viernes, 12 de junio de 2020

Las autoridades sanitarias de la UE ven probable un rebrote de Covid que requiera confinamiento


ESTOCOLMO.- La probabilidad de que haya una segunda ola de infecciones por coronavirus lo suficientemente grande como para que obligue a retomar las medidas de confinamiento es entre moderada y alta, según afirmaron este viernes las autoridades sanitarias de la Unión Europea. El riesgo depende de cómo implementen la desescalada los países europeos y de si la gente se ciñe a las normas. 

La evaluación del riesgo la pandemia que ha realizado el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) también prevé un repunte moderado en las tasas de infección en las próximas semanas, aunque señaló que la transmisión ha superado su pico en la mayoría de los países europeos.
“La pandemia no ha terminado”, aseguró la directora del ECDC, Andrea Ammon, en un comunicado que acompaña la evaluación. La epidemióloga, que ya daba por hecho un rebrote hace unas semanas, señaló que si bien hay tendencias decrecientes de infecciones por Covid-19 en toda Europa, aún se necesitan esfuerzos para limitar la propagación de la enfermedad.
Por eso, Ammon advierte “es importante cumplir con las recomendaciones sobre distanciamiento físico y mantener altos estándares de higiene de manos y protocolo respiratorio”. 
“La contribución de todos hace la diferencia”, afirmó en un claro llamamiento a la ciudadanía europea.
El estudio del ECDC, con sede en Estocolmo monitorea y asesora sobre enfermedades y salud pública en la Unión Europea, encontró que las estrictas medidas de distanciamiento social impuestas por muchos gobiernos de estados miembro han reducido la transmisión.
También señala que las órdenes forzadas de quedarse en casa han sido “muy perjudiciales para la sociedad, tanto económica como socialmente”, y que muchos países ahora han comenzado una reapertura total o parcial de tiendas y espacios públicos.
En este contexto, el organismo alerta que justo ahora, antes del período de vacaciones de verano y a medida que países relajan las restricciones “existe el riesgo de que las personas no se ciñan firmemente a las medidas recomendadas aún vigentes debido a la ‘fatiga de aislamiento’”.
El ECDC apuntó que el riesgo de que la incidencia de la Covid-19 aumente a un nivel que pueda requerir la reintroducción de medidas de control más estrictas es alto si las medidas de bloqueo se eliminan gradualmente cuando todavía hay una transmisión comunitaria en curso, y si no hay sistemas apropiados de monitoreo, prueba y rastreo están en su lugar.
Sin embargo, el riesgo sería moderado si las medidas se eliminan gradualmente, si la transmisión se ha reducido a niveles esporádicos, y si existen sistemas de detección y seguimiento de enfermedades.
El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó en una ceremonia en Ginebra el jueves por la noche que “la amenaza de un rebrote sigue siendo muy real... Ahora es el momento de estar aún más alerta”.
“También debemos recordar que, aunque la situación está mejorando aquí en Europa, a nivel mundial está empeorando. Todavía tenemos un camino por delante y seguiremos necesitando la solidaridad mundial para derrotar esta pandemia por completo”, apuntó Tedros.

La UE advierte que la crisis sanitaria aún no ha terminado y pide cautela

BRUSELAS/LONDRES.- La crisis de salud pública causada por la epidemia de COVID-19 en Europa aún no ha terminado, advirtió el viernes la máxima responsable de salud de la Unión Europea, instando a los gobiernos a mantenerse alerta y seguir adelante con las pruebas y el seguimiento de la población. 

“Esto no ha quedado atrás todavía. Tenemos que estar atentos”, dijo por videoconferencia la comisaria de Salud de la UE, Stella Kyriakides, a los ministros de sanidad del bloque, en medio de temores a un nuevo aumento de las infecciones a medida que los estados de la UE reabren gradualmente sus negocios y fronteras, y tras las protestas multitudinarias de los últimos días en todo el continente. 

Crece el riesgo de nuevos cierres 
por miedo a una segunda ola

Los temores a una segunda ola de infecciones por COVID-19 crecían el viernes ante un aumento diario récord de casos en India, advertencias contra la complacencia en Europa y reportes de media decena de estados en Estados Unidos sobre que sus camas de hospital se están llenando rápidamente.  
Funcionarios de salud de todo el mundo han expresado su preocupación por el hecho de que algunos países que sufren el impacto económico de los bloqueos vayan a levantar las restricciones muy pronto, y que el coronavirus se extienda en las protestas contra el racismo.
Wall Street tuvo su mayor desplome de tres meses el jueves por el miedo a una segunda ola. El viernes, las bolsas mundiales extendían una racha de pérdidas de cuatro días.
En China, donde se originó el COVID-19, se registraron dos nuevos casos de la enfermedad en Pekín, un día después de que el gobierno de la ciudad retrasó planes para que algunos estudiantes regresen a clases.
India abrió la mayor parte del transporte público, oficinas y centros comerciales esta semana después de casi 70 días de cierres. Pero las autoridades de salud dijeron que faltaban semanas para aplastar la creciente curva de infección.
El Ministerio de Salud indio dijo que los casos registrados aumentaron en 10.956 el viernes, cifra récord, muchos de ellos nuevos contagios en Delhi, Mumbai y Chennai. Sin embargo, la cifra oficial de muertos, de 8.498, es relativamente pequeña.
Si bien los nuevos contagios se están desacelerando en la mayor parte de Europa, expertos en salud ven un riesgo moderado a alto de que los aumentos posteriores a los cierres y confinamientos puedan justificar nuevas restricciones.
“La ola inicial de transmisión tocó pico en todos los países, excepto Polonia y Suecia”, dijo el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), prediciendo una aceleración moderada en el continente en las próximas semanas.
Andrea Ammon, directora del ECDC, enfatizó la importancia de mantener el distanciamiento físico, la higiene de las manos y lo que ella llamó “etiqueta respiratoria”.
“Esto aún no ha quedado atrás. Tenemos que estar atentos”, dijo la comisaria de Salud de la UE, Stella Kyriakides, a los ministros de salud de la UE, instándolos a seguir con los tests a la población y el rastreo de contactos mientras se reabren gradualmente los negocios y las fronteras.
Además, las autoridades temen que el virus se pueda propagar entre las decenas de miles de personas que están manifestándose en las grandes ciudades de Europa contra el racismo tras la muerte en Estados Unidos del afroamericano George Floyd mientras se encontraba bajo custodia policial.
“Los eventos masivos podrían ser una ruta importante de transmisión”, afirmó Martin Seychell, un funcionario de salud de la Comisión de la UE.
El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo en una ceremonia en Ginebra el jueves por la noche que “la amenaza de un resurgimiento sigue siendo muy real”.
“También debemos recordar que, aunque la situación está mejorando aquí en Europa, a nivel mundial está empeorando (...), seguiremos necesitando la solidaridad mundial para derrotar completamente esta pandemia”.
En varios estados de Estados Unidos, incluidos Texas y Arizona, el número de pacientes con coronavirus que llenan las camas de los hospitales está aumentando, lo que hace temer que la reapertura de la economía pueda desatar una segunda ola de infecciones.
Alabama, Florida, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Oregón y Nebraska tuvieron un número récord de casos nuevos el jueves.
Estados Unidos cuenta más de 113.000 muertes por coronavirus, la cifra más alta en el mundo. El número podría superar los 200.000 para septiembre, dijo a CNN Ashish Jha, director del Instituto de Salud Global de Harvard.

Reino Unido introducirá los controles fronterizos con la UE por fases a partir de 2021

LONDRES.- Reino Unido anunció el viernes que introduciría controles fronterizos por etapas a los bienes de la Unión Europea después de que termine el período de transición del Brexit, para tratar de suavizar el golpe para las empresas que ya se enfrentan a la pandemia de coronavirus. 

Aunque el plan original era imponer controles fronterizos completos a las importaciones que entran en Reino Unido desde la UE a partir del 1 de enero del año que viene, el Gobierno dijo que introduciría los cambios por etapas hasta el 1 de julio de 2021, dando a las empresas más tiempo para resolver los trámites.
Las empresas han pedido durante mucho tiempo al Gobierno que les dé más claridad sobre los nuevos controles fronterizos que entrarán en vigor al acabar este año, cuando termine el actual período de transición, que mantiene el statu quo con la UE, tras la salida británica del bloque el pasado enero.
A partir de enero, los comerciantes que importen mercancías estándar como ropa y electrónica tendrán que llevar registros exhaustivos de las mercancías importadas, pero tendrán hasta seis meses para completar las declaraciones de aduana.
Aunque se tendrán que abonar los aranceles, los pagos pueden aplazarse hasta que se hayan hecho las declaraciones de aduana, y las empresas tendrán que considerar cómo contabilizar el IVA de los bienes importados.
A partir de abril, los que importen todos los productos de origen animal y vegetal tendrán que rellenar formularios y, para julio, se realizarán controles completos de todos los comerciantes y todas las mercancías.
El Gobierno ha destinado 50 millones de libras para el reclutamiento, formación y suministros tecnológicos de los servicios aduaneros.
“El anuncio de hoy es un paso importante para preparar al país para el final del período de transición, pero aún queda mucho trabajo por hacer”, dijo en un comunicado Michael Gove, ministro de la Oficina del Gabinete.

La Fed ve "fragilidades persistentes" para los hogares y las empresas de EEUU

WASHINGTON.- La Reserva Federal espera que las finanzas de los hogares y las hojas de balance de las empresas en Estados Unidos sufran “persistentes fragilidades” como resultado del impacto de la pandemia de coronavirus en la actividad económica que se está reactivando, dijo el viernes el banco central en un reporte. 

En su informe semestral de política monetaria al Congreso, la Fed también reforzó su pronóstico de una fuerte contracción de la economía en el actual trimestre. Recientes datos sugieren que “el Producto Interno Bruto real se retrotraerá a un ritmo veloz en el segundo trimestre luego de haber caído a una tasa anualizada de 5% en el primer trimestre”.
El reporte fue revelado dos días después de que la Fed emitiera su comunicado de política monetaria de junio, en el que indicó que la economía se enfrenta a una recuperación incierta y ardua de la recesión ocasionada por la pandemia.
“Es un largo camino. Va a tomar algún tiempo”, dijo el presidente de la Fed, Jerome Powell, en una rueda de prensa por video luego de la reunión. “Podemos usar nuestras herramientas para apoyar al mercado laboral y a la economía y las podemos emplear hasta que nos recuperemos del todo”, expresó.
La divulgación de este reporte precede a dos días de testimonios de Powell ante comisiones del Congreso la próxima semana, previstos para el martes y el miércoles.
En sus proyecciones del miércoles, las primeras desde diciembre, las autoridades de la Fed estimaron que la economía se encogerá un 6,5% en 2020 y que la tasa de desempleo culminará en 9,3% este año, muy por encima del 3,5% que disfrutaba el país en febrero, cuando abruptamente llegó a su fin la expansión más larga en la historia de Estados Unidos.
La oscura perspectiva redujo buena parte del optimismo de los inversores en una rápida recuperación gestado con el positivo dato de empleo de mayo y provocó el jueves una violenta liquidación de los mercados en Wall Street.
Previo a la publicación del reporte el viernes, Powell reiteró su compromiso con hacer lo que esté en su poder para devolver al mercado laboral estadounidense a su fortaleza previa a la crisis del coronavirus.
“Si bien todos nosotros hemos sido afectados, la carga está recayendo con más peso en quienes tienen menos fuerza para soportarla”, dijo Powell sobre la pandemia.
“La Reserva Federal sigue centrada en sus objetivos y en sentar las bases para un retorno al mercado laboral sólido que teníamos por la época de nuestras conversaciones del 2019 ‘Fed Listens’ (Fed Escucha)”, agregó.

Alemania insta a reducir la dependencia de China en mascarillas y otros suministros sanitarios

BERLÍN.- Europa necesita ser más independiente en el suministro de mascarillas y ciertos medicamentos para combatir el brote de coronavirus, según dijo el viernes el ministro de Salud alemán Jens Spahn. 

“No se trata de poner en duda la globalización, sino de encontrar el grado adecuado de globalización”, dijo Spahn en una conferencia de prensa.
“En lo que respecta a las mascarillas y ciertos medicamentos, hemos constatado que no debemos depender completamente del mercado global. No se debería decidir en China si tenemos mascarillas de protección para los cuidadores o los médicos en Varsovia, Ámsterdam o Berlín”, dijo Spahn.
El ministro de Economía Peter Altmaier ha dicho anteriormente que la pandemia de coronavirus ha demostrado que Europa depende demasiado de otros países para algunos suministros médicos, y los estados europeos deberían trabajar juntos para diversificar aún más las cadenas de suministro internacionales.

Varios patrocinadores de los Juegos de Tokio dudan en mantener sus compromisos

TOKIO.- Casi dos tercios (65%) de los patrocinadores de los Juegos de Tokio de 2020, aplazados un año debido al coronavirus, dudan sobre mantener sus compromisos, según un sondeo publicado este viernes por la cadena de televisión pública NHK.

Algunos patrocinadores se mostraron preocupados por las consecuencias de sus operaciones promocionales durante los Juegos, cuya exposición podría verse reducida, frente al riesgo de propagación del COVID-19 y la subida del coste para los organizadores, según NHK.
"Buscamos medios para simplificar la organización de los Juegos, ver cómo podemos reducir la complejidad de los Juegos" y su costo, señaló el miércoles el presidente del COI, Thomas Bach, sin hablar de una eventual competición a puerta cerrada.
Los patrocinadores temen también una anulación pura y dura de los Juegos de Tokio, después de que los organizadores señalaran que 2021 era la "última opción" para su celebración.
Muchos de entre ellos también explicaron que no habían tomado todavía una decisión ya que la renegociación de sus contratos con los organizadores no ha comenzado todavía.
Toshiro Muto, el director general del comité de organización de Tokio-2020, confirmó en una rueda de prensa este viernes que estas renegociaciones no habían podido realizarse todavía al estar Japón en estado de alarma por el COVID-19 desde principios de abril, poco tiempo después de la decisión de aplazar los Juegos.
Nadie actualmente puede garantizar "al 100%" que los Juegos se van a disputar en 2021, pero el comité de organización está "decidido" a que tengan lugar "de una forma u otra", afirmó, tratando de lanzar un mensaje de tranquilidad.
- Mensaje de tranquilidad -
Muto precisó que el 80% de los lugares previstos para los Juegos de Tokio ya fueron reservados con éxito para el evento de 2021, y que las negociaciones continúan con los otros, en particular la Villa Olímpica y el centro de prensa.
Más de dos tercios de los patrocinadores preguntados (68%) señalaron que la crisis del coronavirus había afectado a su propia situación financiera.
Los organizadores de Tokio-2020 no dieron una estimación de los costes adicionales ligados al aplazamiento de un año del evento.
El COI, por su parte, anunció a mediados de mayo haber inyectado 800 millones de dólares para hacer frente a la crisis del coronavirus.
El último presupuesto de los Juegos, publicado a finales de diciembre pasado por los organizadores, por tanto antes de la pandemia y de la decisión de aplazar el eventos, era de casi 12.500 millones de dólares para la parte japonesa.
Sin embargo, el Estado japonés invirtió probablemente casi tanto entre la atribución de los Juegos a Tokio en 2013 y en el ejercicio 2018/19, había estimado el año pasado el equivalente japonés del tribunal de cuentas, sin que este compromiso figure en el presupuesto oficial.
Muchas grandes empresas niponas de todos los sectores son patrocinadoras de los Juegos de Tokio y habían previsto poner unos 348.000 millones de yenes sobre las mesa (más de 3.250 millones de dólares), es decir casi la mitad los ingresos esperados por el evento.
Por otra parte, este monto no incluye las participaciones de Toyota, Panasonic y Bridgestone, que son patrocinadores mundiales del COI en varios Juegos Olímpicos.
El sondeo de la NHK fue realizado sobre 78 patrocinadores, respondiendo 57 de ellos.

EEUU presiona para la reapertura

WASHINGTON.- De un extremo a otro de Estados Unidos, más de una decena de estados registran actualmente su mayor número de casos nuevos de covid-19 desde el comienzo de la pandemia, pero el presidente Donald Trump y varios altos funcionarios locales rechazan cualquier alarmismo y rechazan un nuevo confinamiento. 

El epicentro de la pandemia en el país más afectado del mundo se ha desplazado desde Nueva York y el noreste hacia una ancha banda que cubre el sur y el oeste. Ahora los ojos están puestos en los hospitales de Arizona, Texas o Florida, a donde el presidente acaba de trasladar la convención de nominación republicana de agosto.
La cita iba a tener lugar en Carolina del Norte, pero debido a la rápida expansión de la covid-19 en ese estado las autoridades locales habían exigido que su duración se redujera y que los asistentes utilizaran mascarillas, condiciones inaceptables para Trump.
Algunas jurisdicciones han decidido suspender momentáneamente el gradual reinicio de actividades que estaba en marcha.
La gobernadora del estado de Oregón, sobre el Pacífico, anunció una pausa de una semana en el proceso de reapertura que comenzó hace un mes, luego de un resurgimiento del virus.
El mapa de Estados Unidos está hoy en gran parte coloreado en rojo en el sitio Covidexitstrategy.org: la mayoría de los estados no cumplen con los criterios de reapertura definidos por la Casa Blanca, al aumentar los casos diarios, disminuir la capacidad hospitalaria y realizarse un número insuficiente de pruebas de detección.
Según un promedio de múltiples modelos epidemiológicos, el número de muertes por covid-19 en Estados Unidos podría llegar a 130.000 al 4 de julio, día de la fiesta nacional. El 28 de mayo, el país superó oficialmente los 100.000 decesos.
Youyang Gu, un pronosticador independiente cuyas estimaciones han resultado ser muy precisas, predijo 200.000 muertes para el 1 de octubre.
El gobierno de Trump admite la aparición de algunos brotes, pero los funcionarios de su administración dicen que en caso de una segunda ola de contagios la economía no admitirá nuevos confinamientos.
"No hay alarma. No hay una segunda ola", llegó a afirmar el viernes en Fox News el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow.
Muchos de los nuevos casos de la enfermedad reportados son leves.
En Florida, donde Trump tiene una residencia privada, el gobernador habla de un aumento "modesto" de los contagios y explica que el número de hospitalizaciones se mantiene estable, lejos de los picos observados en Nueva York.
Pero no es así en todos los estados.
En Arizona, el número de casos ha aumentado y el 78% de las camas de cuidados intensivos están ocupadas, un récord.
Phoenix se ha convertido en un "punto caliente". 
"Hemos reabierto demasiado y demasiado rápido, nuestros hospitales están luchando", dijo la alcaldesa, Kate Gallego, durante una conferencia en el Centro para el Progreso Estadounidense.
Esta es también la situación en Texas, donde el número de pacientes hospitalizados está aumentando desde el largo fin de semana del Memorial Day, a fines de mayo, fecha que tradicionalmente marca el comienzo del verano y en la que los ciudadanos suelen abarrotar las playas.
La gente "estaba harta del confinamiento", dijo el viernes en CNBC Scott Gottlieb, exdirector de la Agencia de Medicamentos de Estados Unidos (FDA).
"La mayoría de los estados no han cumplido con los criterios de reapertura establecidos por las autoridades de salud pública y la Casa Blanca, pero de todos modos han reabierto porque la gente lo quería", señaló.
Las largas semanas de encierro pusieron a prueba a los estadounidenses y a sus representantes políticos, en especial a los republicanos, que parecen creer que sus electores ya no pueden soportar medidas restrictivas.
El gobernador de Carolina del Sur, Henry McMaster, dijo que, a pesar del resurgimiento del coronavirus, en su estado no será obligatorio el uso de mascarillas y los comercios permanecerán abiertos. "La respuesta será la responsabilidad individual", afirmó.

El Reino Unido rechaza definitivamente prolongar la transición posbrexit

LONDRES.- El Reino Unido confirmó el viernes a la Unión Europea que no pedirá ampliar el período de transición posbrexit, que se extiende hasta finales de este año, antes de la celebración la próxima semana de una minicumbre virtual con Boris Johnson. 

"He confirmado formalmente que el Reino Unido no ampliará el período de transición y ha pasado el tiempo de pedir prórrogas", anunció el ministro del Gabinete, Michael Gove, tras una reunión en línea con el vicepresidente de Relaciones Institucionales de la Comisión Europea, Maros Sefcovic.
"Gove no podría ser más claro", dijo este último en rueda de prensa en Bruselas.
El ministro británico explicó al responsable europeo que "no pedir la prórroga" fue "la promesa que se dio a los ciudadanos británicos en la campaña electoral", afirmó Sefcovic, asegurando tomarlo "como una conclusión definitiva de esta discusión".
Tras un año de bloqueos y caos político, el Reino Unido salió oficialmente de la UE el 31 de enero gracias a la aplastante mayoría absoluta obtenida por los conservadores de Boris Johnson en las elecciones legislativas de diciembre.
Actualmente el país se encuentra en un periodo de transición en el que poco cambia, para permitir que Londres y Bruselas negocien un acuerdo de libre comercio que debe regir sus relaciones comerciales futuras.
Dicho periodo, que vence el 31 de diciembre, puede ser ampliado hasta dos años pero para ello Londres debía solicitarlo antes del 1 de julio.
Tras cuatro rondas de contactos, realizados por videoconferencia debido a la pandemia de coronavirus, las negociaciones están bloqueadas en varios puntos claves: las normas de competencia leal que exige la UE a cambio de un comercio sin cuotas ni aranceles, el sistema de arbitraje de diferendos o los derechos de pesca.
Las negociaciones continuarán en julio, agosto y septiembre, con el objetivo de cerrar un acuerdo para octubre que deje tiempo a la ratificación por los diferentes parlamentos antes de finales de año.
Si no hay acuerdo, las relaciones comerciales entre los dos exsocios pasarían a regirse por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que impone aranceles a las importaciones.
Para intentar desbloquear las conversaciones, el lunes está prevista una cumbre virtual entre el primer ministro Johnson, la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo Charles, entre otros.
La amenaza de una ruptura brutal a finales de año agrava los temores sobre la economía británica, cuyo PIB se desplomó un 20,4% en abril, primer mes completo del confinamiento impuesto el 23 de marzo debido al coronavirus.
En este contexto, el gobierno británico decidió flexibilizar sus planes para no agravar las dificultades de las empresas británicas.
Para "tratar en igualdad de condiciones" a los países con los que comercia, había previsto introducir estrictos controles a los bienes importados de la UE a partir del 1 de enero de 2021.
Pero el viernes anunció que los trámites aduaneros a los productos de importación europeos no se introducirán repentinamente sino por etapas en los primeros seis meses del año.
"Este enfoque flexible y pragmático dará a la industria más tiempo para proceder a los cambios necesarios", subrayó en un comunicado explicando el cambio de rumbo.
"Somos conscientes del impacto que el coronavirus ha tenido en las empresas británicas y cuando recuperemos el control de nuestras leyes y fronteras a finales de este año, adoptaremos un enfoque pragmático y flexible para ayudar a las empresas a adaptarse a los cambios y oportunidades que supone estar fuera del mercado único y la unión aduanera", dijo una fuente del gobierno.
Aún así, el espectro de la ruptura brusca volvió a despertar las tensiones en la cohesión interna del país: los jefes de los gobierno semiautónomos del Escocia y Gales escribieron al ejecutivo de Johnson para pedirle una prolongación del periodo de transición. Lo contrario sería "extraordinariamente imprudente", afirman.

Wall Street sube el viernes pero baja en la semana

NUEVA YORK.- Wall Street terminó en terreno positivo el viernes luego de su peor sesión desde marzo el jueves, pero en la semana terminó a la baja. El principal índice de la bolsa neoyorquina, el Dow Jones Industrial Average, subió un 1,90% a 25.605,54 puntos el viernes. En tanto, el tecnológico Nasdaq ganó un 1,01% a 9.588,81 unidades y el S&P 500, un 1,31% a 3041,31 puntos. Pero entre lunes y viernes el Dow Jones perdió un 5,6%; el Nasdaq, un 2,3% y el S&P 500, un 4,8%. 

Esta caída semanal se explica esencialmente por la baja del jueves en un mercado que de golpe comenzó a preocuparse nuevamente por las perspectivas económicas de Estados Unidos y los riesgos de una eventual segunda ola de contagios de covid-19.
"Muchos inversores compraron luego de la peor caída desde mediados de marzo", señalaron los analistas de Wells Fargo para explicar la suba del viernes.
"Sin embargo, los actores del mercado continúan vigilando los factores que desanimaron el jueves, en particular las preocupaciones sobre un incremento de los contagios de covid-19" en algunas zonas de Estados Unidos y "los comentarios prudentes de la Reserva Federal el miércoles", añadieron.
El incremento del número de enfermos de covid-19 en varios estados estadounidenses como Texas, Carolina del Sur o Arizona luego de la reapertura económica, genera muchos interrogantes entre los inversores.
Sin embargo, Estados Unidos no cerrará su economía nuevamente en caso de una segunda ola de covid-19, dijo el jueves el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
"No podemos cerrar la economía de nuevo. Creo que hemos aprendido que si uno cierra la economía está creando más daños", dijo Mnuchin a la cadena CNBC.
La decisión de la Reserva Federal (Fed, banco central de Estados Unidos) el miércoles de mantener sus tasas casi en cero y sus primeras estimaciones económicas desde el inicio de la pandemia dio razón a los inversores para un repliegue el jueves.
La Fed señaló que el camino a recorrer antes de una recuperación será largo y prevé una caída del PIB de 6,5% en 2020 en Estados Unidos.

Wall Street recobra fuerza y el Dow gana 1,90 % tras su peor día desde marzo

NUEVA YORK.- Wall Street recobró fuerzas este viernes y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ganó un 1,90 % tras vivir en la víspera su peor sesión desde la debacle bursátil de marzo por el temor a una segunda ola de COVID-19 en EE.UU. y los sombríos pronósticos de la Reserva Federal sobre la economía.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió 477,37 puntos y se situó en 25.605,54 enteros, impulsado por las grandes cotizadas Boeing (11,48 %) y Dow Inc (5,04 %), que ayer fueron precisamente las más perjudicadas.
El selectivo S&P 500 ascendió un 1,31 % o 39,21 puntos, hasta 3.041,31 unidades; y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes del mercado, repuntó un 1,01 % o 96,08 puntos, hasta 9.588,81 unidades.
Por sectores, las ganancias estuvieron encabezadas por el inmobiliario (3,16 %), el financiero (3,01 %) y el energético (2,71 %), mientras que solo acabaron el rojo las empresas de servicios públicos (-0,22 %) y de bienes esenciales (-0,18 %).
Tras el desplome del jueves, los indicadores del parqué neoyorquino han recuperado algo de terreno pero despiden esta semana, la peor desde marzo según los registros, con pérdidas acumuladas: del 5,55 % en el Dow Jones, del 4,78 % en el S&P 500 y del 2,30 % en el Nasdaq.
Wall Street hoy apostó por las compras y aprovechó el momento, pero sigue preocupado por la evolución de la pandemia en el país, donde ya hay más de 2 millones de casos, 111.000 fallecimientos y nuevos contagios en estados que habían comenzado a aliviar sus restricciones tras el parón de actividad.
La sesión comenzó con brío y se fue moderando, pero las más beneficiadas de la jornada fueron las acciones de firmas relacionadas con el ocio y el turismo que habían subido con fuerza en los últimos días, en medio de ese optimismo por las reaperturas que ayer se esfumó.
Como ejemplo, la aerolínea American Airlines subió un 16,41 %, la cadena de cruceros Carnival un 14,56 % y los hoteles MGM un 7,46 %.
El gestor de inversiones Andrew Slimmon, de la firma Morgan Stanley, sugirió en el canal CNBC que "va a llegar más dolor a corto plazo antes de que el mercado se libre de este tipo de especulación excesiva que estamos viendo recientemente".
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó levemente hasta los 36,26 dólares el barril, en su primer descenso semanal atribuido al temor de que los repuntes del virus en el país obliguen a paralizar la economía y golpeen otra vez la demanda de combustible.
Al cierre de Wall Street, el oro bajó a 1.738,50 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió al 0,713 % y el dólar ganó terreno frente al euro, con un cambio de 1,1254.

El Texas cede un 0,2% en la primera bajada semanal desde abril por miedo al virus

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una leve bajada del 0,2 %, hasta 36,26 dólares el barril, en el que fue su primer descenso semanal en siete semanas tras una jornada marcada por el miedo a una segunda oleada de casos de COVID-19 que paralice la economía y golpee otra vez la demanda de combustible. 

Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en julio restaron 0,08 dólares respecto a la sesión del jueves, cuando el Texas retrocedió un 8,2 %.
Los precios del petróleo de referencia en Estados Unidos bajaron en total un 8 % durante esta semana, agitada por las novedades en cuanto a las extensiones de los ajustes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), el aumento hasta niveles de récord de los inventarios de crudo en EE.UU. y el temor a un rebrote del virus tras conocerse las preocupantes cifras registradas en Texas, Arizona y California.
En el frente de la OPEP+, la prolongación de los ajustes sirvió para apoyar los precios a comienzos de semana, si bien no se pudieron cumplir las previsiones más optimistas respecto a una extensión hasta septiembre, ya que en principio el recorte solo se prolongará hasta julio.
Posteriormente, el mercado recibió la noticia de que Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait retiraban su voluntad de recortar 1,18 millones de barriles por día (bpd) de forma adicional a los 9,7 millones de bpd que había establecido la OPEP+, lo que provocó un efecto negativo en el crudo estadounidense.
Además, la mejora de los precios ha provocado que los principales productores estadounidenses hayan retomado la actividad en plataformas y pozos que con los niveles de precios anteriores no resultaban rentables, lo que ha devuelto las preocupaciones en torno a un exceso de oferta si estas compañías vuelven a los niveles de bombeo previos a la pandemia.
Con respecto a la crecida en las reservas de petróleo, los analistas señalan a que es un efecto rebote de la guerra de precios que se produjo entre Arabia Saudí y Rusia entre marzo y abril, ya que los bajos precios provocaron un aumento de las importaciones que, debido a su gran volumen, no habían podido ser descargadas en suelo estadounidense por la falta de espacio de almacenamiento.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en julio sumó menos de un centavo hasta los 1,12 dólares el galón, y los de gas natural, que expiran en julio, restaron ocho centavos centavos hasta los 1,73 dólares por cada mil pies cúbicos.

El crudo acumula pérdidas en la semana por temor a un resurgimiento del virus

NUEVA YORK.- El petróleo cerró el viernes con pocos cambios y registró su primer descenso semanal desde abril ante el aumento de los nuevos casos de coronavirus en Estados Unidos, avivando los temores de que una segunda ola del virus afecte la demanda de combustible.

* El Brent cerró con un alza de 18 centavos a 38,73 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate bajó 8 centavos a 36,26 dólares por barril.
* Ambos referenciales registraron caídas semanales de alrededor del 8%, la primera después de seis semanas de ganancias que han elevado los precios desde los mínimos que tocaron en abril.
* Los miedos de que la pandemia pudiera estar lejos de haber terminado paralizaron el repunte del barril. Cerca de media decena de estados en Estados Unidos vieron un alza en las nuevas infecciones.
* La OPEP+ recortó los suministros en 9,7 millones de barriles por día (bpd), alrededor del 10% de la demanda previa a la pandemia, y acordó el fin de semana pasado extender la reducción.

Las bolsas europeas detienen la caída en una semana de sensibles pérdidas

MADRID.- Las principales bolsas europeas, entre ellas la española, han conseguido detener la hemorragia que habían provocado las sombrías previsiones económicas de la OCDE y de la Reserva Federal de EEUU, aunque se han apuntado sensibles pérdidas en el conjunto de la semana.

El optimismo de las semanas anteriores, motivado por los avances en los procesos de desconfinamiento, se ha convertido en incertidumbre por el temor a rebrotes de la epidemia de coronavirus y por los pronósticos que apuntan, en el mejor de los casos, a una larga convalecencia económica.
El Ibex 35, el principal índice de la Bolsa española, ha subido hoy un 0,2 %, pero se anota la tercera peor semana del año, con una caída del 7,37 %, la más acusada desde mediados de marzo.
El selectivo ha cerrado en 7.292,7 puntos, el nivel más bajo desde principios de mes, con lo que pierde el nivel de los 7.300 puntos. En lo que va de año, la caída acumulada se sitúa en el 23,63 %.
En el resto de Europa, París ha subido un 0,49 %; Londres, un 0,47 %; y Milán, un 0,43 %, mientras que Fráncfort ha repetido pérdidas y ha bajado un 0,18 %.
En el conjunto de la semana, Fráncfort se ha dejado el 6,99 %; París, el 6,9 %; Milán, el 6,44 %; y Londres, el 5,85 %.
En Asia, Tokio ha bajado hoy un 0,75 %; Hong Kong, un 0,73 %; y Seúl, un 2,04 %.
En Nueva York, el Dow Jones ha abierto con una subida del 2,72 % pero ahora gana tan solo un 0,6 %.
Según Andrés Aragoneses, analista de Singular Bank, las bolsas han vivido hoy una jornada de gran volatilidad que se enmarca "en un entorno de elevada incertidumbre por el impacto real de la crisis sanitaria sobre la economía global, la evolución de la pandemia y el temor a una segunda ola de contagios".
“Hemos tenido un comportamiento de los mercados que ha ido de más a menos. Según ha ido avanzando la semana ha habido un comportamiento más pésimo, como un baño de realidad, sobre todo en las últimas sesiones", apunta José María Luna, director de Inversiones de Luna Sevilla Asesores.
Las ligeras subidas registradas hoy en la mayoría de las bolsas europeas se han producido a pesar de una nueva tanda de indicadores macroeconómicos negativos.
Por ejemplo, la producción industrial se desplomó un 17,1 % en abril en la zona del euro y un 17,3 % en el conjunto de la Unión Europea (UE).
En el Reino Unido, el Producto Interior Bruto (PIB) se contrajo un 20,4 % en abril, un descenso récord.
Por el contrario, la confianza de los consumidores subió en mayo en EEUU y lo hizo más de lo esperado, según el indicador que elabora la Universidad de Michigan.
En el mercado del petróleo, la sesión ha sido también muy volátil, con subidas y bajadas de precios.
El Brent, el crudo de referencia en Europa, cotiza ahora prácticamente plano, en torno a los 38,6 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), referente en EEUU, baja un 1 % y ronda los 36 dólares por barril.
Los inversores temen que eventuales rebrotes de la epidemia frenen la vuelta a la actividad y, por lo tanto, el consumo de petróleo.
En el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a diez años, el de referencia, se ha desinflado hasta el 0,59 %.
Del mismo modo, la prima de riesgo (diferencia de rentabilidad con el bono alemán del mismo plazo) se ha reducido hasta los 103,8 puntos básicos, aunque sigue por encima de la frontera de los cien puntos básicos.

Powell, de la Fed, promete poner el foco en el retorno a un mercado laboral sólido

SAN FRANCISCO.- El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró el viernes su compromiso con hacer lo que esté en su poder para devolver al mercado laboral estadounidense a su fortaleza previa a la crisis del coronavirus.

"Si bien todos nosotros hemos sido afectados, la carga está recayendo con más peso en quienes tienen menos fuerza para soportarla", dijo Powell sobre la pandemia.
"La Reserva Federal sigue centrada en sus objetivos y en sentar las bases para un retorno al mercado laboral sólido que teníamos por la época de nuestras conversaciones de 2019 Fed Listens (Fed Escucha)", agregó.
Powell realizó esas declaraciones en un reporte publicado el viernes que detalla los hallazgos de más de una decena de eventos comunitarios que la Fed celebró por todo Estados Unidos en el último año, parte de una revisión de su marco de trabajo en política monetaria.

El dólar se aprecia frente a monedas de refugio como yen y franco suizo

NUEVA YORK.- El dólar se apreció el viernes frente a monedas de refugio como el yen y el franco suizo, mientras las acciones en Wall Street rebotaban tras su peor día en tres meses y el euro entregaba ganancias previas y bajaba ante su par estadounidense.

* Las esperanzas de una recuperación mundial tras el COVID, el alivio de la tensión comercial entre Estados Unidos y China y la perspectiva de unos rendimientos limitados de los bonos a largo plazo del Tesoro habían presionado al dólar, haciéndole caer ante la mayoría de monedas antes de avanzar.
* En las operaciones de la tarde, el dólar subió 0,6% contra el yen a 107,455 unidades de la moneda japonesa, aunque cerró su peor semana frente a su par nipón desde fines de marzo.
* Contra el franco suizo, el dólar ganó un 1,2% a 0,9551 francos.
* El euro cedió un 0,6% a 1,1228 dólares, operando cerca de los 1,1422 dólares, un máximo de tres meses alcanzado en la víspera.
* El índice dólar subió un 0,5% a 97,33, tras tocar más temprano máximos de una semana.
* Los inversores se preparaban también para una serie de eventos clave en los próximos días, como el debate sobre el fondo de recuperación de la Unión Europea, las negociaciones del Brexit, las reuniones del Banco de Inglaterra y del Banco Nacional de Suecia y el testimonio semianual del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el comité bancario del Senado.

Con nueva oferta, Argentina posterga el plazo para canje de deuda

BUENOS AIRES.- Con una oferta final "mejorada" que presentará la semana próxima, Argentina prorrogó nuevamente, al 19 de junio, el plazo para que sus acreedores adhieran a un canje de deuda por unos 66.000 millones de dólares.

Argentina está analizando sugerencias "sobre los diferentes caminos para mejorar los cobros (...) y maximizar el apoyo de los inversores, al mismo tiempo que preserva sus objetivos de sostenibilidad de la deuda", indicó un comunicado del gobierno emitido este viernes, cuando vencía el plazo para que los acreedores aceptaran una propuesta oficial de reestructuración de deuda emitida bajo legislación extranjera.
"Argentina y sus asesores pretenden aprovechar esta extensión para continuar con las discusiones y permitirles a los inversores continuar contribuyendo con una reestructuración de deuda exitosa", añadió el texto.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, indicó este viernes que la nueva oferta será dada a conocer "a partir del martes".
Según fuentes oficiales consultadas, Guzmán presentará "una propuesta final mejorada" ya consensuada con acreedores y que cuenta con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Argentina, en recesión desde 2018 y cuya economía sufrirá aún más por la pandemia del nuevo coronavirus, busca a contrarreloj llegar a un acuerdo que le evite un litigio judicial con sus acreedores que mantendría al país fuera de los mercados internacionales de crédito.
Esta es la tercera vez que se extiende el plazo para el canje desde que el 8 de mayo. La gran mayoría de los acreedores rechazó la primera oferta que contemplaba un plazo de gracia de tres años y una reducción de 62% en intereses y de 5,4% en capital.
Según una fuente oficial, la nueva propuesta contempla un valor superior a los 50 dólares (por cada 100 dólares de valor nominal) más un cupón atado a la evolución de las exportaciones agropecuarias. La primera oferta estaba por debajo de los 40 dólares por cada 100.
El país sudamericano, uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo, cayó en default el pasado abril, por novena vez en su historia, al incumplir con el pago de unos 500 millones de dólares en intereses de tres de los bonos sujetos al canje, pero enseguida anunció que seguía negociando, por lo que la artillería del default no se disparó.
"Está claro que Argentina debe encontrar un acuerdo con los acreedores, está claro que los acreedores no aceptaron la (primera) oferta" hecha en mayo, dijo el presidente Alberto Fernández esta semana. "Está claro que la Argentina va a mejorar su oferta", aseguró sin dar más detalles.
La deuda pública argentina totaliza unos 324.000 millones de dolares, equivalentes a casi 90% de su Producto Interno Bruto.
Si logra un acuerdo con los acreedores el default quedaría superado.
En esta renegociación de deuda hay bonos de 2005 y 2010, producto de una anterior reestructuración durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015), y también nuevos títulos emitidos a partir de 2016, durante el mandato de Mauricio Macri (2015-2019).
Pero si los tiempos se alargan mucho, otros bonos caerán en default. Hay vencimientos previstos para fines de junio, que contando el periodo de gracia podrían extenderse hasta fines de julio.
En ese caso, los tenedores de bonos podrían cansarse e ir a la Justicia estadounidense a reclamar su pago.

El frenesí de compras del fondo soberano saudita en plena pandemia

PARÍS.- Ocho mil millones de dólares. En plena pandemia del nuevo coronavirus, el fondo soberano de Arabia Saudita ha invertido esta impresionante cantidad en pesos pesados de la economía mundial, desde Boeing hasta Facebook, un frenesí que choca con las medidas de austeridad inéditas aplicadas en el reino.

El doble impacto de la pandemia covid-19 y del desplome de los precios del petróleo incitaron al gobierno a triplicar el Impuesto sobre el Valor añadido (IVA), suspender subsidios y reducir gastos para frenar el crecimiento de su déficit presupuestario.
Estas drásticas medidas afectan al tipo de contrato social "rentista" que, gracias a la riqueza petrolera, el reino ha utilizado ofreciendo a sus ciudadanos generosas subvenciones, empleos, y un modo de vida confortable. Todo ello, sin impuestos.
Pero, recientemente, el Public Investment Fund (PIF) ha gastado miles de millones en comprar partes de empresas extranjeras de primer plano.
"No vamos a desaprovechar una crisis", ironizó el gobernador del PIF, Yasir al Rumayyan, en abril, al confirmar que el fondo --de 300.000 millones de dólares-- aprovecha la ralentización de la economía para comprar acciones a precios de saldo.
Boeing, Facebook, Total, Walt Disney, Starbucks, Marriott, Citigroup: en el primer trimestre de 2020, el organismo público saudí ha comprado por valor de 7.700 millones de dólares en acciones.
El PIF apoya asimismo un proyecto de compra del club de fútbol británico de Newcastle United por 372 millones de dólares.
"Las empresas se alegran de que sus acciones sean compradas y que sus precios aumenten", constata Karen Young, investigadora del American Enterprise Institute.
Pero en un país donde el IVA se va a triplicar hasta el 15% a partir de julio "es más importante pensar en cómo los saudíes ven que se gastan sus ahorros y los del país en los mercados internacionales", agrega.
En Riad, los comerciantes se preguntan por qué esas sumas no han servido más bien a apoyar a las pequeñas y medianas empresas, ahogadas por la pandemia.
"Un club de fútbol, diversiones, megaproyectos... Tirar el dinero así es absolutamente inútil en estos tiempos de austeridad", se lamenta un funcionario, también taxista a tiempo parcial para mejorar los fines de mes.
Las reservas de divisas del Banco central han sufrido notable descenso en marzo y abril, pues el gobierno informó que se transfirieron 40.000 millones al PIF para financiar sus compras.
Las reservas han caído a 450.000 millones de dólares en abril --su más bajo nivel en años-- y seguirán bajando para financiar el déficit presupuestario, según los analistas.
El príncipe heredero Mohamed bin Salman ha transformado el PIF en poderoso instrumento para diversificar la economía de este país, ultradependiente del petróleo.
El organismo asegura buscar "activamente oportunidades estratégicas, tanto en Arabia Saudita como en el resto del mundo, que tengan un fuerte potencial para generar beneficios a largo plazo".
Algunas de estas inversiones "tácticas" están en la línea del objetivo de desarrollar los sectores aún incipientes del turismo o del ocio, estima Ali Shihabi, experto saudí.
Pero otras adquisiciones son "poco susceptibles de producir beneficios sustanciales a corto plazo", según Robert Mogielnicki, investigador del Arab Gulf States Institute basado en Washington.
La inversión en Facebook genera inquietud en Estados Unidos, donde dos antiguos empleados de Twitter fueron acusados el año pasado de espiar a favor de Arabia Saudita.
"Ya sabemos que los saudíes tiene agentes en Twitter para espiar a los disidentes", afirma a Ben Freeman, director del Center for International Policy en Washington.
"¿La empresa pondría fin a una campaña de desinformación llevada a cabo por uno de sus accionistas?", se pregunta.

La confianza del consumidor de EEUU sube a comienzos de junio

WASHINGTON.- La confianza del consumidor en Estados Unidos subió a comienzos de junio por la respuesta de los hogares a la reapertura de los negocios cerrados para frenar el avance del coronavirus y por el repunte en las contrataciones, mostró un sondeo publicado el viernes. 

El índice de la confianza del consumidor en Estados Unidos de la Universidad de Michigan subió a 78,9 desde 72,3 en mayo. Analistas consultados esperaban un alza a 75.

Tensión en Líbano ante el desplome de la moneda

BEIRUT.- El gobierno libanés multiplicaba el viernes las reuniones para intentar frenar la acelerada depreciación de la moneda nacional, tras una noche de manifestaciones contra el inmovilismo de las autoridades ante el naufragio económico.

La libra libanesa se ha desplomado, junto a una imparable inflación, mientras cierran comercios y los despidos son masivos en el país, donde la crisis del coronavirus y dos meses de confinamiento agravan aún más la situación.
Las dificultades datan de hace años, y han sido uno de los catalizadores de la inédita movilización popular iniciada en octubre de 2019 para denunciar a una clase política que no ha cambiado en décadas, y que es acusada de corrupción e incompetencia.
La noche del jueves al viernes, los libaneses volvieron a tomar las calles, quemando neumáticos y bloqueando carreteras. Expresaron su cólera contra el gobierno de Hasán Diab, que sucedió en enero al de Saad Hariri, obligado a dimitir por la presión de la calle.
Diab mantuvo el viernes una "reunión urgente" de su gobierno, en presencia de otros dirigentes y del gobernador del Banco Central, Riad Salamé.
El primer ministro se reunió asimismo con el presidente de la República, Michel Aoun y con el jefe del Parlamento, Nabih Berri.
El jueves, y este mismo viernes, la libra libanesa llegó en el mercado paralelo al nivel histórico de 5.000 libras por dólar. Oficialmente la moneda nacional está indexada desde 1997 al billete verde a un cambio de 1.507 libras por dólar.
Entretanto, partidarios del poderoso movimiento armado chiita Hezbolá, generalmente hostil a las manifestaciones populares, se ha sumado a las movilizaciones nocturnas.
"El Hezbolá intenta que caiga el gobernador del Banco Central", opina el politólogo Imad Salamey, mientras otros grupos de la sociedad civil "se manifiestan para que caiga el gobierno".
El gobernador del Banco Central es criticado por sus políticas financieras que favorecieron un endeudamiento excesivo del Estado, en beneficio --según sus detractores-- de políticos y bancos.
Esta crisis del Líbano --que negocia una ayuda con el FMI, a cambio de reformas-- es la más grave desde el final de la guerra civil (1975-1990).
El desempleo afecta a más del 35% de la población activa y más del 45% de los libaneses viven bajo el umbral de la pobreza, según el Ministerio de Finanzas.
La revuelta, desencadenada el 17 de octubre de 2019, ha congregado a centenares de miles de libaneses que denunciaron la degradación de los servicios estatales y de las condiciones de vida en el país.
"La revolución del hambre", resumió en primera página el diario Al-Joumhouria.

Francia alerta de que aún hay más de un centenar de focos de infección en el país

PARÍS.- Las autoridades sanitarias de Francia han informado este viernes de que en el último día han muerto otras 28 personas a causa de la COVID-19 en los hospitales del país, pero han alertado de que aún hay más de un centenar de focos de infección en todo el país dado que el virus "sigue circulando".

El Gobierno ha detallado en un comunicado que en total han muerto 29.374 personas desde el inicio de la pandemia, 18.990 de ellas en hospitales y otras 10.384 en residencias de ancianos, un dato este último que no será actualizado hasta el próximo 16 de junio.
En un comunicado, el Ministerio de Sanidad ha destacado que la cifra de hospitalizados sigue descendiendo progresivamente, así como el número de personas ingresadas en cuidados intensivos.
Actualmente son 11.124, 341 menos que el día anterior, cuando había 11.465 personas hospitalizadas. Por otra parte, en las unidades de cuidados intensivos hay ahora 879 pacientes, 24 menos que el jueves.
Desde que estalló al crisis sanitaria en el país el pasado mes de marzo, 103.177 personas han sido hospitalizadas, incluidas 18.185 en cuidados intensivos. Otras 72.572 personas han sido dadas de alta y se encuentran ya en sus hogares.
"El virus continúa circulando, como lo demuestra la cantidad de casos nuevos agrupados o de focos de infección presentes en el país", ha advertido el Ministerio.
Un 72 por ciento de las personas hospitalizadas en cuidados intensivos se encuentran en las regiones de Isla de Francia, Alta Francia, Gran Este y Auvernia-Ródano-Alpes, las más afectadas por la pandemia.
En los Territorios de Ultramar se ha producido un aumento de las hospitalizaciones, con 136, diez más que el día anterior, y de los ingresados en cuidados intensivos, que son ahora 24.

Irán rechaza "con firmeza" las acusaciones de la ONU sobre los ataques contra refinerías saudíes de 2019

TEHERÁN.- Irán ha rechazado este sábado "categóricamente" y "con firmeza" el informe de Naciones Unidas que concluye que los ataques con drones y misiles de crucero contra varias refinerías de la compañía saudí Aramco en 2019 se llevaron a cabo con armamento iraní.

En un comunicado recogido por la agencia de noticias iraní IRNA, Irán ha especificado que las "acusaciones" de la ONU se han formulado "obviamente" bajo "presiones políticas de los regímenes de Estados Unidos y Arabia Saudí".
Así, "el informe de la Secretaría (de la ONU) coincide con el destructivo plan de Estados Unidos reflejado en el peligroso proyecto de resolución destinado a prorrogar las restricciones de armas a Irán de manera ilegal".
A juicio de la república islámica, "lo que resulta más sorprendente es que el contenido de ese informe sea utilizado por Estados Unidos dos semanas antes de su anuncio oficial", lo que sugiere que "el informe ha sido preparado a instancias de Estados Unidos para ser utilizado en el Consejo de Seguridad contra Irán".
En este contexto, el Ejecutivo iraní también ha arremetido contra la Secretaría General de Naciones Unidas y ha criticado que "ha actuado con la máxima tolerancia y clemencia tras haber interpretado inusualmente la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad".
Según Teherán, la Secretaría de la ONU se ha abstenido de "denunciar las numerosas violaciones cometidas por Estados Unidos y los países europeos respecto a dicha resolución y en el Anexo A del Plan Integral de Acción Conjunta --PIAC, mediante el que Teherán se comprometía a limitar su programa nuclear a cambio del levantamiento de las sanciones--, entre otras, la retirada ilegal de Washington del acuerdo nuclear, en grave violación de la misma resolución u otras medidas ilegales posteriores, como la reimposición de sanciones".
Asimismo, ha valorado que Naciones Unidas, en este caso, "se posiciona sobre un tema en el que no tiene autoridad para pronunciarse", por lo que "su denominado informe técnico no se sostiene en forma alguna con las modificaciones prácticas" de la citada resolución.
"Acusar a los estados con procesos de propia creación y procedimientos arbitrarios supone una herejía de los procesos de investigación de la comunidad internacional, los cuales causarán graves daños a la credibilidad y socavarán la integridad de Naciones Unidas", ha avisado la república islámica.
"Indudablemente, los informes impuestos no contribuirán a traer la paz y la seguridad en la región ni a implementar las resoluciones de Naciones Unidas", han resumido en el texto, al tiempo que han reiterado que "destruirá por completo la credibilidad y la reputación" de la ONU.
En este sentido, Irán se ha cuestionado si el organismo internacional está "preocupado" por "el trato que Estados Unidos dispensa a los miembros de la Secretaría del Tribunal Penal Internacional (TPI)". Este jueves, el presidente norteamericano, Donald Trump, autorizó la imposición de sanciones a miembros del TPI que participen en investigaciones de casos que afecten al país o a sus aliados.
En este sentido, Teherán ha aseverado que "la confección del informe con motivos políticos no cambiará los hechos" y ha insistido en que "la actual situación en la región es consecuencia directa de las erróneas políticas de Estados Unidos y del régimen asesino de niños, Arabia Saudí".
"¿Cómo es posible que el Secretario General de la ONU (António Guterres) se niegue a considerar la venta de armas mortales a Arabia Saudí, cuyo uso contra los indefensos ciudadanos de Yemen es indiscutible, y además esté enviando a sus equipos de investigación a buscar materiales de deshecho saudíes pretendiendo evidenciar las acusaciones sin fundamento de Estados Unidos?", ha planteado Irán.
Por último, Teherán ha recomendado "encarecidamente" al organismo internacional que "no se involucre en el escenario estadounidense planificado previamente para impedir el levantamiento de las restricciones de armas a Irán", lo que haría "ayudando a un estado infractor en ese proceso ilegal mediante la circulación de informe impuestos".
"Estados Unidos es el principal infractor de la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad, y nadie podrá limpiar sus sistemáticas violaciones de las normas internacionales", ha zanjado Teherán.
En su informe confidencial, la ONU ha llegado a la conclusión que los ataques contra refinerías saudíes de 2019 fueron perpetrados con armamento de "origen iraní".
En mayo de 2019, la planta de procesamiento de crudo de Afif fue atacada con misiles y con drones, sufriendo graves daños. Los rebeldes yemeníes huthis, que combaten contra las fuerzas de la coalición que lidera Arabia Saudí en la guerra de Yemen, reivindicaron la responsabilidad de ese ataque. Sin embargo, cuando se constató el planeamiento y la sofisticación del ataque, las sospechas recayeron sobre los iraníes, que respaldan a los huthis.
El informe de la ONU llega cuando el Gobierno de Estados Unidos aboga por renovar el embargo de armas de Naciones Unidas contra Irán, que terminará este año como parte del acuerdo nuclear de 2015, que fue abandonado por Washington por decisión de Donald Trump. China y Rusia ya han adelantado que no apoyarán que se renueve el embargo.
El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, y otros altos cargos norteamericanos ya han advertido de que Estados Unidos podría reimponer todas las sanciones de la ONU contra Teherán si el embargo acaba expirando.

Fitch confirma el rating 'A-' con perspectiva estable de España

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha confirmado la nota de solvencia 'A-' con perspectiva estable para la deuda soberana a largo plazo de España, según ha anunciado la calificadora de riesgos, destacando la relativa resistencia financiera y externa de la economía española a la sacudida del coronavirus sobre la base un crecimiento robusto en los últimos años y reformas estructurales.

Fitch ha señalado que la nota española está respaldada por una economía diversificada y de alto valor agregado, así como por la gobernanza, la facilidad para hacer negocios y los indicadores de desarrollo humano que se comparan favorablemente con la mediana 'A', mientras que los menores déficits públicos en los últimos años "dan cierta confianza en que el endeudamiento del gobierno reanudará un camino descendente en el mediano plazo, después de que el choque por coronavirus disminuya".
En el plano macroeconómico, para el conjunto de 2020 Fitch prevé una caída del PIB de España del 9,6%, seguido de un rebote del 4,4% en 2021, lo que supondrá que el PIB al final del próximo año será un 4,8% inferior al del cuarto trimestre de 2019, lo que elevará el desempleo a una media del 21,5% este año.
Asimismo, la agencia anticipa un fuerte aumento del déficit desde el 2,8% del PIB en 2019 hasta el 11,1% este año, cerca de los máximos registrados durante la crisis financiera, debido al profundo declive de la actividad económica y la actuación de los estabilizadores automáticos, así como por las medidas del Gobierno para abordar la emergencia sanitaria y respaldar a la economía.
En 2021, el déficit se espera que se reducirá al 8,1% del PIB, aunque la agencia admite que existe un elevado grado de incertidumbre alrededor de las proyecciones sobre las finanzas públicas para este año y el siguiente en lo que respecta al ritmo de la recuperación económica y el riesgo de que sean necesarias nuevas medidas de contención en caso de un rebrote de la Covid-19.
En este sentido, Fitch apunta que sus proyecciones son consistentes con una subida de la ratio de deuda hasta el 115,9% del PIB en 2020, que llegará al 117,9% en 2021, por encima del máximo del 100,7% del PIB alcanzado en 2014.
"Sin embargo, los riesgos por una mayor deuda pública se ven mitigados por las favorables condiciones de financiación", ha indicado la agencia, que destaca, además, las recientes medidas en el seno de la UE, incluido el Plan de Recuperación para Europa propuesto por la Comisión Europea, que contribuir a limitar el deterioro esperado en las finanzas públicas.
Por otro lado, la calificadora de riesgos subraya que los bancos españoles entran en la crisis de la Covid-19 con métricas mejoradas durante 2019, lo que refuerza su capacidad de recuperación ante posibles pérdidas crediticias relacionadas con la pandemia. 
"Sin embargo, esperamos que la calidad de los activos de los bancos revierta su tendencia y se deteriore en 2020 y 2021 a medida que se desarrolle el impacto de las consecuencias económicas de la pandemia", ha advertido la agencia, señalando que el alcance dependerá también de la efectividad de las medidas gubernamentales y de la duración de la crisis.
En cuanto al riesgo político y la incertidumbre sobre la situación de Cataluña, Fitch ha destacado que, aunque esta persiste, "ha surgido un tono más conciliador en los últimos meses", especialmente entre el PSOE y Esquerra Republicana de Catalunya.
"La economía española parece más resistente desde el punto de vista de los desequilibrios financieros internos y externos que durante la crisis financiera mundial", ha destacado Fitch.
De este modo, Fitch ha sido la última de las grandes agencias en evaluar el rating soberano de España en el primer semestre de 2020, después de que el pasado mes de mayo, DBRS confirmase el rating español en 'A', pero empeorase la perspectiva a 'estable' desde 'positiva'
El pasado 20 de marzo, S&P Global Ratings decidió mantener sin cambios la nota de solvencia 'A' de la deuda a largo plazo emitida por España con una perspectiva estable, mientras que Moody's confirmó la nota de solvencia 'Baa1' de la deuda soberana a largo plazo emitida por España con una perspectiva estable.
S&P Global Ratings y Moody's volverán a coincidir el próximo 18 de septiembre en su segunda evaluación de 2020 de la nota de solvencia de España, mientras que la canadiense DBRS tiene previsto volver a examinar el rating español el próximo 4 de septiembre. Por su parte, la agencia Fitch evaluará nuevamente el rating de la deuda española el 11 de diciembre.
Según la regulación europea en vigor desde 2014, las agencias de calificación están obligadas a publicar un calendario con las fechas previstas para la actualización de las notas de solvencia soberana y la perspectiva de las mismas. En este sentido, la normativa sobre agencias de rating requiere a las entidades que tales fechas sean viernes y que sus anuncios tengan lugar fuera del horario regulado de negociación en los mercados europeos.

México supera el millón de empleos perdidos

MÉXICO.- México ha perdido un total de 1,3 millones de empleos formales desde que comenzó la pandemia, entre mediados y finales de marzo, después de que en mayo se perdieran hasta 344.526 empleos, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicados este viernes.

El IMSS explica que la pérdida de empleos se ha originado como consecuencia de los efectos derivados de la emergencia sanitaria. De hecho, la disminución del empleo entre enero y mayo es de 838.272 trabajadores menos, de los cuales el 70% corresponde a empleos fijos. Respecto a los últimos doce meses, se registró una caída de 799.740 puestos de trabajo, equivalente a una variación interanual negativa del 3,9%.
En total, la Seguridad Social mexicana tiene inscritos 19,5 millones de trabajadores, de los cuales el 86,7% son fijos y el 13,3% restante tiene contratos temporales. Según el instituto, en los últimos años, estos porcentajes se han mantenido "relativamente constantes".
Los sectores que presentan crecimiento interanual en términos de empleo son el agropecuario con un 3,5%, servicios sociales y comunales con un 2,7% y comunicaciones y transportes con 0,9%.
A cierre de mayo, el salario base de cotización de los trabajadores asegurados al IMSS alcanzó una cantidad de 408 pesos mexicanos (16 euros) diarios, lo que supone un incremento interanual del 8,1% y es, al mismo tiempo, el dato más alto registrado en un mes de mayo de los últimos diez años.
Estos datos se unen a las recientes previsiones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha hecho sobre el país norteamericano, las cuales proyectan una recesión "severa" en 2020, en el marco de una contracción global, los bajos precios del petróleo y las medidas de confinamiento necesarias adoptadas por las autoridades aztecas.
En este contexto, la contracción del PIB sería de un 8,6% este año en el caso de que se produzca una segunda oleada de casos positivos de Covid. En el caso de que la pandemia sea controlada, la economía se contraería un 7,5% en 2020, con una recuperación a partir de la segunda mitad del año liderada por las exportaciones y el consumo.
En los dos escenarios, explica el informe, los niveles del PIB permanecerían por debajo de los de finales de 2019 hasta que el país recupere los niveles pre-pandemia en los sectores turísticos y de exportaciones. 
Por otro lado, los sectores más vulnerables y la gente pobre, incluyendo los trabajadores informales, serían afectados de forma "particularmente dura" por la recesión.

López Obrador afirma que seguirá las batallas legales para evitar monopolios energéticos en México

MÉXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha afirmado este viernes que continuará librando las batallas legales oportunas contra compañías privadas en el sector energético con tal de evitar la creación de monopolios, y ha citado expresamente a la española Iberdrola.

Así lo ha manifestado el presidente durante su rueda de prensa matutina, subrayando que el Ejecutivo continuará la batalla legal contra dichos monopolios porque "se les pasó la mano" a las compañías privadas. "Abusaron las empresas, me da pena decirlo, pero sacaron mucha ventaja de los pasados gobiernos", ha agregado.
"¿Va a seguir el mismo saqueo porque va a haber denuncias penales o amparos? Todos los que sean. Claro que vamos a litigar, vamos a defender la hacienda pública, vamos a defender los intereses de la nación", ha expresado el mandatario.
En concreto, López Obrador ha hecho referencia a la energética española Iberdrola, la cual, según el presidente, "ya es un monopolio en México". "Compró el mayor número de plantas que generan energía eléctrica", ha añadido.
Estas declaraciones se producen en torno a un debate sobre el papel de las empresas privadas en el sector energético de México. El pasado 15 de mayo, la Secretaría de Energía del país norteamericano limitó el acceso a proyectos de energía renovable a las empresas privadas, dando más peso de este modo al ente público. López Obrador explicó entonces que el objetivo de la acción era contener la "posible corrupción" generada en torno a los precios de la energía eléctrica del país.
"En esas irregularidades, en esos actos de corrupción, se le dio preferencia a estas empresas de generación de energías limpias, en contra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); lo que estamos haciendo ahora es poner orden", subrayó.
"Yo asumí el compromiso de no aumentar en términos reales el precio de la luz, y lo voy a cumplir, y para eso necesitamos acabar con la corrupción, con los privilegios, con el saqueo", apostilló.
En la actualidad, Iberdrola México dispone en el país de una capacidad instalada de más de 8.500 megavatios (MW) a través de 15 centrales de ciclo combinado y cogeneraciones, 365 MW en cinco parques eólicos y 270 MW en dos parques fotovoltaicos, con presencia en 13 estados del país.

La deuda pública española marca el máximo histórico de 1,22 billones en el primer trimestre, el 98,9% del PIB

MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el primer trimestre hasta el máximo histórico de 1.224.161 millones de euros, alcanzando el 98,9% del PIB, por lo que aumentó en términos absolutos un 2,96% respecto a diciembre de 2019, con 35.294 millones de euros más como consecuencia de la crisis del Covid-19, y se incrementó un 2,3% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 27.494 millones más, según los datos publicados por el Banco de España.

De esta forma, la deuda pública marcó su máximo histórico en el primer trimestre, afectado desde mediados de marzo por las medidas de restricción de movilidad derivadas del estado de alarma decretado por la crisis sanitaria del Covid-19, al elevarse un 3% en términos trimestrales y un 2,3% interanual.
 
   En consecuencia, la ratio de deuda pública sobre PIB escaló al 98,9%, lo que supone 3,3 puntos porcentuales respecto a la ratio de cierre de 2019, cuando consiguió bajar y cumplir con el objetivo del 95,5% del PIB), y representa el nivel más alto desde el tercer trimestre de 2018.
 
   Para este año el Gobierno augura una ratio de deuda pública del 115,5% del PIB como consecuencia del PIB, y el Tesoro revisó recientemente su programa de financiación elevando sus previsiones de emisiones en 100.000 millones ante las mayores necesidades.
 
   Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de enero y marzo de este año, salvo en las corporaciones locales. Así, la deuda del Estado subió en el primer trimestre a 1.094.947 millones de euros, un 3,1% más que en el trimestre anterior y un 2,7% más interanual, lo que representa el 88,5% del PIB, con un alza de 3,3 puntos porcentuales, marcando su mayor ratio de la historia.
 
   Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 0,9% intertrimestral y un 0,6% interanual, hasta los 297.866 millones de euros en el primer trimestre, equivalente al 24,1% del PIB, cuatro décimas más que en 2019.
 
   Por el contrario, las corporaciones locales redujeron un 1,5% su deuda en el primer trimestre, hasta los 28.878 millones de euros, un 11,9% menos interanual, lo que representa el 1,8% del PIB, una ratio una décima inferior a la de 2019.
 
   Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se mantuvo en 55.025 millones de euros, por lo que marcó su récord histórico al crecer un millón, sumando 11.957 millones de euros más en un año, con un alza del 27,8%. La ratio sobre PIB es del 4,4%.
 
    Este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad con carácter mensual demarzo a noviembre de 2019 para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse deoperaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector administraciones públicas, explica el Banco de España.

La Reserva Federal asegura que las "vulnerabilidades" financieras han amplificado los efectos de la crisis

WASHINGTON.-  La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha asegurado que las "vulnerabilidades" del sector financiero han servido como amplificador de los efectos de la crisis generada por la pandemia del Covid-19, según se desprende de su informe semestral de política monetaria, publicado este viernes.

"Pese a la resiliencia incrementada por las reformas financieras y regulatorias adoptadas desde 2008, las vulnerabilidades del sistema financiero han amplificado algunos de los efectos de la pandemia", ha subrayado la autoridad monetaria. Debido a esto, el organismo cree que estas vulnerabilidades serán "significativas" a corto plazo.
"El estrés en los balances de los hogares y las empresas debido a los shocks económico y financiero desde marzo probablemente crearán fragilidades persistentes", ha alertado la entidad presidida por Jerome Powell.
Con respecto al mercado laboral, la Fed ha alertado de que la crisis ha generado ciertas "disparidades" en las pérdidas de empleos. Según la Fed, los trabajadores de ciertas industrias y grupos demográficos han experimentado descensos en sus niveles de empleo de forma más acusada que otros.
"Aunque las disparidades en el mercado laboral a menudo surgen durante las recesiones, los factores únicos de este episodio han contribuido a la actual divergencia. Las pérdidas de empleo han sido especialmente graves para aquellos con bajos ingresos o para los grupos socioeconómicos que están representados de forma desproporcionada en empleos de bajos salarios", ha alertado el instituto emisor estadounidense.