jueves, 12 de octubre de 2023

Las compraventas de viviendas por extranjeros en España bajan un 7,5% en el primer semestre


MADRID.- La compraventa de vivienda libre por parte de extranjeros bajó un 7,5% interanual en el primer semestre del año, hasta las 67.983 operaciones, poniendo así fin a cuatro semestres de ascensos consecutivos, según datos del Consejo General del Notariado.

No obstante, las operaciones efectuadas por extranjeros representaron un 21,4% del total de compraventas a nivel nacional, la cifra más alta desde que hay registros.

Los extranjeros residentes realizaron el 56,8% de las compraventas en el primer semestre del año, con un retroceso interanual del 3,4%, mientras que el 43,2% de las operaciones las efectuaron no residentes, con una disminución del 12,4%.

El precio promedio por metro cuadrado de las operaciones realizadas por compradores extranjeros en la primera mitad de 2023, referidas a vivienda libre, se situó en 2.095 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento de los precios del 1,3% en comparación con el mismo periodo de 2022.

Los extranjeros no residentes volvieron a pagar mayores importes por sus viviendas (2.598 euros por metro cuadrado) que los residentes (1.676 euros por metro cuadrado) y los nacionales (1.574 euros por metro cuadrado).

El precio medio pagado por extranjeros no residentes aumentó un 2,8% interanual y el de los residentes, un 2,9%, situándose el comprador nacional por debajo de ambos, con un incremento del precio medio pagado del 0,7% en el primer semestre de este año.

Por nacionalidad, el grupo de extranjeros que más viviendas adquirió fue el de nacionalidad británica, con el 9,6% de las operaciones totales (6.498), seguidos por alemanes (8,1%) y marroquíes (7,3%). El grupo de nacionalidades que engloba al resto de extranjeros de fuera de la UE aglutinó el 12,8% de las operaciones.

Las compraventas efectuadas por los extranjeros de la mayor parte de las nacionalidades mostraron descensos interanuales en el primer semestre, especialmente de suecos (-41,3%) y daneses (-40,1%). Por contra, rusos (+50,2%), ucranianos (+41,6%) y estadounidenses (+13,6%) elevaron sus operaciones respecto a la primera mitad del año pasado.

Los mayores precios promedio por metro cuadrado fueron abonados por los compradores de Suecia (3.036 euros), Dinamarca (2.930 euros), Estados Unidos (2.921 euros), Suiza (2.812 euros), Alemania (2.724 euros) y Noruega (2.584 euros), en tanto que los precios más moderados fueron pagados por marroquíes (689 euros por metro cuadrado), rumanos (1.086 euros) y ecuatorianos (1.335 euros).

Los precios que más crecieron fueron los de las compraventas realizadas por rusos (+15,2%), suecos (+11,9%) y ecuatorianos (+11%), mientras que los mayores descensos de precios fueron los pagados por nacionales de Noruega (-4,3%), Países Bajos (-2,7%), Rumanía (-1,1%) Marruecos (-0,6%) y Portugal (-0,5%).

Según los notarios, la compraventa de vivienda libre por compradores extranjeros aumentó en el primer semestre del año en tasa interanual en sólo cuatro comunidades: Asturias (+27,7%), Galicia (+14,8%), Murcia (+5,5%) y Comunidad Valenciana (+1,3%).

Por contra, se registraron descensos en las 13 regiones restantes, especialmente en Baleares (-32%), Navarra (-19,7%) y Andalucía (-15,3%).

En lo que se refiere a los precios pagados por los compradores extranjeros de vivienda, 14 comunidades experimentaron ascensos, con subidas de dos dígitos en Extremadura (+12,3%), Cantabria (+11,1%) y Murcia (+10,2%).

Las únicas regiones donde los compradores extranjeros de vivienda pagaron menos en el primer semestre del año que en el mismo periodo de 2022 fueron Aragón (-7,4%), Navarra (-2,6%), Castilla-La Mancha (-1,5%) y Asturias (-0,4%).

AI recuerda que el "castigo colectivo" de la población en la Franja de Gaza puede ser un crimen de guerra


LONDRES/WASHINGTON.- La secretaria general de Amnistía Internacional (AI), Agnès Callamard, ha recordado este jueves que el "castigo colectivo" de la población civil en la Franja de Gaza es "cruel e inhumano" y puede ser considerado un crimen de guerra.

"Las autoridades israelíes deben restablecer inmediatamente el suministro eléctrico de Gaza y suspender las crecientes restricciones impuestas como resultado de la orden del Ministerio de Defensa del 9 de octubre de 2023 y levantar el bloqueo ilegal prolongado durante 16 años sobre la Franja de Gaza", ha destacado en un comunicado.

En este sentido, Callamard ha afirmado que Israel tiene, "como potencia ocupante", la obligación con respecto al Derecho Internacional de "garantizar que se satisfagan las necesidades básicas de la población civil de Gaza".

La ONG ha indicado que el corte en el suministro eléctrico "exacerbará una catástrofe humanitaria ya en curso", limitando las comunicaciones e impactando en otros servicios esenciales, como los servicios sanitarios, poniendo en peligro la vida de pacientes hospitalizados, personas con enfermedades crónicas, en cuidados paliativos o recién nacidos.

AI se ha hecho eco de los comentarios del ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, sobre el "asedio" a la Franja y ha recordado que "los civiles palestinos no son responsables de los crímenes de Hamás y otros grupos armados palestinos".

La ONG ha mostrado preocupación por los ataques contra el paso de Rafá y ha exigido a Israel que facilite el establecimiento de corredores humanitarios para la entrega de ayuda al enclave palestino, así como el paso seguro de heridos y civiles que deseen huir del conflicto armado.

Asimismo, ha informado de que ha abierto una investigación contra los ataques aéreos israelíes en la Franja, especialmente un bombardeo contra un edificio residencial en el barrio de Al Zeitun en el que murieron 15 miembros de una misma familia, incluyendo siete niños.

Por otra parte, la ONG Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este jueves que el Ejército de Israel utiliza fósforo blanco en sus operaciones militares tanto en la Franja de Gaza, controlada por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), como en Líbano, y alerta del riesgo de su uso para civiles.

"Cada vez que se utiliza fósforo en zonas civiles pobladas, se plantea un alto riesgo de quemaduras insoportables y sufrimiento de por vida. El fósforo blanco es ilegalmente indiscriminado cuando se hace estallar en zonas urbanas pobladas, donde puede quemar casas y causar daños atroces a los civiles", explicado la directora de HRW para Oriente Medio y el norte de África, Lama Fakih.

HRW ha señalado que tiene pruebas de que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han utilizado este tipo de arma al menos durante la jornada del martes en territorio libanés y este miércoles en territorio palestino. La ONG ha verificado vídeos en los que se muestran múltiples ráfagas de fósforo blanco disparadas con artillería sobre el puerto de la ciudad de Gaza y dos localidades rurales en la frontera con Líbano.

"Para evitar daños a la población civil, Israel debería dejar de utilizar fósforo blanco en zonas pobladas. Las partes del conflicto deberían hacer todo lo posible para evitar que los civiles sufran más sufrimiento", ha manifestado Fakih.

Así, ha señalado que el uso de este arma en Gaza, una de las zonas más densamente pobladas del mundo, viola la prohibición del Derecho Internacional Humanitario de poner a los civiles en riesgos innecesarios.

Cabe mencionar que el fósforo blanco se utiliza como arma para provocar incendios, se enciende cuando se expone a oxígeno atmosférico y continúa ardiendo hasta que se le priva de este. Es un elemento químico "muy soluble en grasas" por lo que quema la carne humana térmica y químicamente.

Además, los fragmentos exacerban las heridas y pueden causa insuficiencia orgánica, mientras que las heridas "ya vendadas pueden volver a encenderse cuando se retiran los vendajes al exponerse al oxígeno". Las cicatrices en los supervivientes crean discapacidades físicas y el trauma del ataque provoca daño psicológico y exclusión social.

Riesgo de quiebra inminente de varios países emergentes, según un analista económico español


MADRID.- "Mientras tenemos la mirada puesta en el Próximo Oriente y las repercusiones económicas de una escalada militar en la región, en el mundo se cierne otra amenaza muy preocupante", comienza el analista español Marc Vidal su análisis'.

 "Resulta que la escalada de las rentabilidades de los bonos estadounidenses, acompañada de una apreciación consistente del propio dólar, en los últimos días, han hecho sonar todas las alarmas respecto a un potencial incumplimiento de deuda en muchos países emergentes", destaca este analista económico.

Explica entonces que "un bono estadounidense es un título de deuda que el gobierno americano emite para financiar sus gastos, una mayor rentabilidad de esos bonos provocada por la subida de tipos de interés que estamos viviendo, encarece la refinanciación de las deudas de todos ellos y que van venciendo. Si encima el dólar se fortalece como es el caso y muchos países emergentes tienen sus deudas denominadas en dólares, el riesgo de impago se está multiplicando".

En este punto, se ha fijado en los países que tienen este problema: "Muchas economías denominadas emergentes han acumulado volúmenes gigantescos de deuda americana durante toda la pandemia, en un contexto donde la deuda se convertirá en el principal problema global, empiezan a subir los denominados Credit Default Swaps. Es un contrato financiero en el que una parte paga primas periódicas a cambio de protección contra el riesgo de incumplimiento de ese crédito. Asimismo, la otra parte asume el riesgo en caso de incumplimiento".

"Esa cobertura de impago se ha disparado en Argentina, Colombia, Arabia Saudita, Etiopía, Túnez, Pakistán, Ecuador, Bolivia, Egipto, Mozambique, Malvinas, Gabón o Kenia, entre otros. De hecho, Bloomberg listaba esta semana 21 países que están en condiciones de quebrar a medio plazo", detalla Vidal. 

Y pone dos ejemplos concretos: "Pakistán necesita urgentemente 22.000 millones de dólares a 1 de enero del 2024 o quebrará. 

México ha visto como su cobertura de riesgo de impago ha subido un 30% en solo 30 días". 

Marc Vidal fue el creador y director del Postgrado en Estrategia Digital en Redes para la IL3 en la Universidad de Barcelona, miembro del Grupo de Investigación en Nueva Economía de la Universidad Politécnica de Madrid y el primer director de la extinta revista Westinghouse New Economy.

El mundo rural español se moviliza de nuevo para proteger la agricultura y su economía

 


MADRID.- El mundo rural español se pone de nuevo en marcha de forma coordinada y con una agenda de largo recorrido y gran profundidad política y social. SOS Rural, que surgió en abril de este año gracias al apoyo de cientos de organizaciones a este movimiento ciudadano independiente, anunció en Madrid esta semana la puesta en marcha de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), con una campaña masiva de recogida de firmas, cuyo objetivo central es “proteger la agricultura y la economía rural en España, en especial el regadío”, ya que es un “sector estratégico que aporta un gran valor económico, social, territorial y medioambiental, y que se encuentra sometido a fuertes presiones y amenazas que requieren de una respuesta regulatoria integral”.

Una ILP, también conocida como iniciativa ciudadana, es un mecanismo de democracia directa amparado en la Constitución, por la que los ciudadanos pueden presentar proposiciones de ley al Congreso de los Diputados si reúnen al menos 500.000 firmas en un plazo de nueve meses tras la presentación de la iniciativa a la Cámara Baja.

SOS Rural informó también de que esta ILP irá acompañada de una acción a nivel europeo con sus aliados de países como Alemania, Holanda, Francia, Polonia o Rumanía. Se trata de una Iniciativa Ciudadana Europea, cuyo objetivo es garantizar la soberanía y seguridad alimentarias, defendiendo la agricultura nacional y europea contra la competencia desleal de terceros países.

Para ello, se quiere “promover el uso de la política comercial de la UE para establecer aranceles y defender el producto agrícola español y europeo contra la competencia desleal de terceros países que no son parte de la Unión Europea, así como para dar preferencia a las cadenas de suministro locales”, como explicó José Andrés García Cuesta, director-gerente de ADESPOFA.

La portavoz de SOS Rural, Natalia Corbalán, explicó durante una jornada, organizada junto con la Asociación de Periodistas Agroalimentarios (APAE), que “el maltrato al campo tiene una incidencia decisiva en los precios de los alimentos y en el bolsillo de los españoles”. 

Y tiene además otra incidencia económica de calado: desmantelada la industria, “si desmantelamos la producción de alimentos, España será un país de sólo servicios, empleo precario y rehén de otros para algo tan elemental como comer a buen precio”.

Corbalán incidió en esta línea: “La soberanía alimentaria es un factor estratégico para un país. Para naciones como Canadá, Estados Unidos, China o Rusia el sector primario es una cuestión de Estado”.

El también portavoz de SOS Rural Salvador Marqués explicó las líneas maestras que se incluirán en la ILP. Así, detalló que, además de impulsar una campaña masiva de recogida de firmas, el texto pedirá “la protección de la agricultura y la economía rural con un marco regulador integral que persiga el objetivo de la seguridad alimentaria y que gire en torno a varios ejes: uso prioritario de tierras agrícolas para la producción de alimentos y protección de las tierras de regadío, que desempeñan un papel crucial en la producción de alimentos”.

Además, incluirá la petición de proteger “el sector primario en conjunto con un marco regulador integral para dotar al sector productivo y al resto de la industria agro alimentaria de herramientas para impulsar su actividad económica, basada en la producción de alimentos seguros, saludables, suficientes y asequibles”. 

También, la “protección del acceso a insumos ganaderos esenciales para la supervivencia de los animales de granja a un precio razonable, incluyendo piensos y fertilizantes”, así como la “protección de la actividad pesquera para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del sector”.

Defendió Marqués que la ILP incluirá la petición de “acceso de las comunidades rurales a servicios como infraestructuras y transporte, financiación especializada, digitalización, emprendimiento y educación, áreas que forman los pilares para la sostenibilidad de la vida fuera de la ciudad”. 

También, la ancestral reivindicación del mundo rural de una “actualización de la política hídrica en España que favorezca el desarrollo socioeconómico y agro alimentario, que respete el riego y garantice los caudales. Y también la vigilancia sobre la contaminación de las aguas sobre la base de criterios técnicos e independientes, no ideológicos”.

Los tanques 'Leopard 2' entregados por países de la OTAN a Ucrania están fracasando frente a Rusia


BRUSELAS.- Cuando la Unión Europea anunció que aquellos países con carros de combate Leopard 2 en sus Fuerzas Armadas iban a entregar algunas de sus unidades a Ucrania para hacer frente a los invasores rusos, fueron muchas las voces que consideraron que aquello podía ser un punto de inflexión en el conflicto, dada la extraordinaria capacidad del tanque alemán y su superioridad frente a muchos de los modelos que Moscú ha desplegado en el campo de batalla.

 Evidentemente, por sí mismos no podían cambiar el curso de la guerra, entre otras cosas porque tampoco han llegado a Ucrania las versiones más modernas, pero sí que junto con el resto de material entregado por los países occidental, podía dar un impulso decisivo a la contraofensiva lanzada por Kiev.

Sin embargo, ni la contraofensiva ucraniana parece estar teniendo el éxito esperado ni la presencia de los Leopard 2 está dando los frutos deseados. ¿No son tan buenos como se creían los carros alemanes?, ¿son un objetivo fácil para la artillería y los tanques rusos?

La pasada semana, el medio alemán Die Welt publicaba un artículo que, bajo el título "Ucrania utiliza el Leopard 2 de forma completamente diferente a lo previsto", analizaba el uso que las fuerzas armadas ucranianas están dando a este carro de combate, considerado uno de los mejores del mundo y que tienen multitud de países en Europa, incluida España que, de hecho, ha entregado 10 unidades del Leopard 2A4 a Kiev. 

Según el artículo del prestigioso diario germano, firmado por Alfred Hackensberger, corresponsal para zonas de guerra y crisis, "los Leopard 2, que se preveía que tuvieran un papel esencial en la línea del frente occidental, son prácticamente invisibles. Todo parecía indicar que estos vehículos, que presumen de un blindaje superior, una potencia de fuego de precisión y una movilidad notable, encabezarían el avance de las defensas rusas en el sur de Ucrania. Sin embargo, se han retirado inesperadamente de su papel previsto en primera línea”.

Die Welt menciona además que las esperanzas de las naciones de la OTAN de un avance ucraniano mediante el uso de tecnología europea no se han hecho realidad. La necesidad de utilizar carros de combate como artillería móvil surge de la falta de apoyo aéreo.

Hackensberger llega a una conclusión, que muchos analistas militares rusos ya intuían antes incluso de su llegada a Ucrania: la victoria en las batallas no depende tanto de los carros de combate como de las tácticas militares. Y es que Die Welt señala que “el Leopard 2, dotado de una potencia de fuego y movilidad superiores, estaba pensado como la punta de lanza del avance de Ucrania. Ésa era la expectativa de los países de la OTAN. Sin embargo, tras cuatro meses de contraofensiva, está claro que sólo un enfoque táctico diferente ha tenido éxito”.

El observador militar y coronel retirado Víctor Litovkin ya predijo los problemas que iban a tener los tanques occidentales en el terreno ucraniano, afirmando que podrían quedar atascados con el deshielo. Litovkin señaló que los carros europeos son significativamente más pesados ​​que los rusos, casi 20 toneladas más, y, en consecuencia, tienen más probabilidades de quedarse atascados, presentando un objetivo inmóvil para la artillería, los misiles guiados antitanques y los lanzagranadas rusos.

De hecho, se espera que el chernozem, como se denominada al suelo negro que se forma cuando se mezcla con el agua, vuelva a jugar un papel clave durante el otoño y el invierno para la contraofensiva ucraniana. El suelo ucraniano es muy fértil, rico en sustancias orgánicas y minerales y contiene un alto porcentaje de arcilla, que durante las estaciones secas provoca profundas grietas que se llenan de agua cuando llueve creando zonas empantanadas difíciles de detectar para los vehículos más pesados y con orugas, que se pueden quedar atrapados.

Por eso, el barro ucraniano puede tener un impacto significativo en el movimiento de los Leopard 2, pues afecta a las orugas y otros componentes mecánicos, provocando que pierdan tracción y se ralentice el avance. El lodo también puede obstruir los filtros de aire del motor.

Quitar el lodo de un tanque puede ser una tarea desafiante y que requiere mucho tiempo. A menudo es necesario utilizar equipos especializados, como hidrolimpiadoras o potentes chorros de agua, para eliminar el barro de las zonas de difícil acceso. En algunos casos, es posible que se requiera mano de obra para raspar el lodo de las vías y otras superficies.

Rusos y ucranianos se mudan a España

 


MADRID.- La compra de vivienda en España por parte de ciudadanos rusos se disparó más de un 50% en la primera mitad del año, mientras que las transacciones realizadas por los ucranianos registraron un incremento superior al 40% en un contexto marcado por una guerra que dura ya más de un año y medio, se recoge en La Razón.

Entre enero y junio de este año los rusos cerraron 2.137 compraventas de vivienda en nuestro país, la cifra más alta desde hace 9 años, cuando batieron su récord con 2.573 transacciones, según los datos que maneja el Consejo General del Notariado.

De hecho, es la primera vez desde 2014 que los rusos superan las 2.000 operaciones. Una cifra que contrasta, por ejemplo, con las 571 viviendas que adquirieron en la primera mitad de 2007.

Coincidiendo con la invasión rusa de Ucrania, que comenzó en febrero de 2022, y las sanciones internacionales impuestas al país que dirige Vladímir Putin, la compra de vivienda en España por parte de rusos encadena cinco semestres de subidas interanuales.

Los rusos protagonizan su mayor subida y pagan por sus viviendas más que el extranjero medio.

En el primer semestre del año, la compra de vivienda por parte de los rusos creció un 50,2% con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone el mayor avance registrado en su historia y el mayor incremento que se observa entre todas las nacionalidades extranjeras que adquirieron una vivienda en nuestro país.

Además, los rusos pagaron por sus propiedades en España más que la media del conjunto de extranjeros. En concreto, los rusos desembolsaron de media 2.293 euros/m2, el mayor importe en 13 años y el 15,2 % más que el año anterior. Este precio supera así los 2.094 euros/m2 que pagaron de media el conjunto de extranjeros.

La mayor parte de las compras las hicieron los residentes rusos en España, un total de 1.447 operaciones, el 45,3 % más, y la mayor cifra de la serie histórica. Además, pagaron de media 2.139 euros/m2, el 27 % más.

Japón exportaba el 50% de los coches usados a Rusia y ahora ha prohibido las exportaciones


TOKIO.- Cuando empezó la guerra entre Rusia y Ucrania en febrero de 2022, Rusia inició una compra masiva de coches usados a Japón, hasta el punto de superar el 50% de los vehículos que exportaba el país asiático. Pero las tornas han cambiado y ahora Japón ha prohibido las exportaciones al país ruso.

Poco después de que las sanciones internacionales llevaran a muchos fabricantes de automóviles del mundo a abandonar su actividad en Rusia, la demanda de coches usados procedentes Japón se disparó. 

De hecho, Rusia representó más de una cuarta parte de todas las exportaciones de coches usados de Japón y los precios de estos automóviles también aumentaron hasta alcanzar los 8.000 euros de media, más del doble del precio medio en 2020.

Según la agencia rusa Autostat, más del 50% de los 303.000 coches usados importados entre enero y agosto de este año procedían de Japón. En un momento dado, el exportador de coches usados SV Alliance enviaba a Rusia una media de 6.500 vehículos de segunda mano al mes, pero ahora el negocio se ha reducido un 70%. ¿Por qué?

A principios de agosto, el gobierno japonés prohibió la exportación de todos los automóviles a Rusia, salvo los pequeños. Esto ha hecho que los exportadores busquen otros mercados donde colocar sus vehículos, como Nueva Zelanda, África y el Sudeste Asiático. Entre los vehículos que aún pueden exportarse a Rusia figuran el Toyota Yaris.

Japón prohibió por primera vez las exportaciones de vehículos de lujo a Rusia en abril de 2022 y recientemente incluyó también los camiones pesado. Takanori Kikuchi, director de política comercial automovilística del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón, afirma que el gobierno está midiendo el impacto que tendrán las sanciones.

Según Reuters, las inspecciones obligatorias que se exigen a los coches usados en Japón fomentan la venta de coches nuevos. 

Por ello, el país del sol naciente se ha convertido en un gigante entre los exportadores de coches usados, muchos de los cuales se han visto afectados por las nuevas prohibiciones, como Element Trading, que ha visto cómo su cuota de negocio en Rusia ha caído más del 50%.