miércoles, 7 de abril de 2021

¿Quién es legalmente el responsable de los efectos adversos de la vacunas en la UE?


BRUSELAS.- Las compañías farmacéuticas que han desarrollado las vacunas contra el coronavirus aprobadas en la Unión Europea (UE) son legalmente responsables de los posibles efectos adversos de sus fármacos y, en caso de litigio, estos deberán resolverse en los tribunales nacionales de los Estados miembros.

"Nuestra política siempre ha sido la misma: las compañías, y no la UE, son responsables, en base a las reglas de responsabilidad europeas", explicó el portavoz de Salud del Ejecutivo comunitario, Stefan de Keersmaecker.

La Comisión Europea (CE), siguiendo la recomendación científica de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), ha aprobado por ahora los fármacos de Pfizer-BionTech, Moderna, Johnson & Johnson y AstraZeneca para su distribución en la UE, siendo esta última la única que ha generado dudas sobre su seguridad.

No obstante, la EMA ratificó este miércoles que si bien existe un "posible vínculo" entre esa vacuna del laboratorio anglo-sueco y algunos pocos casos de trombos, el fármaco es seguro y los beneficios que aporta en la lucha contra la pandemia son mayores que sus posibles consecuencias adversas.

"En todos nuestros contratos se preservan completamente los derechos de los pacientes y se respeta la Directiva de responsabilidad del producto. Esto significa que los pacientes pueden acudir a los tribunales como si no hubiera un acuerdo de compra conjunta" gestionado a través de la Comisión Europea, agregó el portavoz comunitario.

Llegado el caso, cualquier defecto nocivo deberá establecerse ante el tribunal competente con una prueba del daño, el defecto y la relación causal entre defecto y daño, señalaba el pasado septiembre la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, en una respuesta escrita a dos eurodiputados de izquierda, Katerina Konecná y Marc Botenga.

Y si los tribunales determinan que la empresa es responsable, esta "tendrá que compensar al ciudadano", precisó el portavoz de la CE, quien señaló que también permanecen vigentes "los mecanismos de compensación de pacientes financiados por el Estado o la industria en algunos países", los cuales "pueden intervenir con total normalidad de acuerdo con la legislación nacional aplicable".

En cambio, la empresa farmacéutica no será responsable si se determina que "el estado de los conocimientos científicos y técnicos en el momento en que puso el producto en circulación no era tal como para permitir descubrir la existencia del defecto" y en ese caso el laboratorio no estará obligado a pagar, según recoge la Directiva.

El enfoque europeo difiere del estadounidense, donde el Estado cubre legalmente a las farmacéuticas por las vacunas aprobadas por los reguladores al considerar que su distribución genera un beneficio para la sociedad en su conjunto.

No obstante, y sólo en "determinadas circunstancias muy concretas", las empresas pueden solicitar a los Estados miembros de la UE una indemnización, por ejemplo para sufragar los gastos de esas posibles acciones legales en los que se hayan visto obligadas a incurrir.

En ese caso, la compañía deberá solicitar la compensación al Estado miembro, demostrar que tiene ese derecho y, en caso de desacuerdo, resolverlo en un tribunal del país implicado pleiteando contra el propio Estado. Pero el laboratorio no podría llevar a los tribunales a la Comisión Europea.

"La cláusula de indemnización varía de un contrato a otro y tiene en cuenta, por ejemplo, las especificidades de cada empresa", subrayó el portavoz sobre apartados confidenciales de los contratos con las farmacéuticas.

El presidente de Portugal ve abril como "un mes decisivo" y atisba ya el fin del estado de emergencia


LISBOA.- El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, ha asegurado hoy que abril será "un mes decisivo" en la lucha contra la pandemia, en el que espera que el Parlamento apruebe la última prórroga del estado de emergencia, que está en vigor de forma ininterrumpida desde noviembre de 2020.

Portugal introdujo por primera vez esta medida excepcional a mediados de marzo del año pasado y la mantuvo hasta principios de mayo. Con el estado de emergencia en vigor, el Gobierno de António Costa tiene más margen de actuación a la hora de tomar medidas, principalmente con el objetivo de restringir derechos y libertades básicos.

El régimen actual expira el 15 de abril y se puede seguir prorrogando en plazos máximos de dos semanas. Hasta ahora, ha salido adelante sin problemas en la Asamblea de la República, con el apoyo de los principales partidos, pero el Gobierno ya ha anticipado que quiere pasar página y avanzar en la desescalada de las restricciones adoptadas en estos últimos meses.

Thank you for watching

Con mayo en el horizonte, Rebelo de Sousa confía en que abril pueda "ir bien" para lograr una mínima normalidad en verano, al menos "tanto como sea posible". 

"Me gustaría que el final de abril coincidiera con la última renovación del estado de emergencia", ha declarado este miércoles, según la cadena RTP.

El jefe de Estado ha señalado que, en la lucha contra la pandemia, "es importante la vacunación", por lo que espera que puedan despejarse cuanto antes las dudas sobre el fármaco desarrollado por AstraZeneca. 

Portugal, como presidente de turno de la UE, ha convocado para este martes una reunión de urgencia de los ministros de Sanidad del bloque.

Portugal ha superado este miércoles el umbral de los 825.000 casos de coronavirus, para alcanzar en concreto los 825.031, según datos de la Dirección General de Salud (DGS). Las autoridades sanitarias han incorporado 663 positivos más al balance, así como tres fallecimientos que elevan a 16.890 las víctimas mortales de la COVID-19.

Brasil recauda 600 millones de dólares con la subasta de 22 aeropuertos


SAO PAULO.- Brasil recaudó este miércoles unos 3.300 millones de reales (cerca de 600 millones de dólares) en la subasta de 22 aeropuertos distribuidos en tres regiones del país, la primera de una serie de concesiones con las que el Gobierno espera tan solo esta semana atraer inversiones por 1.800 millones de dólares.

El monto recaudado fue, en media, un 3.822 % superior al valor mínimo exigido por el Ejecutivo del presidente Jair Bolsonaro, lo que fue calificado de "éxito" por el ministro de Infraestructura, Tarciso Freitas.

El grupo brasileño CCR se adjudicó la concesión de la operación por 30 años de dos bloques (centro y sur) con un total de 15 terminales, mientras que la francesa Vinci ganó la licitación del bloque norte, que incluye 7 terminales.

Además de pagar por las concesiones, los vencedores en la subasta, realizada en la Bolsa de Valores de Sao Paulo, se comprometieron invertir en los terminales un valor total de 6.100 millones de reales (unos 1.000 millones de dólares).

La puja, que contó con la participación de 7 firmas nacionales e internacionales, entre ellas la española AENA, ocurre en momentos en que el sector aéreo vive una grave crisis provocada por la pandemia del coronavirus.

"Lo que hicimos fue una osadía. La crisis de la pandemia afectó todo el sector aéreo internacional, la dificultad de caja es común, pero no podíamos esperar, teníamos que anticiparnos", afirmó en una rueda de prensa el ministro, quien consideró que la subasta fue "una victoria del Gobierno de Bolsonaro".

CCR se comprometió a pagar 2.128 millones de reales (unos 386 millones de dólares), un 1.534 % más que el mínimo exigido por el Gobierno, por el bloque sur, que incluye los aeropuertos de Curitiba, la turística Foz do Iguazu, Bacacheri, Londrina, Navegantes, Jonville, Pelotas, Uruguaiana y Bagé.

La propuesta de la firma brasileña más que duplicó la de la gestora española de aeropuertos AENA, que ofreció 1.050 millones de reales (alrededor de 190 millones de dólares).

AENA, que tan solo pujó por el bloque sur, ya opera en seis aeródromos brasileños, los cuales le fueron adjudicados en 2019.

Por el bloque central, que cuenta con los aeropuertos de cuatro capitales regionales (Goiania, Palmas, Sao Luis y Teresina) y dos ciudades medianas (Imperatriz y Petrolina), CCR pagará 754 millones de reales (137 millones de dólares), un 9.156 % más que el mínimo.

Por último, Vinci, que tan solo compitió por el bloque norte con el Consorcio Aerobrasil, depositará 420 millones de reales (alrededor de 76,3 millones de dólares) por la licencia, un valor un 777,5 % superior al mínimo solicitado.

El bloque norte, con siete terminales, cuenta con Manaos como principal atractivo gracias al movimiento generado por la zona franca de esta ciudad amazónica, y lo completan Tabatinga, Tefé, Porto Velho, Boa Vista, Río Branco y Cruzeiro do Sul.

Los 22 aeropuertos responden por el 11 % del tráfico aéreo nacional de pasajeros, de acuerdo con la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac).

Además de los 22 aeropuertos, el Gobierno concederá esta semana a la iniciativa privada otros seis activos de infraestructura.

Este jueves será subastado el trecho de 537 kilómetros del Ferrocarril de Integración Oeste-Este que conecta las ciudades de Ilheus y Caetité, un importante polo minero y productor de uranio, en el estado de Bahía (nordeste). El concesionario se compromete con una inversión de 3.300 millones de reales (600 millones de dólares).

La "Infra Week", como ha sido bautizada esta ronda, concluye el viernes con la subasta de las operaciones de cuatro terminales en el puerto de Itaqui, en el estado de Maranhao, y otro en el puerto de Pelotas, en el sureño Río Grande do Sul, en los que el Gobierno prevé inversiones de 600 millones de reales (unos 100 millones de dólares) en mejoras.

El ministro de Infraestructura se mostró optimista sobre esas próximas subastas y recalcó que la de este miércoles ha demostrado que los inversores "creen en el futuro de Brasil", más allá de "los problemas coyunturales".

El BCE acelera impresión de dinero en marzo, centrado en Alemania


FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo aceleró el ritmo de su programa de compra de bonos de emergencia en un 22,7% en marzo pese a una desaceleración en el período previo a Semana Santa, siendo Alemania el mayor beneficiario de su estímulo, mostraron datos el miércoles.

El BCE compró bonos por valor de 73.500 millones de euros bajo su Programa de Compras de Emergencia para la Pandemia (PEPP) el mes pasado, tras comprometerse a aumentar los volúmenes de compra y contener un alza en los costos de endeudamiento que amenazaba con descarrilar la recuperación de la zona euro de una recesión inducida por una pandemia.

Sin embargo, los datos de los cinco días hasta el 2 de abril mostraron que las compras netas de PEPP se redujeron casi a la mitad frente a la semana previa, a 10.600 millones de euros, probablemente debido a la menor actividad del mercado en el período previo a Semana Santa.

Los bonos del gobierno alemán se llevaron la mayor parte de las compras del BCE en febrero y marzo con 44.800 millones de euros, según los datos combinados del PEPP y el programa regular de compras del sector público del BCE.

Eso fue más del doble de la oferta neta de títulos soberanos alemanes durante esos meses de 21.000 millones de euros, según estimaciones de UniCredit, y ayudó a que el país volviera a su cuota teórica en los programas.

El BCE había centrado inicialmente sus compras del PEPP en Italia y España, dos de los países más afectados durante la primera ola de la pandemia en la primavera boreal de 2020.

El organismo dijo que aumentaría significativamente el volumen de sus compras en respuesta a un alza en los rendimientos de los bonos, pero no reveló su meta. Fuentes dijeron que alcanzaría los 100.000 millones de euros mensuales que estaba comprando en la primavera boreal de 2020, pero superaría los 60.000 millones de euros comprados en febrero.

EEUU inicia un estudio sobre riesgo de reacción alérgica a vacunas de Moderna y Pfizer


WASHINGTON.- Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos dijeron el miércoles que iniciaron un estudio de etapa media para determinar el riesgo de reacciones alérgicas a las vacunas COVID-19 elaboradas por Moderna Inc y Pfizer Inc.

Varios incidentes de reacciones alérgicas, incluidos episodios graves conocidos como anafilaxia, se han reportado en Estados Unidos después de la administración de las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna.

En enero, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos dijeron que las reacciones alérgicas se están produciendo a una tasa de 11,1 por cada millón de vacunaciones.

El estudio, financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, se realizará entre 3.400 adultos de entre 18 a 69 años y alrededor del 60% de los participantes tendrá antecedentes de reacciones alérgicas graves a los alimentos, picaduras de insectos o inmunoterapia.

El objetivo del ensayo es acceder a la proporción de participantes que tienen una reacción alérgica sistémica en los 90 minutos posteriores a la inyección.

La agencia espera informar datos más adelante durante el verano boreal.

El déficit comercial de EEUU sube al récord de 71.100 millones de dólares en febrero


WASHINGTON.- El déficit comercial de Estados Unidos aumentó en febrero a un máximo histórico gracias a una sólida demanda de los hogares y las empresas que causó una caída de las exportaciones mayor a las importaciones.

El déficit en el comercio de bienes y servicios creció a 71.100 millones de dólares en febrero, desde la cifra revisada de 67.800 millones del mes anterior, según datos del Departamento de Comercio publicados el miércoles. La mediana de las estimaciones de economistas fue de un déficit de 70.500 millones.

Una disminución en las exportaciones superó una caída en el valor de las importaciones durante el mes, ya que las condiciones climáticas adversas durante el invierno interrumpieron el comercio bilateral.

El déficit de EE.UU. ha aumentado de manera bastante constante sobre una base mensual desde que alcanzó un mínimo de más de tres años en febrero de 2020. Los puertos del país han estado recibiendo grandes volúmenes de importaciones, lo que ha ocasionado una escasez de contenedores que han elevado las tarifas de los fletes y ocasionado problemas a los productores nacionales en un momento en que los inventarios son ajustados.

Las cadenas de suministro mundiales fueron puestas a prueba a fines de marzo después de que un enorme portacontenedores bloqueara el Canal de Suez durante días, obligando a los transportistas y otras embarcaciones a evaluar la opción de viajar por África, lo que resulta más costoso y largo.

Las importaciones totales disminuyeron 0,7% a 258.300 millones, mientras que las exportaciones cayeron 2,6% a 187.300 millones.

Mientras tanto, una escasez mundial de semiconductores ha obligado a fabricantes de automóviles como Ford Motor Co. y Nissan Motor Co. a reducir la producción, impactando aún más el comercio mundial.

Las importaciones de semiconductores registraron escasa variación en febrero, al totalizar 5.000 millones, mientras que las exportaciones de chips cayeron más de 400 millones a 4.800 millones.

Las importaciones de vehículos motorizados y bienes de consumo disminuyeron en febrero, mientras que el valor de los suministros industriales, que incluyen el petróleo, aumentó.

El déficit en el comercio de mercancías creció aproximadamente 3% a 88.000 millones, mientras que el superávit del país en el comercio de servicios cayó a 16.900 millones, el menor desde 2012.

El déficit en el comercio de bienes entre EE.UU. y China se amplió en febrero a un máximo de tres meses de 30.300 millones sobre una base desestacionalizada.

Ajustada por la inflación, la brecha del comercio de mercancías aumentó a un récord de 99.100 millones en febrero desde 96.100 millones.

La producción petrolera de Rusia sube a 10,52 millones bpd entre 1-6 de abril


MOSCÚ.- La producción rusa de petróleo y gas condensado aumentó a 10,52 millones de barriles por día (bpd) entre el 1 y 6 de abril, desde el promedio de 10,25 millones de bpd de marzo, dijeron el miércoles dos fuentes industriales conocedoras de los datos.

El Ministerio de Energía no respondió de inmediato a una solicitud de comentario.

El tráfico internacional de pasajeros se hundió un 89% en febrero, y sin señales de recuperación, dice la IATA


LONDRES.- El organismo mundial de la industria de las aerolíneas, IATA, dijo el miércoles que el tráfico internacional de viajeros se hundió un 89% en febrero comparado con el mismo mes del año pasado, en medio de una nueva subida de las infecciones del COVID-19, y que no hay señales de recuperación todavía.

"El tráfico internacional de pasajeros bajó casi un 89% y no está mostrando señales de recuperación en el ambiente actual", dijo el nuevo director general de la IATA, Willie Walsh, en una presentación.

Walsh, expresidente ejecutivo del grupo IAG, matriz de British Airways, celebró su primera comparecencia ante los medios desde que asumió el cargo de director general de la IATA a comienzos de abril.

Moody's alerta de que la asignación de nuevos recursos del FMI no bajará el riesgo de 'default' en Argentina


BUENOS AIRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha advertido de que la nueva asignación de derechos especiales de giro (DEG) y el aumento en los precios internacionales de la soja en Argentina no reducirán el riesgo de un nuevo 'default' de la deuda externa del país por la falta de un acuerdo de reestructuración de deuda con el organismo multilateral que no se materializará hasta, al menos, las próximas elecciones legislativas de octubre.

"A pesar del apoyo temporal de financiamiento externo adicional y un repunte en los precios mundiales de la soja, que han alcanzado sus niveles más altos desde 2014 y respaldaron las ganancias en moneda extranjera de Argentina, el riesgo de 'default' de la deuda externa privada seguirá siendo alto en ausencia de un acuerdo con el FMI", ha advertido el Fondo.

La firma ha especificado que de ser aprobada la nueva asignación de derechos especiales de giro, Argentina inyectaría aproximadamente 430 millones de dólares (362,7 millones de euros) mediante esta herramienta. No obstante, no serán suficientes para aliviar el riesgo de la falta de acuerdo sobre los 45.000 millones de dólares (unos 38.000 millones de euros) de deuda.

Thank you for watching

En un principio, tanto el FMI con Argentina mostraron su predisposición de cerrar el acuerdo antes de mayo, pero el Fondo desechó esta idea para situar la conclusión del acuerdo en torno a octubre y así eliminar la presión electoral sobre las negociaciones.

Asimismo, la institución con sede en Washington ha explicado que la ausencia de un cambio material en el marco de la política macroeconómica, que no se espera hasta al menos octubre, es otra de las razones del alto riesgo de impago.

España, segundo mayor destino de la inversión latinoamericana, con una media anual de 3.800 millones


MADRID.- España es el segundo mayor destino mundial de la inversión latinoamericana fuera de la región, por detrás de Estados Unidos, con 42.663 millones de euros de capital, que ascienden hasta los 61.104 millones se si incluye la inversión en holdings, y una media anual de 3.800 millones desde 2010, según el informe de ICEX Global Latam 2020.

El informe, realizado en conjunto entre ICEX y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), ha sido presentado este miércoles por la consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, María Peña, y la secretaria general de la SEGIB, Rebeca Grynspan.

El estudio constata que España constituye para el capital latinoamericano un destino de inversión de largo plazo, dada su estabilidad macroeconómica e institucional, además de ser utilizada por varias empresas latinas como puerta de acceso al mercado europeo.

La secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, ha indicado que "las empresas de América Latina están llamadas a jugar un rol protagonista en la recuperación de la pandemia de Covid-19, y hay varias razones para el optimismo".

"Una de ellas es que la región ha tenido una innovación obligada durante esta crisis. Del 'e-commerce' al 'e-learning', de la telemedicina al teletrabajo, hemos visto años de avances en apenas meses", ha explicado Grynspan, quien ha destacado que otra de las razones es que la pandemia "ha catalizado la transición verde", con compañías pioneras en el sector con gran potencial de expansión y una población "consciente y preocupada por el cambio climático".

El informe recoge el efecto de la pandemia en la inversión latinoamericana. En 2020, España recibió 968 millones de inversión de la región, un 38,4% menos con respecto a la media anual de la inversión latinoamericana en España durante los últimos diez años, cifrada en 3.800 millones. Sin embargo, la caída es inferior a la experimentada por la Inversión Extranjera Directa en todo el mundo (42%).

La consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, María Peña ha destacado que se ha observado un comportamiento desigual de la inversión en los diferentes países latinoamericanos, al tiempo que se ha podido identificar que "muchas de las operaciones de inversión de empresas latinoamericanas no han sido canceladas, sino que están siendo retenidas a la espera de observar la evolución económica y la situación sanitaria en este 2021".

El análisis recoge una gran diferente entre los datos de inversión productiva con la actividad inversora de empresas holding de origen latinoamericano, muy presentes en España. En 2020, este tipo de operaciones crecieron un 152% respecto a 2019. Según el informe, esta elevada actividad de flujos financieros en empresas holding refleja la creciente importancia de España como vía de entrada de la inversión latinoamericana en terceros destinos, especialmente europeos.

Entre las inversiones más destacadas del año pandémico resaltan la ampliación de la actividad inversora de la tecnológica argentina Globant, de la compañía de servicios financieros brasileña IG4, la también financiera brasileña Creditas, o la compañía argentina de desarrollo de software Veritran, entre otras.

Thank you for watching

Según el informe, las inversiones latinoamericanas en el mundo mostraron una importante resiliencia durante la era del Covid-19, aunque con importantes diferencias por países

Las compañías de la región cuentan en la actualidad con 765.000 millones de dólares (más de 640.000 millones de euros) de stock de inversión más allá de sus fronteras. Desde 2011, en un contexto de crecimiento económico débil en la región, cabe destacar que se produjo un importante incremento del 69% de la inversión extranjera directa latina en el mundo.

En 2020, pese al complicado contexto internacional y a que América Latina está siendo una de las regiones más golpeadas por la pandemia, las grandes empresas latinas mostraron una importante capacidad de resiliencia en lo que respecta a su expansión exterior, aunque con diferencias muy marcadas por países.

La inversión extranjera directa emitida por la región se redujo un 90%, pero esta caída se explica principalmente a la reversión de beneficios de las corporaciones brasileñas, sin las cuales la caída habría sido solamente de un 2% respecto al año anterior, según estimaciones del informe.

Al margen de la caída de la inversión extranjera emitida por Brasil en 2020 (-174% en términos anuales), también fue importante en Perú (-56%) y Colombia (-39%). En los otros países principales de la región, como Argentina (-21%) o Chile (-15%), la caída fue menor.

Por el contrario, la inversión emitida experimentó en 2020 un crecimiento respecto de 2019 en México (55%). Sin embargo, el estudio avisa de que los datos han de ser interpretados con cautela, dado que es "muy posible" que las grandes compañías se hayan visto obligadas a postergar sus procesos de expansión a la espera de que se encauce la situación sanitaria.

Como signo positivo se observa que la capacidad de las compañías para financiarse en los mercados apenas se ha resentido, lo que permitirá acometer proyectos de inversión retenidos durante la pandemia.

Desde 2014, la recuperación económica había ido impulsando claramente el proceso de internacionalización de las compañías latinoamericanas, hasta alcanzar un nivel máximo en 2019, ejercicio previo a la pandemia, en el que la inversión extranjera directa emitida por América Latina ascendió a 43.253 millones de dólares (más de 36.300 millones de euros).

El principal destino geográfico de las inversiones latinoamericanas fue la propia región. En 2020, por el contrario, el porcentaje de proyectos de inversión fuera de América Latina fue del 57%, veinte puntos más que en años precedentes.

Por sectores, el comportamiento fue muy desigual en 2020. La inversión se contrajo en minería, construcción o ventas minoristas, mientras que se incrementó en logística y transporte, servicios empresariales, marketing y otros servicios, e investigación y desarrollo.

Por otro lado, además de las corporaciones de la región, muchas de ellas especializadas en materias primas y con participación pública, en los últimos años asistimos a un incremento de otras formas de inversión. En este contexto, el informe Global Latam ha analizado por primera vez la internacionalización de fondos de capital privado tecnológicos ('venture capital') desde la región.

En los últimos 20 años estos inversores han realizado operaciones en el exterior por valor de 11.500 millones de dólares (9.670 millones de euros), con un 85% de las operaciones concentradas en los últimos seis años. Estas inversiones se han dirigido fundamentalmente a Estados Unidos, y en menor medida a Europa.

El BCE supera los 100.000 millones en bonos españoles en su primer año de compras antipandemia


FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha destinado 104.227 millones de euros a la adquisición de deuda soberana de España en el marco de su programa de compras de emergencia por la pandemia (PEPP), que dio comienzo a finales de marzo de 2020, según los datos de la institución.

De este modo, la deuda española es la cuarta con mayor presencia en la cartera del BCE, por detrás de la alemana (220.519 millones de euros), la francesa (158.231 millones de euros) y la italiana (156.819 millones de euros).

Thank you for watching

Entre los meses de febrero y marzo, las compras netas de deuda española por parte del BCE al amparo de este programa sumaron 14.381 millones de euros, un 13% por encima de los 12.717 millones de euros adquiridos en los meses de diciembre de 2020 y enero de 2021.

Hasta finales de marzo, el BCE había empleado 937.723 millones de euros del total de 1,35 billones del programa PEPP, incluidos 893.844 millones de euros en la adquisición neta de deuda pública, así como otros 12.766 millones en pagarés y 27.058 millones en deuda corporativa, mientras que las compras de cédulas sumaron 4.055 millones.

Por otro lado, durante la semana pasada la institución llevó acabo compras de deuda pública por importe de 10.646 millones de euros, una cifra que representa una reducción del 43,8% respecto de los 18.950 millones adquiridos en los siete días anteriores y supone el menor volumen neto de compras semanales en lo que va de año.

En la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, celebrada el pasado 11 de marzo, la institución acordó que las compras bajo el PEPP durante el próximo trimestre se realizarán a un ritmo significativamente mayor que durante los primeros meses del año, aunque la presidenta de la entidad, Christine Lagarde, advirtió de que tal incremento debería contemplarse desde una óptica temporal trimestral más que semanalmente.

El G-20 apoya expandir en 546.000 millones los recursos del FMI y amplía la moratoria de deuda a países pobres


FRÁNCFORT.- Los ministros de Finanzas y banqueros centrales de los países del G20, reunidos este miércoles en una cumbre virtual, han respaldado la propuesta preliminar el Fondo Monetario Internacional (FMI) de expandir sus recursos mediante la asignación de 650.000 millones de dólares (546.000 millones de euros) en derechos especiales de giro (DEG), el activo de reserva de la institución.

"Instamos al FMI a presentar una propuesta completa por una nueva asignación general de 650.000 millones de dólares en derechos especiales de giro para cumplir con las necesidades globales a largo plazo de complementar los activos de reserva", ha concluido el Grupo de los Veinte en un comunicado posterior a la reunión.

Esta nueva asignación serviría para "mejorar" la liquidez global y ayudaría con la recuperación económica a nivel mundial. Además, el G20 ha pedido a la institución con sede en Washington que explore opciones para que los miembros del FMI decidan ceder su asignación de recursos adicional de forma voluntaria a los países más vulnerables.

La ampliación de derechos especiales de giro fue planteada por la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en marzo, aunque no será hasta junio cuando el Fondo presente formalmente la propuesta a sus miembros. No obstante, en las últimas semanas, ya ha recibido el visto bueno de ministros y presidentes de varios países, incluyendo al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, o la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen.

La cumbre de ministros y banqueros centrales de este miércoles también ha acordado una segunda y última extensión durante otros seis meses de la suspensión temporal de los pagos del servicio de deuda de aquellos países pobres que lo soliciten, en línea con los términos también acordados por el Club de París.

En abril, el Grupo de los Veinte acordó suspender los pagos de deuda bilateral hasta finales de 2020, mientras que en octubre se decidió extender la suspensión hasta mediados de 2021. Este nuevo aplazamiento supone que la suspensión finalizará en diciembre de 2021.

Thank you for watching

El club de países ha acordado esta nueva ampliación de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de Deuda (DSSI, por sus siglas en inglés) "a la luz de la persistencia de necesidades de liquidez significativas relacionadas con el Covid-19". Como en otras ocasiones, el G20 ha instado a los acreedores privados a sumarse también a esta iniciativa y a suspender los pagos de deuda.

El Grupo ha explicado que los países pobres necesitarán 200.000 millones de dólares (167.956 millones de euros) hasta 2025 en su respuesta contra la pandemia, así como otros 250.000 millones (209.945 millones de euros) para acelerar su convergencia hacia las economías avanzadas. Así, el G20 se ha comprometido a "desplegar todas las herramientas" para ayudar a dichos países a cerrar esa brecha de financiación.

Los participantes del encuentro han explicado que las perspectivas globales han mejorado en los últimos meses debido al despliegue de las campañas de vacunación y al continuo apoyo de los poderes públicos. Sin embargo, la recuperación "parece desigual entre y dentro de los países, frágil y sujeta a elevados riesgos a la baja", ha alertado el Grupo.

Ante este panorama, los países se han comprometido a permanecer "vigilantes" y a evitar cualquier retirada prematura de las medidas de apoyo. Además, han reafirmado su intención de usar "todas las herramientas políticas" a su disposición para proteger las vidas, los trabajos y los ingresos de los ciudadanos.

En lo que respecta a los impuestos, el G20 únicamente ha mencionado que mantiene el compromiso de alcanzar una solución global y de consenso sobre fiscalidad mínima de empresas y de gigantes digitales en el marco de las conversaciones organizadas por la OCDE. El objetivo es alcanzar un acuerdo para mediados de 2021.

La actividad empresarial de la eurozona crece al mayor ritmo desde julio, según PMI


LONDRES.- La actividad del sector privado de la zona euro ha puesto fin en marzo a cuatro meses consecutivos de contracción, según el índice compuesto de gestores de compras (PMI), que se ha situado en 53,2 puntos desde los 48,8 del mes anterior, lo que representa el mayor ritmo de crecimiento desde el pasado mes de julio, según IHS Markit.

En concreto, la actividad del sector servicios de la zona euro alivió en marzo su caída, con una lectura del PMI sectorial de 49,6 puntos, frente a los 45,7 de febrero, mientras que el PMI manufacturero registró un nivel récord de 62,5 puntos desde los 57,9 del mes anterior.

"La actividad comercial de la zona euro se recuperó en marzo, retornando al crecimiento después de cuatro meses de declive, y registró una expansión que superó las previsiones", declaró Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit.

Thank you for watching

Esta tendencia alcista de la actividad del sector privado en general se observó en toda la zona euro y todos los países analizados registraron lecturas del índice PMI compuesto de al menos 50 puntos, que separa la expansión de la contracción.

Alemania, con un resultado de 57,3 puntos, el más elevado en 37 meses, lideró la recuperación, por delante de Italia y España, con lecturas de 51,9 y 50,1 puntos, mientras que el dato de Francia se situó en 50 puntos, poniendo así fin a siete meses consecutivos de contracción.

El incremento de la actividad de las empresas de la eurozona vino impulsado por el aumento de los nuevos pedidos, lo que afectó a las cargas de trabajo en general, provocando la primera acumulación de trabajos pendientes de realización desde noviembre de 2018.

De este modo, las empresas optaron por contratar más trabajadores por segundo mes consecutivo y lo hicieron al mayor ritmo desde junio de 2019, aunque continuó la divergencia y se observó una mejor evolución en el sector manufacturero que en el de servicios.

"La mejora de las tendencias de los mercados laborales debería ayudar a aumentar aún más la confianza y el gasto de los consumidores a medida que nos adentramos en el segundo trimestre del año", indicó Williamson.

El FMI propone una 'tasa Covid' temporal para que los más ricos ayuden a pagar la factura de la crisis


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado la necesidad de movilizar los ingresos fiscales necesarios para abordar el mayor gasto público a consecuencia de la pandemia de Covid-19 para lo que plantea que en los países avanzados pueda aplicarse de manera temporal a las empresas y personas con mayores ingresos un recargo que contribuya a reducir la erosión fiscal y reducir la desigualdad, así como también actuar sobre impuestos como patrimonio o sucesiones.

"Para ayudar a satisfacer las necesidades de financiación relacionadas con la pandemia, los responsables de formular las políticas podrían considerar una contribución temporal de recuperación de la Covid-19, que grave los ingresos más altos y la riqueza", señala el Fondo en la última edición de su informe 'Monitor Fiscal'.

En este sentido, la institución considera necesario acometer reformas fiscales tanto a nivel doméstico como internacional con el fin de obtener los recursos necesarios para mejorar el acceso a los servicios básicos y las redes sociales de seguridad, así como para revitalizar los esfuerzos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Thank you for watching

El FMI recuerda que este tipo de suplementos temporales del impuesto sobre la renta de las personas físicas, a menudo restringidos a los tramos de ingresos más altos, se introdujeron anteriormente durante circunstancias excepcionales como en Alemania a causa de la reunificación del país, así como en Australia (2011) o Japón (2013).

Asimismo, el Fondo considera que un impuesto sobre el exceso de beneficios de las empresas, aquellos que superan el mínimo requerido por los inversores, puede ayudar a garantizar una contribución de las empresas que hayan prosperado durante la crisis, como algunas farmacéuticas o empresas altamente digitalizadas, sin afectar a otras con ganancias mínimas o en pérdidas.

En la rueda de prensa posterior a la presentación del informe, el subdirector del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI, Paulo Mauro, ha subrayado la necesidad de obtener ingresos fiscales adicionales para cubrir el gasto sanitario, en educación y en redes sociales de protección, añadiendo que los países deberán abordar este problema de diferentes formas.

"En las economías emergentes y de bajos ingresos, la prioridad será mejorar la administración fiscal y recaudar más impuestos al consumo, mientras que en las economías avanzadas observamos una erosión de los ingresos del impuesto de sociedades y también vemos una erosión en la recaudación de la renta de las personas en la parte más alta de la escala de riqueza", ha explicado.

De este modo, Mauro ha apuntado que en las economías avanzadas existe la oportunidad de revertir algo de esa erosión fiscal mediante la introducción de medidas en el impuesto de sociedades o sobre otros impuestos como el de la renta, los impuestos sobre el patrimonio o sucesiones, así como cerrando lagunas fiscales. "Hay muchas opciones disponibles", ha añadido.

En este sentido, el funcionario del FMI ha señalado que una opción específica sería "una contribución para la recuperación de la Covid-19 que podría tomar la forma de un suplemento en el impuesto de la renta o en el impuesto de sociedades dado que algunas empresas lo han hecho muy bien en cuanto a su valoración de mercado y ahí habría una oportunidad".

El FMI alerta de que la deuda mundial se estancará en el 99% del PIB a medio plazo


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado de que la deuda a nivel global se estabilizará a medio plazo en torno al 99% del producto interior bruto (PIB) mundial como consecuencia directa de la crisis generada por la pandemia del Covid-19, según se desprende del informe bianual 'Monitor Fiscal', publicado este miércoles.

La deuda global cerró 2020 situada en el 97,3% del PIB, lo que equivale a un incremento de 13,6 puntos en comparación con los datos de 2019. Este alza se debe tanto a los enormes programas de estímulos que se han aprobado por parte de los diferentes gobiernos como por el descenso del PIB por la pandemia.

Según los cálculos del FMI, a nivel global los gobiernos han aprobado acciones fiscales para apoyar los sistemas sanitarios, a los hogares o a las empresas por valor de 16 billones de dólares (13,453 billones de euros) desde el inicio de la pandemia. No obstante, el nivel de apoyo ha variado entre las economías dependiendo de su nivel de impacto, de la capacidad de acceder a financiación externa y de sus condiciones fiscales preexistentes.

Pese al incremento del endeudamiento, el FMI también ha señalado que los pagos por intereses son "generalmente más bajos" que antes de la pandemia en las economías avanzadas y en desarrollo debido al caída generalizada de los tipos de interés.

En paralelo con el aumento de la deuda, también han crecido los desequilibrios presupuestarios. De esta forma, las economías avanzadas registraron un déficit en 2020 del 11,7% del PIB, mientras que para los mercados emergentes fue del 9,8% y en los países más pobres fue del 5,5%.

"La vacunación global es necesaria de manera urgente. La inoculación global se pagará a sí misma con un mayor empleo y actividad económica, lo que llevará a unos mayores ingresos tributarios y considerables ahorros en apoyo fiscal", ha explicado el organismo con sede en Washington.

El Fondo ha alertado también de que la incertidumbre que rodea las previsiones fiscales es "inusualmente alta" y que está sujeta tanto a riesgos al alza (mejorías) como a la baja (empeoramientos).

En el caso de las posibles sorpresas positivas, el FMI identifica una campaña de vacunación más rápida de lo esperado, lo que elevaría los ingresos de los países y reduciría la necesidad de nuevos estímulos.

Por el contrario, los riesgos negativos para las previsiones son más numerosos. El primero de ellos identificado por el FMI es una ralentización económica más larga, debido en parte que el crecimiento se vea afectado por los nuevos confinamientos, por el retraso en la vacunación o por una menor efectividad de las vacunas contra las nuevas variantes del virus. "Una reducción prematura del apoyo político posiblemente cause pérdidas en el empleo y los ingresos", ha alertado el FMI.

El organismo internacional también ha situado como riesgos un endurecimiento "abrupto" de las condiciones financieras, un nuevo incremento en la volatilidad de los precios de las materias primas y un incremento en el "descontento social".

"Las tensiones sociales podrían entrar en erupción a medida que la pandemia o una respuesta política inadecuada (incluyendo el acceso desigual a vacunas) lleve a más muertes o a dificultades económicas", ha avisado el FMI. Entre esas "dificultades" se encuentran el paro, la pobreza, la malnutrición, la desigualdad, la falta de comida o el incremento de los precios.

"Estos factores podrían debilitar la confianza en los gobiernos y en la efectividad política y poner las finanzas públicas en riesgo", ha apostillado el Fondo.

España se suma a la nueva misión espacial para estudiar el clima de la Tierra


MADRID.- Un equipo del Instituto de Ciencias del Espacio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España se sumará a la misión "HydroGNSS" de la Agencia Espacial Europea, que pondrá en órbita un nuevo satélite para medir variables hidrológicas que son esenciales en la Tierra.

Se trata de la segunda misión "Scout" de la ESA, y el nuevo proyecto cuenta con un presupuesto global de 30 millones de euros y un plazo de ejecución de tres años de duración, que incluye el desarrollo, el lanzamiento y la puesta en órbita del satélite, ha informado hoy el CSIC.

Los datos que proporcione este satélite ayudarán a comprender y predecir los efectos del cambio climático en el planeta, y el proyecto se enmarca en el Programa FutureEO de observación de la Tierra de la ESA, cuyo objetivo es demostrar la capacidad de los satélites pequeños para realizar ciencia.

El "HydroGNSS" se encargará de medir variables climáticas hidrológicas clave, como la humedad del suelo, el estado de congelación del permafrost (la superficie del planeta permanentemente congelada), las inundaciones y humedales, así como la biomasa aérea.

Los datos complementarán los obtenidos por la primera misión Scout, que se centró en entender y en cuantificar los procesos de la atmósfera superior sobre los Trópicos.

“Estas variables ayudan a los científicos a comprender el cambio climático y contribuyen a la elaboración de modelos meteorológicos, al cartografiado ecológico, la planificación agrícola y las inundaciones”, ha señalado Estel Cardellach, investigadora del ICE-CSIC y miembro del consorcio.

El satélite mide la señal reflejada en la tierra, el hielo y el océano de otras misiones ya existentes como Galileo y GPS y, aunque estas señales son débiles, pueden ser recogidas por un receptor de baja potencia integrado en un pequeño satélite en órbita terrestre.

El objetivo de las misiones "Scout" de la ESA es demostrar que los pequeños satélites con un presupuesto de menos de 30 millones de euros en un plan a tres años pueden jugar un papel importante en la observación de la Tierra y su ampliación a futuras misiones.

El "HydroGNSS", según el CSIC, también abre el camino a una futura constelación de satélites asequible que pueda realizar mediciones con una resolución espacio-temporal a la que los satélites tradicionales de teledetección no pueden acceder, ya que ofrece la capacidad de supervisar fenómenos muy dinámicos y ayuda a llenar los vacíos en la monitorización de los signos vitales de la Tierra.

El proyecto está liderado por la compañía británica Surrey Satellite Technology Ltd, y en la misión están implicados, además del ICE-CSIC, científicos de la Universidad de Roma La Sapienza, la Universidad de Roma Tor Vergata y el Instituto de Física Aplicada (IFAC) del Consejo Nacional de Investigación (CNR) en Italia; el Instituto Meteorológico Finlandés (FMI); y la Universidad de Nottingham y el Centro de Oceanografía Nacional (NOC) en Reino Unido.

La EMA confirma un "posible vínculo" de AstraZeneca con casos raros de coagulación


ÁMSTERDAM.- La Agencia Europea del Medicamento (EMA) confirmó este miércoles un “posible vínculo” de AstraZeneca con los casos inusuales de coagulación sanguínea reportados en algunas personas que recibieron esta vacuna, pero considera que su beneficio sigue estando por encima del riesgo de un efecto secundario.

Según las conclusiones alcanzadas hoy por el comité de seguridad (PRAC) de la EMA, los coágulos de sangre “inusuales” con bajas plaquetas “deben incluirse como efectos secundarios muy raros” de la vacuna de AstraZeneca, en base a “todas las pruebas disponibles actualmente”, incluyendo el asesoramiento de un grupo especial de expertos. 

Los expertos de la EMA no han podido identificar un factor de riesgo para estos eventos, como la edad, el sexo o un historial médico previo, aunque una "explicación plausible (a estos casos raros de coagulación sanguínea) es que son una respuesta inmune a la vacuna" en algunas personas, por lo que el PRAC ha solicitado nuevos estudios para tratar de recopilar más información y tomar las medidas adicionales necesarias.

La directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, subrayó, en una rueda de prensa telemática desde la sede de la agencia en Ámsterdam, que la covid-19 es una "enfermedad muy peligrosa" y las vacunas son "muy importantes para luchar contra la pandemia", lo que incluye AstraZeneca, que "se ha demostrado altamente efectiva" contra el coronavirus.

"El PRAC ha confirmado que los beneficios de la vacuna de AstraZeneca para prevenir la covid-19 en general superan a los riesgos de efectos secundarios", añadió Cooke, que reiteró que "tras un análisis en profundidad, se ha llegado a la conclusión de que los casos notificados de coágulos sanguíneos inusuales posteriores a la vacunación deben incluirse como posibles efectos secundarios de la vacuna".

Al no haber un factor de riesgo definido, la EMA subraya que es "importante que tanto las personas vacunadas como los profesionales de la salud estén al tanto de la posibilidad de que se desarrollen casos muy raros de coagulación sanguínea combinados con niveles bajos de plaquetas en la sangre dentro de las dos semanas posteriores a la vacunación".

Hasta ahora la mayoría de los casos notificados han ocurrido en mujeres menores de 60 años dentro de los 15 días posteriores a la vacunación.

Thank you for watching

El PRAC revisó en profundidad un total de 62 casos de trombos cerebrales venosos (CVST, por sus siglas en inglés) y 24 casos de trombosis de la vena esplácnica, notificados hasta el 22 de marzo, de los cuales, 18 fueron mortales.

La pandemia revela una América malherida y con profundas desigualdades, según AI


MÉXICO.- La situación precaria del continente americano en relación con los derechos humanos se ha visto "exacerbada" durante la pandemia y los abusos se volvieron todavía más evidentes en una crisis que trasciende más allá de lo sanitario, según el informe anual de Amnistía Internacional.

"Lo que la covid-19 ha venido a revelar es cómo aquellos grupos históricamente marginados en el continente, como consecuencia de las desigualdades, el abandono y los abusos sufridos durante décadas, quedan en una mayor exposición al impacto de la covid-19, no solo en términos de contagio y muertes", explicó Erika Guevara, directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI).

El informe, difundido este miércoles, expone la situación de los derechos humanos de 21 países del continente. Además, incluye un análisis final de las tendencias y de los temas de mayor impacto, en este caso recogiendo la situación de 2020 y lo que va de 2021.

América acumula más de 55 millones de casos de coronavirus y 1,3 millones de fallecimientos, con Estados Unidos, Brasil y México a la cabeza de las cifras absolutas de víctimas mortales más altas del mundo, después de que sus gobiernos informaran de manera confusa sobre la pandemia.

Según el documento, al comenzar el año pasado América era la región más desigual del mundo, situación que solo empeoró con la pandemia, al caer en la pobreza otros 22 millones de personas y 8 millones en la pobreza extrema.

Sin embargo, el hambre, la pobreza y la muerte por coronavirus son tan solo la parte más visible de una pandemia que ahondó en las vulneraciones de los derechos humanos y exacerbó las condiciones de desigualdad y opresión de muchas personas del continente.

Aunque AI sostiene que la pandemia podría ser incluso una oportunidad para que los gobernantes cambiaran el rumbo y se diese un cambio paradigmático, "parece que nuestros gobiernos no aprenden de sus errores", indicó Guevara.

"La covid-19 exacerba las condiciones de desigualdad, de protección, de vulneración del ejercicio de derechos humanos, etcétera, precisamente por las fallas estructurales, por la negligencia de los Estados y por la falta de inversión publica en el acceso a derechos fundamentales, entre muchos otros elementos", citó.

La vacunación debería, agregó, suponer una oportunidad para que "los gobiernos del continente verdaderamente coordinen esfuerzos y colaboren entre ellos", ya que resultan preocupantes la ineficacia de los mandatarios y el acaparamiento de vacunas de los países ricos.

En una región atravesada por la impunidad y la corrupción "la factura a pagar" es muy alta.

El informe analiza la situación específica de los 21 países, pero también, a través de un enfoque regional, busca las tendencias generales "sobre todo marcadas por la covid-19".

"Con mucha preocupación vemos cómo algunos gobiernos en el continente respondieron a la pandemia con una mezcla de negacionismo, oportunismo y desprecio a los derechos humanos", dijo Guevara, quien insistió en situaciones alarmantes de varios países.

Por ejemplo, en territorios como El Salvador y República Dominicana fueron más las personas detenidas que las contagiadas durante el mismo periodo.

En otros como Chile, Cuba, Bolivia o Venezuela la covid-19 se utilizó como excusa para seguir atacando los derechos a la libertad de expresión y la asamblea pacífica.

La violencia contra las mujeres, los ataques a periodistas y defensores de derechos humanos o las agresiones discriminatorias por motivo de clase, color de piel u orientación o preferencia sexual persistieron y aumentaron en cantidad, dando lugar a una furia social que fue contenida con la excusa de la cuarentena por la covid-19.

Según el informe, con 264 homicidios el año pasado, América Latina y el Caribe fue la región más mortífera del mundo para quienes defendían los derechos humanos, con un 79 % del total mundial de 331 asesinatos.

México, Honduras, Haití o Estados Unidos se enfrentaron a históricas crisis políticas, pero al tratar de tomar las calles para solicitar rendición de cuentas, las personas se encontraron de frente con represión que, en muchos casos, terminó en violencia policial.

Con el pretexto de aplicar medidas de salud pública, Estados Unidos detuvo y deportó a casi todas las personas solicitantes de asilo en la frontera de este país con México.

Las autoridades expulsaron a más de medio millón de migrantes y solicitantes de asilo desde marzo de 2020 hasta febrero de 2021.

Oxford frena las pruebas en menores de su vacuna desarrollada con AstraZeneca


LONDRES.- La Universidad británica de Oxford ha detenido las pruebas que hace con su vacuna -contra el coronavirus desarrollada con AstraZeneca- en niños y adolescentes hasta que la agencia reguladora del medicamento del Reino Unido (MHRA) proporcione más información sobre su posible relación con coágulos sanguíneos.

En un comunicado, un portavoz de la Universidad señaló que "aunque no hay preocupación sobre la seguridad en el ensayo clínico pediátrico", Oxford ha decidido "esperar a (tener) información adicional del MHRA en su investigación de casos raros de trombosis antes de administrar más vacunas".

"Padres y niños deberían seguir yendo a todas sus visitas previstas y pueden contactar los lugares de las pruebas si tiene cualquier duda", señaló el portavoz.

Este anuncio, que no significa que los ensayos se terminan sino que se ponen en "pausa" hasta tener las conclusiones del regulador, llega en un momento en que crece la desconfianza en el Reino Unido hacia la vacuna de Oxford/AstraZeneca, que han recibido la mayoría de los 31,6 millones de británicos que tienen ya la primera dosis.

El Gobierno británico ha instado a todos los ciudadanos a que sigan acudiendo a vacunarse cuando sean citados, sea para recibir la inyección de AstraZeneca o la de Pfizer, las dos únicas aprobadas hasta el momento en el país.

Siete personas han muerto en el Reino Unido a causa de unos raros coágulos de sangre después de recibir la vacuna de AstraZeneca contra la covid-19.

La MHRA señaló la semana pasada que se han identificado 30 casos de esos raros coágulos de sangre entre los 18,1 millones de personas vacunadas con ese preparado hasta finales de marzo.

De los 30 incidentes, 22 corresponden a trombos cerebrales venosos (CVST, por sus siglas en inglés) y ocho a otros problemas relacionados con la coagulación de sangre con bajo nivel de plaquetas.