUU arrojaron un saldo positivo de 9.300 millones. Sin embargo, la eurozona incrementó su déficit frente a China y Rusia, hasta 20.100 y 7.200 millones de euros, respectivamente.

(Puerto de Amberes, en Bélgica)

La presión fiscal de España aumentó 2,9 puntos entre 2000 y 2007, hasta el 41% del PIB

MADRID.- La presión fiscal de España aumentó 2,9 puntos porcentuales entre 2000 y 2007, hasta el 41% del Producto Interior Bruto (PIB), según datos de Eurostat recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

De esta manera, España se convierte en el decimoquinto país de la Unión Europea en lo que se refiere al porcentaje de ingresos fiscales del Estado respecto al PIB, mientras que pasa a ser el cuarto país de la UE-27 y el primero de la UE-15, junto a Portugal, en el que más ha aumentado la recaudación por impuestos en los últimos siete años.

No obstante, la presión fiscal de España se situó a 3,9 puntos de la media de la UE-27, que llegó al 44,9% en 2007.

Por lo que respecta al resto de países, Suecia registró la mayor presión fiscal con un 56%, seguida de Dinamarca (55,1%), Finlandia (52,7%) y Francia (49,9%). En todos estos casos la presión fiscal descendió durante el período 2000-2007, al igual que ocurrió en Bélgica y Austria, los siguientes del 'ranking' con un 48,7% y 47,5%, respectivamente.

Todavía por encima de la media de la UE-27 también se situaron Chipre (47,2%), que lideró el aumento de la presión fiscal en los últimos siete años con un crecimiento de 12,5 puntos, Italia (46,6%) y Países Bajos (46,3%).

Por su parte, Hungría se quedó a tres décimas del promedio europeo, con un 44,6%, seguida de Alemania (43,9%), Eslovenia (43,2%), Portugal (43,1%) y Bulgaria (41,2%).

Reino Unido, República Checa, Malta, Luxemburgo, Polonia y Grecia registraron cifras en torno al 40%, mientras que Letonia, Estonia e Irlanda alcanzaron un 38%, 36,9% y 36,7%, respectivamente. Eslovaquia, Rumania y Lituania fueron las únicas que lograron quedarse por debajo del 35%.

Los bancos escandinavos acuden en auxilio del banco central de Islandia y ofrecen liquidez en euros


ESTOCOLMO.- Los bancos centrales de Suecia, Noruega y Dinamarca han pactado una línea bilateral de intercambio ('swap') de euros por coronas islandesas con el banco central de Islandia, Sedlabanki, por importe de 500 millones de euros cada una, 1.500 millones en total, con el objetivo de mejorar "significativamente" la disponibilidad internacional de liquidez de la entidad islandesa.

Los acuerdos son una medida "preventiva" para proporcionar al Sedlabanki acceso a euros si fuera necesario, indicó el banco central islandés. De este modo, el Sedlabanki podrá obtener hasta 500 millones de euros a cambio de coronas islandesas a través de cada uno de los acuerdos, lo que eleva el monto del capital disponible a 1.500 millones de euros. Asimismo, la entidad apuntó que esta línea de 'swap' permanecerá disponible mientras sea necesario.

"En tiempos de incertidumbre y turbulencias, los bancos centrales tienen la responsabilidad de cooperar para lograr sus objetivos generales. Este acuerdo de 'swap' tiene el objetivo de respaldar al Sedlabanki en su tarea de salvaguardar la estabilidad financiera y macroeconómica", afirmaron el gobernador del banco central sueco, Stefan Ingves, y su homólogo noruego, Svein Gjedrem.

El pasado mes de abril el consejo de gobernadores del Banco Central de Islandia elevó medio punto porcentual los tipos de interés para situarlos en el 15,5%, el nivel más elevado en Europa, en un nuevo intento de los responsables de política monetaria del país de hacer frente a las fuertes presiones inflacionistas y frenar el desplome de la corona islandesa, que se encuentra cerca de sus mínimos históricos, registrados en noviembre de 2001.

Sin embargo, tras conocerse la medida adoptada por los bancos centrales escandinavos para auxiliar a su homólogo islandés, la corona islandesa recuperaba el vigor en los mercados de divisas y se revalorizaba un 6,13% frente al euro.

Los aeropuertos españoles recibieron hasta abril 61,3 millones de pasajeros, un 4,5% más

MADRID.- Los aeropuertos españoles recibieron 61,3 millones de pasajeros hasta abril, un 4,5% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, informó hoy Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), que cifró en un 2,9% el crecimiento del número de operaciones, hasta 773.000 vuelos. Por su parte, el transporte de mercancías aumentó un 1,9%, hasta 205.000 toneladas.

AENA destacó que según los últimos datos, el crecimiento de los aeropuertos españoles durante estos cuatro meses, tanto en pasajeros como en movimientos, supera la media de incremento de tráfico de los grandes aeropuertos europeos, aunque en ambos casos se registra una desaceleración en las tasas de crecimiento sobre las del año anterior

Entre los principales aeropuertos por tráfico de pasajeros, Madrid-Barajas se mantuvo a la cabeza en los cuatro primeros meses con 16,7 millones de pasajeros, un 6,6% más. Le siguieron Barcelona-El Prat, con 9,5 millones de pasajeros, lo que supone un incremento del 0,4%; y Palma de Mallorca, con 4,6 millones de pasajeros, un 0,5% más.

Siguen la lista el aeropuerto de Gran Canaria, con 3,7 millones de pasajeros, un 2% más; el aeropuerto de Málaga, con 3,5 millones de pasajeros (un 1,1% menos); Tenerife Sur, con 3,2 millones de usuarios, un 3,4% más, y Alicante, con 2,7 millones de viajeros (+15,4%).

Por operaciones, de los 772.825 movimientos realizados hasta abril, 659.210 fueron vuelos comerciales; 295.985 de ellos internacionales y 363.225 nacionales. El aeropuerto de Barajas se sigue manteniendo en este segmento también como el de mayor tráfico de operaciones de toda la red de AENA, con 160.289 vuelos, un 3,8% más.

Le siguieron El Prat con 108.136 vuelos, un 2,9% menos; Palma de Mallorca, con 46.124, un 1,2% menos; Gran Canaria, con 40.639 vuelos (+4,8%); Málaga, con 36.239, un 3,4% menos, y Valencia, con 32.022 vuelos, un 4,8% más.

Por último, en cuanto al transporte de mercancías, los tres primeros aeropuertos son Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat y Gran Canaria, con 107,3 millones de toneladas, 33,3 millones de toneladas y 12,03 millones de toneladas, respectivamente.

Gran Canaria registró un descenso del 7,6% con respecto a los cuatro primeros meses de 2007, mientras que el transporte de mercancías en Madrid y Barcelona subió un 4% y un 5,6%, respectivamente.

(Aeropuerto de Santiago de Compostela)

Arabia Saudí incrementó su producción de crudo en 300.000 barriles diarios desde el 10 de mayo

RIAD.- Arabia Saudía informó hoy de que ha incrementado su producción de petróleo en 300.000 barriles diarios desde el pasado 10 de mayo, hasta alcanzar los 9,45 millones de barriles diarios, según anunció el ministro del petróleo saudí Ali Al-Naimi.

El ministro informó de que la decisión de elevar el suministro de crudo del mayor productor árabe de petróleo se tomó con el ánimo de compensar los descensos registrados en la producción de otros países.

No obstante, Al-Naimi indicó que los fundamentos del mercado de petróleo son sólidos.

IBM y la Universidad de Washington pretenden un proyecto para desarrollar nuevas plantas de arroz

WASHINGTON.- IBM, mediante la World Community Grid, han presentado junto a la Universidad de Washington el programa 'Arroz Nutritivo para el Mundo', destinado a desarrollar nuevas plantas de arroz para producir cultivos más extensos y de mayor valor nutritivo, con el fin de intentar paliar el hambre en el mundo.

El proyecto, basado en el estudio del arroz a nivel atómico, utilizará la potencia del "superordenador virtual World Community Grid" de IBM, que maneja la potencia en desuso de casi un millón de ordenadores, para acelerar la velocidad de cálculo en la investigación científica.

Según IBM esta iniciativa será "una importante ayuda a los agricultores productores de arroz y un avance en la lucha mundial contra el hambre", ya que las cifras estiman que actualmente diez millones de personas mueren cada día de hambre o de enfermedades relacionadas con ésta y que el arroz es el principal alimento en la dieta básica de dos millones de personas en el mundo.

Gracias al proyecto 'World Community Grid' se ejecutará un programa en 3D, creado por los biólogos de la Universidad de Washington, para estudiar las estructuras de las proteínas del arroz y sus funciones.

De esta forma, se conocerán "qué estructuras pueden producir más granos de arroz, evitar las plagas o generar más nutrientes", lo que permitirá a los agricultores seleccionar las plantas que les permitan obtener las mejores cosechas.

Según el doctor Ram Samudrala, de la Universidad de Washington, "la ejecución del programa a través de World Community Grid permitirá reducir el tiempo de estudio sobre el cultivo de arroz de doscientos a menos de dos años".

Por otra parte, este proyecto permitiría crear 'super híbridos' más resistentes a los cambios climáticos. Además, todo el conocimiento recabado en torno al estudio del mapa de proteínas del arroz puede ser utilizado en el desarrollo de otros cereales básicos en la alimentación de millones de personas en todo el mundo, como el trigo o el maíz.

World Community Grid es un proyecto humanitario, creado por IBM en 2004, que consiste en utilizar la capacidad no utilizada de los ordenadores personales de particulares y empresas para ayudar a solucionar los problemas más graves de la sociedad, en este caso es el hambre.

Actualmente, cuenta con más de 380.000 miembros de más de 200 países que unen la potencia de casi un millón de ordenadores y cualquier persona con un ordenador y acceso a Internet puede unirse a esta red.

Trichet dice que no hay margen para la complacencia en la lucha contra la inflación

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, dijo hoy que no hay margen para la complacencia en la lucha contra la inflación, con lo que aleja de nuevo la posibilidad de un recorte en los tipos de interés (actualmente en el 4%) para luchar contra la ralentización económica.

"No hay margen para la complacencia. La estabilidad de precios a medio plazo debe garantizarse permanentemente", dijo Trichet en un discurso ante una conferencia organizada por la Comisión para celebrar el décimo aniversario del lanzamiento del euro.

"La estabilidad de precios es una condición necesaria para el crecimiento económico sostenible, la creación de empleos y la cohesión social. Las pruebas empíricas demuestran que hay una relación negativa entre la inflación y el crecimiento", destacó el presidente del BCE.

"El BCE tiene que ser creíble a la hora de garantizar la estabilidad de precios a lo largo del tiempo. Y la mejor de ganarse una reputación es que los ciudadanos nos vean comportarnos de manera coherente", agregó.

Destacó que el Banco ha logrado desde su creación hace 10 años anclar las expectativas de inflación, y que desde la introducción de la moneda única la tasa de crecimiento de los precios se ha situado ligeramente por encima del 2% anual, pese a "una sucesión de shocks importantes".

"La inflación actual puede alejarse temporalmente del objetivo a medio plazo del Banco Central, notablemente a causa de los importantes shocks en los precios de las materias primas. Pero lo que es importante es que el comportamiento de la política monetaria esté permanentemente diseñado para garantizar la estabilidad de precios a medio plazo, teniendo en cuenta los riesgos a medio y largo plazo", explicó.

Trichet aseguró que el consejo de gobierno del BCE está prestando especial atención a las negociaciones salariales en la eurozona. Alertó de que en los países y regiones europeas cuya competitividad ha caído y donde la tasa de paro sigue alta, como es el caso de España, "es importante que los incrementos salariales no agoten plenamente las mejoras de productividad para dar incentivos a las empresas para que creen empleos adicionales".

También reiteró su oposición a las cláusulas de indexación automática de los salarios porque a su juicio existe "el riesgo de efectos de segunda ronda derivados del impacto de la subida de los precios de la energía y de los alimentos en los salarios".

Finalmente, el presidente BCE reclamó reformar el mercado laboral para eliminar todas las "rigideces" que disuaden a las empresas de contratar a jóvenes y a personas mayores. "Una legislación de protección del empleo demasiado rígida tiene un impacto negativo muy fuerte en las industrias que están experimentando un cambio tecnológico rápido", subrayó Trichet, que lamentó que los "progresos hacia una mayor flexibilidad contractual sigan siendo lentos en varios países de la eurozona".

También pidió reformas en el impuesto sobre la renta y en los sistemas de beneficios sociales para incrementar los incentivos para que los ciudadanos trabajen, especialmente las mujeres y las personas mayores.

La cifra de negocios del sector servicios bajó un 5% en marzo, su primer descenso en cinco años

MADRID.- La cifra de negocios del sector servicios de mercado bajó un 5% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, su primer descenso desde enero de 2003, mientras que el personal ocupado se incrementó un 1% en tasa interanual, según los datos provisionales publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Todas los sectores, excepto el del turismo, redujeron su facturación el pasado mes de marzo. Así, el comercio fue el sector que registró el mayor descenso, con una tasa interanual del -6,6%, seguido de transporte (-4,7%), servicios a empresas (-1,9%) y tecnologías de la información (-0,5%).

Dentro del comercio, destaca la caída en un 16,6% de los vehículos y combustibles, mientras que el comercio mayorista y el minorista presentaron descensos del 4,5% y 4,4%, respectivamente.

Por su parte, las ventas del sector turismo repuntaron en marzo un 3,6% en tasa interanual, gracias a la Semana Santa, que este año tuvo lugar en marzo y el año pasado, en abril.

En el primer trimestre del año, la cifra de negocios del sector servicios de mercado acumula un incremento del 2,6%.

Por su parte, el empleo en el sector servicios registró en marzo un crecimiento interanual del 1%. Tecnologías de la información fue el sector que experimentó el mayor incremento del personal ocupado, con una tasa del 2,6%, destacando especialmente el crecimiento del empleo experimentado por los servicios informáticos (+4,8%).

El empleo en el transporte creció un 1,2%, en el comercio un 1%, en el turismo aumentó un 0,8% y en los servicios a empresas repuntó un 0,5%. La actividad más dinámica en la creación de empleo dentro de este último sector fueron los servicios de investigación y desarrollo, con un crecimiento del 5,9%, que contrastó con el descenso del 9,1% registrado en los servicios de selección y colocación de personal.

Asturias fue la única comunidad autónoma que registró en marzo una tasa interanual positiva de su cifra de negocios, con un aumento del 1,1%. Los descensos, por su parte, estuvieron liderados por Navarra (-10,1%), Comunidad Valenciana (-8,1%) y Cataluña (-7,7%).

En cuanto al empleo, Asturias también encabezó la creación de puestos de trabajo en los servicios, con un incremento interanual del 2,8%. Le siguieron Aragón y Galicia, ambas con una tasa del 2,1%.

Por el contrario, el menor crecimiento del empleo se dio en Canarias, con un repunte de sólo el 0,2%. Comunidad Valenciana fue la única región donde el empleo retrocedió en marzo, con una caída del 1% respecto a igual mes de 2007.

Sólo el 5% de los jóvenes españoles que piden una hipoteca cuenta con ahorros propios

MADRID.- Sólo el 5% de los jóvenes españoles que acuden a las ventanillas de bancos y cajas a solicitar un crédito hipotecario cuenta con ahorros propios, según un estudio realizado por la compañía de intermediación financiera a través de Internet HipotecaGratis.

De hecho, estos jóvenes suelen recibir un salario de entre 1.000 euros y 1.200 euros al mes y solicitan hipotecas que oscilan entre los 150.000 euros y los 200.000 euros, con una financiación del 100% de la futura vivienda.

Pese a todo, el perfil más común de los solicitantes de estos créditos es el de un hombre joven, de entre 28 y 31 años, que, acompañado de su pareja, solicita su primera hipoteca para la futura vivienda de residencia habitual.

Así, la edad de los demandantes, unida a sus escasos niveles de ahorro, motivan una "clara preferencia" por plazos de amortización largos, de 40 o incluso 50 años, lo que les permite tener unas cuotas mensuales más bajas.

Por otro lado, el estudio explica que, a pesar de estas vicisitudes, la cuota de morosidad de los créditos contratados --hipotecarios y al consumo-- por jóvenes es sólo del 4%.

Las razones en los casos de morosidad suele ser los impagos a compañías telefónicas (sobre todo telefonía móvil) y no hacer frente al pago de su préstamo personal. Además, prosigue el informe, sus cantidades de deuda están por debajo de la media, que se sitúa entre los 7.000 y los 10.000 euros.

A continuación, HipotecaGratis recomienda disponer de ahorros para optar a una hipoteca más desahogada y afrontar así las mensualidades con mayor facilidad.

"Otra razón para ello radica en las bajas tasaciones que se están llevando a cabo por las compañías destinadas a tal fin y en la financiación del banco año cliente que no supera el 80% del valor de tasación", concluye.

Patriotismo bancario / Luis Aparicio

En anteriores ocasiones he mostrado mi desacuerdo en la actuación de la banca española durante el boom inmobiliario y su complicidad abosluta en el desvarío de los precios con los que conseguían negocio abundante. Es obvio pensar que su papel de financiadores ha sido determinante y que, por tanto, también deben pagar sin ayudas ni remiendos las consecuencias de la desaceleración: ellos ayudaron a crear la burbuja.

Sin embargo, el presidente Zapatero ha logrado contagiarme su patriotismo económico, en este caso bancario para salir en defensa firme y decidida de los ataques que las entidades financieras españolas reciben del exterior. Además estamos en el bicentenario del 2 de mayo. Ya se sabe que uno puede y debe criticar a su familia si lo merece, pero jamás consentirlo si lo hace un ajeno al clan. Pues aquí viene a pasar lo mismo.

La situación de los bancos y las cajas de ahorros españolas está clara. En los resultados del primer trimestre han demostrado fortaleza y sus debilidades son ciertas. Han dado muchos créditos hipotecarios y están comprometidos hasta las trancas con constructoras e inmobiliarias. Una situación de desaceleración, un aumento del paro –cosas que ya se están produciendo– provocará la subida de la morosidad que también ya estamos viendo, y desdibujará la cuenta de resultados.

También se están viendo forzadas a renegociar deuda y en el caso más extremo a convertirla en participación accionarial. Esto es lo que ocurre con tendencia a irse agravando si la crisis económica –lo siento aquí, señor Zapatero– continúa como es de prever.

Pero si nos vamos un poquito más arriba en el Norte geográfico, la situación es sustancialmente peor. Provisiones de miles de millones de euros que traen brucas reducciones de beneficios, incertidumbres sobre sus carteras de activos y la subprime (bonos basura hipotecarios) presidiendo cualquier noticia sobre sus cuentas de resultados. Credit Agricole, Barclays, Deutsche Bank, etcétera, etcétera.

Además, han llegado las macroampliaciones de capital para cubrir los huecos dejados por las pérdidas. Se han echado atrás proyectos de inversión ante la falta de recursos y están presentando unas cuentas de resultados desalentadoras. Si se va a Estados Unidos, la cosa es aún peor. Recurso a capitales exóticos, anuncios de despidos millonarios y salvamentos de la Fed por doquier, disfrazados bajo inyecciones de capital que supuestamente se devolverán.

Pues bien, tanto las autoridades financieras –recordemos el caso del Reino Unido– y el resto de bancos, sobre todo europeos, arremeten a la más mínima contra las bancos españoles, sembrando dudas sobre su solidez. También sus equipos de análisis hacen de continuos aguafiestas sobre las entidades españolas cotizados, cundo asistieron mudos al engrosamiento de su cartera basura que en entonces brillaba con el oropel de la diversificación y el buen negocio.

Una buena parte de la culpa de estos ataques la ha tenido la debilidad del Banco de España de no hacer una defensa más firme de lo que había: nadie puede garantizar el futuro pero sí decir que en el presente no existen contaminaciones. Tampoco los bancos y las cajas hicieron en el comienzo de esta crisis ningún esfuerzo de transparencia que todos hubiéramos deseado. El habitual mutismo del Gobierno sobre cualquier tema transfronterizo tampoco ha ayudado. Entre el silencio siempre se escuchan muchas dudas.

Simplemente, se agradecería de la competencia extranjera un poco más de seriedad en el ataque al sistema financiero español y, como es lógico, que arreglen primero su patio antes de mirar las miserias del vecino que las hay, pero, esta vez, menos.