domingo, 21 de octubre de 2007

El diputado Antoni Comín explica la Economía de mercado no capitalista que defendía Mounier

BARCELONA.- Emmanuel Mounier denunció el liberalismo económico y el colectivismo estalinista, propuso unos criterios económicos provenientes de su Teología, e incluso llegó a afirmar que “nada más poseemos lo que damos”.

Así lo señaló el diputado del Parlamento de Cataluña, Antoni Comín Oliveres, por el PSC, en el Seminario Conciliar de Barcelona, en la inauguración de las Aulas Mounier 2007-2008 del Instituto Emmanuel Mounier de Cataluña, que tienen como tema “Economía y política personalista”.

Comín destacó que Mounier estaba a favor de una Economía de mercado no capitalista, sino de cogestión, que colocara al trabajo por encima del capital y generara un sistema de copropiedad.

El filósofo defendía una “democracia económica” contraria a la “dictadura económica” de los mercados financieros y que la dirección de la empresa la eligieran y respetaran los trabajadores.- (Véritas)

Los emprendedores de la red aseguran que encontrarán su sitio

SAN FRANCISCO.- Desde un planificador de viajes en la red a un juego sobre inmuebles: la última hornada de emprendedores en Internet está a la caza de quien atienda a su abanico de ideas.

Las compañías noveles que acudieron al Web 2.0 Summit la semana pasada mostraron su confianza en la transformación de Internet, con sus cientos de millones de usuarios, en una casa lo suficientemente grande para muchos de sus proyectos para encontrar un mercado.

Aunque los escépticos cuestionan si Silicon Valley está de nuevo a punto de sufrir el estallido de una nueva burbuja, los más veteranos dicen que ya no se pone en duda la fortaleza de los fundamentos de la red de redes -incluso aunque la tasa de fracaso sea elevada para las nuevas compañías.

Los ejecutivos de algunas de las compañías más grandes del mundo no sólo vinieron en busca de nuevas oportunidades, sino para recibir la aprobación de la élite de Internet. Para uno de los miembros de este selecto grupo, el consejero delegado de AT&T Randall Stephenson, no supuso ningún problema mostrar que estaba dando un rápido giro en su modelo de negocio desde su decadente base de tecnología tradicional hacia los servicios en Internet.

"Todos nosotros queremos exactamente lo mismo. Todos nosotros queremos que esto de Internet dé su fruto", proclamó Stephenson (en la imagen) ante la multitud presente en San Francisco. "Queremos que crezca dramática y rápidamente".

El año 2007 ha sido un regalo para algunos negocios en Internet, desde la consolidación de 10.000 millones de dólares (unos 7.000 millones de euros) de las compañías tecnológicas de publicidad en la red al récord de precios por acción de 600 dólares superado por Google.

En un año, los analistas de Wall Street han elevado el valor potencial de la red social en Internet Facebook de casi 1.000 millones de dólares a la increíble cifra de 15.000 millones de dólares.

"El ritmo de creación de empresas ha aumentado tanto que se convierte en híper-competitiva. La tasa de éxito no será alta", indicó Steve Case, uno de los fundadores del servicio de Internet de AOL y actual consejero delegado de una nueva compañía de remuneración, Revolution Money.- (Reuters)

G-10: Los fondos de cobertura no alimentaron las turbulencias

WASHINGTON.- Las actividades de los fondos de cobertura no han sido un factor importante en la reciente turbulencia en los mercados financieros, dijo un comunicado emitido por los ministros de Finanzas y banqueros centrales del Grupo de los Diez.

El G-10, que se reunió en horas tempranas del sábado para discutir acerca de instituciones de alto nivel como los fondos de cobertura, también recibió con beneplácito el avance que los grupos de trabajo del sector privado de Estados Unidos y Reino Unido ha hecho en desarrollar mejores prácticas para las actividades relacionadas con fondos de cobertura.

El grupo revisó los avances logrados en la implementación de las recomendaciones hechas en un informe del Financial Stability Forum sobre las instituciones, indicó el comunicado.

"Ellos señalaron que las actividades de los fondos no han sido una fuente principal de la inestabilidad del mercado durante la reciente turbulencia en los mercados financieros internacionales", agregó.

Los altos precios del petróleo y de las materias primas deben ser tomados en cuenta, dijo por su parte el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet.

"Todos tomamos nota del alza de los precios del crudo y de las materias primas en general durante las reuniones internacionales (...) deben ser tomados en cuenta", dijo Trichet (en la imagen) a los periodistas.

Los líderes financieros del Grupo de los Siete Países más industrializados (G7) se reunieron previamente, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó su encuentro semestral durante el fin de semana.

Los precios del petróleo transado en Estados Unidos marcaron esta semana un récord de 90,07 dólares el barril.- (Reuters)

El G7 y el FMI intentan ante todo tranquilizar, pero se privan de actuar

WASHINGTON.- Los dirigentes económicos internacionales intentaron este fin de semana tranquilizar a los mercados financieros, desestabilizados por la crisis financiera, pero se privaron de anunciar medidas concretas para enfrentarla.

Tanto los responsables del Grupo de los siete países más industrializados como los dirigentes del Fondo Monetario Internacional (FMI) -que en general son los mismos- afirmaron que si bien la crisis financiera es seria, no debería afectar fuertemente a la economía mundial.

Por otra parte se mantuvieron muy reservados sobre la creciente brecha entre el dólar y el euro, ante los récords alcanzados por los precios del petróleo y por las pérdidas sufridas por los bancos en sus inversiones en el sector de créditos hipotecarios a riesgo (subprime) en Estados Unidos.

Solamente en la jornada del viernes, el euro superó por primera vez la barra de 1,43 dólar, el barril de crudo franqueó la barra histórica de 90 dólares y Wall Street registró una fuerte caída, perdiendo 360 puntos.

"El dólar se mantiene sobrevaluado", reiteró el todavía director gerente del FMI Rodrigo Rato, quien abandonará su cargo el 1º de noviembre, haciendo volver a su rincón a los países europeos, Francia entre ellos, que se inquietan por la alta cotización del euro, que penaliza sus exportaciones.

El secretario del Tesoro estadounidense Henry Paulson, repitió por su parte el credo de su administración, de que "un dólar fuerte está en el interés de Estados Unidos", subrayando al mismo tiempo que su valor debe ser fijado por los mercados.

Este compromiso no aparece sin embargo plasmado en el comunicado del G7 (integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña) publicado en la noche del viernes.

Sin embargo esto parece haber sido suficiente para sus homólogos europeos: "constatamos con interés que las autoridades estadounidenses reafirmaron que un dólar fuerte está en el interés de la economía estadounidense", afirmó Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo que reúne a los 13 países de la zona euro.

Estadounidenses y europeos prefirieron centrar su atención en China, llamando nuevamente a acelerar la revaluación de su divisa, a fin de desacelerar el ritmo de aumento de su excedente comercial.

Pero la número dos del Banco Central chino, Wu Xiaoling, presente en Washington para las reuniones del FMI, había rechazado por adelantado esta exhortación, afirmando el viernes que "las autoridades chinas decidieron reformar su sistema de cambios de manera controlada, por iniciativa propia y de manera gradual".

Sobre el alza del petróleo y otras materias primas, el Comité monetario y financiero internacional (CFMI), la instancia dirigente FMI, dejó traslucir sus temores sobre las consecuencias de la inflación.

"La política monetaria debe concentrarse en la estabilización de precios", con particular atención sobre las "presiones inflacionarias derivadas del ajuste de los mercados de productos básicos y del alza de los precios del petróleo y de los productos alimentarios, así como por los riesgos de revisión a la baja del crecimiento", señala el comunicado.

Pero las posibilidades de intervención del FMI para corregir los desequilibrios mundiales están limitadas por la incapacidad de sus 185 países miembro de lograr un acuerdo sobre las características de la reforma de la institución, cuyo principal objetivo es aumentar el peso de los países emergentes.

"Es precisamente ahora que necesitamos de la capacidad y la competencia del Fondo para enfrentar los desequilibrios", subrayó el gobernador del banco central de Canadá David Dodge, en una entrevista concedida al Financial Times.

"Cuanto más tiempo subsistan esos desequilibrios, mayor será el riesgo de un desenlace catastrófico", advirtió.

El Comité Financiero y Monetario Internacional del FMI ya dijo el sábado que han crecido los riesgos bajistas sobre la economía mundial, pero que la política monetaria debe seguir centrándose en la estabilidad de los precios y el atento seguimiento de la inflación.

"Las recientes turbulencias en los mercados financieros en economías avanzadas tendrían un efecto de moderación sobre el crecimiento en el corto plazo y los riesgos bajistas sobre el panorama se han elevado", dijo el IMFC (por sus siglas en inglés) tras su reunión otoñal.

El Comité agregó que los bancos centrales han jugado un rol crítico al asegurar el buen funcionamiento de los mercados monetarios ofreciendo la liquidez necesaria.

"Al mismo tiempo, la política monetaria debe centrarse en lograr la estabilidad de los precios mientras se continúa evaluando cuidadosamente la inflación, teniendo en cuenta tanto las presiones inflacionarias que provienen de los ajustados mercados de las materias primas, los altos precios del petróleo y los alimentos y los riesgos bajistas sobre el crecimiento", dijo en su comunicado.

Respecto a las reformas para dar a las economías de los mercados emergentes una mayor voz, el FMI dijo que apoyaba la inclusión del Producto Interior Bruto (PIB) y las medidas del poder adquisitivo a la hora de determinar las asignaciones para la toma de decisiones dentro del organismo.

El FMI precisó que el aumento total de la cuota "debe estar en el orden del 10 por ciento, con al menos la duplicación de los votos básicos". Esto reforzará la representación de las "economías dinámicas", muchas de ellas mercados emergentes cuyo peso y rol en la economía global han aumentado.

El IMFC reiteró que "un relajamiento ordenado de los desequilibrios globales, mientras se sostiene el crecimiento mundial, es una responsabilidad compartida" y pidió a Estados Unidos que aumente los ahorros en los países asiáticos emergentes para fortalecer la demanda doméstica.- (AFP/Reuters)

El FMI recibe a Strauss Kahn en pleno marasmo

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera a su próximo director gerente, el francés Dominique Strauss-Kahn, en pleno marasmo, con una reforma trabada y sus cuentas en rojo.

La distribución de las cuotas parte, que regula el equilibrio de fuerzas entre los 185 miembros del FMI, se rige por un conjunto de reglas matemáticas complejas, cuya modificación es objeto de ásperas negociaciones, en las que los países industrializados rehúsan ceder poder a los países emergentes.

"El FMI debe empezar a revisar seriamente sus actividades y consolidar sus gastos", se afirmó en el comunicado publicado en la reunión, en Washington.

Más explícito aún, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, juzgó el sábado que "la situación financiera del financiera del FMI se ha tornado insustentable".

El FMI ha perdido 71 millones de derechos especiales de giro (SDR, unos 110 millones de dólares) durante el ejercicio fiscal cerrado a fines de abril, señaló el jueves la agencia de notación Standard and Poor's.

"A este ritmo, va a perder dos veces más al cabo del ejercicio 2008", advirtió la agencia.

Paulson dio incluso directivas al futuro director gerente: "un plan que apunte a reformar rápidamente el personal y los gastos del Fondo debe ser una de las primeras prioridades del nuevo director gerente", señaló.

El FMI, cuyos ingresos se despeñaron ante la falta de grandes deudores, cuenta con 2.691 empleados. Sus gastos de funcionamiento, que se compromete a reducir en 6% en los próximos tres años, están en cerca de mil millones de dólares por año.-(AFP)

El español Rodrigo Rato se va del FMI sin revelar su futuro, y sin pena ni gloria, según los expertos

WASHINGTON.- El director gerente del FMI, el español Rodrigo Rato, que abandonará el cargo a fin de mes, se negó a revelar su futuro al culminar este domingo su última participación en la reunión anual de la institución, y se limitó a recordar que "por suerte, nadie me ha echado".

"La vida es complicada en estos sitios (como el FMI). Tengo que decir que por suerte (...), nadie me ha echado", se congratuló Rato ante la prensa española al hacer el balance de sus tres años y medio al frente del Fondo, cargo que dejará el 31 de octubre al francés Dominique Strauss-Kahn.

"Yo creo que el prestigio de España depende -como es natural- de muchas personas. Yo no me considero tan importante como para ser eso", dijo al ser preguntado sobre si su salida precipitada de la institución, anunciada en junio pasado, no dañaba la imagen de España en las organizaciones internacionales.

"Creo que aquí ha habido una oportunidad (...). Ahora estoy seguro de que va a haber muchos españoles que van a tener muchas oportunidades", pronosticó, antes de recordar que "los últimos tres directores gerentes del Fondo, entre los cuales me incluyo yo, todos se han ido antes de acabar el mandato".

Rato anunció a fines de junio, por sorpresa, su decisión de abandonar ahora en octubre, y por razones personales, la dirección del Fondo, una institución habitualmente en manos de personalidades francesas o alemanas.

En su última rueda de prensa, Rato no reveló sus planes para el futuro y se negó a hablar de un eventual regreso a la política española, que dejó tras su nombramiento en el Fondo en la primavera de 2004, después de la derrota de su formación política, el conservador Partido Popular (PP), en las elecciones de marzo del mismo año.

"También lo quiero saber yo", respondió cuando se le preguntó por su futuro. "Así que en cuanto lo averigüe, pues no sé si lo haré público o no, alguien se enterará", añadió.

Rato, que fue ministro de Economía del gobierno de José María Aznar (1996-2004), aseguró que se iba "con buen sabor de boca" de Washington, "una ciudad muy bonita, muy agradable de vivir", y tras vender la casa que había comprado en el céntrico barrio de Dupont Circle.

"Yo vendí antes de julio", aseguró Rato, justo después del anuncio de su renuncia y antes de que la crisis del mercado hipotecario de alto riesgo en Estados Unidos, aunque en momentos en que el mercado de la vivienda norteamericano ya había registrado una clara caída respecto a 2004.

"No soy ningún experto en burbuja, solamente he tenido suerte", replicó al ser interrogado sobre la venta de la casa antes de la crisis. "Esta ciudad de todas maneras no está tan afectada como otras", explicó.

El dólar está sobrevalorado a medio plazo, pese a que se ha depreciado en los últimos años, y los mercado apuestan a que la moneda estadounidense retroceda aún más, dijo el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"A medio plazo, el dólar está sobrevalorado", dijo Rato en una conferencia de prensa. "Los mercados también están apostando en este momento a que el dólar está sobrevalorado", agregó.

Rato precisó que la caída del dólar, que ha perdido este año cerca de un ocho por ciento frente al euro y se desplomó a un mínimo histórico contra una cesta de monedas, ha sido ordenada. El jefe del FMI agregó que la tasa de cambio es fijada por los mercados.

"Y respecto a eso, los mercados a veces se pueden comportar de manera diferente a los análisis económicos", sostuvo.

Según él, el balance de su experiencia en el Fondo ha sido "positivo". "Espero que lo hayan sido también para la institución", añadió, al tiempo que reconoció que iba a echar de menos "a la gente con la que trabajo aquí".

"Hemos trabajado bien. Están puestos los temas encima de la mesa. En estos momentos, los problemas y las soluciones a las que se enfrenta el FMI son claros y creo que en gran parte compartidos", aseguró.

El único inconveniente: no haber culminado el proceso de reforma del FMI que dejó a su sucesor. "Eso siempre te da pena. Las decisiones se toman teniendo en cuenta que hay partes y partes no tan buenas. Por eso son decisiones", afirmó el primer director gerente español del Fondo.

Pero Rato se marcha del FMI sin pena ni gloria, según los expertos.

"Como gerente del Fondo, me parece que Rato no se va a ir con demasiada gloria, ni tampoco grandes críticas", aseguró Claudio Loser, experto del Diálogo Interamericano, al hacer el balance durante la última reunión anual del FMI en la que participó este fin de semana el ex ministro español.

El primer español en encabezar el Fondo, una institución habitualmente en manos de personalidades francesas o alemanas, anunció a fines de junio su decisión de abandonar el cargo año y medio antes de concluir su mandato de cinco años, por razones personales que no reveló públicamente.

Según Loser, ex director del FMI para América Latina, el ex ministro del PP se encontró con dificultades en el seno del Fondo: "Tengo la impresión de que no se apoyó en forma tan intensa en el personal del Fondo, como lo habían hecho sus antecesores", dijo.

"No tuvo conflictos, pero eso hizo que de alguna manera no funcionara en forma tan buena la combinación entre la gerencia y el personal. Eso le hizo perder fuerza", afirmó el analista. "Hay un cierto grado de desmoralización que no es culpa de Rato necesariamente, pero que está asociada a él", añadió.

"Aquí no se impone, como en un ministerio, sino que se negocia", explicó una fuente, que pidió el anonimato, a la hora de explicar la falta de conexión entre los efectivos y el director. Rato llegó al frente del FMI en 2004, cuando varios países latinoamericanos tenían todavía importantes programas con la institución, aunque luego Brasil, Argentina y Uruguay se libraron de sus ataduras, al pagar anticipadamente sus deudas.

Para Ian Vásquez, del instituto CATO, Rato "entró al FMI durante un momento difícil, en el que era cada vez más obvio que la institución es irrelevante en la economía global". Tres años y medio después, el Fondo "sigue buscando su sitio en la economía mundial", subrayó.

El analista describió un panorama internacional contrario a los intereses tradicionales del FMI: "Los países grandes que tenían grandes préstamos ya no dependen del Fondo. No hay pues esas crisis financieras de los años anteriores. Cada vez más, los países están en mejores condiciones, con más reservas" dijo.

"Todo esto es una buena noticia para el desarrollo económico y la economía internacional, pero es una mala noticia para la burocracia del Fondo", añadió Vásquez. "Por lo tanto, a Rato le tocó definir qué hacer y yo creo que a esa pregunta no se ha contestado todavía", manifestó.

Durante estos años, el mayor proyecto del director gerente ha sido la reforma de la institución para reflejar mejor la realidad económica mundial y dar más peso a los países emergentes. La primera etapa fue aprobada hace un año en Singapur, donde México, China, Corea del Sur y Turquía, lograron aumentar su participación en el capital.

En cuanto a la segunda fase, que debería culminar a fines de 2008, Rato "se va en la mitad del trabajo y le deja un paquete bastante importante al sucesor", subrayó Loser. Para Daniel Bradlow, de la American University, el director gerente sólo tiene una opción: "Para poder reivindicar cualquier éxito, Rato debió presentar un acuerdo y no sólo una propuesta" en la reunión anual de este fin de semana, algo que ya parecía improbable.

De todos modos, Vásquez le restó importancia a la reforma: "Estas son preocupaciones burocráticas y políticas del FMI. Desde mi punto de vista, no es algo que cambiará la efectividad del FMI a la hora de tratar de promover reformas o evitar crisis económicas, o resolverlas", pronosticó.- (AFP)

Amancio Ortega ya tiene 21.500 millones, según la estimación de "El País"

LA CORUÑA.- Amancio Ortega se ha convertido en uno de los hombres más ricos del mundo cuatro décadas después de empezar a fabricar batas de señora en un taller de A Coruña. La fortuna del fundador de Zara ha aumentado en cerca de 5.000 millones de euros en el último año y ha alcanzado esta semana un nivel récord de unos 21.500 millones, según una estimación realizada por "El País" a partir de la información disponible en diversos registros públicos sobre más de una treintena de sociedades controladas por el empresario.

La mejor inversión de Amancio Ortega sigue siendo Inditex. No sólo por su valor, sino también por su rentabilidad. El líder europeo de la moda se ha revalorizado un 34% en un año. Sus acciones han superado esta semana la cota de los 50 euros, de modo que su valor en Bolsa es de 31.200 millones, lo que convierte a Inditex en la séptima empresa española por capitalización. El 59,294% que controla Amancio Ortega es su posesión más preciada, valorada en unos 18.500 millones. Ortega está orgulloso de ese valor, pero aún lo está más de los cerca de 75.000 puestos de trabajo que ha alcanzado Inditex. El grupo cuenta con una plantilla internacional -la mitad de los empleados trabaja fuera de España-, de mayoría femenina (un 82,8%) y joven, con una edad media de 26 años.

Industria de Diseño Textil (Inditex) se constituyó el 12 de junio de 1985, con sede en Arteixo (A Coruña). El germen del grupo, sin embargo, se remonta al taller de fabricación de batas creado en 1963 por Ortega y su primera mujer, Rosalía Mera, a la que conoció cuando ambos trabajaban en una mercería. En 1972 se constituyó Confecciones Goa, que tomó para su nombre las iniciales de Amancio Ortega Gaona en sentido inverso. Tras más de 12 años como fabricante para mayoristas, Ortega se lanzó a la aventura de vender la ropa en sus propias tiendas. Zara abrió sus puertas en una céntrica calle de A Coruña en 1975. Nadie podía imaginar en lo que se acabaría convirtiendo.

Tras crecer por España en los años ochenta y por Europa en los noventa, Inditex se ha convertido en la más global de las empresas españolas. Las 3.429 tiendas de sus ocho grandes cadenas están presentes en 68 países de Europa, América, Asia, el Pacífico, Oriente Medio y África. En el último ejercicio, Inditex alcanzó una cifra de negocio de 8.196 millones, el 60% fuera de España. Los beneficios fueron de 1.002 millones.

El flexible y rentable modelo de negocio ha seducido a analistas e inversores, que de cuando en cuando acuden en peregrinación hasta Arteixo para ver en directo lo que ya se estudia en las escuelas de negocio.

Allí son testigos del permanente contacto de las áreas de diseño y comerciales con las tiendas de todo el mundo, lo que permite a la empresa responder a los gustos de la clientela con una velocidad sin parangón. Los visitantes también pueden ver en acción al corazón logístico de la empresa, la gigantesca ruleta que reparte las prendas que salen de la fábrica en cientos de cajas con destino a cualquier rincón del planeta. En uno de los sótanos puede apreciarse también cómo los interioristas de Zara diseñan al milímetro la disposición de las prendas en una réplica de las tiendas reales en la que la única diferencia es que no hay clientes.

Las ganancias de la primera época de Inditex permitieron a Ortega iniciarse en las inversiones inmobiliarias, como casero de alguna de las tiendas de la empresa. Desde entonces, el negocio del ladrillo siempre le ha atraído y se ha convertido en uno de los pilares del imperio paralelo que ha construido el hombre más rico de España.

Este imperio está constituido por varias decenas de empresas. Ortega es accionista directo de Gartler y Partler, las dos sociedades a través de las cuales controla Inditex. También tiene una participación directa en inversiones Menlle, en la que la socia mayoritaria es su esposa, Flora Pérez, y en cuyo accionariado también está presente su hija menor, Marta. Además de estas tres sociedades, Ortega es accionista directo de Pontegadea Inversiones, que a su vez tiene un 100% de Ponte Gadea, la cual posee el 100% de Pontegadea Inmobiliaria. Ése es el núcleo del imperio paralelo de Amancio Ortega. En él juega un papel clave José Arnau Sierra, hombre de la máxima confianza de Ortega que administra su fortuna

Pontegadea Inversiones ha ido asumiendo las participaciones del 5% en sociedades cotizadas. En el último año se ha unido a la lista Astroc, por la que Ortega pagó las acciones al triple de lo que ahora valen. Ya en 2007, Pontegadea Inversiones ha vendido el 4,5% de NH Hoteles por algo más de 100 millones y pronto se deshará de la participación en Agbar.

Ponte Gadea, por su parte, es la matriz de la mayoría de las sociedades que controla Ortega. Controla Alazán y Keblar, dos sociedades de capital variable. El patrimonio de ambas supera los 1.000 millones de euros (gestionados por el Santander y el BBVA). Está concentrado en renta fija, pero es el 10% del total invertido en renta variable española el que suele acaparar los titulares. BBVA (41,6 millones), Santander (13 millones), Ferrovial (12,8) y Telefónica (8,3) eran las principales inversiones en la Bolsa española a 30 de junio.

Ponte Gadea controla también la mayoría de las sociedades inmobiliarias. Destaca su homónima, Pontegadea Inmobiliaria, que tenía a cierre de 2006 inmuebles arrendados en España y Reino Unido con un coste de adquisición de 759 millones, y un valor muy superior a precio de mercado. Aunque los ingresos por alquileres se duplicaron el año pasado hasta 41,5 millones, la sociedad entró en pérdidas por la subida del Euríbor, dado que buena parte de la inversión está financiada con hipotecas a tipo variable.

Amancio Ortega también ha apostado fuerte en el último año por la inversión inmobiliaria en Florida y en México, donde está en el aire el proyecto de levantar el edificio más alto de Latinoamérica, la torre Bicentenario, en la que planeaba invertir 110 millones. Ya en 2007, ha comprado un gran edificio en Berlín por 250 millones y ultima los detalles de la compra de 11 edificios históricos al Banco Santander por unos 500 millones.

Ortega es el tercer hombre más rico de Europa y el octavo del mundo. Con lo que ha aumentado su fortuna en 12 meses, le bastaría para ser el más rico de España. Pero él sabe mejor que nadie el trabajo que le ha costado, a lo largo de muchísimos años, lo que ha conseguido.

La cuadrilla de lujo

Los que mejor le conocen aseguran que el hombre más rico de España es fiel a su gente y desconfiado ante lo desconocido. Al dueño del imperio Zara, que fabrica en España y en China la ropa que viste en serie a todas las mujeres del planeta es, en realidad, un amante del trabajo artesano y bien hecho. Y si para sus negocios de confección produce a mansalva y encarga la tarea a manos de cualquier color, para sus pinitos inmobiliarios se vuelve exquisito y exigente, y siempre contrata a profesionales gallegos.

Da igual que la nueva tienda que va a abrir o el nuevo edificio que acaba de comprar estén en Dubai o en Shanghai. Amancio Ortega confía la remodelación, rehabilitación o construcción a pequeños talleres de la Comunidad, casi siempre de la provincia de A Coruña, con los que lleva trabajando desde los primeros 80. En un día moviliza todo un equipo y lo traslada en avión al lugar que haga falta. Paga el hotel y la manutención a todos los integrantes y remunera generosamente sus servicios. Algunos reconocen que hasta a 60 euros la hora, aunque otros se apresuran a desmentir: "Que no, que no... Que nos paga algo menos".

El material y los aperos también suelen transportarse desde Galicia, e incluso, en ocasiones, viaja hasta la obra la maquinaria pesada. Si se trata de un trabajo planificado, este material es trasladado en camión unos días antes para que esté en su destino cuando lleguen los profesionales, pero si las piezas son delicadas o si urge la inauguración del inmueble, todo va por el aire. Mientras tanto, algunos de estos talleres se ven obligados a permanecer cerrados. Por atender a don Amancio, pierden clientela pero les compensa.

El origen de esta íntima relación con los que eran modestos talleres de Ferrol, Mesía, A Estrada, A Coruña o Santiago se encuentra tres décadas atrás, cuando Ortega encargaba la instalación de sus tiendas al tándem constructor Corral y Queijeiro. Corral, aparejador, y Queijeiro, contratista, encomendaban a empresas especializadas cada parte de la obra. Las mismas firmas, con algunas altas y algunas bajas, que hoy continúan trabajando para Inditex.

Con el tiempo, Amancio Ortega integró a Manuel Queijeiro en su equipo y creó Goa Invest, la empresa contratista del grupo. Al frente de las cuentas puso a Pepita Ortega, su hermana, que ya trabajaba a su lado cuando él no era más que encargado en la mercería La Maja de A Coruña.

Seguimiento del tajo

Como director del departamento de Expansión y responsable de obras del grupo, Queijeiro (mano a mano con su hijo, que también trabaja para Ortega) se encarga de controlar todos los tajos, viajando aquí y allá desde la sede de Goa Invest en el polígono de Sabón (Arteixo). Para el seguimiento diario de los trabajos, para rastrear oportunidades en el mercado inmobiliario y para tramitar todos los permisos, Manuel Queijeiro cuenta con arquitectos y aparejadores propios y un jefe en cada una de las áreas en que Inditex divide el planeta.

Pero desde Sabón se encargan de reclutar al personal. María Martínez, de A Estrada, fabrica muebles para las tiendas de la cadena. Industrias Caamaño, de Rutis (Culleredo), es la empresa más grande que contrata Ortega y se responsabiliza de los escaparates, de los elementos de acero inoxidable, aluminio y acero, de algunos muebles, escaleras y ascensores, o de la estructura de la tienda cuando es de hierro. Escayolas Norte (Santiago), con su propietario, José Barril, siempre subido al andamio, se hace cargo de los techos y los estucos decorativos en la rehabilitación de edificios históricos adquiridos por Ortega. Entre ellos destacan los zaras de Roma o Milán, el teatro Losada de Ourense, el cine Capitol de Elche, el Zara Gran Vía de Madrid, el Liborio García de Málaga o algunas residencias del magnate como el Pazo de Anceis o los chalés de Santa Cruz y A Toxa.

En la agenda de Queijeiro aparecen los teléfonos de varios talleres para cada especialidad. Porque uno solo no sería capaz de asumir todo el volumen de trabajo que genera el imperio: "Se reparte mucho la tarea porque no damos abasto", dice uno de ellos. Así, por ejemplo, Goa Invest confía la carpintería a Ramón García (de Mesía), el más veterano de los del gremio que trabajan para la casa; pero también a Cerqueiro (A Coruña), que se encargó de la inmensa galería de la casa de Ortega en O Parrote; y a Induca, el taller de Cándido Hermida (Valdoviño), que estos días trabaja en París, en la instalación de las ventanas de uno de los cinco edificios que ha adquirido el multimillonario en los Campos Elíseos.

Ésta es la obra más importante de Ortega en la actualidad: la rehabilitación de estos inmuebles históricos de seis plantas. En lo alto de uno de ellos, el único de siete alturas, junto al Lido y frente a Louis Vuitton, se encarama un dúplex que el dueño de Inditex se ha reservado para sí. El resto del inmueble se está dividiendo en apartamentos de 50 metros cuadrados que se destinarán al alquiler.

Greenspan cuestiona el 'superfondo' anticrisis americano

MADRID.- El ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, sostiene que el plan anunciado el pasado lunes por Citigroup, Bank of America y JP Morgan para constituir un "superfondo" de 75.000 millones de dólares que suavice la crisis crediticia puede resultar contraproducente. La mejor solución para restaurar la confianza en los mercados, según el veterano economista, es no intervenir y dejar que los "buitres" de la especulación hagan su trabajo.

En una entrevista exclusiva a la publicación norteamericana Emerging Markets, Greenspan manifestó que la idea de constituir ese fondo podría minar todavía más la confianza del mercado.

"Los buitres -comentó gráficamente- son muy útiles algunas veces". Y es que el fondo propuesto por EE UU para que se haga cargo de activos afectados por la crisis hipotecaria dispara la ironía del ex presidente de la Reserva Federal.

"No está claro para mí que los beneficios superen a los riesgos" en una operación de este tipo, señala Greenspan, quien considera que se trata de una situación distinta a la que se produjo cuando él organizó en 1998 él rescate del Long Term Capital Management (LTCM), un gran "hedge fund" en apuros, para evitar el contagio de la crisis financiera asiática al resto del mundo.

"Aquí estamos hablando de un segmento de mercado mucho mayor y ellos (los bancos implicados en la operación) no están hablando de absorber los títulos vinculados a hipotecas ''subprime''. Están hablando esencialmente de aumentar la liquidez de quienes tienen SIV (vehículos de inversión estructurada) o parecidos", un tipo de instrumentos empleados precisamente para hacer operaciones financieras de alto riesgo.

La justificación de los ideólogos

El director ejecutivo de JP Morgan, Jamie Dimon, dijo el pasado miércoles que el fondo, que comprará títulos que han perdido al menos en parte la confianza del mercado, podría aliviar la presión causada por los SIV, e impedir que que malvender sus activos porque los inversores habituales se nieguen a comprar el nuevo papel comercial que emitan.

Pero Greenspan argumenta que eso puede tener un efecto contraproducente en la psicología de los mercados porque lo que crea mercados fuertes es la creencia entre la comunidad de inversores de que el miedo ha dejado fuera a muchos competidores, los precios han bajado y hay "gangas atractivas" dignas de ser compradas. "Si intervienes en el sistema, los buitres permanecen al margen. Los buitres son muy útiles algunas veces", recalca.- (Servimedia)

Los jugueteros se lanzan a la conquista de nuevos mercados

ALICANTE.- La baja natalidad en España ha dejado de ser una preocupación para los jugueteros. Pero el mercado está cada vez más reñido. El mundo de los más pequeños, goloso porque implica un gasto en el que no se escatima, es el objetivo de las estrategias de las empresas que buscan arañar cuota de mercado. Por ello, y junto a las apuestas individuales de productos que cada año presentan las empresas de cara, principalmente, a la campaña de Navidad (que aún concentra el 75% de las ventas del año), las jugueteras valencianas empiezan a buscar nuevos nichos de mercado para ampliar su negocio, relata "El País".

Es el caso, por ejemplo, de la firma Miniland, de Onil, dedicada a la producción y distribución de juegos y materiales educativos para niños. La empresa firmó alianza con la editorial madrileña Sieteaguas Ediciones para lanzar al mercado libros y productos infantiles proyectados conjuntamente.

Otras experiencias son todavía más incipientes. A raíz de un estudio realizado por la patronal para analizar aquellos canales en los que el juguete no está presente o lo está de forma incipiente, un grupo de cinco jugueteras valencianas trabaja en la definición de un proyecto piloto para introducir una oferta completa con sus productos en comercios especializados en los más pequeños.

Y es que, sin dejar de atender los canales tradicionales de distribución, uno de los aspectos que el sector no pierde de vista es que la edad de juego en los niños se está reduciendo. Por ello las empresas buscan formas de mantener el interés de los más pequeños durante más tiempo pero también antes. La iniciativa apuesta por un "juguete más pedagógico", explica José Antonio Pastor, presidente de la patronal juguetera (Aiju).

No es la única línea de trabajo con la que se busca una mayor aproximación al consumidor. La venta de juguetes en España todavía está centrada en los canales tradicionales, la venta por Internet "es mínima" y tampoco funciona la adquisición de productos por catálogo como en otros países europeos como Alemania o Inglaterra. Pastor explica, por ello, que la patronal estudia la viabilidad de promover los puntos de venta en la red, un guante que tendrán que recoger al final las empresas y que también se pretende impulsar en 2008.

Las empresas jugueteras españolas exportan de media el 40% de los productos que fabrican, porcentaje que la firma Moltó, de Ibi, eleva hasta el 60% o del 45% en el caso del grupo Famosa, el mayor fabricante español del sector. Europa es, en líneas generales, el principal mercado receptor de los productos españoles, pero los jugueteros han puesto sus ojos en otros mercados. Estados Unidos es, en esta línea, uno de los más deseados.

"El año próximo queremos empezar a exportar a EE UU", explicaba Pedro Moltó, uno de los fundadores de la firma de Ibi. Moltó tiene una filial en México, país con tradición juguetera y una buena puerta de entrada al vecino del norte. El país azteca es, de hecho, el segundo mercado en importancia para Moltó, pero también para Famosa.

A pesar de la fortaleza del euro frente al dólar, el mercado estadounidense es codiciado por su capacidad de consumo. EE UU, asegura Pastor, aprecia el producto español "y ahora aún más si cabe", añade en referencia a la polémica creada en torno a la seguridad de los juguetes que Mattel fabrica en China.
(Vista aérea de la localidad juguetera de Ibi, en Alicante)

Los salarios pactados en convenio subieron una media del 2,89% en los nueve primeros meses

MADRID.- El incremento salarial medio pactado en los convenios colectivos registrados hasta septiembre alcanzó el 2,89%, casi dos décimas por encima del IPC interanual del mismo mes, que se situó en el 2,7%, según las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

De enero a septiembre se registraron 3.626 convenios, que afectaron a 7.040.900 trabajadores y contemplaban una jornada laboral media de 1.749,3 horas anuales.

Del total de convenios registrados, 2.804 eran de empresa, con efectos sobre 904.200 trabajadores, y 822 tenían ámbito sectorial, con cobertura sobre 6.136.700 trabajadores.

La subida salarial pactada en los convenios de empresa alcanzó en los nueve primeros meses del ejercicio el 2,49%, frente al 2,94% de los convenios sectoriales. No obstante, también es menor la jornada laboral en los primeros (1.692,1 horas anuales) que en los segundos (1.757,7 horas).

Por sectores de actividad, el mayor incremento salarial acordado hasta septiembre correspondió a la construcción (3,74%), seguido de la agricultura (3,4%), la industria (2,85%) y los servicios (2,83%).

En cuanto a la jornada media por trabajador, los convenios de agricultura tienen pactadas 1.762,2 horas anuales; los de industria, 1.752,8 horas; los de servicios, 1.746,7 horas, y los de construcción, 1.735,7 horas.

La negociación colectiva de 2007 se rige, como en ejercicios anteriores, por el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (ANC) que a principios de año renovaron CC.OO., UGT y CEOE-Cepyme y que, entre otras cosas, trata de favorecer la moderación de los salarios.

Así, este acuerdo recomienda que las subidas salariales se pacten en función de tres variables: la previsión oficial de inflación (2%), el reparto negociado de la productividad y la inclusión de cláusulas de revisión salarial para garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo. - (Agencias)

El Prat acogerá los primeros Airbus 380 de Marsans en 2010

BARCELONA.- El aeropuerto de El Prat de Barcelona recibirá en 2010 el aterrizaje de los primeros Airbus 380 adquiridos recientemente por el grupo Marsans, según informó la compañía.

De los cuatro 'superjumbo' europeos (dos para Air Comet y dos para Aerolíneas Argentinas), como mínimo dos tendrán base en Barcelona.

El objetivo del grupo es "alimentar" su centro de conexiones internacionales de El Prat con aviones para "grandes recorridos y de gran capacidad".

En este sentido, la compañía reconoció que el anuncio de la adquisición de los nuevos aparatos "se supeditó a la adjudicación de la Terminal Sur del aeropuerto de Barcelona".

Marsans espera, con la compra de los nuevos aviones, "potenciar en los próximos años sus actividades en El Prat y convertir así Barcelona en su 'hub' principal en España". Además, los nuevos aparatos servirán para abrir nuevas rutas en Asia.

Por otro lado, confirmó que con la expansión de las dos aerolíneas internacionales y con la esperada compra de Spanair para los vuelos domésticos, el grupo podrá competir en igualdad de condiciones con Iberia.

Marsans anunció la semana pasada la compra de 73 aviones Airbus, entre ellos cuatro A 380, por un importe en torno a los 7.500 millones de dólares (uno 5.272 millones de euros).- (Agencias)

La trasposición de la MiFID llega este martes al Congreso de los Diputados

MADRID.- La trasposición de la nueva Directiva de Mercados e Instrumentos Financieros (MiFID) llegará este martes 23 de octubre a la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados, que tramitará su aprobación y remisión al Senado para que introduzca las enmiendas correspondientes.

La Comisión tiene en este caso competencias legislativas plenas y cuenta con el informe elaborado ya por la ponencia, donde se introdujeron las enmiendas parciales que recibió el texto.

De esta forma, el documento pasará al Senado, donde el pleno cuenta con un plazo máximo de dos meses para estudiar el texto, tramitar las enmiendas correspondientes y reenviar de vuelta al Congreso de los Diputados el texto para su aprobación definitiva.

La trasposición de la MiFID tenía que estar lista para su entrada en vigor el 1 de noviembre y aunque la tramitación en el Congreso y el Senado ha llegado con retraso, todavía es posible que se apruebe antes de que acabe el año, a la vista del interés de todos los partidos por tramitar el proyecto de ley que modifica la Ley del Mercado de Valores, y también del Gobierno, que decidió la tramitación del texto por el procedimiento de urgencia.

La incorporación de esta directiva europea a la legislación española afectará tanto a instituciones financieras y plataformas de negocio, como a empresas de servicios de inversión y de protección al inversor.

Además de la MiDIF, el Gobierno tiene previsto trasponer otra Directiva comunitaria de 10 de agosto de 2006, por la que se aplica una tercera Directiva relativa a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de inversión y términos definidos a efectos de dicha Directiva; y una cuarta Directiva comunitaria de 2006 sobre la adecuación del capital de las empresas de inversión y las entidades de crédito.

El Proyecto de Ley obliga a las empresas de servicios de inversión a divulgar en el mercado información sobre los aspectos clave de su perfil de negocio, como la exposición al riesgo y las formas de gestión del riesgo. Esta información obligada, que se conoce como "la disciplina de mercado", irá contenida en un documento denominado "información sobre solvencia" que tendrá, al menos, una periodicidad anual.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aportó sus opiniones a la Dirección General del Tesoro y Política Financiera (DGTPF) en el proceso de trasposición de la MiFID, aunque la colaboración continuará una vez aprobado el texto, ya que el organismo supervisor de los mercados impulsará previsiblemente antes de fin de año la conlaboración con la DGTPF para agilizar los desarrollos con rango de Real Decreto, según avanzó la CNMV en su plan de actividades 2007-2008.

La CNMV se involucró también en transmitir los cambios derivados de la MiFID a todas las entidades financieras, a las que recomendó un plan de adaptació. El resultado ha sido que algo más de una veintena de entidades y asociciones han remitido estos planes al organismo en lo que llevamos de 2007.- (Agencias)

Moody's sitúa a Caixa Catalunya en perspectiva 'negativa' por su dependencia del interbancario

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Moody's Investors Services ha modificado la perspectiva sobre Caixa Catalunya a 'negativa' desde 'estable' para los 'ratings' A1 de deuda a largo plazo y depósitos, así como para el de fortaleza financiera C+, mientras que reiteró la perspectiva 'estable' para la deuda a corto plazo.

La agencia de calificación crediticia destacó que el cambio en la valoración obedece a "la mayor dependencia de la entidad del mercado de crédito interbancario" para obtener financiación respecto a otras entidades con similar calificación, "lo que puede representar un desafío en las actuales circunstancias del mercado".

La agencia apuntó a "este recurso de financiación a corto plazo a través del interbancario en las actuales condiciones del mercado y su no insignificante exposición al sector de promoción y construcción inmobiliaria como una fuente de vulnerabilidad para la entidad".

Moody's reconoce que la entidad presidida por Narcis Serra ha mejorado su perfil de financiación en los últimos años, particularmente en términos de una menor proporción de financiación a corto plazio y en reducir su posición en el interbancario, aunque la agencia señala que todavía "una gran proporción del total de la financiación es a corto plazo".

Asimismo, la agencia de calificación crediticia destaca que la entidad española disfruta de una buena diversificación de sus fuentes de financiación, tanto por tipo como por naturaleza del prestamista y por mercados geográficos.

Por otro lado, Moody's reconoce que Caixa Catalunya continua teniendo una fuerte red de sucursales en Cataluña, buena diversificación de ingresos, así como una muy buena gestión de riesgos y adecuados fundamentales financieros.

Asimismo, la agencia señaló que podría devolver la perspectiva a 'estable' si la entidad mejora su posición de liquidez con menor uso del mercado y de la financiación a corto plazo, reduce su concentración de riesgos y mejora sus ratios de capital.- (Agencias)

Más de la mitad de las empresas familiares nombrarían un primer ejecutivo ajeno

MADRID.- Más de la mitad de las empresas familiares se plantearían la contratación de un miembro ajeno a la familia como sucesor en la alta dirección, según el informe 'La Empresa Familiar en España 2007', elaborado por PricewaterhouseCoopers.

Según el estudio, la planificación de la sucesión en la dirección de la compañía familiar debe iniciarse algunos años antes del momento del relevo si se quiere que sea efectiva.

Además, la sucesión en la dirección presenta a la familia y a los accionistas la oportunidad de examinar con profundidad la estrategia de negocio, establecer nuevos objetivos y determinar qué habilidades deberán tener el próximo líder y su equipo directivo para lograr los objetivos previstos.

Así, el socio responsable de la Unidad de la Empresa Familiar de PwC, José Félix Gálvez, considera que para asegurar el éxito en el relevo generacional "es necesario planificarlo con suficiente antelación, definir claramente la cultura y los valores de la empresa y garantizar la profesionalidad de los sucesores".

Por otra parte, el informe subraya que más de la mitad de las empresas (51%) no dispone de protocolo familiar escrito, lo que considera "alarmante".

Asimismo, el 51% de las compañías encuestadas carece de un acuerdo familiar que regule las condiciones en materia de salida y entrada en la compañía de los miembros de la familia.

En lo que que se refiere a los mecanismos de resolución de conflictos entre miembros de la familia, trabajen o no en la empresa, ocho de cada diez empresas no cuenta con ninguno de ellos.

Respecto a las prioridades financieras para las empresas familiares, las principales son el control de costes y la mejora de 'cash flow', con un 78% de las encuestadas.

Sobre los retos, las compañías identifican las limitaciones relacionadas con el personal y el desarrollo de la estrategia de negocio como principales retos de crecimiento.

En cuanto a la planificación estratégica, sólo una de cada tres compañías familiares planifican la estrategia de la empresa cada año, mientras que un 25% reconoce no realizar nunca un ejercicio de planificación estratégica.

Así, el estudio aconseja a los propietarios de empresas familiares que "se planteen la introducción de un proceso de planificación formal que le fuerce de manera periódica a examinar su negocio y las influencias internas y externas que le afectan".- (Agencias)

Las remesas de los inmigrantes a sus países sumaron 4.569 millones hasta julio, un 25,38% más

MADRID.- Las remesas de los inmigrantes que trabajan en España a sus países de origen alcanzaron los 4.569 millones de euros en los siete primeros meses del año, con un crecimiento del 25,38% respecto al mismo periodo de 2006, según los últimos datos publicados por el Banco de España.

De esta manera, las remesas han aumentado en un año en 925 millones de euros en relación a las remitidas hasta julio del pasado año, que ascendieron a 3.644 millones de euros.

Los datos de la autoridad monetaria ponen de manifiesto la llegada creciente de inmigrantes al país, ya que desde el año 2002 las estadísticas del Banco de España reflejan que las remesas de inmigrantes han ido creciendo de forma paulatina desde entonces.

Así, las remesas de inmigrantes en 2002 representaron 2.844 millones de euros, cifra que ascendió en 2003 a 3.475 millones, en 2004 a 4.189 millones, en 2005 a 4.936 millones y hasta los 6.807 millones en 2006.

Por su parte, el dinero procedente de los españoles que viven en el extranjero aumentó un 12,3% en los siete primeros meses del año, hasta los 3.019 millones de euros.

El continuo crecimiento de las remesas ha propiciado que España ocupe el segundo puesto en el ranking de los países avanzados origen de los mayores pagos.

Según el informe anual del Banco de España 'Balanza de pagos y posición de inversión internacional de España', correspondiente a 2006, las remesas enviadas por trabajadores a sus países de origen ascendieron a 6.807 millones de euros. La marca española fue superada por EE.UU., con 19.800 millones de euros.

La mayor parte de este importe tuvo como destino Latinoamérica y El Caribe, que, según datos de 2006, recibieron el 68,9% del importe total, con especial participación en la tarta de Colombia (68,9%), Ecuador (19,7%) y Bolivia (17%).

El 31,1% restante se dirigió en un 10,4% a la UE-15, un 8,3% al resto de Europa, y un 12,4% al resto del mundo.

Como consecuencia de esta situación, el Gobierno tiene previsto impulsar un conjunto de medidas para facilitar y abaratar el coste de estas remesas que envían los trabajadores extranjeros a través del sistema bancario.

De hecho, el Ejecutivo, los bancos y las cajas de ahorro firmaron a principios de año dos acuerdos de intenciones para reducir los costes de las transferencias de envío de dinero a través de redes de asesorías asociadas a los receptores y líneas de crédito en los países de destino.

En concreto, se promoverá que la recepción de remesas se asocie a líneas de crédito de ahorro o de inversión "atractivas financieramente" y se incluirán en los programas de acogida para la integración de inmigrantes en España actuaciones encaminadas a la difusión y promoción de los instrumentos que se pongan en marcha para la mejora del envío de remesas.

Por su parte, las patronales de los bancos y las cajas, AEB y CECA, se comprometieron a fomentar entre sus miembros acciones para facilitar el proceso de envío de remesas mediante servicios que faciliten la realización de las transferencias en condiciones adecuadas de agilidad, eficiencia y costes y medidas para aumentar la transparencia del mercado.- (Agencias)

Las turbulencias y el gasto social rebajarán la tasa del superávit de 2007 hasta el 1,2% del PIB

MADRID.- La desaceleración económica derivada del episodio de turbulencias financieras de EEUU y el incremento del gasto público del Gobierno reducirán la tasa de superávit prevista por el Ejecutivo para el conjunto de 2007 (en torno al 1,8%) hasta el 1,2% del PIB, según el informe elaborado por el Servicio de Estudios Económicos del BBVA .

La previsión inicial del Gobierno para finales de año pasaba por un balance positivo del 1,15% del PIB, aunque el Ejecutivo adelantó hace tiempo que la tasa superaría las previsiones y se situaría cerca de la registrada en 2006, el 1,8%.

De cumplirse las estimaciones de la entidad financiera, las turbulencias del mercado rebajarían en seis décimas la última previsión del Gobierno y situarían la tasa de superávit público en el 1,2% a finales de año.

De la misma forma, el BBVA prevé un balance positivo del 0,9% para el 2008, dos décimas por debajo de las estimaciones del Gobierno incluidas en el proyecto de Presupuestos del Estado para el próximo año, que contemplan un superávit del 1,15% del PIB.

Así, el Servicio de Estudios Económicos del BBVA rebaja las previsiones del Gobierno para 2007 y 2008 y achaca el recorte a la desaceleración económica y al incremento del gasto público que quiere llevar a cabo el Ejecutivo en la próxima legislatura.

En concreto, en 2008, el objetivo fijado para el Estado y sus Organismos Autónomos en 2008 es un superávit del 0,3% del PIB, mientras que para la Seguridad Social el superávit es del 0,6%, para las comunidades autónomas del 0,25% y para las Corporaciones Locales, equilibrio presupuestario.

No obstante y según el informe de la entidad bancaria, este objetivo de estabilidad no tiene en cuenta el déficit adicional permitido a las comunidades para financiar inversiones productivas, lo que, a su juicio, supondrá un superávit menor del esperado por el Gobierno.

En este sentido, la entidad cree que en un escenario de turbulencias financieras es probable que el crecimiento de ingresos se modere por el menor dinamismo de las rentas de los hogares, así como por la desaceleración más intensa del empleo, de los beneficios empresariales y del gasto en consumo.

Además, el gasto público estaría presionado al alza por la evolución del desempleo, los nuevos compromisos de gasto social del Gobierno y las últimas medidas recientemente anunciadas, que han supuesto una reorganización de las prioridades de 2008, ya que el límite de gasto del Estado para el próximo año se fijó el pasado mes de junio.

Aunque el BBVA insiste en la reducción del superávit, considera también que si el objetivo del Gobierno del 1,15% para 2008 está elaborado sobre un crecimiento del 3,3% del PIB, se trata de un dato "relativamente poco ambicioso", ya que el Ejecutivo cuenta con una posición saneada de las cuentas públicas.

Para la entidad financiera, con una tasa de crecimiento del 3,3% hay que aspirar a niveles superiores de superávit, que permitan seguir acumulando margen de actuación de la política fiscal para afrontar las tensiones generadas por los efectos de una moderación más intensa del dinamismo económico y del futuro envejecimiento demográfico.- (Agencias)

La demanda eléctrica aumenta un 4,5% en Castellón en el último año

CASTELLÓN.- La demanda de suministro eléctrico en la provincia de Castellón aumentó un 4,5 por ciento en el último año, según los datos de la dirección general de Energía, dependiente de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte. En 2006 el consumo eléctrico fue de 4.876 GWh, frente a los 4.666 registrados en 2005. Además, ese año se alcanzaron máximos históricos de potencia y demanda eléctrica, según informaron fuentes de la Generalitat en un comunicado.

Destacaron que la mejora del suministro se produce "pese a que en el último año la demanda eléctrica en la provincia de Castellón ha aumentado un 4,5 por ciento". El consumo eléctrico fue de 4.876 GWh, frente a los 4.666 GWh registrados en 2005. Además, señalaron, ese año también se alcanzaron máximos históricos de potencia y demanda eléctrica.

Durante el invierno de 2006, la provincia de Castellón registró "el mayor consumo histórico" de energía eléctrica el 21 de diciembre de 2006 con 16.210 MWh. En el periodo estival también se alcanzaron cifras "históricas" ya que la mayor demanda de energía se produjo el 25 de julio, cuando se consumieron 15.916 MWh.

Asimismo, respecto a las puntas de potencia eléctrica demandada, es decir, el instante en el que se registra una mayor demanda de energía, en 2006 se alcanzaron valores históricos que coincidieron con los días de mayor potencia eléctrica, informaron. En la provincia de Castellón el récord se alcanzó el 25 de julio, a las 13 horas y el 21 de diciembre, a las 19 horas. En el primer caso se llegó a demandar una potencia de 763 megawatios y en el segundo, 827 megawatios.

A este respecto, el director general de Energía, Antonio Cejalvo, subrayó que, junto al "importante crecimiento de los consumos de energía que estamos experimentando en los últimos tiempos", es importante apuntar que se está produciendo un aumento "más acusado en las puntas de demanda", lo cual implica que se impulse "si cabe, con mayor intensidad, la construcción de infraestructuras energéticas diseñadas para atender los incrementos que se producen en momentos puntuales con totales garantías".

Por otra parte, la calidad del suministro eléctrico en la ciudad de Castellón mejoró un 60 por ciento en los últimos tres años. Durante este periodo, el Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Eléctrica Instalada (Tiepi), uno de los parámetros utilizados para medir la calidad del suministro eléctrico, se redujo en 2,35 horas, al pasar de 3,93 horas en 2003 a 1,58 horas en 2006.

Además, en los tres últimos años, los "buenos resultados" también se reflejaron en la provincia de Castellón, donde la calidad del suministro eléctrico aumentó un 55 por ciento, pasando de 4,50 horas de Tiepi en 2003 a 2,02 horas en 2006. Concretamente, en el último año la calidad del suministro mejoró en la provincia un 8,5 por ciento, ya que las 2,21 horas de 2005 se rebajaron a 2,02 horas en 2006.

Por todo ello, la Generalitat destacó que a través de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, está llevando a cabo actuaciones sobre la planificación de las instalaciones eléctricas de transporte y el seguimiento de las inversiones en las instalaciones de distribución eléctrica, con el objetivo de "mejorar progresivamente la calidad y continuidad del suministro en toda la Comunitat".

De esa manera, dentro del Plan de Infraestructuras Estratégicas (PIE) de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte "se están impulsando inversiones para mejorar las infraestructuras eléctricas de distribución en la provincia de Castellón, que alcanzarán los 93 millones de euros en 2010". En el periodo 2003-2006 ya se invirtieron cerca de 77 millones de euros.

Así, los planes para la mejora de la calidad eléctrica de la Conselleria en la provincia de Castellón para 2004-2009 suponen una inversión de 32 millones de euros. El pasado año dicha inversión superó los cinco millones distribuidos en las comarcas del Alt Palancia (21.212 euros), Els Ports (36.000 euros), El Baix Maestrat (945.755 euros), La Plana Alta (2.495.135 euros) y La Plana Baixa (1.503.382 euros).

Por último, subrayaron el papel del Plan Valenciano de Electrificación Rural (Plaver), que en 2006 destinó en Castellón más de 500.000 euros. "Cerca de 20.000 castellonenses se beneficiaron de los 54 proyectos subvencionados por la dirección general de Energía", concluyeron. - (Agencias)

El puerto de Almería sigue aspirando a convertirse en escala alternativa del turismo de cruceros

ALMERÍA.- Representantes de las principales compañías de cruceros y de la Comisión Europea, han protagonizado la 31ª Asamblea General de Medcruise, que se está celebrando en Almería. Sus intervenciones se han centrado en exponer las líneas de trabajo de las compañías crucerísticas, a las que representan, para trasladar así las prestaciones que los puertos de destino deben ofrecer para que la calidad de los cruceros se siga manteniendo.

Paralelamente, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Trinidad Cabeo, ha acompañado a los presidentes de los puertos de Alicante y Baleares en una visita a las instalaciones del puerto almeriense dado el interés mostrado por ambos en conocer su funcionamiento y prestaciones. La visita, fuera de programa, ha permitido compartir impresiones con el objetivo de mejorar las relaciones interportuarias y en definitiva, mejorar la calidad del servicio de cada uno de estos puertos.

Una de las principales conclusiones que se pueden extraer es que las compañías de cruceros apuestan por ofrecer cruceros exclusivos y experiencias únicas a sus clientes, que pasa en gran parte por la oferta de nuevos puertos de destino no tan usuales. En este sentido, puertos y ciudades como Almería ven abiertas sus posibilidades de aumentar la recepción de cruceros.

El primero en llegar a cabo su ponencia ha sido Phillip Taylor, manager general de la empresa Carnival UK, quien ha afirmado que un puerto debe ofrecer el menor número de incertidumbres posibles en cuanto al transporte de los pasajeros o recepción de equipaje a la compañía de cruceros para que sea elegido como destino dentro de los itinerarios. Además, puntualizó que los puertos con renombre, son ‘puertos con marca’ que son una garantía de éxito para un crucero.

Por su parte, Luigi Pastena, representante de Mediterranean Shipping Company, el segundo operador de cruceros del mundo, ha manifestado que “para un pasajero, el viaje empieza cuando sale de casa y es muy importante que todo salga bien antes incluso de entrar en el buque para que sea un feliz viaje”. Su compañía embarca alrededor de 300 o 400 pasajeros semanales en Málaga y ya ha comenzado ha mantener conversaciones con la Autoridad Portuaria de Almería para hacer escala en la ciudad en breve.

Tom Wolber, vicepresidente de Disney Cruise Line, ha mencionado que para su compañía, basada en el “entretenimiento”, es fundamental estar en contacto con la Asociación Medcruise, que le aporta seguridad a la hora de poner el marcha cualquier proyecto crucerístico. “Debemos ofrecer a nuestros clientes una experiencia única, tanto dentro como fuera del buque, y para ello es muy importante la colaboración con las autoridades portuarias”.

El director de operaciones marinas de Silversea, Hugues Lamy, ha expuesto la intención de su empresa de buscar “itinerarios únicos” mediante la inclusión de nuevos puertos de destino en su oferta crucerística. “La situación, condiciones y vistas que ofrece la terminal de atraque de un puerto es fundamental para ofrecer un servicio de calidad a sus clientes”. Por este motivo, ha insistido que es fundamental el trabajo conjunto entre autoridades portuarias y compañías para no devaluar ni el producto ni el sector de los cruceros.

Por su parte, Sandra Yunta, manager general de Palacruceros Barcelona Costa Cruceros, ha explicado las características de la terminal que su compañía posee en el Puerto de Barcelona. “Un servicio de calidad que comienza antes de emprender el viaje, y con el que la clientela suele estar muy satisfecha”. Asimismo ha aconsejado a todos aquellos puertos interesados en proponer a una compañía de cruceros que instale un terminal en sus instalaciones, que hagan un estudio previo para conseguir un edificio “práctico y funcional”.

Por último, Nicolas Mariel, representante de la Comisión Europea experto en Política Marítima, ha introducido brevemente las principales medidas que entraran en vigor el próximo mes diciembre en esta materia.

Los puntos fundamentales es la protección del medio ambiente, haciendo un mayor control en la contaminación aérea de los buques, o en el gasto energético, que se verá reducido o compensado mediante una tasa que las empresas de cruceros deberán pagar si conectan sus buques a la red eléctrica del puerto de atraque.- (Agencias)

Los aeropuertos de Almería y Málaga cerrarán el año con un notable incremento de vuelos

SEVILLA.- Los aeropuertos andaluces concluirán el año 2007 con buenos resultados en las llegadas de aeronaves, ya que registrarán un incremento del 8,2%, según el informe mensual de coyuntura elaborado por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte con previsiones a tres meses vista.

En lo que se refiere al tipo de compañías, destaca el crecimiento de los vuelos correspondientes a líneas de bajo coste, que en los doce meses registrarán un crecimiento del 20,91%, y que será también levemente positivo para las tradicionales (+0,57%).

Así, para el acumulado enero-diciembre, las instalaciones aeroportuarias de la región habrán recibido 101.859 aeronaves, 7.721 más que en 2006, de las cuales, 59.146 pertenecen a líneas tradicionales y el resto (42.173) son de bajo coste.

De estos vuelos, más de la mitad (53.262) provienen de otros aeródromos españoles, con un incremento del 11% respecto al año pasado. Por su parte, los procedentes del extranjero alcanzan los 48.597, un 5,3% más que en 2006.

Al cierre del ejercicio, todos los aeropuertos de la comunidad habrán registrado subidas con respecto al anterior, aunque porcentualmente destacarán los incrementos de vuelos del de Granada-Jaén, con un 30,55% más de llegadas que en 2006, seguido del de Jerez de la Frontera (+19,28%), Sevilla (15,8%), Almería (+11,2%) y, finalmente Málaga, que con una subida del 2% se mantendrá como principal destino aéreo de Andalucía con un total de 57.780 aeronaves recibidas en el año, más de la mitad del total andaluz.

Un millón de pasajeros en septiembre

En cuanto al mes de septiembre, y según los datos proporcionados por AENA, se recibieron más de un millón de pasajeros en los aeropuertos andaluces, un 11,6% más que el mismo mes del año pasado. El incremento de las llegadas procedentes de aeródromos españoles superó con creces al correspondiente a los extranjeros (15,9% frente al 9,2%), y se mantiene a su vez el dinamismo de las compañías de bajo coste, que crecieron un 28%, frente a una bajada del 4,9% de las tradicionales.

En ese mes, todos los aeropuertos registraron subidas en el número de pasajeros, pero destaca nuevamente el de Granada-Jaén, con un 38% más, seguido de Sevilla (+24%), Almería (+21,4%), Jerez (+15,7%) y Málaga (+5,4%). Es también este último el destino que captó mayor número de pasajeros, con un total de 702.455.- (Agencias)
(Plataforma del aeropuerto de Almería)

Cae más de cinco puntos el índice de confianza empresarial en la provincia de Almería

ALMERÍA.- El Índice de Confianza Empresarial de la provincia de Almería no cumplió el guión previsto para el segundo trimestre de 2007 tras descender de los 15 puntos registrados en el período anterior hasta los 9,7, destaca el informe elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio.

A partir de las expectativas empresariales se esperaba que el nivel de confianza mantuviese los niveles del primer trimestre, no muy distantes tampoco de los de la primavera de 2006.

Detrás de este descenso se encuentra la desaceleración del ritmo de crecimiento del empleo y la inversión, pues el crecimiento de la facturación apenas se vio alterado. El saldo de la cifra de negocio del conjunto empresarial de la provincia quedó en los 5,6 puntos, no muy lejos de los 7,3 puntos del primer trimestre, ni de los 7,9 del ejercicio anterior. En este sentido, la industria fue el sector con mayor aumento de su cifra de negocio, frente a la hostelería y el turismo, cuyo nivel de facturación fue menor al del año pasado.

Las previsiones marcaban una aceleración de los ingresos (20,2 puntos), que finalmente no se produjo. Con todo, el conjunto de la economía almeriense continúa creciendo, aunque sea con unas tasas más planas. Mientras tanto, el saldo del empleo descendió de los 16,5 a los 10,1 puntos, tal y como se preveía. El mismo camino siguió la inversión, cuyo saldo quedó recortado a los 13,4 puntos desde los 21,2 anteriores. Aún así, ambas variables se mantienen claramente en zona optimista.

Entre tanto, los problemas a los que los empresarios almerienses hacen frente no han variado en gran medida. La dificultad de encontrar al personal adecuado para la actividad continúa como principal limitante para las empresas (40,6% de ellas), seguido de la competencia (39,5%) y la debilidad de la demanda (34,7%).

De cara al tercer trimestre de 2007 no se esperan grandes cambios en la confianza empresarial, aunque sí se espera una mejora de la cifra de negocio.

Industria

El ICE industrial de Almería se mantuvo en torno a los números del primer trimestre (7 puntos), en base a lo esperado, aunque inferior a los datos obtenidos durante el segundo trimestre de 2006. El buen comportamiento de la cifra de negocio, con un saldo que pasó de -1,1 a 12,2 puntos, suavizó las preocupaciones sobre la debilidad de la demanda a nuestros industriales. Este hecho ayudó a que el saldo de la inversión descendiese menos de lo esperado, quedando en 4,3 puntos.

La contratación de personal se desaceleró según los pronósticos, marcando su saldo los 4,5 puntos. Para el tercer trimestre se espera que la facturación industrial se desacelere, tal y como suele ocurrir en verano, reduciéndose también el nivel de empleo.

La mayor preocupación del sector en la provincia continúa siendo la escasez de mano de obra especializada (39,1%), seguida de la competencia (37,2%) y la debilidad de la demanda (31,8%).

Construcción

El ICE de la construcción en Almería se situó en los -9,7 puntos, tal y como habían marcado las expectativas formuladas tres meses antes (-9,4 puntos). Dicha cifra es la más baja de nuestra serie histórica, confirmando los datos del trimestre anterior: los pesimistas han comenzado levemente a ser mayoría frente a los optimistas.

La prueba es que la desaceleración de la inversión y el empleo que tenía lugar a lo largo de 2006, ha dado paso a los recortes en 2007. Hace un año, el empleo crecía a buen ritmo (25,1 puntos), al igual que la inversión (17,1 puntos); sin embargo, en el presente, el sector presenta los peores saldos de empleo e inversión de la economía provincial (-13,3 y -17,1 puntos, respectivamente). La menor demanda de activos inmobiliarios y el estancamiento de los precios de venta, cuyo saldo marcó los -4,1 puntos en el trimestre, han comenzado a enfriar la construcción de vivienda después de un ciclo expansivo frenético. Según las expectativas de los constructores, se espera que los números se estabilicen en el verano.

La escasez de mano de obra especializada permanece como principal limitante a la actividad (54,1%). Pero el hecho más significativo es el progresivo aumento de empresarios preocupados con la debilidad de la demanda (casi 1 de cada 3), junto al mayor número de empresas con dificultades de financiación (1 de cada 5).

Comercio

El ICE del comercio de la provincia obtuvo un considerable ascenso desde los 6 puntos del primer trimestre hasta los 13 puntos. Este incremento fue superior al estimado (9,5 puntos) y también bastante mayor al del segundo trimestre de 2006 (5,9 puntos). La cifra de negocio, la cual se había estancado en el primer trimestre (saldo de -0,23 puntos), se anotó un notable incremento, alcanzando los 9,4 puntos, es decir, la mejor cifra en año y medio. El saldo del empleo ascendió a los 7 puntos, cuando las previsiones vaticinaban un leve recorte. Mientras tanto, la inversión continúa creciendo a muy buen ritmo (saldo de 22,5 puntos), mostrando una leve aceleración.

Sin embargo, el comercio, sector históricamente de sesgo pesimista, no confía demasiado en el mantenimiento de estos buenos resultados, esperando un estancamiento de la contratación y un pequeño recorte de la inversión para el próximo trimestre. La razón está en que cada vez más son los empresarios preocupados por la debilidad de la demanda (44,7%), aunque la competencia continúa siendo el primer problema al que hacen frente las distintas empresas (51,5%).

Hostelería y turismo

El ICE para la hostelería y el turismo de la provincia es el que mostró un mayor nivel de confianza en el segundo trimestre de 2007, de acuerdo a lo previsto.

La serie elaborada para dicho sector viene comportándose de manera bastante errática en el tiempo, luego no puede considerarse un gran cambio el hecho de que el indicador compuesto haya descendido hasta los 15,4 puntos desde los 20,8 anteriores. La cifra de negocio esperada era mucho mayor a la que finalmente se dio, hecho por el cual encontramos los saldos de las variables empleo e inversión en unos niveles altos (23,1 y 30,8 puntos,respectivamente), mayores a los pronosticados.

Para el tercer trimestre, se prevé un notable incremento del nivel de facturación, gracias a la temporada estival, a la vez que una suavización en las curvas del empleo y la inversión, después de los fuertes incrementos en primavera.

La escasez de personal cualificado sigue dando muchos quebraderos de cabeza a los empresarios del sector (casi a 2 de cada 3), seguido de la competencia (46,2%) y la debilidad de la demanda (38,5%).

Otros servicios

El ICE de los “otros servicios” descendió con fuerza desde los 24,9 puntos del primer trimestre hasta los 10,6 puntos actuales. Es cierto que dicha caída se antoja algo brusca, más aún cuando las expectativas apostaban por un mantenimiento de los valores anteriores; sin embargo, los niveles de confianza actuales no distan demasiado de los que se dieron en el segundo trimestre de 2006, además de que los optimistas continúan superando claramente a los empresarios más pesimistas. De nuevo, entre las causas, encontramos la desaceleración del empleo y la inversión, en mucha mayor medida que un descenso notable de los ingresos empresariales.

De este modo, el saldo del empleo pasó de 28,2 a 14,7 puntos, a la vez que el de la inversión se redujo desde los 34,5 hasta los 9,9 puntos. Las previsiones para el tercer trimestre no auguran variaciones significativas, aunque sí se espera un repunte del saldo de la cifra de negocio.

Entre los principales limitantes a la actividad se encuentran la competencia (43,8%), la escasez de personal cualificado (34,2%) y la debilidad de la demanda (32,3%).- (NEM)

El Corte Inglés pisa el acelerador

MADRID.- Se acabó el tener que viajar a una gran ciudad para ir de compras a El Corte Inglés. Esa costumbre no tan lejana está en desuso desde que la empresa de distribución que fundara Ramón Areces en 1940 haya decidido pisar el acelerador para impulsar una tupida red nacional de triángulos verdes. El Corte Inglés tardó casi 30 años en tener cuatro tiendas, las mismas que prevé abrir ahora en solo seis semanas, según cuenta "El País".

La firma por antonomasia de grandes almacenes española aborda desde la semana entrante el mayor esfuerzo concentrado de expansión con la apertura de cuatro centros en apenas mes y medio: Leganés (Madrid), Elche (Alicante), Guadalajara y Jaén. En ese periodo incorporará a su plantilla a 4.331 profesionales que se suman a los 105.000 trabajadores del cierre del pasado ejercicio.

La maquinaria de formación y de organización tiene ribetes de multinacional aunque la mayor parte de los ingresos de la empresa proceden del mercado español. A pesar de esa concentración de negocio en suelo nacional la firma de grandes almacenes no tiene una posición de dominio en el mercado español donde están desde hace décadas las grandes firmas mundiales de la distribución.

Con la apertura de los nuevos centros se alcanza una red de 71 tiendas de El Corte Inglés (distribuidas en 31 provincias) a los que hay que añadir los 36 hipermercados Hipercor (nacido en 1979 y que ya estará en 18 provincias). A esta retahíla de grandes centros en el mapa español hay que añadir una amplia red de agencias de viajes, aseguradoras, supermercados, tiendas de conveniencia (Opencor), tiendas de informática, moda textil Sfera, bricolaje...

La apertura de nuevos centros es la piedra angular de la estrategia de la empresa para acelerar el crecimiento, tal y como reconoció el presidente de la empresa, Isidoro Álvarez, en la última junta de accionistas y como se recalca ahora. La apertura de nuevos locales se distribuirá entre grandes centros, hipermercados pero siempre manteniendo la diversificación en nuevos formatos como complemento.

¿Hasta dónde pueden crecer los centros de la marca verde? ¿Hay un límite de población para abrir allí sus puertas? Iremos donde el mercado lo pida y llegaremos hasta donde seamos capaces de reinventarnos, dicen en la empresa. Fuentes del sector, sin embargo, creen que se corre el riesgo de que algunas aperturas canibalicen las ventas de otros centros del grupo, como en su día ocurrió con los hipermercados. La debilidad de la evolución de las ventas en superficie comparable es un indicador que apunta en esa dirección.

En el desarrollo geográfico de la gran distribuidora se pueden distinguir tres etapas. La primera es lenta. Cinco años tardó Ramón Areces Rodríguez en constituir la sociedad El Corte Inglés que compró en 1935 y que tiene su germen en una sastrería creada en 1890 con sede en la confluencia de las calles Preciados, Carmen y Rompelanzas de Madrid.

En 1940 nace un imperio que tarda nada menos que 22 años en abrir su segundo establecimiento en la plaza de Cataluña de Barcelona. La primera etapa de expansión de la empresa culmina en 1995 con un total de 22 centros en 15 grandes ciudades españoles.

Unos años antes, en 1989, Isidoro Álvarez asume la presidencia de la empresa y pisa el acelerador en un sector que se conoce al dedillo porque en él se ha formado como directivo y del que sabe todas sus entretelas.

El año 1995 supone un fuerte crecimiento de golpe por un método hasta entonces desconocido para la vieja sastrería de Rompelanzas. Se compra Galerías Preciados, la eterna competidora, que tras varios tumbos y cambios de propiedad había llevado sus libros al juzgado y suspendido pagos.

Galerías, que llegó en la década de los sesenta a hacer frente comercialmente a El Corte Inglés, se convirtió en plena crisis de los ochenta en el reverso del catón de Ramón Areces y su sobrino Isidoro Álvarez: pocas ventas, excesiva plantilla y pérdida de calidad en todo el proceso comercial.

La compra de Galerías Preciados representa un latigazo en el sector de la distribución en España y supone para El Corte Inglés ganar en un solo año 24 centros para su red e incorporar 5.200 empleados de Galerías a los que debe imbuir de una nueva filosofía comercial.

Tras digerir Galerías, la empresa pone velocidad de crucero y compite con las multinacionales que anidan en el mercado español de igual a igual aunque los analistas siempren llaman la atención sobre sus estrechos márgenes comerciales y sus especiales relaciones laborales.

Desde entonces la empresa ha apostado por "un doble proceso de crecimiento y rejuvenecimiento que van unidos", dicen fuentes de la compañía. Aunque en algunos sectores se apuntan interrogantes sobre el crecimiento del modelo de negocio del gran almacén, en la empresa se argumenta que una de las claves de su desarrollo es "la capacidad de reinventarse a sí misma de forma continua y permanente".

Los estrategas de la firma de distribución apostaron por centrarse en tres ejes para no perder comba en un mercado muy competitivo. El primer eje es la constante apertura de nuevos establecimientos para ampliar la superficie comercial tanto en España como en el exterior (ya cuenta con dos grandes almacenes en Portugal y planes para abrir un tercero, así como un proyecto para entrar en el mercado italiano).

El segundo eje es la diversificación como arma comercial con la introducción de nuevos formatos ya contrastados en el mercado. Así ocurrió con Hipercor, firma nacida en 1979 y que cuenta con 34 centros que aportaron el pasado año 3.327 millones de euros de ventas a los 17.092 del total de grupo. La diversificación no es una palabra huera o una moda de estrategia comercial ya que sus negocios aportan el 43,3% al negocio total del grupo y queda el 56,7% para el segmento de grandes almacenes.

El proceso de diversificación sigue abierto y en él juega un gran papel la venta a distancia. "Por supuesto, en la venta online no vamos a perder nuestro lugar hegemónico", dicen en la empresa.

Integración de marcas

El modelo comercial de El Corte Inglés, que en otros países avanzados no ha conseguido tanta implantación, ha sido estudiado en algunas escuelas de negocios, sobre todo por su capacidad de integrar marcas propias con externas sin desequilibrios.

"Para nosotros este fenómeno forma parte de nuestra cultura comercial porque estamos acostumbrados a servir a públicos muy heterogéneos", precisa la compañía. Más de un millar de marcas y 200.000 artículos se exhiben cada temporada en los maniquíes, parabanes y expositores de los centros de España y Portugal.

El esfuerzo de inversión para ampliar la red ha hecho mella en los ratios financieros. El Corte Inglés siempre ha tenido a gala que su crecimiento se caracterizaba por la autofinanciación pero las fuertes inversiones en nuevos centros y la compra de la inmobiliaria Asón en 2006 a la familia Reyzábal ha hecho que se pida dinero prestado a la banca.

El endeudamiento neto, que se había situado en los mil millones de euros en los últimos años, llegó a los 1.870 millones a final de 2006, todavía una cifra muy llevadera con los fondos propios que superan los 7.000 millones. El Corte Inglés tiene capacidad para seguir invirtiendo y creciendo, aunque el mapa está cada vez más lleno.- (PRISA)
(Centro de El Corte Inglés recientemente abierto en Oporto, Portugal)

Stiglitz destaca éxitos que han convertido a China en motor del desarrollo mundial

CARACAS.- El economista estadounidense y Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, destacó esta semana en Venezuela los éxitos de las políticas macro económicas de China, que le han convertido en el mercado emergente más importante del mundo y motor del desarrollo económico global.

En su intervención pronunciada durante el Foro Estrategias para Mercados Emergentes, celebrado en el hotel Eurobuilding de Caracas, Stiglitz recordó que China ha registrado un alto crecimiento económico en las tres últimas décadas, lo que se ha beneficiado de sus políticas macraeconómicas.

Un gobierno que administra la fuerza del mercado y la globalización según las necesidades particulares contribuyen a obtener estos resultados, puntualizó el economista, quien descartó la versión de que el éxito de China viene de mano de obra barata y no calificada.

Indicó que las políticas de China incentivan el desarrollo científico y tecnológico, lo que ha disminuido la discrepancia de conocimiento con los países desarrollados.

Por otra parte, dijo, una tasa de cambio "razonable", la preservación de altas reservas internacionales, medidas para el control de inflación y de flujo de capital a corto plazo, crearon un espacio más grande para los manejos macroeconómicos, y disminuyeron fragilidad ante vaivenes del mercado mundial.

Según Stiglitz, la preocupación por la pobreza, así como grandes inversiones en educación y salud, ayudaron la estabilidad social y política. Sin embargo, advirtió que en China se presenta diferencia más grande entre sector urbano y rural y entre diferentes regiones.

Asimismo, las altas tasas de ahorro en China la exoneran de solicitar préstamos a extranjeros. Hoy día, el valor de ahorro de la nación asiática es del 42 por ciento y el gobierno estudia continuar su reducción, siendo la más alta del mundo, dijo el especialista.

Mencionó que es muy bueno que China, en su undécimo plan quinquenal, preste mucha atención a la preservación del medio ambiente, lo que es vital para lograr un desarrollo económico sostenible.

Joseph Stiglitz es un reconocido economista, crítico de los organismos internacionales financieros y ha tildado al mandatario estadounidense, George W. Bush, de "incompetente" y corrupto", así como justifica las últimas nacionalizaciones de empresas energéticas en Venezuela.

El Premio Nobel también es escritor y ha desempeñado cargos públicos, como primer vicepresidente del Banco Mundial, y en la administración del ex presidente estadounidense William Clinton.- (NEM)