sábado, 18 de abril de 2020

Las seis pautas de la OMS para la vuelta a la normalidad


GINEBRA.- Son seis los puntos clave establecidos por la OMS para ir encarando la vuelta a la normalidad tras las semanas de confinamiento por el coronavirus.

Entre estas, cabe destacar en primer lugar el hecho de realizar una transición controlada en la que se consiga que todas las personas infectadas estén identificadas.
En segundo lugar, se establece la necesidad de realizar test a las personas sospechosas de estar contagiadas y localizar sus contactos con el fin de impedir la propagación del virus.
Voluntad de controlar los lugares con mayor riesgo de infección, como por ejemplo los hospitales o las residencias de mayores, para que no se produzcan nuevas oleadas.
Algunos Gobiernos tienen además la intención, según las citadas pautas de la OMS, de implantar un sistema de control de personas, incluyendo otras zonas, para evitar contagios importados. En penúltimo lugar se pretenden establecer medidas preventivas en los centros de trabajo y lugares educativos de cara a una adecuada y segura vuelta a los lugares en los que los ciudadanos pasan más horas cada día.
Por último, se estima que la población debe disponer de información completa y cumplir las reglas de higiene y distancia social para que pueda completarse ese regreso a la normalidad.

Trump advierte a Pekín de posibles "consecuencias" para China por la pandemia

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró este sábado que podría haber "consecuencias" para China si se demostrara su responsabilidad voluntaria en la pandemia de coronavirus. 

"Podría haber sido detenido en China antes de empezar y no lo fue", dijo el presidente en la Casa Blanca durante su rueda de prensa diaria sobre la epidemia. "Y ahora todo el mundo está sufriendo por ello".
Trump fue consultado sobre si Pekín iba a sufrir alguna consecuencia por la pandemia que comenzó en la ciudad china de Wuhan en diciembre y ha dejado más de 157.000 fallecidos en todo el mundo.
"Si fueron intencionadamente responsables, desde luego", dijo. "Si fue un error, un error es un error (...) pero si fueron intencionadamente responsables, sí, entonces debería haber consecuencias".
"¿Fue un error que se descontroló o fue algo deliberado?", se preguntó. "Hay una gran diferencia entre ambas cosas".
"En ambos casos deberían habernos dejado entrar", dijo. "Les pedimos entrar pronto. Y no nos querían allí. Creo que sabían que era algo malo y estaban avergonzados".
"Dicen que están haciendo una investigación", añadió Trump. "Así que veamos lo que ocurre con su investigación. Pero nosotros también estamos investigando".
El gobierno estadounidense afirma que no descarta que el nuevo coronavirus haya salido de un laboratorio de Wuhan que estudia tipos de coronavirus en murciélagos.
El portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Zhao Lijian, rechazó los artículos de la prensa estadounidense sobre esa hipótesis alegando que no tienen ninguna "base científica".
Trump también mostró sus dudas respecto a las cifras oficiales de víctimas en China, donde el coronavirus apenas provocó 0,33 muertes por 100.000 personas.
"Esa cifra es imposible", dijo el mandatario republicano. "Es una cifra imposible de alcanzar".
“Podría haberse detenido en China antes de que comenzara y no fue así, y todo el mundo está sufriendo por eso”, dijo Trump en una sesión informativa diaria en la Casa Blanca.
Se trata del más reciente ataque retórico entre las dos economías más grandes del mundo, que deja en evidencia un aumento de las tensiones en un momento en que los expertos dicen que se necesita un nivel de cooperación sin precedentes para enfrentar la crisis del coronavirus.
Trump y sus principales asesores han acusado a China de falta de transparencia después de que estalló la epidemia del coronavirus a fines del año pasado en la ciudad de Wuhan. Esta semana suspendió la ayuda a la Organización Mundial de la Salud acusándola de estar “centrada en China”.
Washington y Pekín se han enfrentado en público en repetidas ocasiones por el virus. Trump inicialmente elogió a China y a su homólogo Xi Jinping por su respuesta. Pero él y otros altos funcionarios también se han referido al patógeno como el “virus chino”.
También han rechazado airadamente los intentos anteriores de algunos funcionarios chinos de responsabilizar al ejército de Estados Unidos por el origen del virus.
Críticos a Trump dicen que si bien China tuvo un mal desempeño desde el principio y aún debe aclarar lo que sucedió, el mandatario, ahora, está tratando de usar Pekín para desviar la atención de las deficiencias de su propia respuesta y aprovechar el creciente sentimiento “anti-China” entre algunos votantes para su campaña de reelección.
Al mismo tiempo, sin embargo, funcionarios de la Casa Blanca son conscientes de los posibles efectos negativos si las tensiones suben demasiado.
Estados Unidos depende en gran medida de China para el equipo de protección personal que los trabajadores de la salud necesitan desesperadamente, y Trump también quiere mantener en marcha un acuerdo comercial muy difícil de conseguir.
Trump dijo que hasta hace poco la relación entre Estados Unidos y China había sido buena, citando un acuerdo agrícola multimillonario destinado a desactivar las tensiones comerciales. “Pero de repente escuchas sobre esto”, dijo.
Dijo que los chinos estaban “avergonzados” y que la pregunta ahora era si lo que sucedió con el coronavirus fue “un error que se salió de control o se hizo deliberadamente”.
“Hay una gran diferencia entre eso”, dijo.
Según los datos presentados en la rueda de prensa, Estados Unidos ha tenido 11,24 muertes por 100.000 habitantes, mientras que en Francia fueron 27,92 y en España, 42,81.

El BCE hará más si es necesario para mantener estabilidad de precios

PARÍS.- El Banco Central Europeo tomará nuevas medidas si es necesario para mantener los precios estables en línea con su mandato, dijo la autoridad del organismo Francois Villeroy de Galhau, en una entrevista con un semanario publicada el sábado. 

Con la inflación por debajo del objetivo del 2%, el BCE deberá mantener las tasas de interés “muy bajas” y una liquidez “muy abundante”, afirmó a Le Journal du Dimanche Villeroy, quien también es el jefe del banco central de Francia.
“Y si tenemos que hacer más para cumplir con el mandato de estabilidad de precios que nos confían los tratados (de la UE), haremos más con toda independencia”, agregó.

Crece el euroescepticismo en Italia por el coronavirus

ROMA.- Duramente golpeada por la epidemia de covid-19, Italia se despierta cada día más euroescéptica por la falta de solidaridad de las entidades europeas durante la inédita emergencia sanitaria que la península está enfrentando desde hace casi tres meses.

Según varias encuestas realizadas en abril y publicadas en el sitio web del gobierno, el 71% de los italianos cree que la Unión Europea no ha contribuido a encarar la grave pandemia y han perdido buena parte de su tradicional sentimiento europeísta.
La decepción es tal que el 55% está de acuerdo en abandonar la Unión Europea e inclusive su moneda, el euro.
Las cifras resultan impresionantes en un país que ha sido uno de los fundadores e inspiradores de la Unión Europea desde su nacimiento y uno de sus defensores más convencidos.
El gobierno liderado por el moderado Giuseppe Conte no ha tenido pelos en la lengua para acusar a sus socios europeos, especialmente a Alemania y Holanda, de "ceguera" ante la gravedad de la crisis al negarse a emitir un préstamo europeo común, los "coronabonos" o "eurobonds", que Italia pide.
Se calcula que la economía italiana, la tercera del continente, de desplomará en el 2020 tras el cierre total del país. Según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) el Producto Interno Bruto (PIB) caerá un 9,1% este año.
Por ello los eurobonos son considerados la fórmula para financiar la reactivación y recuperación de la economía italiana tras sufrir la peor crisis de su historia reciente después de la Segunda Guerra Mundial, con más de 22.000 muertes por el virus y la parálisis total de sus actividades.
La posición de Alemania y Holanda contra los "coronabonos" ha generado una oleada de indignación entre la población, inclusive por parte de las nuevas generaciones, lo que alimenta el sentimiento euroescéptico y nacionalista que propagan los partidos de extrema derecha italianos. 
Para muchos observadores, la crisis podría terminar reavivando la imagen del Estado nación tan soñada por la ultraderecha y poner seriamente en cuestión el futuro de la Unión Europea y de sus instituciones.
"Sin Gran Bretaña, que ya salió, y sin Italia, la Unión Europea deja de existir", advirtió Giorgia Meloni, líder del ultraderechista partido Fratelli d'Italia, que ha crecido hasta el 13,5% en el último mes.
La falta de coordinación, de unión, de ideas por parte de la Unión Europea resulta la ocasión de oro para el ultraderechista y xenófobo líder de la Liga, Matteo Salvini, ex ministro del Interior, cuya estrella palideció desde su partida del gobierno en agosto de 2019.
Pese a estar aún entre los líderes más populares del país, Salvini ha perdido puntos por sus cambios repentinos de posición ante la emergencia sanitaria que azota sobre todo a las regiones más industrializadas y su gran bastión electoral.
Por ello, como líder de la oposición, se ha lanzado en una batalla para que el gobierno no acepte las condiciones que ofrecen los países del norte de la Unión Europea, las cuales serán debatidas la próxima semana en una reunión crucial.
Salvini presiona a favor de la creación de eurobonos y contra el llamado "Mecanismo Europeo de Estabilidad", un fondo especial de ayuda que ya existe --y al que Italia aporta cifras consistentes--, lo que para algunos pondría al país en una posición humillante, como si la crisis desatada por la pandemia fuera un asunto local.
El tema divide inclusive a las fuerzas de la coalición de gobierno, el Partido Democrático (izquierda) y el Movimiento 5 Estrellas (antisistema).
"La percepción es que la UE ha ayudado poco o nada a Italia. Si no llega dinero, la gente va a comenzar a tener serias dificultades económicas, entonces sí que se va a desatar la ira de un entero país", advirtió Giovanni Orsina, profesor de la Universidad Luiss en Roma.
"Hay que evitar que Salvini y Meloni soplen sobre el incendio (...) que la situación se vuelva difícil, con personas que salen a manifestar por las calles o a robar en los supermercados", advierte el profesor.

El Reino Unido paga el precio de la infrafinanciación de la sanidad

LONDRES.- El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, que lidera la lucha contra el coronavirus en el país, intenta salvar vidas a pesar de una década de austeridad que se tradujo en una infrainversión en salud.

Un sistema de salud "mal preparado" para el tsunami del coronavirus debido a la austeridad, afirma el exlíder laborista Jeremy Corbyn. "Años de oscuros recortes" que se están pagando hoy, critica la asociación de directores de salud pública (ADPH).
Desde el comienzo de la crisis de la COVID-19, que ha causado más 14.500 muertos en el país, se alzan voces contra la infrafinanciación crónica del NHS, el sistema de salud universal y gratuito.
El primer ministro Boris Johnson, quien se recupera del coronavirus, prometió miles de millones durante la última campaña electoral pero ahora asegura que abrirá las compuertas presupuestarias de par en par y dará "lo que haga falta".
"El NHS ha sufrido de infrafinanciación desde 2010", lo que ha "mermado su respuesta al coronavirus", afirma Elias Mossialos, profesor de política sanitaria en la London School of Economics.
La preparación para una crisis sanitaria de la magnitud de la COVID-19 fue "claramente insuficiente en la mayoría de los países industrializados, incluido el Reino Unido", declaró Franco Sassi, profesor de política sanitaria internacional del Imperial College de Londres.
El presupuesto del NHS "representa el 7,6% del PIB, o sea, más o menos lo mismo que en 2012 pese a que la población y el costo de los tratamientos han aumentado", especifica Mossialos.
Históricamente, precisa, el presupuesto de gasto del NHS aumentaba alrededor de un 4% anual, pero después de la crisis financiera de 2008-09, que se tradujo en un recorte drástico en los servicios públicos, creció aproximadamente 1,5% durante años.
El presupuesto volvió a subir después de un escándalo sanitario, conocido como el caso Mid Staff, en el que cientos de muertes fueron atribuidas a cuidados insuficientes en un hospital del NHS.
Esta falta de fondos crónica provoca escasez de camas: 2,5 de media en el Reino Unido por cada 1.000 personas, en comparación con 6 por 1.000 en Francia y 8 por 1.000 en Alemania, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La brecha es aún mayor en el caso de las camas en las unidades de cuidados intensivos, donde se juegan la vida los casos más graves del nuevo coronavirus: el Reino Unido tiene la mitad que en Francia y cinco veces menos que en Alemania, según Mossialos.
Otra consecuencia de estos años de vacas flacas es la escasez de personal. "Actualmente hay unas 100.000 vacantes en el NHS, alrededor de un puesto de cada 12", sobre todo enfermeras y médicos, especialmente en las unidades de cuidados intensivos que ahora no dan abasto, señala Mossialos.
Reino Unido, que ya tenía menos enfermeras que Francia o Alemania, "es uno de los pocos países de la OCDE donde el número de enfermeras ha disminuido" en los últimos años, insiste Franco Sassi.
Esta situación se debe a las dificultades de contratación por las condiciones de trabajo muy difíciles, a veces insoportables, y los salarios bajos. El personal sanitario tira la toalla o prefiere el sector privado. 
El país respondió a la crisis llamando a trabajadores y médicos jubilados, pero estas personas por su edad entran en la población de riesgo y su margen de acción es limitado.
"No hemos terminado nuestros análisis, pero hay señales fuertes de que cuando hay más capacidad de acogida en cuidados intensivos, la mortalidad es menor", argumenta Franco Sassi.
Fiona Johnson, del centro de reflexión especializado en salud Nuffield Trust, también destaca que con la pandemia "muchas operaciones (no relacionadas con la COVID-19) se han aplazado", y esto puede acarrear problemas de salud pública en el futuro. Además "tendremos al personal agotado, eso será otro problema. Por ahora estamos en medio de la batalla".

La esperanza de repunte económico en Armenia se esfuma con el nuevo coronavirus

EREVÁN.- Hayk Harutyunyan regresó entusiasmado a Armenia para fundar una empresa después de la revolución de 2018 que provocó un despegue económico en este país pobre del Cáucaso. Dos años más tarde, la COVID-19 trastocó sus planes.

Harutyunyan, de 42 años, se fue de la antigua república soviética con su familia después de la disolución de la URSS, como cientos de miles de compatriotas, y a su vuelta de Argentina abrió una fábrica de chocolate con otro exemigrante.
Está situada a las afueras de la capital, Ereván, y es una de las decenas de empresas florecientes creadas después de la revolución.
Según el empresario, el éxito fue posible gracias a las reformas del primer ministro Nikol Pashinian, que llegó al poder después de una ola de protestas masivas entre marzo y mayo de 2018, y que condujeron a la caída de la antigua élite considerada autoritaria y corrupta.
Bajo su batuta, el gobierno ha multiplicado los esfuerzos para apoyar a las pequeñas empresas, mientras intenta mantener apartados a los oligarcas ricos y los grandes monopolios, considerados cercanos al antiguo régimen.
"Pero hoy estamos en el limbo. La incertidumbre es lo peor para los negocios", lamenta Hayk Harutyunyan, quien tuvo que reducir la producción en un 90% debido a la pandemia del nuevo coronavirus.
Las autoridades armenias declararon en marzo el estado de emergencia e impusieron el confinamiento de la población, dos medidas que han paralizado la economía, como ocurre en otras partes del mundo. Por el momento el país ha registrado oficialmente 1.159 casos y 18 muertes.
El golpe es especialmente fuerte porque Armenia, después de décadas de pobreza, registraba el mayor crecimiento del Cáucaso, superando incluso a Azerbaiyán, rico en petróleo, y a Georgia, mimada por Occidente. En 2019, el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 7,6%, según el Banco Mundial.
En dos años, la pobreza cayó 2,2 puntos hasta el 23,5%, su índice más bajo. Se han creado unos 87.000 nuevos empleos y las autoridades han puesto en marcha importantes proyectos de infraestructuras.
El año pasado, las agencias de calificación financiera Fitch y Moody's elevaron la nota de Armenia en un peldaño.
Pero llegó la COVID-19. El Banco Central prevé ahora un crecimiento del 0,7% para 2020, en vez del 4,5% pronosticado inicialmente.
Todos los sectores económicos se verán afectados, sobre todo el turismo y la construcción. Se espera que las importaciones disminuyan un 11% y las exportaciones un 7%, afirma el Banco Central, que también prevé una fuerte caída de los fondos enviados por los emigrantes desde el extranjero.
Sobre todo porque el mundo podría afrontar en 2020 la peor recesión desde la Gran Depresión de 1929, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En marzo, el gobierno armenio decidió desembolsar una primera ayuda a la economía de 277 millones de euros mediante pagos directos a las empresas y una exoneración fiscal.
"Hablábamos de un crecimiento económico del 7 u 8%, pero debemos olvidar estas cifras y lanzar una revolución económica", estimó el primer ministro Nikol Pashinian.
Porque Armenia debe mantener sus reformas incluso "en este momento crítico" y no perder de vista su objetivo: "la transición de una economía de subsistencia tradicional a una lógica de desarrollo para reforzar su competitividad".

Trump anuncia un programa de ayuda para los agricultores afectados por el coronavirus

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un programa de 19.000 millones de dólares para ayudar a los agricultores a hacer frente al impacto de la pandemia de coronavirus, a través de un paquete que incluirá pagos directos y compras de productos. 

“Estas son grandes personas, grandes estadounidenses, nunca se quejan, simplemente hacen lo que tienen que hacer”, dijo Trump al anunciar el programa de ayuda agrícola, que según él contará con pagos directos por 16.000 millones de dólares.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dijo en un comunicado que se asociará con distribuidores regionales y locales para comprar 3.000 millones de dólares en productos frescos, lácteos y carne.

El crudo cierra de forma dispar pese a plan de Trump para reabrir economía EEUU

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo cerraron ayer viernes de forma dispar, ya que débiles cifras económicas de China y el rápido almacenamiento de crudo en Estados Unidos contrarrestaron el optimismo generado por el anuncio de Donald Trump sobre una reapertura de la actividad económica en el país.

* Los futuros del crudo WTI alcanzaron un mínimo de más de 18 años, extendiendo sus pérdidas frente al índice de referencia mundial Brent, en parte debido a la próxima expiración del actual contrato en mayo.
* Sin embargo, los contratos a futuros con fecha posterior también disminuyeron, a medida que aumentan los inventarios petroleros en Estados Unidos y productores y operadores esperan nuevos recortes de bombeo en los próximos meses.
* Los precios del crudo se han mantenido débiles incluso después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros productores anunciaron el fin de semana un acuerdo para reducir el bombeo en casi 10 millones de barriles por día (bpd) ante la fragilidad de la demanda.
* Los futuros del Brent subieron 26 centavos, o 0,9%, a 28,08 dólares por barril, mientras que el contrato del crudo West Texas Intermediate (WTI) para junio, el más activo del día, terminó la sesión con un descenso de 50 centavos, o 2%, a 25,03 dólares.
* El contrato del WTI menos activo para entrega en mayo cayó 1,60 dólares, o 8,1%, a 18,27 dólares el barril, antes de su vencimiento el 21 de abril, ya que los inversores rápidamente optaron por los futuros de junio. El contrato cayó a un mínimo de 17,31 dólares por barril durante la sesión, el nivel más bajo desde noviembre de 2001.
* La economía de China se contrajo un 6,8% interanual en los tres meses hasta el 31 de marzo, la primera disminución de este tipo desde que comenzaron los registros trimestrales en 1992.
* Los precios encontraron cierto apoyo al inicio de sesión en el anuncio de Trump sobre una flexibilización de las medidas de confinamiento, luego de establecer directrices para que los estados comiencen a volver paulatinamente a la normalidad.

Con la pesca detenida, la vida marina tiene oportunidad de recuperarse

NUEVA YORK.- La caída en picado de la demanda mundial de pescado y mariscos como resultado de la crisis del coronavirus probablemente creará un efecto similar al de la pesca comercial durante las guerras mundiales I y II, cuando la inactividad de las flotas provocó el repunte de los bancos de peces.

El cierre de restaurantes y hoteles, los principales compradores de pescado y marisco, junto con las dificultades para mantener el distanciamiento social entre las tripulaciones en el mar, han provocado que cientos de barcos pesqueros estén amarrados en puertos de todo el mundo. Los científicos ya han comenzado a investigar los efectos que esto tendrá en la vida marina.
“Los estudios después de la primera y segunda guerras mundiales mostraron una recuperación espectacular”, asegura Carlos Duarte, presidente de investigación en el Centro de Investigación del Mar Rojo en Arabia Saudita. “Esperamos que esta temporada cerrada involuntariamente entre febrero y junio o julio acelere la recuperación de los bancos de peces y nos permita alcanzar los objetivos de conservación más rápido”.
El brote de COVID-19 ha diezmado el comercio de los restaurantes y ha causado estragos en las cadenas de oferta alimentos. La demanda y los precios se han derrumbado en Asia, hogar de algunos de los mercados de mariscos y pescados más grandes del mundo. 
En España, que tiene la flota más grande de la Unión Europea, la mitad de los barcos se quedan en el puerto.
La UE promulgó medidas de emergencia el mes pasado para permitir que sus estados miembro brinden ayuda financiera a las industrias de la pesca y la acuicultura a través de lo que llamó una “caída dramática” en la demanda de mariscos. 
El problema aumenta la incertidumbre para los miembros de la UE, como España y Francia, sobre el acceso futuro a las aguas del Reino Unido como resultado del brexit.
Sin embargo, el medio marino solo puede beneficiarse de la presión reducida sobre los bancos. Si bien la evidencia de una recuperación en la vida marina aún es anecdótica, se han registrado aumentos en la presencia de mamíferos como ballenas asesinas, delfines y focas en áreas donde no se habían visto en décadas, dice Duarte, quien forma parte de un consorcio de científicos en el Reino Unido, Canadá, España y Arabia Saudita que compila datos.
“El ruido y la actividad en el agua han disminuido”, explica Duarte. “Estos animales tienen una cultura que se transmite de generación en generación y los jóvenes probablemente sienten curiosidad por las áreas que formaron parte de su territorio hace décadas”.
Las señales de que la vida marina se está recuperando incluyen informes de tortugas que anidan en playas ahora abandonadas en Brasil, dice. El mismo fenómeno podría ocurrir en la costa mediterránea a finales de este año cuando llegue la temporada de reproducción. Además del Mediterráneo, es probable que los cierres ayuden a las especies marinas en el Atlántico, que se reproducen entre abril y junio. 
El impacto se verá dentro de uno o dos años, aunque probablemente será menos dramático que la recuperación después de las guerras mundiales, que detuvieron la pesca durante tres a cinco años dependiendo de la región, señala Duarte.
En España, donde a los pescadores se les permite trabajar durante el cierre porque se les considera trabajadores esenciales, el sector está en dificultades, asegura Javier Garat, secretario general del grupo industrial Cepesca. 
Las pequeñas embarcaciones que regresan a puerto al final de cada día ahora venden lo que capturan a precios “razonables” en los mercados locales, después de que los precios inicialmente se redujeran a la mitad, asegura.
El sector de productos del mar en el norte del país está completamente detenido, mientras que los arrastreros españoles que participan en la pesca en África occidental congelan todo lo que pescan mientras esperan que los restaurantes vuelvan a abrir y la demanda se recupere.
Los pescadores de larga distancia que capturan bacalao, tiburón o pez espada en el Atlántico norte o en el océano Índico enfrentan grandes incertidumbres. Trabajan en turnos de hasta cuatro meses, algunos de los cuales se han extendido, pero la solución no es permanente.
“Estas tripulaciones están descargando los peces sin pisar los muelles; ahora son probablemente uno de los lugares más seguros del mundo”, dice Garat. 
“Pero esto no puede durar para siempre, eventualmente tendrán que descansar, y llevar tripulaciones de reemplazo a lugares tan lejanos como Seychelles es casi imposible en este momento”.
Valga aclarar que la recuperación de la diversidad y el número de peces es un proceso lento, y la experiencia en áreas marinas protegidas muestra que una recuperación completa puede tomar hasta dos décadas, señala Nick Graham, profesor de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido y coautor de un estudio que analiza las poblaciones de peces en más de 1.800 arrecifes de coral tropicales en 41 países.
El estudio, dirigido por el profesor Joshua Cinner en la Universidad James Cook en Australia, clasifica los arrecifes de acuerdo con sus bancos de peces, la biodiversidad y el estado del ecosistema. Solo el 5% de los arrecifes analizados estaban en la categoría superior “A”, todos ellos en lugares remotos con poca presión humana, lo que demuestra la importancia de las reservas marinas y las restricciones de pesca para ayudar a los arrecifes en las categorías más bajas a recuperarse.
“El impacto más directo en los peces es la pesca”, dice Graham. “Cuando hay más gente, tiende a haber más presión de pesca para satisfacer las demandas de una mayor población humana, y si en un arrecife se pesca menos, sobrevivirán más peces”.

Bolivianos varados en Chile retornarán a su país tras semanas "sobreviviendo"

SANTIAGO DE CHILE.- Cientos de bolivianos se encuentran varados en el norte de Chile desde hace semanas, "sobreviviendo" al frío andino y al hambre con ayuda de organizaciones humanitarias, y esperando retornar a su país el próximo fin de semana.

Desde que Bolivia cerró sus fronteras para evitar la llegada del coronavirus SARS-CoV-2, solo 450 de sus conciudadanos que se encontraban en suelo chileno pudieron volver al país andino.
Como consecuencia, cientos de ellos se agolparon en localidades fronterizas como Colchane, donde sufrieron el frío a casi 4.000 metros de altura y la falta de comida.
El Gobierno chileno habilitó un liceo municipal en la ciudad de Iquique, en la norteña región de Tarapacá, para hospedar a más de 800 personas, a quien la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) aportó alimentos y asistencia especial para la población más vulnerable, como mujeres embarazadas, adultos mayores y niños.
Sin embargo, el pasado lunes entraron en cuarentena y ya no puede entrar nadie más.
"Son de los peores días que hemos pasado, con frío, y hay gente que nos está ayudando, boliviana, chilena y peruana también... Estamos tratando de sobrevivir con lo poco que tenemos", dijo Jorge Gutiérrez, uno de los cientos de bolivianos que estaba sin cobijo y decidió acampar delante del consulado boliviano en Iquique con carpas improvisadas.
Gutiérrez expresó su miedo ante el peligro de que les "asalten" o les "roben": "Queremos una solución".
A pocos metros, Marco Flores llevaba quince días varado, "pasando frío" por las noches con sus tres niños, en medio de bolsas y equipaje.
"En el hostal nos cobraban 7.000 pesos por noche (unos 8,20 dólares) y como es muy caro decidimos dormir aquí. El consulado no nos dio ninguna solución, dijo que teníamos que arreglarnos por nuestra propia cuenta", denunció.
"Quisiera que la presidenta (Jeanine Áñez) nos dejara hacer la cuarentena como corresponde y poder pasar a nuestro país. Eso es lo que queremos todos", señaló Flores.
El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Teodoro Ribera, dijo que ha acordado con las autoridades bolivianas que a las personas que están haciendo cuarentena en Chile les serán reconocidos esos días cuando lleguen a Bolivia.
Los bolivianos que ya lleven siete días de cuarentena en Chile viajarán este fin de semana a su país, donde estarán aislados una semana más en la ciudad de Pisiga (Bolivia) antes de desplazarse a sus domicilios, informó Ribera.
Así, cerca de 400 de ellos podrán cruzar la frontera e instalarse en territorio boliviano a fines de esta semana o inicios de la próxima, confirmaron fuentes de la OIM.
Miles de bolivianos viven varios meses al año en Chile, donde trabajan por temporadas en sectores como la vendimia, y luego viajan de vuelta a su país.
Sin embargo, este año su fuente de ingresos habitual se truncó por la pandemia mundial de COVID-19 y el regreso a casa se convirtió en un martirio, que incluso tuvo momentos de máxima tensión el pasado 7 de abril entre bolivianos que pedían cruzar la frontera y militares que controlaban el acceso a la zona de Pisiga.
El canciller chileno avisó este jueves de que se tomarán medidas para que los bolivianos que todavía se encuentran en la zona central y sur del país austral "no puedan viajar al norte" porque "no hay posibilidad de albergarlos" y para no "llevar al norte un riesgo de mayor contagio".
Chile reportó este viernes 445 nuevos casos de coronavirus, sumando un total de 9.252 de contagiados a nivel nacional y 11 nuevos fallecidos, los que elevan la cifra de muertos a 116.

Los bancos centrales de América Latina afirman que han cambiado

BOGOTÁ.- Los bancos centrales de Chile y Colombia ahora están comprando deuda en el mercado secundario para aumentar la liquidez, y es probable que Brasil tome medidas similares pronto. ¿Cuál sería el resultado? Un repunte en los precios de los bonos y una estabilidad que no hay en los mercados de acciones y divisas.

La estrategia consistía en imitar las medidas de la Fed, no solo en recorte de tasas, que ya eran bajas, sino también en la compra de bonos corporativos y una limitación a las ventas de deuda del Tesoro para no competir por la escasa liquidez.
El banco central de Chile lideró, anunciando el 16 de marzo que compraría hasta 4.000 millones de dólares en bonos bancarios. Desde entonces se ha expandido hacia otras deudas corporativas. 
Colombia fue el siguiente y se comprometió a comprar 2.400 millones de deuda emitida por prestamistas locales, que también incluye bonos soberanos TES.
El banco central de Brasil ha tenido un impacto en el mercado a pesar de que el proyecto de ley para permitir la compra de bonos aún está en el Congreso. El extremo largo de la curva DI ha caído casi 60 puntos básicos en las últimas cinco sesiones, mientras que el real se depreció 2,7% durante el mismo período en medio de una intensa volatilidad.
Una disminución en los costos de endeudamiento del Gobierno es el primer paso hacia una reducción en las tasas de interés para las empresas privadas, que son esenciales para revivir la moribunda economía.
Además, la expansión cuantitativa no ha generado un repunte en las expectativas de inflación, ya que la confianza en los bancos centrales sigue siendo alta.
Estados Unidos se ha convertido en el epicentro mundial de la pandemia de coronavirus, aunque las autoridades estiman que alcanzará su punto máximo en los próximos días a medida que aumenta la presión frente al levantamiento de las medidas de aislamiento social.
Cualquier alivio del cierre en áreas clave, o señal de una segunda ola de casos de virus en Asia o Europa siguen siendo impulsores clave. Estaba previsto que el Senado de Brasil votase  sobre la segunda ronda del llamado “presupuesto de guerra”, que flexibiliza los gastos del Gobierno durante la crisis y permite al banco central de Brasil comprar bonos.
Si se aprueba, el texto deberá regresar a la Cámara Baja para dos nuevas rondas de votación, ya que el Senado cambió partes del texto preaprobado. Uno de los cambios fue hacer que el banco central priorizara los bonos de las pequeñas y medianas empresas en sus compras de activos privados.
Argentina dará detalles el viernes sobre su propuesta de reestructuración a los inversores, a medida que busca guiar sus finanzas hacia un camino sostenible En la propuesta se solicita a los inversores que acepten una moratoria de tres años en los pagos y un recorte de 62% del interés adeudado, informó el jueves el ministro de Economía, Martín Guzmán, a periodistas. México publicará sus datos quincenales del IPC el 23 de abril. La confirmación de la baja inflación es clave para mantener la visión de que Banxico tiene mucho espacio para reducir las tasas en un futuro próximo

El trabajo "sigue normal" para muchos agricultores en Guatemala pese al coronavirus

GUATEMALA.- Los agricultores guatemaltecos continúan el trabajo de sus cosechas en la víspera de la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 que hasta este viernes suma 214 casos positivos en el país, entre los que se cuentan siete fallecidos y 21 personas recuperadas.

En Patzicía, en el departamento de Chimaltenango, al oeste de la capital del país, el trabajo para la cosecha de lechugas no cesaba este viernes para arribar por la tarde a El Salvador y así estar listas para la venta en mercados del vecino país en la mañana del sábado.
El poblado está a unos 68 kilómetros de distancia de Ciudad de Guatemala, pero a escasos 15 kilómetros de Patzún, la denominada "zona cero" del coronavirus en Guatemala por ser el municipio en donde se descubrió el primer y supuestamente único caso comunitario a la fecha, aunque autoridades sanitarias hace semanas dejaron de especificar procedencia del contagio y ubicación geográfica de cada paciente.
Jorge, un agricultor de 32 años que cargaba lechugas para meterlas dentro de uno de los camiones que viajará a El Salvador, le aseguró que "el trabajo sigue normal" para ellos.
Una situación similar se pudo constatar en un sembradío de zanahorias, cerca de los cultivos de lechugas, donde lavaban contenedores de agua y metían las verduras dentro de bolsas.
Con mascarillas y, en algunos casos, con trajes especiales para evitar el contacto de pesticidas -pero que asemejan el equipo de protección médico para prevenir el contagio de la COVID-19, miles de agricultores siguen su labor con dificultades palpables en la exportación o en el desplazamiento dentro de Guatemala.
Los horarios de trabajo también han cambiado para los agricultores ya que desde el pasado 22 de marzo se instauró un toque de queda vespertino, entre cuatro de la tarde y 4 de la mañana, por lo que deben retrasar la jornada que iniciaba antes de esta medida decretada por el presidente, Alejandro Giammattei.
La Cámara del Agro (Camagro) de Guatemala reconoció a principios de abril el incremento de costos y en la demanda de los productos, lo cual "es preocupante", como señaló la entidad en un comunicado de prensa.
La Camagro identificó baja en ventas por el "cierre casi total de restaurantes y hoteles", aunque algunos optaron por continuar con baja demanda en modalidad 'para llevar'; así como la dificultad de horarios en mercados -que deben cerrar al mediodía- o los cambios y problemas logísticos en cadenas de exportación a Estados Unidos -el principal cliente comercial- o Europa.
Incluso la agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alertó este viernes que la pandemia de coronavirus hará que aparezcan nuevas bolsas de hambre en ciertas partes del planeta y al mismo tiempo empujará a los agricultores a una nueva crisis por la caída previsible de la demanda.
Pese a este panorama incierto, la Camagro aseguró que el sector "continúa operando con toda su capacidad para poder producir los alimentos y los insumos para los productos de salud que garanticen el abastecimiento".
Por su parte, el exdecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos (pública autónoma), Mario Godínez le explicó que uno de los tres niveles del agro será el más golpeado: el de "subsistencia e infrasubsistencia", pues "está en la informalidad" y no solo "no califica para las ayudas gubernamentales, al no estar inscrito en bases de datos oficiales, sino que no existe para el sector económico".
Este sector de agricultores y campesinos "sí existe para votar cuando hay elecciones", señala el exdecano, pero "lamentablemente tiene pocas posibilidades de levantarse de inmediato. Son unas 300.000 familias rurales que carecen de alguna política que les beneficie en medio de esta tragedia".
En cambio, Godínez sostiene que los dos sectores que podrán verse menos afectados e incluso salir "bien parados", son el sector exportador y el "excedentario" -que vende en el comercio regional y a lo interno, principalmente granos básicos y hortalizas-.
Los exportadores "son empresas que tienen capacidad de aguante mucho mayor que las pequeñas, pues encima provienen de las 20 familias más poderosas del país, productoras de caña banano, palma, con inversión en vegetales. Tienen ese respaldo del poder y han salido beneficiadas con la deuda que adquirió el Gobierno", menciona.
El grupo intermedio ha resentido ese incremento de costos, entre los que se incluye el equipo adecuado de sanidad y "buenas prácticas agrícolas, que no se tenía a nivel nacional y ahora deben usar mascarillas y otros requerimientos, además de que bajó el volumen de mercado".
La crisis entrante por el virus, que podría llegar a generar un crecimiento económico negativo en el país centroamericano en 2020 pese a que el Gobierno insiste en que mantendrá un margen "positivo", aún no pega de lleno en los productores y agricultores, pero como señala el exdecano, está a la vuelta de la esquina.

El FMI otorga crédito de 320 millones de dólares a Bolivia ante pandemia de COVID-19

LA PAZ.- El FMI otorgó a Bolivia un crédito por 320 millones de dólares para encarar los urgentes gastos derivados de la emergencia por la pandemia del nuevo coronavirus, informó el ministro de Economía, José Luis Parada.

El país andino recurre al Fondo Monetario Internacional luego de que el expresidente izquierdista Evo Morales eludiera al organismo financiero multilateral durante sus 14 años de gobierno (2006-2019) por razones ideológicas.
"Hemos recurrido al FMI y nos han aprobado un crédito de 320 millones de dólares, que va para el apoyo presupuestario y también para todo lo que se refiere a la atención del coronavirus. No tenemos ninguna condición previa", comunicó el Ministro de Economía, José Luis Parada.
"La pandemia de la COVID-19 tendrá un severo impacto en Bolivia. La asistencia de emergencia del FMI ayudará a respaldar los gastos médicos y las medidas de ayuda que se requieren con urgencia, al tiempo que se abordan las necesidades de balanza de pagos del país", anotó el Fondo en el comunicado en que ratifica la operación.
Morales reaccionó de inmediato en su cuenta de Twitter: "Dejamos una #Bolivia con estabilidad y crecimiento económico y ni un solo dólar del Fondo Monetario Internacional pero, ahora, el Gobierno de Facto recurrió al FMI por un crédito que condiciona aplicar flexibilización laboral, achicamiento del Estado y privatización de servicios".
Al apoyo del FMI se suma un crédito de 50 millones de dólares que acaba de otorgar la Corporación Andina de Fomento (CAF) para atender la emergencia sanitaria.
Este banco de desarrollo regional donó también 400.000 dólares para apoyar el plan nacional de contingencia de preparación y respuesta para la prevención del virus.
Por su parte, Mohammed Mostajo-Radji, representante extraordinario en Misión Especial para la Ciencia, Tecnología e Innovación, comunicó por Twitter que "el gobierno de los Estados Unidos, a través de su Departamento de Estado, ha oficializado una donación para la salud valuada 750.000 dólares para Bolivia".
Los recursos serán empleados para mejorar la capacidad en diagnóstico de la COVID-19 y fortalecer la vigilancia epidemiológica.
Bolivia registra hasta el momento casi 500 contagios y más de 30 decesos por coronavirus.

El FMI aprueba apoyo de 111,6 millones de dólares a Haití para su lucha contra el coronavirus

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el viernes el pago de 111,6 millones de dólares en ayuda de urgencia para Haití destinada a la lucha contra la pandemia del coronavirus.

"El apoyo financiero del FMI proporciona recursos a las autoridades para gastos esenciales de salud y apoyo a los ingresos para atenuar el impacto de la COVID-19 sobre la población", indicó la institución en un comunicado.
En un esfuerzo por contener el impacto económico, el gobierno haitiano ha anunciado medidas "para apoyar a los trabajadores y los hogares, entre otras cosas con el pago de salarios y suministro de alimentos y transferencias en especie al público", recordó el reporte.
Esta pandemia representa "un gran desafío para Haití, un país en una frágil situación con servicios de salud muy limitados, que acaba de salir de dos años de inestabilidad sociopolítica y del agravamiento de sus dificultades económicas", comentó Tao Zhang, director general adjunto del FMI.
La ayuda de emergencia del FMI, proporcionada en el marco del Servicio de Crédito Rápido, ayudará a salvar la brecha en la balanza de pagos y a crear un espacio fiscal para el gasto esencial en salud, el apoyo a los trabajadores.
A cambio de esta ayuda, el FMI pidió a las autoridades haitianas "asegurar el uso apropiado del financiamiento de emergencia" mediante "la elaboración de informes mensuales de ejecución presupuestaria sobre los gastos del COVID-19".
También recomienda "una auditoría financiera y operacional" para las operaciones relacionadas con la lucha contra la pandemia.

Protestas contra el confinamiento en EEUU, mientras los muertos superan los 157.000 en el mundo

WASHINGTON.- Centenares de personas se aventuraban a manifestar contra la prolongación del confinamiento en Estados Unids, alentados por el presidente Donald Trump, pese a que su país ostenta cerca de la cuarta parte de las más de 157.000 muertes que la COVID-19 ha causado hasta este sábado en el mundo.

Y mientras varias ciudades estadounidenses registraban protestas, comenzaba un megaconcierto a las 18:00 GMT a través de internet para aliviar el confinamiento que mantienen cerca de 4.500 millones de personas, más de la mitad de la población mundial.
El concierto virtual, en apoyo al personal de la salud en el mundo, reúne entre otros, a estrellas como Taylor Swift, The Rolling Stones, Annie Lennox, Luis Fonsi, Elton John, Jennifer López, Celine Dion, Paul McCartney, Stevie Wonder y Billie Eilish.
En Estados Unidos, centenares de manifestantes desafiaron en las calles a las autoridades de estados demócratas que sostienen las medidas de confinamiento.
Cerca de 400 personas se reunieron bajo una lluvia fría en Concord, New Hampshire, muchas a pie y otras en sus automóviles, para protestar contra las cuarentenas prolongadas en un estado con relativamente pocos casos confirmados de COVID-19.
En tanto, el estado de Nueva York, epicentro de la pandemia en Estados Unidos, registró el menor número de fallecidos en las últimas dos semanas, con 540 en las últimas 24 horas, aunque el gobernador Andrew Cuomo advirtió que esta aparente mejora debe tomarse con pinzas, pues hubo al mismo tiempo 2.000 nuevas hospitalizaciones.
"Ya no estamos en una meseta, pero aún no estamos en buena posición", dijo.
Y mientras Trump reiteró sus ataques contra China al considerar que "ocultó" la gravedad de la pandemia, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el jefe de la diplomacia británica, Dominic Raab, también pusieron en duda la transparencia de Pekín.
Prácticamente no hay un solo país o territorio del planeta donde no haya llegado el coronavirus, que ya ha infectado a más de 2.280.000 personas y matado a más de 157.000 desde que apareció en China a fines de 2019, según el último recuento.
Europa registra casi la mitad de esos contagios y más de 100.000 de los fallecidos, sobre todo en Italia (más de 23.200 decesos), España (más de 20.000), Francia (más de 19.300) y Reino Unido (casi 15.500). Muy por debajo de esas cifras, China reporta 4.632 muertos.
Pero Estados Unidos es el país más golpeado del mundo, con más de 706.000 contagios y 37.079 fallecidos. En América Latina el número de muertos supera los 4.000 y África registra más de 1.000.
Pero más allá de la instigación de Trump, a nivel mundial los gobiernos se enfrentan al dilema de cuándo y cómo poner fin al confinamiento.
Tras semanas devastadoras, las señales de la desaceleración de la epidemia en Europa, aunque se sigan reportando cientos de muertos, ha llevado a algunos países a pensar en el desconfinamiento.
"La Iglesia del cementerio de Bérgamo vacía. Al fin", escribió este sábado el alcalde de esa localidad italiana en Twitter, y mostró en un foto el interior del lugar ya sin los numerosos ataúdes que tuvo recibir desde hace semanas.
A partir del 11 de mayo está previsto que se reanuden actividades, o incluso se reabran los colegios, en Francia y Suiza. En Alemania la cita es el 4 de mayo, el 27 de abril en Noruega. Dinamarca ya lo aplica. En España, los alumnos seguirán estudiando desde casa el tercer trimestre y no hay fecha para reabrir los centros educativos.
Pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido del riesgo de una segunda ola mortal del virus, si se levanta el confinamiento muy pronto.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que la frontera con Estados permanecerá cerrada por otro mes. Y en América Latina, países como República Dominicana, El Salvador o Paraguay prolongan los toques de queda o los confinamientos.
El confinamiento es aún más duro en los países más pobres o en conflicto, en África, Medio Oriente o América Latina.
"Señor presidente, estamos atravesando una crisis alimentaria. Aquí hay una guerra", advirtió Joani Fredericks, una activista de Sudáfrica, preocupada porque el confinamiento en su país ha derivado en choques con la policía y saqueos en los barrios más empobrecidos, a causa del hambre.
En Brasil, con más de 2.300 muertos y más de 33.000 infectados -aunque el número real de contagios podría ser 15 veces mayor, según investigadores- la situación sanitaria en las favelas es particularmente preocupante.
"Hay grandes riesgos de propagación del virus en la favela, en torno a un 40-50% de test que se hacen aquí son positivos", dice Tiago Vieira Koch, director de clínica que trabaja en Rocinha, en Rio.
La crisis sanitaria amenaza con pasar una pesada factura a Latinoaméricana y borrar los avances de los últimos años, como ya advirtió el Banco Mundial, que prometió 160.000 millones de dólares para financiar proyectos contra la pandemia en los próximos quince meses.
Después de que Argentina declarara una moratoria para el pago de la deuda interna, los acreedores de Ecuador aceptaron extender hasta agosto el plazo para que pague 811 millones de dólares de intereses de su deuda externa, que serán utilizados para luchar contra el coronavirus.
En medio de las dificultades económicas, muchos países luchan por abastecerse de material para atender la emergencia.
En México (casi 6.900 casos y y más de 540 fallecidos) el gobierno, que prohibió la incineración de los cuerpos de los muertos por la COVID-19 sin identificar, anunció la compra de 1.000 respiradores a Estados Unidos, una décima parte de lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador, le había pedido a Trump.
Argentina recibió su primer vuelo con insumos procedentes de China, un avión con 13 toneladas de material sanitario.
Tanto en América Latina como en Europa y otras regiones, la situación de los migrantes es foco de preocupación. Unas 1.700 personas sin documentos -en su mayoría provenientes de Latinoamérica- quedaron varados en su ruta a Estados Unidos en una zona selvática de Panamá, donde esperan hacinados la apertura de fronteras.
Guatemala por su parte anunció que las deportaciones de guatemaltecos desde Estados Unidos han sido suspendidas hasta nuevo aviso tras un repunte de casos de coronavirus entre los expulsados.
Otro frente sensible son las prisiones. Dos presos murieron en un motín desatado por temor al coronavirus en una cárcel del norte de Perú, tras el deceso de otro interno por la COVID-19.
En Ecuador falleció un preso de una cárcel donde hay unos 1.400 detenidos, mientras en Colombia murieron tres reclusos y 20 estaban contagiados en la cárcel de Villavicencio, en el centro del país.

EEUU defiende la vía noruega para reanudar las negociaciones en Venezuela

OSLO.- El enviado Especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, ha señalado la reanudación de las negociaciones entre Gobierno y oposición en Noruega como vía política a la salida de la crisis.

“Estamos en contacto siempre con los noruegos. Es decir, nunca hemos dejado las conversaciones con ellos. Las negociaciones serias empiezan con el entendimiento de que (el presidente Nicolás) Maduro tiene que salir. Lo que faltaba en las negociaciones era Maduro y su salida es central“, ha afirmado en declaraciones a la televisión VPItv.
Abrams ha destacado que ahora las presiones son muchos más fuertes debido a las sanciones impuestas por el Gobierno estadounidense contra el Gobierno venezolano.
La semana pasada Abrams protagonizó un cruce de declaraciones con Maduro, al que advirtió de que si no acepta una “transición” pactada con la oposición ésta ocurrirá igualmente, pero será más “peligrosa” y “brusca”. Maduro le respondió emplazándole a guardarse sus amenazas “en la boca” y le recordó que “Estados Unidos que tiene la mayor crisis humanitaria de todo el planeta”.

Hong Kong arresta a 14 activistas por haber organizado protestas no autorizadas

HONG-KONG.- La policía hongkonesa arrestó este sábado al menos a 14 activistas del movimiento prodemocrático por presuntamente haber organizado protestas no autorizadas durante el año pasado, informó la prensa local.

El partido político de La Liga de los Socialdemócratas confirmó en la red social Facebook que su presidente Raphael Wong, el vicepresidente Leung Kwok-hung y el secretario general Avery Ng están entre los arrestados.
También figuran exlegisladores como Martin Lee Chu-ming y Lee Cheuk-yan, que antes pertenecían al Partido Democrático, o Figo Chan Ho-wun, vicecordinador del Frente Civil de Derechos Humanos, añade el rotativo Hong Kong Free Press.
Asimismo, también ha sido detenido Jimmy Lai Chee-ying, fundador del rotativo Apple Daily, conocido por su apoyo al movimiento prodemócrata y por su oposición al Gobierno pro-Pekín.
Todas estas personas han sido detenidas por organizar protestas prohibidas por la Policía los 18 de agosto, 1 de octubre y 20 de octubre del año pasado, según el periódico.
Algunos de los detenidos fueron ya arrestados en relación a una protesta prohibida celebrada el 31 de agosto de 2019 en el marco de las manifestaciones antigubernamentales que duraron meses en la ciudad.
Aunque el objetivo ese día era protestar ante la sede de la Oficina de Enlace -organismo que representa al Gobierno de Pekín en Hong Kong-, muchos se congregaron ante la sede del cuerpo policial, que decidió emplear cañones de agua tintada de azul por primera vez desde el inicio de las masivas manifestaciones.
La marcha estaba convocada por el Frente Civil de Derechos Humanos, organismo que estuvo detrás de las manifestaciones más multitudinarias y pacíficas del movimiento, pero las autoridades denegaron el permiso para celebrarla aduciendo que en otras protestas se habían vivido episodios de violencia.
La protesta del 1 de octubre, que se celebró mientras Pekín conmemoraba el septuagésimo aniversario de la fundación de la República Popular China, acabó con un herido de bala en estado crítico, decenas de detenidos, lanzamiento de gas lacrimógeno y barricadas en llamas.
La del día 20 de ese mes, que tuvo como tema su oposición a la llamada ley anti-máscaras y pedía una reforma del cuerpo de Policía, acabó igualmente con escenas de caos y graves enfrentamientos cuando los más radicales optaron por bloquear carreteras, prender hogueras y lanzar cócteles molotov a comisarías.
En los últimos meses, las autoridades de hongkoneses han intensificado sus esfuerzos para presionar a la disidencia y desde que comenzaron las protestas en marzo de 2019 han detenido o multado a numerosos activistas y figuras prominentes de la lucha prodemocrática.
Las protestas comenzaron como oposición a una polémica propuesta de ley de extradición que, según abogados y activistas, podría haber permitido a Pekín acceder a “fugitivos” refugiados en la excolonia británica.
Estas manifestaciones movilizaron desde junio a cientos de miles de personas y dejaron graves enfrentamientos con la policía, a la que acusa de abusar de su poder a la hora de disuadir las protestas.
Las multitudinarias protestas antigubernamentales en Hong Kong parecen atravesar un parón debido a la epidemia de COVID-19, pero los seguidores del movimiento prodemocrático han advertido de que, cuando la crisis sanitaria acabe, podrían volver a las calles a manifestarse de nuevo.

Taiwan vuelve a pedir el ingreso en la OMS pese a las reticencias de China

TAIPEIH.- El Gobierno de Taiwán ha vuelto a pedir a la Organización Mundial de la Salud que le incluya como miembro en la organización frente a las presiones soberanistas de China al entender que su respuesta al coronavirus podría ser un modelo a seguir por otros países.

“Es necesario que nos incluyan durante esta pandemia. Es urgente”, ha reclamado la portavoz de Exteriores, Joanne Ou, quien ha recordado que el propio presidente de EEUU, Donald Trump, recordó que la OMS había obviado un correo enviado por las autoridades médicas taiwanesas a finales de diciembre que avisaba de la transmisión personal del virus.
La OMS indicó en enero que no existían pruebas claras de ese tipo de contagio pero recomendó a los gobiernos nacionales que desarrollaran sus propias investigaciones en ese sentido.
A día de hoy, Taiwán solo ha registrado 398 contagios, seis muertes y 178 altas y, este viernes, Taiwán volvió a registrar cero contagios por coronavirus, lo que viene a confirmar un declive en la propagación de la enfermedad, ya que es el tercer día en una semana que esto ocurre.
El jueves, la isla tampoco había registrado ningún nuevo caso, mientras que la tasa de letalidad por Covid-19 es de tan solo el 1,52 por ciento. El martes fue el primer día en que Taiwán no constató ningún nuevo caso desde el 9 de marzo.

Los casos globales de coronavirus ascienden a 2,16 millones, con 90.000 nuevas infecciones

GINEBRA.- El número de casos globales de COVID-19 asciende hoy al menos a 2,16 millones después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) registrara 90.000 nuevos contagios en el mundo, nueva cifra récord que confirma el repunte de la enfermedad en el planeta.

Sin embargo, los fallecimientos diarios (6.710) fueron significativamente menores a los de la jornada anterior (8.500), lo que sitúa el total de muertes desde el inicio de la pandemia en 146.088.
Europa, con 1,08 millones de casos, y América, con 784.000, se mantienen como las regiones más afectadas, concentrando casi el 80 por ciento de los casos globales, mientras que África, por ahora el continente con menos contagios confirmados (más de 13.000) superó hoy la barrera de los mil fallecidos.
La regiones más afectadas, Europa y América, mostraban en sus gráficas un descenso de contagios hasta el 15 de abril pero han vuelto a repuntar, con países como Estados Unidos, Canadá o Rusia mostrando aún preocupantes aumentos en el número de infecciones diarias.
Según las estadísticas de las autoridades sanitarias nacionales, algo superiores a las de la OMS, los pacientes recuperados en el mundo superan los 583.000, aproximadamente la cuarta parte del total, mientras 57.500 se encuentran en estado grave o crítico.

Reino Unido podría ser el país de Europa más azotado por la pandemia

LONDRES.- El Gobierno británico anunció que las medidas de confinamiento obligatorio se extenderán durante, al menos, tres semanas más, ya que relajarlas podría provocar un segundo pico y un aumento significativo del número de fallecimientos. Mientras, los expertos advierten de que Reino Unido podría ser el país europeo más afectado por la pandemia.

El objetivo es frenar los estragos del coronavirus, que podría convertir al Reino Unido en la nación europea más azotada por la pandemia, al producir 40.000 muertes, según afirmó Anthony Costello, profesor del University College de Londres.
"Esta ola podría provocar 40.000 muertes. Para suprimir la cadena de transmisión, esperamos que el confinamiento y el distanciamiento social estén generando una gran represión de la epidemia. Pero nos enfrentaremos a más olas", señaló el experto durante una comparecencia ante el comité sanitario que evalúa la respuesta del Gobierno al brote.
De acuerdo con Costello, el Reino Unido podría sufrir hasta nueve oleadas más después de que las medidas de confinamiento se relajen, por lo que destacó que es prioritario armarse de más test y Equipos de Protección Individual (EPI).
Agregó que la "dura realidad" es que se tardó en hacer "varias cosas", lo que puede haber llevado al Reino Unido a tener "probablemente la tasa de mortalidad más alta de Europa".
Es probable que en esta primera oleada de coronavirus se contagie solo entre el 10 y el 15 % de la población, indicó Costello, que estimó que harán falta "otras cinco o seis oleadas antes de llegar al 60 % de infectados".
Este porcentaje sería el que permitiría a la población del Reino Unido –compuesta por unos 66 millones de habitantes– lograr la conocida como "inmunidad de grupo", es decir, después de que unos 40 millones se infectaran, la ciudadanía contaría con resistencia al virus, lo que dificultaría su propagación. Las últimas cifras sitúan en 108.692 las personas contagiadas.
El diario The Guardian reveló que los hospitales de Inglaterra se preparan para pedir a sus sanitarios que trabajen sin batas quirúrgicas impermeables, recomendadas para tratar a los enfermos de coronavirus, ya que sus suministros se terminarán en las próximas horas.
Ante las intensas críticas que está recibiendo el Ejecutivo, el ministro de Sanidad, Matt Hancock, animó hoy a las empresas a ofrecerse a fabricar EPI, ya que la "alta demanda a nivel mundial" dificulta poder obtener los recursos necesarios.
El gabinete que dirige el primer ministro británico Boris Johnson, que continúa en su residencia de las afueras de Londres, apartado de la actividad gubernamental para recuperarse de los efectos del COVID-19, indicó además que "continua trabajando" para lograr la meta de realizar 100.000 test diarios para finales de mes, mientras la capacidad actual es de 38.000 por jornada.
El ministro de Empresas británico, Alok Sharma, indicó que el Gobierno ha creado un comité, formado por expertos del mundo académico y empresarial, para desarrollar "tan pronto como sea posible" una vacuna contra el COVID-19 e impulsar su producción masiva.
Precisó que este organismo se encargará de "todas las etapas de desarrollo" de la vacuna, lo que puede llevar "varios meses" y para lo que "no existen garantías", solo el deber del Gobierno de "apoyar" a la comunidad científica en este esfuerzo.
Sharma señaló que, debido a la extensión del confinamiento, se alargará también un mes más de lo previsto, hasta finales de junio, el programa de apoyo económico a las empresas que decidan realizar expedientes de regulación de empleo temporal.
El Ejecutivo se ha comprometido a cubrir el 80 % de los salarios mensuales de los trabajadores hasta un máximo de 2.500 libras mensuales (unos 2.800 euros).