martes, 11 de diciembre de 2007

Ceuta se sitúa entre las regiones de la UE con mayor tasa de paro

BRUSELAS.- La ciudad autónoma de Ceuta se sitúa entre las cinco regiones de la Unión Europea que registraron una mayor tasa de desempleo en 2006, con un 21% de paro. Esta cifra es más del doble que la media de los Veintisiete, que se situó en el 8,2%, según los datos hechos públicos por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

Las regiones comunitarias con más paro en 2006 fueron los departamentos franceses de ultramar Guayana (28,5), Reunión (28,3%), Guadalupe (26,9%) y Martinica (24,1%). Por detrás de Ceuta se situaron las regiones alemanas de Dessau (19,6%), Halle (19,4%) y Mecklenburgo-Pomerania (19,2%), También destaca el elevado paro en las ciudades de Berlín (18,7%) y Bruselas (17,6%).

El desempleo en Ceuta en 2006 aumentó de forma considerable respecto al año anterior, pasando del 19,7% al 21%. Si se tienen en cuenta sólo los datos de España (cuya tasa media fue del 8,5%), las comunidades autónomas con más paro por detrás de Ceuta fueron Extremadura y la ciudad autónoma de Melilla (13,4%), Andalucía (12,7%) y Canarias (11,7%).

Por debajo de la media de la UE de paro se situaron Navarra (5,3%), Aragón (5,5%), La Rioja (6,2%), Madrid (6,4%), Baleares (6,5%), Cataluña y Cantabria (6,6%), País Vasco (7%), Murcia (7,9%), y Castilla y León (8,1%).

Las regiones de la UE que más se acercan al pleno empleo son North Eastern Scotland (Reino Unido) y Bolzano (Italia), con un 2,6% de paro; Zeeland (Países Bajos), con el 2,7%; Praga (República Checa), con un 2,8%; y el Tirol (Austria), con un 2,9%.

Ceuta se encuentra también entre las regiones de la UE con una mayor tasa de paro femenino (el 29,9%), aunque Eurostat advierte de que este dato no es totalmente fiable por la escasa talla de la muestra. Entre las doce regiones comunitarias que tienen más mujeres desempleadas se encuentran también Melilla (ocupa la sexta posición, con una tasa del 22,2%) y Extremadura (ocupa el puesto doce, con el 19%). La tasa de paro femenino era superior a la de los hombres en el 70% de las regiones.

En cuanto al empleo juvenil, las tasas más bajas se encuentran en dos regiones holandesas (Noord-Brabant, con el 5% y Gelderland, con un 5,2%), y las más altas en Guadalupe (59,9%) y Martinica (56,1%).- (Agencias)

El crecimiento mundial es todavía robusto, según Liebscher (BCE)

VIENA.- El crecimiento global es todavía robusto a pesar de la desaceleración que se produce en EEUU, según una presentación del consejero del Banco Central Europeo, Klaus Liebscher, del martes.

"A pesar de la desaceleración en EEUU, hay todavía un crecimiento robusto de la economía global", según una proyección de la presentación, en rueda de prensa del banco central de Austria a la que no asistió Liebscher por enfermedad.

"El impacto de la depreciación del dólar se ve moderada por la estructura comercial de Austria", indicó otra diapositiva. "El tipo de cambio aplaca el efecto de los precios del petróleo", mostró una proyección durante la presentación.- (Reuters)

Las bolsas europeas caen antes de la decisión de la Fed

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el martes con caídas presionadas por el sector bancario, antes de la esperada decisión de tipos de interés que anunciará la Reserva Federal estadounidense.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un retroceso de 0,4 por ciento, a 1.540,52 puntos, en una sesión marcada por la escasa volatilidad.

Los bancos registraron las mayores pérdidas durante la sesión. UBS cedió casi un 2 por ciento tras anunciar el lunes una depreciación de activos de 10.000 millones de dólares y recibir una inyección de capital por parte de una entidad estatal de Singapur.

La Fed anunciará su decisión sobre el precio del dinero alrededor de las 2015 horas. Los economistas consultados por Reuters esperan un recorte de un cuarto de punto porcentual de los tipos de interés, actualmente al 4,25 por ciento.

Por su parte, la Bolsa de Tokio cerró con alza el martes y por encima de los 16.000 puntos del Índice Nikkei por primera vez en más de un mes ante las inyecciones de capital de fondos en UBS que aliviaron las preocupaciones sobre una crisis financiera global.
(Publicidad)

Otros valores financieros, como Sumitomo Mitsui Financial, también se beneficiaron.

Las empresas exportadoras, como Sony, asimismo negociaron al alza por la subida del dólar respecto al yen.

Los inversores prefirieron reservarse durante la sesión a la espera de varios acontecimientos económicos, encabezados por la decisión de la Reserva Federal sobre los tipos de interés.

El Índice Nikkei cerró con alza de 120,33 puntos, un 0,76 por ciento, a 16.044,72 tras abrir a 16.003,09 y oscilar entre 15.972,45 y 16.075,61.- (Reuters)

Wall Street cierra con fuerte baja tras la decisión de la Fed

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron con una fuerte baja el martes después de que la Reserva Federal bajara el tipode interés referencial en un cuarto de punto porcentual, lo que decepcionó a los inversores que esperaban una decisión más agresiva.

El índice S&P 500 marcó su mayor caída porcentual desde el 7 de noviembre.

El promedio industrial Dow Jones perdió 294,26 puntos, o un 2,14 por ciento, a 13.432,77 unidades. El índice Standard & Poor's 500 cayó 38,33 puntos, o un 2,53 por ciento, a 1.477,63.

El índice compuesto Nasdaq retrocedió 66,60 puntos, o un 2,45 por ciento, a 2.652,35 unidades.- (Reuters)

Los bancos han aumentado un 60% su inversión contra el blanqueo de capitales en los últimos tres años

MADRID.- Los bancos han aumentado un 60% la inversión que dedican a la lucha contra el blanqueo de capitales en los últimos tres años, además de confirmarse un cambio en la percepción que las propias entidades tienen acerca de la normativa, dejando de considerarla una molestia, de forma que el 93% de las entidades la consideran adecuada o incluso susceptible de seguir avanzando en ella, según indica el 'Estudio global sobre blanqueo de capitales 2007', elaborado por KPMG.

En todo caso, la inversión, pese a ralentizarse previsiblemente hasta 2010, seguirá creciendo y en tres años será un 34% superior al gasto actual, en línea con la opinión mayoritaria de las entidades, que en un 92% de los casos considera que aún es necesario destinar más recursos para la lucha contra el fraude y el dinero 'negro'.

Además, el socio director de Forensic, departamento especializado en fraudes, de KPMG en España y máximo responsable de estos servicios en Europa, Oriente Medio y África, Pablo Bernad, destacó la mayor implicación de la alta dirección en la lucha contra el blanquero de capitales, pasando de un 61% implicado en ello en 2004 al 71% actual. 'Esto es muy importante, aunque no sea un 100%, porque muchas veces hasta que una iniciativa no la asume la alta dirección no se desarrolla plenamente', explicó.

Hasta el 85% de los bancos encuestados --224 de las 1.000 entidades más grandes del mundo-- aseguran disponer de una política global antiblanqueo, y aunque en su mayoría se declararon a favor de la normativa actual, seis de cada diez entidades piden una mayor eficiencia en la definición de blanqueo de capital, además de reclamar información más ampliada sobre los casos que reportan a los servicios ejecutivos o unidades de información de los respectivos países (el Sepblac en el caso español).

En el caso concreto español, KPMG asegura que el panorama de las entidades es similar al que refleja el estudio a nivel mundial. 'Quedan muchas cosas por hacer y en los próximos tres años se seguirá invirtiendo en la lucha contra el blanqueo de capitales', explicó Bernad.

Además, tanto Bernad como David Espejo, senior manager Forensic en España y responsable del sector financiero de Forensic en Madrid, hicieron hincapié en que la lucha contra el blanqueo de capitales cada vez se extiende más a otros ámbitos y negocios, como el inmobiliario o las empresas de giros y envíos de remesas.

El blanqueo de capitales supone el 2% y el 5% del PIB mundial, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), y KPMG ha destacado la importancia creciente de la colaboración entre los diferentes servicios ejecutivos o Unidades de Información Financiera (UIF), que es como generalmente se les denomina en la mayoría de países.

Esta colaboración, con mucho cuidado en lo que a la gestión de información privada se refiere, tiene como principal objetivo agilizar los trámites en el momento de saber con qué tipo de información cuenta cada país en sus archivos y si son útiles las esperas oficiales.

Las entidades y servicios contra el blanqueo de capitales se encuentran con el 'reto' de controlar la financiación del terrorismo, según explicó Espejo. 'Se tiende a asemejar el blanqueo de dinero por delitos como el narcotráfico a la financiación del terrorismo, cuando ni sus orígenes, ni las cantidades son similares', ya que se deja de hablar de grandes cifras para tener en cuenta ingresos de pocos miles de euros o incluso menos, comentó Espejo.

Además, KPMG comentó la importancia de la trasposición de la 3ª directiva europea sobre blanqueo, cuya puesta en marcha tras su tramitación parlamentaria se estima para finales del primer trimestre de 2008 o incluso para después de las elecciones generales de marzo.

Por otra parte, la consultora y auditora ha puesto de relieve los riesgos adicionales para el blanqueo de capitales que surgen de la ampliación de la Unión Europea y su afectación concreta al sector bancario. 'Algunos bancos podrían resultar especialmente vulnerables a estos riesgos si sin procesos internos se basan en la premisa de que todos los bancos con sede en la UE tiene un perfil de riesgo bajo y que, por tanto, no será necesario analizar en tal detalle las relaciones con dichas entidades', explica el informe.

'Muchos de los diez países que se han incorporado recientemente a la UE no han contado nunca con procesos internos contra el blanqueo de capitales, y es probable que necesiten tiempo para poner sus procesos al nivel requerido y poder cumplir la tercera directiva contra el blanqueo de capitales', sostiene KPMG.- (EP)

El presidente de la CECA reclama a las cajas más dotaciones

MADRID.- El presidente de las cajas de ahorros, Juan Ramón Quintás, calificó la actual situación de 'momentos de niebla y miedo'. Criticó que los bancos centrales sigan inyectando liquidez sin solucionar el problema e instó a las cajas a 'crear un colchón, en un año excelente, por lo que pueda venir en los próximos meses', en detrimento incluso de los beneficios.

Ante los periodistas económicos, Juan Ramón Quintás quiso ayer ser tajante sobre la situación que viven los mercados. En su opinión, 'ha habido muchos intentos de encontrar soluciones' a la crisis, pero sin ofrecer 'una vía de acción contundente'. Considera que los bancos centrales han actuado de forma acertada al inyectar liquidez para evitar el colapso, pero advierte que esto no se puede prolongar en el tiempo.

'Hemos visto acciones muy buenas por parte de los reguladores pero no han arreglado el sistema. El sistema lo tienen que resolver los agentes financieros', aseguró el presidente de la CECA, quien señaló que el riesgo de continuar con estos drenajes de liquidez sería la formación de una burbuja.

La pelota, por tanto, se encuentra ahora del lado de los bancos y las cajas. Quintás instó a éstas últimas a 'crear dotaciones ex ante ', un mensaje que el Banco de España habría trasladado ya individualmente a las entidades a medida que se ejecutan las inspecciones rutinarias. A pesar de que con las nuevas normas internacionales de contabilidad (NIC) no existen las provisiones voluntarias, se pueden utilizar otro tipo de recursos para valorar de forma mucho más prudente cada activo.

Esta fórmula es a la que se refirió el presidente de la CECA. Desde su punto de vista, las provisiones deberían ir más allá del crédito al promotor porque se han invertido en títulos de bancos afectados por la crisis. Según Quintás, 'existen un montón de activos cuyo valor se ha deteriorado'. 'Esto, que hasta el momento ha sido asumible, podría tener un impacto muy grande en el futuro', recalcó.

Quintás no precisó cuál sería la repercusión de estas dotaciones en los beneficios de las cajas, pero no tuvo ninguna duda al precisar que 'se verán reducidos'. Las cajas han ganado 7.590 millones de euros a septiembre, lo que representa un 21,8% más que en el mismo periodo anterior, un incremento que en 2008 podría ser inferior.

Su discurso estuvo cargado de pesimismo. 'No vemos la salida a este problema' y calificó este periodo como un 'momentos de niebla y miedo'. Además, avanzó que poco a poco las entidades financieras están desvelando sus problemas y reconociendo lo incierto que va a ser el año que viene.

De ahí, la necesidad del 'colchón por lo que pueda venir en los próximos meses'. La única duda que le surgió residía en si las entidades iban a tener tiempo, uno o dos años, para absorber esta situación. A favor de las cajas señaló la 'enorme reserva' de 27.500 millones de euros en plusvalías latentes.

El presidente de la CECA pronosticó que existe un 40% de probabilidades de caer en una recesión y un 60% de superar con 'costes, sacrificios y daños' la crisis, aunque sostuvo que otros apuestan por una proporción inversa.
Liquidez

Las entidades financieras españolas deberían liderar la recuperación de la liquidez y del mercado interbancario, porque según Quintás, 'son las más limpias'. En su opinión, las bonos de titulización españoles no han sido tratados peor que el resto, lo que ha ocurrido es que este mercado ha desaparecido ante la 'enorme resistencia a desprenderse de liquidez'. En este contexto, no cree que sea el momento de lanzar cuotas participativas.

El escenario actual podría encumbrar a la cúspide mundial a un banco español

Los tiempos de crisis suelen llevar aparejados procesos de fusiones. Quintás se mostró convencido de que éstas tendrán lugar en los países más afectados, como Estados Unidos, pero que no afectarán a España.

Para el presidente de CECA, la situación actual debería ser aprovechada por una de las grandes entidades financieras españolas para 'dar un salto cualitativo y alcanzar la cúspide'.

Sin citar el nombre pero aludiendo a Santander, el representante de las cajas dijo que 'éste podría convertirse en uno de los cinco agentes financieros más importantes del mundo'. 'El tipo de cambio del euro y la audacia' de quien dirige esta entidad juegan a su favor.

También destacó la oportunidad para las cajas, señalando al mercado estadounidense y al europeo como los favoritos para encontrar 'ofertas ventajosas' de adquisición.

Salvo la unión de las cajas del norte, refiriéndose a las vascas, el presidente de CECA no prevé más fusiones entre estas entidades.

El reto de reducir el préstamo hipotecario sin afectar a la economía

El préstamo a la vivienda de particulares se ha incrementado hasta el mes de noviembre un 17,3% cuando hace un año su tasa de crecimiento se situaba en el 26%, lo que supone una caída de casi diez puntos porcentuales. Según Juan Ramón Quintás, el reto de las entidades financieras no sólo supone reducir el volumen de crédito, ante la iliquidez del sistema, sino hacerlo sin afectar a la economía nacional.

'Es importante que no se produzcan diferencias importantes en el ritmo de crecimiento para evitar además una fuerte presión en los beneficios' aseguró. También advirtió que las entidades deberían de cambiar sus estrategias a medida que el escenario se ha transformado. En este sentido, abogó por la gestión del coste frente a la política de expansión y crecimiento de años anteriores. 'El manual de las entidades financieras debe ser ahora la eficiencia' prosiguió.

El presidente de las cajas también habló de la necesidad de 'gibarizar el endeudamiento'.

Ikea compra terrenos en Alicante para abrir una tienda antes de 2011

ALICANTE.- La multinacional sueca Ikea - el mayor gigante mundial de la distribución de muebles y otros productos para el hogar a bajos precios - ya tiene suelo en Alicante para abrir uno de sus centros antes de 2011 si se cumplen sus previsiones, según ha revelado el diario "Información".

La compañía ha comprado los terrenos en el barrio de San Blas, según confirmaron fuentes municipales. Entre los planes de la empresa también se barajó la posibilidad de abrir un centro de ventas en Benidorm, pero finalmente se ha decantado por la ciudad de Alicante por considerar que su público objetivo es de naturaleza residencial y no turística y por el emplazamiento estratégico de la capital en el eje Alicante-Elche y toda su conurbación.

Los planes de Ikea para instalarse en Alicante vienen desde antes de 2006, habida cuenta de la fuerte demanda de sus productos en esta provincia, como sucede en el resto de España. Así ha quedado demostrado con la visita diaria de cientos de alicantinos a la tienda de 27.000 metros cuadrados abierta por la empresa sueca en febrero de 2006 en Murcia.

Antes de la entrada en servicio del centro murciano, cientos de alicantinos también se desplazaban a alguna de las tiendas de Madrid. Tal es la fuerza del «fenómeno Ikea», que desde que se instalara en España en 1996 cuenta ya con 11 centros de distribución, el último de ellos abierto en octubre en Málaga.

La futura apertura de Ikea en Alicante ya ha puesto al Ayuntamiento a trabajar en la búsqueda de soluciones para evitar colapsos del tráfico como los que sufren muchos conductores en la tienda de Murcia, sobre todo durante los fines de semana.

El consistorio pretende que la entrada en servicio de la tienda no tenga una influencia negativa directa sobre una arteria urbana como la Gran Vía por lo que ha llegado a sopesar la conveniencia de un emplazamiento más alejado de la zona norte del barrio de San Blas en el espacio situado entre la antigua y la nueva circunvalación, si bien esa alternativa está a expensas de los usos que fije el nuevo Plan General.

Sea como fuere, la ubicación ahora elegida se encuentra en las proximidades de la antigua circunvalación A-70 y en el área de influencia del futuro plan parcial de Rabasa, para el que se han proyectado unas 15.000 viviendas para una población total que podría rondar las 60.000 personas.- (EPI)

Efectos de la crisis financiera / Ángel Ubide


La situación en los mercados continúa deteriorándose. El tipo libor a tres meses en Europa se ha disparado a 90 puntos básicos por encima del tipo de descuento del BCE, cuando normalmente el diferencial es de tan sólo 15-20 puntos.

Los bancos centrales continúan inyectando liquidez, pero el problema persiste, ya que la falta de liquidez es tan sólo un síntoma de la reducción de capital del sistema financiero mundial, como explicamos a continuación.

Todo comienza con el calentamiento del mercado inmobiliario americano. La perspectiva de aumentos de precios genera el incentivo para el desarrollo de las hipotecas subprimas. Estas hipotecas, préstamos de alto riesgo donde el deudor se enfrentaba a pagos que representaban casi la mitad de sus ingresos, se basaban en la hipótesis de que si los precios de la vivienda seguían aumentando se podrían refinanciar más adelante en condiciones más ventajosas.

Pongamos un ejemplo. Una hipoteca típica era un préstamo 2/28, a 30 años con un tipo promocional (en media un 7%-8%) los primeros dos años que aumentaría hasta el 12%-14% para los restantes 28 años.

Si los precios de la vivienda aumentaban un 10%-15% anual, como era la realidad y la expectativa en 2003-2004, el préstamo se podría refinanciar al cabo de los dos años y, con la ganancia de capital obtenida por la revalorización de la vivienda, obtener unas condiciones más favorables.

En otras palabras, la capacidad de devolución del préstamo se calculaba de hecho sobre el tipo de interés de los dos primeros años, asumiendo que el ajuste al tipo superior no iba a suceder.

¿Qué sucede si, de repente, las perspectivas del precio de la vivienda cambian radicalmente y pasan de aumentar al 10%-15% anual a caer al 10%-15% anual? El riesgo de la hipoteca aumenta considerablemente, y su valor cae en picado.

Recordemos ahora que estas hipotecas se han vendido en el mercado en forma de derivados altamente apalancados. Por tanto, nos encontramos con activos que se emitieron a su valor nominal, digamos 100, y que ahora valen mucho menos, pero no es posible saber si este activo ahora vale 90, 60, o 20.

¿Por qué? Porque la demanda ha desaparecido y nadie sabe dónde van a aterrizar los precios de la vivienda, todavía en caída libre: según el índice Case-Schiller, los precios de la vivienda en las 20 principales ciudades estadounidenses están cayendo al 5% anual, y las estimaciones rondan entre un 10% y un 20% de caída en 2008; de la misma manera, las estimaciones de las perdidas totales causadas por estas hipotecas se sitúan entre los cien mil y los cuatrocientos mil millones de dólares.

Con tanta incertidumbre, es casi imposible calcular el valor de los activos sospechosos. En el mercado de derivados hipotecarios es típico encontrar bonos 20/90: activos de valor nominal 100 donde los compradores ofrecen 20 y los vendedores demandan 90.

He aquí la clave del problema. El sistema financiero mundial ha perdido mucho dinero, pero no se sabe cuánto. Los bancos han anunciado ya cuantiosas pérdidas, y los dirigentes de algunos bancos han perdido ya su empleo. ¿Pero qué precios han adoptado los bancos para determinar las pérdidas, 20, 60 o 90?

¿Quién puede asegurar a los mercados que no habrá nuevas sorpresas cuando los bancos anuncien sus cuentas anuales en el primer trimestre del 2008? Las cuentas anuales serán auditadas -las anunciadas hasta ahora del tercer trimestre no lo eran- y los auditores, con el fiasco de Enron todavía fresco en sus mentes, serán probablemente muy estrictos a la hora de valorar los activos.

Ante la duda, los inversores demandan una prima de riesgo más elevada, los precios de las acciones caen y los spreads crediticios aumentan. Los bancos tienen menos capital y endurecen las condiciones de los préstamos -si su banco se ha vuelto más estricto últimamente, ya sabe porqué-. El coste del capital ha crecido, lo que a su vez podría provocar más pérdidas en el mercado inmobiliario, generando un círculo vicioso.

Los riesgos a la baja del crecimiento han aumentando significativamente; la inflación está alta, algunos bancos centrales han bajado tipos, otros no. El Tesoro americano acaba de presentar un plan para intentar reducir al mínimo los más de dos millones de desahucios que se anticipan. El panorama no tiene buena pinta.

Los directivos españoles, entre los más optimistas de Europa a la hora de contratar

MADRID.- Los directivos españoles están entre los más optimistas de Europa a la hora de ampliar su plantilla en el primer trimestre de 2008, según un informe de la empresa de trabajo temporal Manpower.

El informe Proyección de Empleo, que analiza a nivel mundial la intención de contratación de los directivos en cada trimestre, revela que el índice de proyección de empleo neto en España -resultante de restar el porcentaje de directivos que prevén aumentar la contratación a los que esperan reducirla- es del 11%, teniendo en cuenta la estacionalidad.

Así, los directivos españoles son los segundos más optimistas de Europa, sólo superados por los noruegos, con un índice de proyección de empleo neto del 22%. Los menos optimistas son los irlandeses (5%).

El optimismo es mucho mayor en otras zonas del planeta, como Perú, con un índice del 52%, Singapur (51%), India (42%), Argentina (36%) y Costa Rica (32%).

Aunque la proyección de empleo neto es alta en España, es cuatro puntos menor a la obtenida en el mismo trimestre de 2007.

La zona noroeste, la más optimista

Por zonas geográficas, el estudio afirma que los directivos más optimistas son los de la zona noroeste -Asturias, Castilla y León y Galicia- pues registra la proyección de empleo neto más alta, del 23%.

Por el contrario, los de la zona noreste -Islas Baleares y Cataluña- son los menos optimistas, con una previsión de tan sólo el 1%.

Por sectores, los empresarios dedicados a la hostelería tienen el índice de proyección más optimista, del 33%, la cifra más alta registrada en todos los sectores industriales desde que comenzó en estudio en España, en el tercer trimestre de 2003.

Por el contrario, el informe indica que los directivos de los sectores del transporte, almacenamiento y comunicaciones son los más negativos, ya que prevén reducir la contratación en un 4%.- (EFE)

Tres superbancos europeos golpeados por la crisis hipotecaria


MADRID.- Mal día para los optimistas sobre la crisis financiera y para los bancos centrales de Europa. Tres pesos pesados, el suizo UBS, el francés Société Générale y el británico Lloyds TSB anunciaron grandes provisiones para intentar paliar las pérdidas por la crisis de las hipotecas de alto riesgo.

Unión de Bancos Suizos (UBS), el banco número trece del mundo por valor bursátil, provisionará 6.825 millones de euros por la contaminación de los activos subprime. El gigante de la banca suiza puede cerrar 2007 con pérdidas y anunció que responderá a esta situación con una ampliación de capital por 7.856 millones de euros.

Pese a esta nueva secuela del tsunami financiero del verano pasado, los responsables del banco creen controlada la situación. La entidad líder en servicio a clientes con patrimonios elevados y altas rentas, que tiene un volumen de negocio de unos 60.000 millones de dólares y que cuenta con casi 70.000 empleados, anticipa que habrá pérdidas al cierre de 2007.

"Las pérdidas en subprime son muy decepcionantes, pero se producen en un momento bueno para nuestros negocios", aseguró el director general, Marcel Rohner. La entidad reforzará sus recursos propios en 11.724 millones de euros, lo que incluye una ampliación de capital de 7.856 millones. Ésta ha sido suscrita por el Gobierno de Singapur en 6.649 millones y otro inversor no identificado de Oriente Próximo por 1.208 millones.

Además, UBS venderá 36,4 millones de acciones que incrementará capital en 1.208 millones. El consejo directivo propondrá a la junta reemplazar el dividendo en metálico por otro en acciones, lo que reforzará el capital en 2.660 millones. Hasta ahora, las pérdidas del banco han costado además el puesto a su director ejecutivo, Peter Wuffli, así como a su director financiero, Clive Standish, y al director de banca de inversión, Huw Jenkins, así como a 1.500 personas más de la unidad de valores.

Por otra parte, Société Générale, el decimocuarto de Europa por valor bursátil, ha extendido una línea de crédito de 2.929 millones para el rescate de un vehículo de inversión estructurada, vinculado a hipotecas de alto riesgo de Estados Unidos. Société Générale dijo que lo ha hecho para "respaldar las necesidades de liquidez" de su vehículo de inversión. El 75% de este activo cuenta con la máxima calificación de Moody's.

Por último, el quinto banco británico, Lloyds TSB reconoció un impacto de unos 278 millones de euros por el subprime, aunque espera lograr un buen resultado al cierre del ejercicio.

Las entidades financieras y firmas de valores han anunciado pérdidas este año en torno a 66.000 millones de dólares vinculadas a las hipotecas subprime. Aunque ayer subieron un 1,4%, las acciones de UBS han perdido un 21% en el último año en Bolsa, con lo que la capitalización ha descendido en más de 14.324 millones.- (Agencias)
(Sede del Lloyds TSB en la City londinense)

La Reserva Federal recorta los tipos de interés en un cuarto de punto, al 4,25%

WASHINGTON.- La Reserva Federal ha reconocido en su última reunión de este año que el crecimiento de EEUU se ha desacelerado y ha bajado otro cuarto de punto los tipos de interés, hasta el 4,25, el nivel más bajo desde enero de 2006. Las Bolsas reaccionaron a la baja, dado que esperaban un estímulo mayor.

La tasa de descuento —que es el interés que la Fed cobra por sus préstamos directos a los bancos— pasó del 5% al 4,75%, por debajo de lo que esperaba el mercado.

Los analistas se habían mostrado partidarios de un recorte mayor, de medio punto, para dar oxígeno a las instituciones financieras, vapuleadas por la crisis en el sector inmobiliario.

Tras anunciarse la medida, el índice Dow Jones, principal indicador de Wall Street, se desplomó más de 200 puntos, un 1,5%.
Nuevo intento por animar la economía

La bajada de este martes es la tercera que se aplica este año en un intento por reavivar la actividad económica y el gasto de los consumidores. Hace una semana, el mercado daba por descontando una bajada de hasta el 4%. Sin embargo, los buenos datos de empleo y del índice de ventas pendientes de viviendas alejaron la sombra de la recesión.

El cambio en el precio del dinero "debería ayudar en la promoción de un crecimiento moderado", indicó la declaración emitida por la FED tras la reunión.

"Los acontecimientos recientes, incluido el deterioro en las condiciones del mercado financiero, han aumentado la incertidumbre sobre las perspectivas del crecimiento económico y la inflación", afirmó.

En la votación del Consejo, el recorte de 25 puntos básicos fue apoyado por todos sus miembros excepto uno, Eric S. Rosengren, que prefirió una reducción de 50 puntos. El presidente, Ben Bernanke, se mostró a favor de la decisión adoptada.

En la última reunión, la Fed rebajó un cuarto de punto los tipos de interés, situándolos en el 4,50%.- (EFE)

Los registradores vaticinan un retroceso del 12% en la venta de pisos este año

MADRID.- La burbuja inmobiliaria sigue desinflándose paulatinamente. Según las estadísticas realizadas por el Colegio de Registradores, el año 2007 se cerrará con una caída del 12% en la compraventa de viviendas, con una cifra de unas 800.000 unidades, lo que supondrá un descenso del 12,6% respecto a las 916.103 viviendas del año anterior.

Los mismos datos ponen de relieve que cuatro comunidades autónomas prácticamente copan el mercado de la compraventa de viviendas en España, con un 62% del pastel inmobiliario repartido entre Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid.

El Colegio de Registradores, en su informe, achaca el descenso en las transacciones inmobiliarias a, por una parte, la disminución de la demanda de inversión originada a su vez "por la reducción de expectativas respecto a los precios de los pisos y el impacto del aumento de los tipos hipotecarios", y, por otro lado, a que una parte de los demandantes optan por la vía del arrendamiento o por esperar una situación más favorable.

La estadística realizada calcula que 2007 se cerrará con 800.000 inmuebles, un descenso del 12,6% en la compraventa de viviendas respecto a las 916.103 operaciones registradas en 2006 y del 19,1% respecto a las 989.341 transacciones de 2005.

En todo caso, a día de hoy, la compraventa de pisos sumó 626.612 unidades, lo que arroja una disminución también del 12% en relación a las 712.110 viviendas transaccionadas en el mismo periodo de 2006.

Si bien el descenso en la compraventa de inmuebles es generalizado en los nueve primeros meses del año, en el caso de los pisos nuevos la caída es ligeramente más acusada, hasta las 267.296 unidades, un descenso del 12,02% en comparación con el mismo periodo de 2006.

Por contra, más de la mitad (el 57,3%) de los pisos que cambiaron de propietario entre enero y septiembre fueron de segunda mano, con un total de 359.316 unidades, aunque también supone un descenso del 11,9% respecto al mismo periodo del pasado año.

El descenso de las transacciones de vivienda fue más acusado en tercer trimestre de este año, tanto si se compara con el mismo trimestre de 2006 como con los tres meses precedentes.

En concreto, en ese periodo la compraventa de viviendas sumó 188.256 unidades, un 16% menos que en igual fechas de 2006, la de pisos nuevos cayó un 10,3% (83.304 unidades) y la de usada un 20% (104.952 unidades).

En comparación con el trimestre precedente, los datos arrojan una "intensificación" de los descensos, con un 8,6% en el total de transacciones, un 3,7% de las nuevas y un 12,1% de las usadas.

Por comunidades, cuatro regiones copan alrededor del 62% del mercado inmobiliario español. Se trata de Andalucía (42.261 unidades en el último trimestre), Cataluña (27.329 unidades), Comunidad Valenciana (27.329 unidades) y Madrid (22.449 unidades, respectivamente).

En el lado opuesto, las comunidades con menor número de transacciones de vivienda se registraron en La Rioja (con 1.904 unidades), Navarra (2.254 unidades) y Cantabria (3.031 unidades).

Según los registradores, la demanda de vivienda como bien de uso se mantendrá en el futuro, "aunque no a ritmos de años anteriores", en tanto continúen las tendencias de crecimiento de empleo y población, sobre todo inmigrante.

"El mercado inmobiliario español, por lo que a compraventas respecta, registra una desaceleración y ajuste normales para un mercado saturado tras diez años de consecutivos de aumentos de precios. La mayor o menor intensificación de dicho ajuste dependerá del comportamiento de distintas variables económicas y sociales, fundamentalmente el empleo, los salarios, la inmigración y los tipos de interés", advierte.- (OTR)

El uso de las tarjetas de crédito en España se dispara

MADRID.- La consultora PriceWaterhouseCooper (PWC) señala en un informe que España es uno de "los países de la zona euro en los que más ha aumentado el uso de tarjetas de crédito " desde 2003, con un crecimiento superior al 20 por ciento anual.

Según este estudio, titulado "Plástico Precioso 2008", y que estudia el mercado de tarjetas en el Reino Unido y la zona euro, en este período España sólo es superada por Holanda y registra un crecimiento similar al de Grecia, en tanto que otros mercados, como el alemán, han registrado una contracción de la financiación al consumo.

El aumento de actividad del mercado de tarjetas nacional se ha basado en el crecimiento del crédito al consumo desde 2003 a tasas superiores al 15 por ciento, con lo que el volumen global de este tipo de préstamos alcanza ya el 9 por ciento del PIB, por encima de países como Francia, Alemania o Italia.

Auge del comercio electrónico

Entre otros motivos del crecimiento del uso de las tarjetas de crédito en algunos países europeos, España entre ellos, el estudio señala "el auge del comercio electrónico, el fuerte crecimiento de los viajes internacionales y la mejor predisposición de las nuevas generaciones" a usarlas.

Sin embargo, el informe de PWC indica que "el incremento del gasto de los usuarios de tarjetas de crédito no supone un aumento exponencial de los resultados de las compañías que operan en este mercado".

Esto se debe a que "una parte de los consumidores utilizan las tarjetas de crédito en la gran mayoría de sus compras diarias, pero las abonan cada mes en su totalidad sin aplazar los pagos, por lo que no incurren en los intereses de financiación relacionados con dicho aplazamiento".

El informe también analiza las diferentes respuestas de los distintos mercados de crédito al consumo de la zona euro ante el regreso del escenario alcista de tipos de interés, con los ejemplos contrapuestos de España o Irlanda frente a Alemania, y la expansión del uso de tarjetas en los países del centro y este europeos.- (EFE)

Los bancos ganaron 14.140 millones hasta septiembre, un 20% más

MADRID.- Los grupos bancarios que operan en España obtuvieron un beneficio neto atribuido conjunto de 14.141 millones de euros entre enero y septiembre, un 20,1% más, y lograron mantenerse al margen de la crisis de las hipotecas de alto riesgo (subprime), un fenómeno "externo y extraño" a los bancos españoles.

Así lo explicó hoy en rueda de prensa el secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, para quien estos resultados, "de gran calidad y recurrencia", y que permiten ser optimistas de cara al futuro, fueron posibles gracias al dinamismo comercial de estas entidades pese al contexto internacional de turbulencias financieras.

Sólido modelo de negocio

La razón por la que los bancos españoles no se han visto perjudicados por este fenómeno, que estalló en verano, es el modelo de negocio que practican, enfocado a la banca minorista frente a modelos que potencian más la banca de inversión y orientado al cliente en lugar de al producto, un modelo "sólido y rentable", gestionado con prudencia y bien provisionado.

A pesar de que el entorno global que tendrán que afrontar el próximo año las entidades financieras españolas es más incierto, con un contexto de desaceleración del crecimiento económico, Villasante insistió en que 2008 no será necesariamente un año negativo para el sector.

Frente a otros bancos estadounidenses y europeos cuya cotización bursátil se ha visto muy perjudicada por la crisis, las entidades españolas han demostrado su solidez y sus acciones no han estado tan castigadas en Bolsa.

Explicó que parte del menor crecimiento económico que se espera en España para el 2008 será consecuencia de la desaceleración del mercado inmobiliario, una situación que aunque también afectará a la banca a través del crédito hipotecario, será perfectamente controlable, ya que las entidades ya se han anticipado a la misma a través de la diversificación de los créditos.

Impulso de los créditos y depósitos

El incremento del 20,1% del beneficio neto fue posible por los créditos a clientes, que avanzaron un 16,2%, todavía a buen ritmo pese a la desaceleración que ya se nota, y también por los depósitos, que crecieron un 15,3%, lo que permitió que el margen de explotación -el que mejor refleja la evolución del negocio puramente bancario- se elevara un 21 por ciento.

Sin embargo, la calidad del crédito se vio algo mermada en comparación con el año anterior, ya que el índice de morosidad creció hasta el 0,99% frente al 0,91% de septiembre de 2006, algo "perfectamente entendible" en el contexto actual y que no constituye "un motivo de preocupación", aseguró, ya que sigue en mínimos históricos.

Por otra parte, la cuenta de resultados de estos nueve primeros meses del año ha sido "muy limpia" y no ha notado de forma especial la incidencia de las plusvalías obtenidas por los bancos por la venta de participaciones, según Villasante, que añadió que quizá se notará más en los resultados del cuarto trimestre.- (EFE)

Las piscifactorías de la Región de Murcia duplicarán su producción en seis años

MURCIA.- El Plan Estratégico Regional para la Acuicultura 2007-2013 se ha marcado como objetivo multiplicar por dos la producción de doradas, lubinas, corvinas y alevines en las 15 granjas que funcionan en la Región; es decir, pasar de las más de 6.000 toneladas que se producen en la actualidad a las 12.000, según el diario "La Verdad".

Será posible con el impulso de la Administración, que invertirá más de 29 millones de euros en el sector, y que ampliará concesiones y eliminará límites a la producción. Se trata de producir hasta el 100% de la capacidad del sector en la Región para atender la demanda y consolidar el sector, que ofrece así alternativas a la industria de la pesca extractiva, tanto en lo que respecta a los productos como al empleo, y que no ha parado de crecer e innovar.

Los objetivos del plan pasan por duplicar la producción de dorada hasta conseguir las 4.000 toneladas al año, y se pretende además alcanzar las 5.000 de atún -el 95% con destino a Japón-, 1.500 de lubina y 500 de corvina, así como las cien de pulpo, y diez millones de alevines producidos en piscifactoría.

Si se cumplen, supondrán el espaldarazo definitivo para el sector, que en los últimos años ha consolidado a la Región como la tercera comunidad española en producción acuícola y ha posibilitado la creación de toda una industria de transformación y comercialización, sobre todo de atún rojo.

Setecientas cincuenta personas trabajan en la acuicultura en la Región, complementando así la paulatina disminución de al actividad laboral en la industria extractiva tradicional.

La acuicultura produce en la actualidad el 34% del pescado mundial, y en el año 2015 se logrará el 50%, con lo que se conseguirá proteger los bancos de peces, aminorar el impacto de la industria pesquera tradicional y satisfacer la demanda alimenticia que las capturas pesqueras no logran del todo atender.

Desde la Consejería de Agricultura y Agua se insiste en que «la acuicultura crece con gran rapidez, por encima de otros sectores de producción de alimentos de origen animal», y destaca «los buenos resultados obtenidos en 2006 por las 15 instalaciones de acuicultura que existen en la Región».

El Plan Estratégico, con una inversión de 29 millones de euros, pretende que en los próximos seis años la acuicultura alcance «la situación de una actividad estable y esencial en el desarrollo de las zonas rurales y costeras».

Los objetivos para el desarrollo de la acuicultura son garantizar que los consumidores puedan disponer de productos sanos, seguros y de buena calidad, así como fomentar normas estrictas de sanidad y bienestar animal.

Además, se pretende crear empleos seguros a largo plazo, especialmente en las zonas dependientes de la pesca, y asegurar, por parte del sector, el cumplimiento de las normas medioambientales.

Apuesta decidida en el Puerto de Palma de Mallorca por el turismo de cruceros tras el proyecto de ampliación

PALMA.- La Autoridad Portuaria de Baleares ha presentado el proyecto de ampliación del Puerto de Palma, que consistirá en la construcción de dos nuevos muelles que servirán para el atraque de cruceros turísticos de más de 300 metros de eslora.

Durante un acto de homenaje a las empresas consignatarias de cruceros con motivo de la llegada, este año, de un millón de estos buques al Puerto de Palma, el presidente del Govern balear, Francesc Antich, se ha mostrado partidario de potenciar el turismo de cruceros y de apoyar futuras modificaciones en el puerto de la capital balear siempre que éstas se lleven a cabo “con criterios de sostenibilidad”.

El puerto de la capital balear ha recibido entre enero y noviembre de 2007 un total de 1.043.633 pasajeros de cruceros turísticos. Haciendo referencia a esta “cifra histórica”, el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, Francesc Triay, ha destacado el “crecimiento espectacular” que ha experimentado el turismo de cruceros en los últimos años, “con la llegada, en 1999, de 500.000 pasajeros, 700.000 en 2003 y este año de un millón”.

La ampliación del puerto de la capital balear consistirá en la prolongación de los actuales muelles en cerca de 50 metros y la creación de dos líneas de atraque de 380 metros. El proyecto, que tanto la Autoridad Portuaria como el Govern balear prevén ver listo esta legislatura, tiene un presupuesto de 23 millones de euros.

Para el presidente del Ejecutivo balear, Francesc Antich, alcanzar la cifra histórica de un millón de visitantes de cruceros prueba que este segmento se incluye en uno de los ejes del Govern, “el de diversificar la oferta turística”. Además, ha destacado que el turismo de cruceros “es una importante fuente de ingresos” para Balears.

Antich se ha remitido a los datos de un estudio realizado en 2005 por Caeb y la Conselleria de Turismo de Balears basado en encuestas a cruceristas, el cual indicaba que “casi el 100% de los turistas encuestados recomendaban las Islas como destino de cruceros” y “un 50% mostraba su intención de repetir”.

Evitar que opten por otros puertos

Para los consignatarios, cualquier ampliación o mejora de las infraestructuras en el Puerto de Palma “es bien recibida” ya que “hoy por hoy es imprescindible”. Sin embargo, advierten que estas ampliaciones evolucionan más despacio que el sector: el ritmo de crecimiento del Puerto de Palma “es mucho más lento que el ritmo al que crecen las compañías de cruceros” y “más lento que el ritmo al que crecen otros puertos del Mediterráneo que son competencia directa del nuestro”, señala Mario Sennacheribbo, de BC Shipping y portavoz de los empresarios consignatarios de cruceros.

Sennacheribbo apunta que el gran crecimiento en el número de cruceristas viene dado sobre todo “por el aumento de las compañías que utilizan Palma como puerto base” y que aunque los barcos que llegan requieren de línea de atraque “es aún más importante que las instalaciones donde tienen que realizar estos cambios de pasaje sean adecuadas”.

Es en este aspecto donde la Autoridad Portuaria “tiene que hacer mayores esfuerzos, ya que de no hacerlo se corre el riesgo de que en un futuro próximo las compañías que llegan al Puerto de Palma para realizar estas operaciones decidan cambiar a otros puertos”. Para evitarlo, Sennacheribbo sugiere como una de las medidas “imprescindibles” a llevar a cabo “la adaptación de terminales a las demandas de los buques que recalan en Palma”.- (Hosteltur)

Delphi invertirá 27 millones y creará 3.000 empleos al trasladar a Tánger la factoría de Puerto Real

TÁNGER.- Delphi tendrá en funcionamiento en Tánger una de las plantas más modernas del mundo para la fabricación de cableado eléctrico de automóviles. Casi al mismo tiempo, Delphi cerró su factoría en Puerto Real dejando sin trabajo a 1.549 personas. La nueva de Tánger estará a 90 kilómetros y supondrá una inversión de 27 millones de euros.

Delphi Automotive Systems reafirma su apuesta estratégica por Tánger, donde ya opera desde hace ocho años. Con un capital social de 59 millones de dirhams (unos 5,23 millones de euros al cambio actual), la multinacional constituyó una filial el 25 de septiembre de 1998 para operar en Marruecos.

Desde 1999, la compañía fabrica cableado eléctrico para automóviles en la planta que ocupaba la textil local Nascotex en el punto kilométrico 7,5 de la carretera de Rabat. En régimen de alquiler, la planta emplea hoy a 4.000 trabajadores, casi siete veces más que cuando empezó a producir (600).

Ahora, en virtud de un protocolo de intenciones firmado con el Gobierno marroquí, la multinacional levantará un centro productivo en una parcela de 50.000 metros cuadrados en la Zona Franca de Tánger —a unos seis kilómetros de sus instalaciones actuales— con la previsión de generar hasta 3.000 nuevos empleos, casi el doble de los que acaba de destruir en Cádiz.

De momento, se trata solamente de una declaración de intenciones por parte de Delphi. La empresa no ha formalizado todavía la compra de los terrenos, operación que prevé cerrar entre septiembre y octubre. El precio pactado está por debajo de los 50 euros por metro cuadrado ya urbanizado, según las fuentes consultadas.

No ha trascendido si la empresa recibirá fondos del programa Hassan II, que cubre hasta un 50% de los gastos de adquisición del terreno y hasta el 30% de los de la construcción.

La multinacional está tramitando ya los permisos y redactando el proyecto para iniciar las obras a principios de 2008. Delphi se ha comprometido a que la factoría esté operativa en un plazo máximo de tres años.- (UNEDISA)

EasyJet elige Tánger para establecer su tercera ruta entre España y Marruecos

TÁNGER.- La aerolínea de bajo coste easyJet ha elegido la ciudad de Tánger para establecer su tercera ruta entre España y Marruecos, que empezará a operar el próximo 1 de febrero con una frecuencia de seis vuelos a la semana, de lunes a sábado.

La 'low cost' unirá así su base de operaciones de Madrid-Barajas con tres ciudades marroquíes, al sumarse a sus vuelos hacia Casablanca y Marrakech.

Los billetes se podrán adquirir con una tarifa promocional desde los 24,99 euros por trayecto, con tasas incluidas. Los bajos precios de la compañía británica la han posicionado como "la primera aerolínea en capacidad en la ruta entre Madrid y Marrakech con un 38% de la cuota de mercado por delante de Royal Air Maroc, que tiene un 25%, y de Iberia, con un 24%".

La llegada del bajo coste a Marruecos ha supuesto un aumento exponencial de la demanda de viajes a ese país dinamizando así el sector turístico y "dando la oportunidad a cientos de empresas españoles y marroquíes de rebajar sus costes en desplazamientos. EasyJet subraya que sus tarifas son un 32,15% más baratas que las que ofrecen sus competidoras.

Con la apertura de la nueva ruta hacia Tánger, easyJet pone de manifiesto su apuesta por Marruecos y busca abarcar la totalidad del país incluyendo la zona norte a su oferta desde España.

Tánger ha sido la ciudad elegida por ser uno de los "destinos de moda por el viajero alternativo", además de por haberse "reinventado como uno de los mayores proyectos turísticos del Norte de África".

El Gobierno de Marruecos tiene la intención de posicionar a Tánger como una ciudad ideal para las escapadas de dos días o más. Dotará a la ciudad de una capacidad hotelera adicional de 23.000 camas con el objetivo principal de pasar de las 700.000 pernoctaciones anuales a un total de cinco millones en el horizonte 2016.

La compañía británica rompió el monopolio de las compañías de bandera en los viajes entre España y Marruecos, abaratando los costes de los viajes de las compañías españolas instaladas en Rabat.

"Ha sido un cambio revolucionario", señalaban algunos empresarios españoles, quienes instaban a la 'low cost' a operar también desde el aeropuerto de Barcelona-El Prat. EasyJet sólo vuela a Marruecos desde su base de operaciones en Madrid-Barajas y no podrá hacerlo desde el aeródromo barcelonés hasta que no instale allí otra base de operaciones.

EasyJet eligió Marruecos como el primer país fuera de Europa para volar, en base a su política de 'cielo abierto' que favorece el transporte aéreo.

El Gobierno alauí ha diseñado un plan de turismo hasta 2010 con el objetivo de alcanzar 10 millones de turistas y para ello, además de aumentar su capacidad hotelera, la entrada de las 'low cost' desde España es una ventaja para alcanzar sus planes.- (EP)

El Gobierno argelino concede a la francesa "Total" los proyectos que arrebató a Repsol y Gas Natural


ORÁN.- El grupo francés Total ha asumido un proyecto energético en Argelia que puede sustituir al que encabezaban las empresas españolas Repsol y Gas Natural antes de que éstas denunciaran haber sufrido una expropiación por parte del Gobierno magrebí.

Francia logró cerrar la pasada semana contratos energéticos de gran importancia. Entre ellos, que el grupo petrolero Total será el adjudicatario de un proyecto en Arzew -en las cercanías de Orán-, muy próximo físicamente a los terrenos en los que Repsol y Gas Natural iban a desarrollar su planta de licuefacción de gas antes de la expropiación del pasado julio.

El director general de Total, Christophe de Margerie (en la imagen), firmó con su homólogo de Sonatrach -la empresa estatal argelina-, Mohamed Meziane, un contrato para la creación de un complejo petroquímico para producir gasolina y butano.

Requerirá una inversión de 3.000 millones de dólares y, aunque no es exactamente el mismo tipo de proyecto que el español de licuefacción expropiado, constituye realmente la alternativa futura.

La razón es que el Gobierno argelino ha contratado también a la empresa estadounidense de ingeniería Kellogg Brown and Root para desarrollar una planta de licuefacción en la localidad de Skikda, que será más grande de lo previsto, de modo que Argelia puede ya no necesitar otra en Arzew.

Sin embargo, sí necesitaba algún proyecto petroquímico para crear empleo en la zona y aprovechar la llegada de gas al nuevo y vecino gasoducto de Medgaz, que enlazará Orán con Almería.

Por tanto, el de Total puede ser ya la solución para poner punto y final al proyecto español. Fuentes oficiales de Repsol declinaron hacer comentarios al respecto , aunque señalaron que siguen con atención la evolución de los acontecimientos en la zona.

"Total se felicita de este acuerdo, que se inscribe en la estrategia del grupo para desarrollar sus actividades de petroquímica a partir de yacimientos de talla mundial. Marca la entrada del grupo en el sector petroquímico en Argelia y refuerza así la alianza que ya une a Total y a Sonatrach en el sector de exploración y producción petrolera", declaró De Margerie en un comunicado oficial.

Total tendrá el 51% del proyecto, pese a que Repsol y Gas Natural aseguran que su enfrentamiento con Argelia se deriva de que Sonatrach no quiere que grupos extranjeros tengan la mayoría del capital en proyectos de su territorio.

Además, el grupo francés -primer accionista, por otra parte, de Cepsa- estrecha relaciones con Sonatrach en un momento en que este grupo argelino ha mostrado interés en comprar al grupo Santander un paquete de acciones de la segunda petrolera española.

El grupo estatal francés Gaz de France ha firmado otro contrato con Sonatrach para alargar el abastecimiento de gas a Francia hasta 2019, es decir, cinco años más de lo previsto. El montante de esta operación alcanza los 2.500 millones de euros al año y ha provocado sorpresa en la industria española y el Gobierno, porque las empresas nacionales no logran que Argelia acepte alargar contratos vigentes.

Al contrario, el poderoso ministro de Energía de Argelia, Chakib Jelil, insiste en elevar en un 20% el precio de suministro a Gas Natural -con el consiguiente efecto en los consumidores españoles- lo que ha provocado que la empresa y Argelia hayan acudido a arbitraje internacional para resolver diferencias.

En la misma fase de litigio se encuentran Repsol y la misma gasista española por la pérdida del citado proyecto de GassiTouil, en Arzew.

La presidenta del grupo francés Areva -especialista en instalación de plantas nucleares-, Anne Lauvergeon, acaba de firmar una alianza para "el uso y el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos". Incluye la prospección de uranio y la formación de unos 2.000 ingenieros argelinos en esta especialidad energética.

El gobierno argelino presenta su apuesta nuclear no como un instrumento militar, sino como la necesidad de dotarse de energía barata para poder dedicar a la exportación su lucrativo petróleo y gas.
(En la imagen superior, la actual refinería de Arzew, en la comarca de Orán)

Nueva sede de Coordinación de la Administración General del Estado para el Campo de Gibraltar

ALGECIRAS.- Hoy ha quedado inaugurada oficialmente la nueva sede de la Coordinación de la Administración General del Estado (AGE) en el Campo de Gibraltar ubicada en Algeciras.

Con esta inauguración, se abre una nueva etapa y se acercan al ciudadano los servicios de la Administración central. La AGE ocupa el céntrico edificio de lo que fue el antiguo Hospital de la Caridad, cuyos trabajos de rehabilitación y reconstrucción se han prolongado durante más tiempo de lo estimado ya que las obras tuvieron que permanecer paralizadas debido a la cata arqueológica del terreno.

El coordinador del Estado, José Andrés Hoyo, destacó la singularidad del nuevo edificio, en el que se ha respetado la fachada histórica, mientras que su interior ha sido totalmente reconstruido según diseño del arquitecto Fernando Visedo Manzanares.

El diputado nacional del PSOE, Salvador de la Encina, resaltó la importancia que representa este edificio para Algeciras, un proyecto que se traduce en la clara apuesta de la Administración central por la zona. De hecho, resaltó el hecho de que esta es la única ciudad no capital de provincia de España que dispone de una representación propia de la Administración General de Estado, que ahora ha dispuesto una sede propia.

El alcalde, Tomás Herrera, ha señalado que "se demuestra una vez más que el Gobierno de España cumple sus compromisos con Algeciras y apuesta por la descentralización de sus servicios". Según dijo, este apoyo del Ejecutivo central se va a traducir en los meses sucesivos en nuevas actuaciones del Estado en la ciudad.

Con respecto a la inauguración de la sede de la AGE, el primer edil señaló que "sin duda, estas nuevas instalaciones, que se ubican en un edificio cedido por el Ayuntamiento, van a servir para acercar al ciudadano la administración, así como para agilizar las gestiones que los campogibraltareños tengan que realizar en el ámbito estatal".

El presidente del Partido Popular de Algeciras, José Ignacio Landaluce, también mostró su satisfacción por la inauguración de las nuevas dependencias.

En su opinión, se trata de una buena noticia, ya que "con esta inauguración se cumple uno de los compromisos que en su día puso en marcha el entonces gobierno del Partido Popular, presidido por José María Aznar, que en su línea de apuesta por el desarrollo y descentralización de los servicios en la comarca, apostó por dotar a la figura del coordinador de unas oficinas dignas y acordes con la importancia que lleva aparejada por su servicio al ciudadano. La nueva sede de la AGE significa un avance", declaró.

Durante estos días, se ha estado ultimando el traslado desde las antiguas dependencias en el edificio que comparte ahora sede con la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras. Según destacó el coordinador del Estado, se prevé que a lo largo de esta semana las diferentes dependencias vayan ocupando la nueva sede y los servicios de atención al público puedan ya prestarse en el nuevo edificio.

Las nuevas dependencias se reparten en tres plantas entre las que hay despachos, salas y estancias de atención al público.- (NEM)

La UE va a investigar la actividad del buque "Europa Venture" en la bahía de Algeciras

ALGECIRAS.- La Unión Europea investigará los diferentes aspectos de la actividad de la "gasolinera flotante" 'Europa Venture' en la Bahía de Algeciras tras una denuncia realizada al Parlamento Europeo por parte de Verdemar-Ecologistas en Acción en el Campo de Gibraltar.

Según la documentación, el pasado mes de mayo la asociación ecologista presentó una denuncia ante el Parlamento contra el petrolero 'Europa Venture' de la empresa Bunker Gibraltar. Verdemar advertía que el petrolero podría estar incumpliendo el reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relacionada con el doble casco o diseño equivalente para petroleros de casco único.

Así, el pasado 13 de noviembre el presidente de la Comisión de Peticiones, Marcin Libicki, comunicó que una vez examinada la petición de los ecologistas ha decidido admitirla a trámite y va a solicitar a la Comisión Europea que inicie una investigación preliminar sobre los diferentes aspectos del problema.

Por otra parte, el portavoz de Verdemar-Ecologistas en Acción en el Campo de Gibraltar, Antonio Muñoz, advirtió que el petrolero 'Europa Venture' está ahora en Setubal (Portugal). En este sentido, señaló que no saben se si está reparando "o lo han quitado de en medio un tiempo como hicieron como el 'Vemabaltic' para luego volver".

En otro orden de cosas, Verdemar-Ecologistas en Acción denunció que la Junta de Andalucía "tiene miedo" de que se conozca la causa de las enfermedades que sufren los ciudadanos del Campo de Gibraltar y sugirió que puede haber intereses empresariales y políticos que condicionen los "resultados" de los estudios.

Los conservacionistas afirmaron a través de un comunicado que el asunto es "de tal gravedad" que la Consejería de Salud no puede seguir escudándose en no crear alarma social, cuando -asegura el colectivo-, la sociedad campogibraltareña es "completamente consciente" de la situación.

"Es muy grave que, desde que conocieron los datos de los análisis de metales pesados realizados a vecinos de las barriadas cercanas a las industrias pesadas, no se les haya informado de los resultados, ni hayan tomado ningún tipo de medidas", precisaron.

Por ello, Verdemar subrayó la "dejadez y pasividad" de la Consejería, que considera un "atentado" contra la salud y la inteligencia de los habitantes del Campo de Gibraltar.- (NEM)

Una película sobre la Guerra de Argel, gran triunfadora en el festival de El Cairo

ARGEL.- "L"Ennemi intime" (El enemigo íntimo), dirigida por el francés Florent Emilio Siri y que aborda las atrocidades de la guerra de independencia argelina contra Francia, fue la gran triunfadora en la ceremonia de entrega de premios del XXXI Festival de Cine Internacional de El Cairo.

Esta película obtuvo la Pirámide de Oro a la mejor película y los premios al mejor director y al mejor actor de reparto (Albert Dupontel) en una ceremonia al más puro estilo "hollywoodiense".

La mexicana "Ópera", de Juan Patricio Riveroll, también con tres premios, fue la segunda más galardonada de este modesto festival que se celebra en El Cairo, la meca del cine árabe.

El premio internacional de la crítica, el premio Nagib Mahfuz al mejor director novel y el de mejor actriz (Marina Magro Soto) fueron a parar a este largometraje que narra la relación de una joven mexicana de 21 años, Marina, con Pablo, un hombre casado de 50 años que está de viaje de trabajo en México.

Magro Soto, que protagoniza el papel de Marina, compartió su premio con la actriz rusa Tatiana Lutaeva por su papel en "Full Scope", del director Valery Pendrakovsky.

En la ceremonia, celebrada en el recinto de la Ópera de El Cairo, en la isla de Zamalek, también se premió a la mejor película árabe: la marroquí "Binantaze Passolini" (Esperando a Passolini), del director Daud Aulad Syad.

En la entrega, en la que tampoco faltaron anécdotas, como la caída de un invitado escaleras abajo o alguna simpática descoordinación en la traducción del árabe al inglés, también se premió la mejor producción digital, que fue a parar a la película china "Little Moth", del director Peng Tao.

El jurado, que entregó dos menciones especiales en esta categoría, solicitó al presidente del festival, Ezat Abu Ouf, que otorgó los premios junto con el ministro de Cultura, Faruk Hosni, que se incluyeran más categorías para esta sección en la edición de 2008.

El premio al mejor guión recayó en la película "Kicks", escrita y dirigida por el holandés Albert Ter Heedert, y la mejor contribución artística fue entregada al turco Dervis Zaim, por su largometraje "Waiting for the Heaven".

Asimismo, la película paquistaní "In the name of God", de Shoaib Mansur, recibió el premio especial del jurado.- (Agencias)

Caja Mediterráneo en trance / Francisco Poveda*


Esta misma semana el presidente de Caja Mediterráneo, la CAM, Vicente Sala Bello (Novelda 1939), va a proponer a la Asamblea General, en plena crisis financiera mundial, que la entidad venda en el momento oportuno una parte sustancial de lo que vale (20%) para poder afrontar una seria crisis de liquidez, no aceptada nunca públicamente por cuestión de imagen y potencial riesgo de mayor desconfianza. Es el trance más difícil, y apasionante, de los vividos en sus más de cien años de agregada existencia.

La dimensión alcanzada en poco tiempo por la CAM y la enorme profesionalización de su equipo directivo, la han hecho menos vulnerable que otras pese a su mayor exposición al riesgo crediticio hipotecario y a las interferencias constantes de políticos regionales, sin medida a favor de determinados intereses no generales, caso claro del diputado Eduardo Zaplana, en cuanto a financiación privilegiada y de cierto alto riesgo.

Vicente Sala era y es un empresario de éxito, sin formación superior pero con alguna experiencia anterior como consejero en la banca. Roberto López es un ejecutivo maduro salido de la propia entidad aunque capaz de comandar un equipo técnico, heterogéneo por su diversa procedencia y la irrupción de la mujer en los más altos niveles operativos de la CAM. Hasta aquí existe garantía teórica en una gestión que se ha demostrado aparentemente exitosa hasta el momento del estallido de la crisis financiero-hipotecaria de base inmobiliaria.

Pero siguiendo la doctrina conformada por el BCE desde entonces, en el sistema se detectan ahora exposiciones a riesgo de liquidez, de crédito y de modelo. Y la CAM no es ajena a esas exposiciones señaladas desde Francfort. ¿Cuánto vale realmente la CAM a día de hoy, 3.000, 4.000, 5.000 millones de euros? Ni Sala lo sabe porque el propio mercado la está revaluando cada día y, mucho me temo, que algo a la baja, en medio todavía de riesgos sistémicos subyacentes, según la apreciación del FMI.

Los mayores expertos en la materia, como González-Páramo, ya han señalado que las auditorias de 2007 seguramente marcarán a la baja, respecto del valor de mercado, la exposición a instrumentos de financiación estructurada. Y es que las reconocidas enormes tensiones de liquidez provocan que la confianza no reine entre las entidades, tal como se observa en el mercado interbancario, incluida la CAM por mayor afectada debido a su dimensión alcanzada y el contexto territorial concreto de sus mercados de clientes en la cornisa mediterránea.

Resulta urgente, pues, una fuga hacia delante antes de que KPGM firme la auditoria, con un crecimiento de activos dudosos en torno al 30% según las nuevas Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), de un ejercicio cuya segunda parte pueda provocar honda preocupación al revelarse tal cual. No en vano, el Banco de España instó en octubre a la CAM a vender suelo para ganar en liquidez y solvencia.

El mercado, en general, refleja ahora un extraordinario riesgo de liquidez de las propias entidades al desconocer ellas mismas sus particulares compromisos, antes de que el volumen de negocio comenzase a desplomarse en el cuarto trimestre, aparte de un elevado riesgo de financiación en relación con otras entidades y riesgo de crédito. ¿Encuentran refinanciación? Persiste una enorme y desproporcionada exposición al riesgo, episodios de turbulencia y tensiones, que impactan en los mercados globales del dinero, el crédito, los bonos, las divisas… Y nada de eso es ajeno a la CAM hoy.

La tensión actual global tiene su origen, fundamentalmente, en una información incompleta aunque la fundamental de calidad haya sido manejada desde el principio de la crisis por el BCE, en tiempo real, para poder actuar sin más dilación. Pero el BCE no sabe con precisión, ni puede saber, aunque debiera en la medida de lo posible, qué pasa en la CAM, que aún no ha valorado bien sus posibles pérdidas, tal vez porque los modelos vigentes se han demostrado inadecuados. Y también por una supuesta nula gestión del riesgo de liquidez en escenarios extremos como el actual. “Si no hay transparencia, el mercado seguirá distorsionado”, afirma el catedrático González-Páramo, consejero del BCE en representación del Banco de España.

Nuestras cajas son menos transparentes que las entidades norteamericanas (lo que ahora puede ocasionarle a la CAM un problema añadido con la Reserva Federal norteamericana por su presencia en USA a través de “CAM US Finance S.A., y de igual modo con el Banco de Inglaterra) cuya información al mercado es más detallada.

La CAM, ante su pretensión expresa de emitir cuotas participativas debería, a juicio de los mayores expertos, haber sido ya más precisa de “motu propio” sobre sus exposiciones, directas e indirectas, al riesgo. Los rumores se disipan con transparencia pero se alimentan con opacidad, artificios y/o medias verdades, que dinamitan la confianza a medio y largo plazo.

No obstante, la inspección forzada del Banco de España (casi permanente en la CAM desde comienzos de 2007) se ha intensificado desde el verano ante su intención de debutar en el mercado de valores y las advertencias razonadas de algún impositor como particular, dirigidas por conducto fehaciente al BCE y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Coincide la necesidad estratégica de la CAM de salir en busca rápida de una liquidez más onerosa a su cuenta de resultados, para no tener que frenar su expansión y la retroalimentación que ésta le proporciona, con el fin del idilio crediticio como consecuencia del proceso de ajuste en el sector de la construcción inmobiliaria. Porque el Banco de España confirma que la vivienda está sobre valorada entre un 25-35%.

Precisamente uno de los desequilibrios más reconocidos de la economía española es del mercado inmobiliario, al que la CAM se ha sobre expuesto desde hace diez años, aunque matice en su favor que “sólo un 17% respecto a la segunda residencia”, que es donde se ceba el ajuste del propio mercado sobre el sector.

La CAM es ya la quinta entidad española de crédito en cuanto a cuota de mercado (3,8%), precisamente por una espectacular evolución de los créditos hipotecarios que ha concedido, y sólo por detrás de La Caixa, BBVA, Caja Madrid y Banco de Santander. Ese esfuerzo de los últimos años es más que evidente como conjunción de muchas y diversas aportaciones profesionales y expertas. Pero una situación relativa de éxito no se tiene que corresponder necesariamente con otra absoluta del mismo rango aunque diga haber crecido un 22,1% en el tercer trimestre.

La clave del futuro de la CAM reside en que los efectos de la actual crisis financiero-hipotecaria no la instalen definitivamente en el comienzo de una crisis de solvencia. Ante un cambio de ciclo como el que estamos viviendo y cuya duración y consecuencias son todavía muy inciertos, las calificaciones favorables de las agencias de “rating” resultan muy provisionales al conjugarse su juicio en participio pasado y no en futuro imperfecto o ni siquiera presente de indicativo.

Además, una de ellas, “Moodys´s”, ha dicho ya que rebajará calificación de riesgo en entidades financieras si se dispara la morosidad. Es de esperar que las otras dos, contratadas también por la CAM, “Standard & Poor´s” y “Fitch” hiciesen lo mismo llegado el caso. Hoy por hoy coinciden las tres en “una gestión conservadora del riesgo, buena diversificación de fuentes de financiación, y reducción de la sobre exposición al riesgo inmobiliario” como un último retrato de la entidad, más histórico que estratégico, sin verificación precisa de organismo oficial alguno.

Sin embargo, el marco general no permite ser excesivamente complaciente sobre la evolución inmediata de la CAM en un complejo contexto español, que el FMI considera más expuesto a la actual crisis crediticia por deterioro del sector inmobiliario y que le lleva a aconsejar, como necesaria, una reforma de nuestro sector financiero.

Doctores tiene ese organismo multilateral sin perjuicio de las dudas que puedan asaltar a algún cualificado impositor de la entidad en su insistencia sobre una situación objetiva de falta de liquidez, preocupante morosidad, casi total dependencia del mercado financiero externo, alta concentración de riesgo hipotecario y búsqueda constante de capitales ajenos como necesidad ineludible para la continuidad de su funcionamiento.

Según CC. OO., la CAM necesita obtener liquidez para aspirar a otro tipo de deuda. Es cierto. A través de “Ahorro Corporación” ha solicitado al BCE otros 350 millones de euros (exactamente la misma cantidad que “Caja Murcia” y la más alta entre otras cajas de ahorro españolas de un total de 3.000 millones) para recuperar cierta posición de liquidez antes de emitir cuotas participativas por tener muy agotadas ya, para obtener recursos, la deuda subordinada y las participaciones preferentes, en espera de que se estabilicen los mercados financieros, que es la condición impuesta por el Consejo de Administración para vender una parte sustancial de la CAM por unos 1.000/1.200 millones de euros como única solución posible para salir de su comprometida situación.

Un fiscal de Nueva York investiga ya la titulización hipotecaria como desencadenante de la actual crisis financiera global. En España se han titulizado sólo en octubre 350 millones de euros en cédulas hipotecarias. Tras las recomendaciones, sino exigencias, urgentes del Banco de España, la CAM ha tenido que provisionar un 150% más tras el repunte de la morosidad hipotecaria del promotor hasta un 1% y ver como se endurecía particularmente el control del organismo supervisor por más expuesta a la situación extrema de crisis del sector inmobiliario al haberle dedicado la mayor parte de su inversión crediticia. Se habla de hasta un 70% sobre el total, sin ser ésta una cifra suficientemente contrastada hasta el momento.

Según sus propios datos, la CAM prestó hasta septiembre pasado 57.000 millones de euros y obtuvo un beneficio neto de 326,77 millones, con unos ratios impecables y envidiables. La soberanía financiera de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia tiene mucho que ver con la solvencia de esta entidad. Vender ahora a extraños ajenos una quinta parte de la propiedad no debe resultar cómodo pero es el tributo a pagar por haber aprovechado en exceso lagunas en los marcos prudenciales como tendencia de los nuevos productos financieros. El propio FMI ya advirtió que eso podría resultar problemático y, por tanto, había que evitarlo. También le ha pasado lo mismo a otras grandes entidades extranjeras mucho mayores, desde la UBS hasta el Citigroup.

Las cuotas participativas que el Consejo de Administración pretende que este viernes le apruebe la Asamblea General servirán, seguro, para mejorar su estructura de capital pese a las lagunas jurídicas que las envuelven a raíz de la sentencia contraria del Tribunal Supremo 26/10/2005 y la doctrina jurídica al respecto de la propia Unión Europea, que permiten recurrirlas por cualquier impositor de la CAM.

Pero lo más preocupante es la duda que anida en determinados impositores sobre el montante pendiente de anteriores emisiones de títulos, obligatorios y vinculantes para la entidad, en mercados extranjeros y paraísos fiscales, a responder con patrimonio si existe falta de liquidez para su eventual reembolso, más allá del 20% del que ahora se habla.

Otra duda que subsiste, y que Vicente Sala ha despejado parcialmente al decir que necesariamente no se han de cotizar en Bolsa, es que si la CNMV no admite las cuotas de la CAM a cotización en el mercado español de valores, se pueden colocar en otros mercados e, incluso, en paraísos fiscales llegado el caso y ante la apremiante necesidad de liquidez.

Pero por si sí o por si no, algún avezado impositor ha revelado que tiene alertada a la Reserva Federal de los Estados Unidos aparte de advertidos a los consejeros generales de la CAM de que pueden incurrir en algún tipo de responsabilidad personal en base a su decisión del viernes.

Lo deseable ahora es que todo se haga más que bien y las velas de la CAM vuelvan a henchirse con viento fresco a partir de una nueva hoja de ruta y la tripulación quede escarmentada de aventuras por los inciertos resquicios, con trampa, del sistema.

* Periodista.