domingo, 2 de febrero de 2020

La UE presenta su plan de negociación con Londres 48 horas después del Brexit


PARÍS.- El negociador de la Unión Europea para el Brexit, Michel Barnier, presentará este lunes su borrador con las directrices de los Estados miembros de la UE para la inminente negociación con Londres sobre la relación entre el Reino Unido y el bloque comunitario tras el vigente período de transición de once meses.

Transcurridas apenas 48 horas desde que el Reino Unido dejara de ser miembro del bloque comunitario en la medianoche del viernes tras 47 años en su seno, y de cara a esa primer paso de la era post-Brexit, Barnier ha avisado de que tiene “una cosa clara: lo primero es el interés de la UE, de cada uno de sus Estados miembros y de todos sus ciudadanos”, indicó en Twitter.
“Es el momento de empezar a mirar hacia delante”, ha dicho el excomisario europeo de Mercado Interno y exministro conservador francés de Agricultura y Pesca, de 69 años.
Aún no está fijada la hora de comparecencia y rueda de prensa del lunes para presentar el borrador, que posteriormente deberán de respaldar los países a nivel técnico en un Consejo de Asuntos Generales el próximo 25 de febrero. A partir de ese momento podrán arrancar oficialmente las negociaciones.
Barnier ya pilotó con el luxemburgués Jean-Claude Juncker al frente de la Comisión Europea las negociaciones con Londres para fijar las condiciones del acuerdo de salida y las del período de transición que concluye, en teoría, el 31 de diciembre de 2020.
El francés, que tendrá como “número dos” a la española Clara Martínez Alberola, exjefa de gabinete de Juncker, proseguirá al frente de la que se presenta como la negociación más complicada de la historia de la Unión Europea, pero con la alemana Ursula von der Leyen al frente del Ejecutivo comunitario.
Von der Leyen ya ha dicho que espera conseguir un acuerdo comercial con “cero tarifas y cero cuotas”, pero desde una competencia económica leal por parte de Londres.
Barnier, que insiste en la importancia de preservar la unidad que hasta ahora han mostrado los Estados miembros en la negociación, ha intensificado sus visitas a las capitales de la UE en las últimas fechas para entrevistarse con los líderes de los Veintisiete.
Mientras que el primer ministro británico, Boris Johnson, está decidido a no prolongar el vigente período de transición, que termina el 31 de diciembre de 2020, la Comisión Europea ha reiterado que es inviable negociar, acordar y aprobar parlamentariamente en solo once meses un pacto de tal envergadura, que va desde los derechos de los ciudadanos y la lucha antiterrorista hasta el espacio aéreo y la homologación de los medicamentos.
El acuerdo de salida que negoció en gran medida la antecesora de Johnson en Downing Street, la también conservadora Theresa May, fue objeto de numerosas prórrogas y retrasos que la abocaron a dimitir y llevaron al Reino Unido a celebrar elecciones anticipadas.
Ese acuerdo prevé que el vigente período de transición pueda prolongarse uno o dos años, siempre que Londres solicite la prórroga antes del 30 de junio.
Durante este período, los efectos concretos del Brexit no se percibirán pues las normas para ciudadanos y empresas serán las mismas que hasta ahora.
Londres tendrá que acatar la normativa comunitaria pese a que, desde este lunes, el Reino Unido pierde a sus europarlamentarios y sus ministros y técnicos no participan en las reuniones de sus homólogos europeos en Bruselas.
Transcurrido ese período de transición, y si Londres y Bruselas no han llegado a un acuerdo o prorrogado el “statu quo” actual, habrá un “Brexit duro”.
Al otro lado del canal de la Mancha, el conservador Boris Johnson, quien hasta ahora había encargado la cartera del Brexit a David Frost, también ha anunciado que fijará este lunes su posición de cara a la negociación.

Johnson prepara un discurso "sin concesiones" sobre su política post-Brexit

LONDRES.- El primer ministro británico Boris Johnson será firme y "sin concesiones" el lunes en un discurso que definirá la línea política del Reino Unido tras el Brexit, indicaron este domingo los medios británicos.

"Brexit, Día 1: Johnson elige la ruptura con la línea dura", titulaba el periódico The Observer, asegurando que el primer ministro prepara otra "batalla sin compromisos" con los 27 miembros de la Unión Europea.
Johnson presentará el lunes su orientación política en los próximos meses hasta diciembre, el periodo de transición tras el Brexit, oficial desde el pasado 31 de enero.
"Boris dice a la UE: no más concesiones", titulaba por su parte el Sunday Express, asegurando que el primer ministro dice "¡No, Non, Nein!" a la Unión Europea.

China anuncia una inyección masiva de liquidez a su economía para frenar el impacto de la epidemia

PEKÍN.- China anunció el domingo una inyección masiva de liquidez a la economía del país, afectada por la epidemia de un nuevo coronavirus, en la víspera de la reapertura de los mercados financieros cerrados por las vacaciones del Año Nuevo lunar.

El banco central chino inyectará el lunes 1,2 billones de yuanes (175.000 millones de dólares) para contener el impacto de la neumonía viral, que ya dejó más de 300 muertos y contagió a más de 14.000 personas.
La institución indicó en un comunicado que la operación servirá para mantener "una liquidez razonable y abundante" para el sistema bancario, así como para estabilizar el mercado de cambio.
La reapertura el lunes de las bolsas de Shanghái y Shenzhen podría dar lugar a una fuerte bajada de los índices. Estos mercados permanecen cerrados desde el 24 de enero, al día siguiente de la entrada en vigor de la cuarentena en la ciudad de Wuhan, donde se detectó el brote.
Las bolsas chinas tendrían que haber abierto el viernes, pero Pekín prolongó tres días las vacaciones de Año Nuevo con tal de ganar tiempo en su lucha contrarreloj para frenar la epidemia.
Desde hace 10 días, los índices mundiales se han visto lastrados por el temor a las posibles consecuencias del coronavirus en la economía china, la segunda del mundo.
La irrupción del nuevo patógeno ha desencadenado la parálisis de sectores enteros de la economía china. La gente, aterrorizada, prefiere quedarse en casa para evitar el contagio.
Los comercios, y especialmente los restaurantes y los cines, que normalmente suelen estar llenos para los fiestas de fin de año, estaban vacíos en todo el país.
La industrializada provincia de Hubei, epicentro del virus, estaba aislada del mundo, y sus 56 millones de habitantes confinados en ella.
El transporte aéreo y el turismo están casi paralizados y varias empresas anunciaron que prolongaban la suspensión de sus actividades más allá de las vacaciones de Año Nuevo, que en principio terminan este domingo.
En este contexto de incertidumbre, Pekín busca restablecer la confianza. En un artículo publicado en el Diario del Pueblo, el periódico oficial del Partido Comunista, el órgano de control de los mercados explica que "el impacto de la epidemia es a corto plazo y no afectará la tendencia a largo plazo".
Esta epidemia golpea al gigante asiático en medio de la guerra comercial con Estados Unidos. El crecimiento del país cayó el año pasado a 6,1%, su nivel más bajo desde hacia casi tres décadas.
El año pasado, el consumo representó 3,5 puntos porcentuales del índice de crecimiento. Si se produce una baja de 10% del consumo doméstico, el PIB podría caer 1,2 puntos en un año, advierten los analistas de S&P.
"El impacto a corto plazo en el crecimiento chino podría ser importante", advirtió el gabinete Oxford Economics. "Podría caer a un 4% en el primer trimestre", en lugar del 6% previsto hasta ahora.
Para evitar la caída de los índices el lunes por mañana, Pekín podría ordenar a los fondos de inversiones públicas comprar acciones de forma masiva.
Los títulos vinculados al turismo y a los transportes podrían verse especialmente afectados. Los que están relacionados con el sector sanitario se beneficiarían en cambio con la demanda mundial de mascarillas de protección y otros equipos médicos.
El banco central ya anunció el sábado varias medidas para facilitar el crédito a las empresas que contribuyen a luchar contra la epidemia de coronavirus.
La institución instó a los bancos a otorgar un "nivel de créditos suficiente" a los hospitales y a los centros de investigación médica.
Pekín también anunció la anulación de los aranceles que imponía en el marco de la guerra comercial con Estados Unidos sobre varios productos médicos estadounidenses importados.

El BCE debería dar mayor peso a costos de vivienda al medir la inflación

LONDRES.- El Banco Central Europeo debería dar un mayor pesos a los costos de la vivienda en la manera en que mide la inflación en la zona euro, dijo su economista jefe Philip Lane en una entrevista con el Financial Times que fue publicada el domingo. 

"En el BCE estamos de acuerdo en que debería haber un mayor peso de la vivienda - pero hay dificultades y esto se ha analizado varias veces antes", dijo Lane al diario. 

“Tenemos que aprender y revisar episodios previos de estudios de este tema”, agregó.

El Brexit pone en peligro el liderazgo británico de los ensayos con fármacos


LONDRES.- Estamos en 2023. Los mejores investigadores de fármacos de Reino Unido están haciendo las maletas ante la disminución de los ensayos clínicos, convirtiendo a una nación reconocida como líder mundial en la investigación farmacéutica en un país que se dirige hacia el futuro en el carril lento. 

Este es el peor de los escenarios esbozados por algunos científicos y expertos de la industria a raíz del Brexit, ya que, según ellos, podría privar al país de su papel de líder europeo en la investigación de medicamentos en su fase inicial, diseñando y acogiendo ensayos paneuropeos.
A Pamela Kearns, profesora de oncología pediátrica de la Universidad de Birmingham, le preocupa que, con el tiempo, Reino Unido salga perdiendo en el campo de los medicamentos que tratan las enfermedades raras y los cánceres infantiles, donde a menudo se requiere que haya colaboración en los ensayos y que se recluten pacientes en toda Europa.
“Sería una verdadera desventaja para los niños de este país si no formáramos parte de esas redes”, dijo a Reuters. “Nos perjudicaría enormemente”.
La universidad de Kearns patrocinó el estudio BEACON neuroblastoma, considerado como un modelo de cooperación, y precisamente el tipo de proyecto que podría estar en peligro después de la salida de Reino Unido de la UE el viernes y del periodo de transición que finaliza el 31 de diciembre de 2020.
El ensayo clínico diseñado por los británicos está probando una combinación de medicamentos para abordar un cáncer agresivo poco común que afecta a los niños. Está parcialmente financiado por grupos europeos, y se está probando en pacientes de todo el continente.
Kearns dice que su equipo, como parte de sus planes de contingencia Brexit, ha seleccionado un representante legal dentro de la UE - en Dublín - que podría permitirles seguir desempeñando un papel clave en los ensayos, así como un distribuidor de la UE para suministrar los medicamentos a los pacientes. 
También ha añadido nuevas disposiciones legales a los contratos en caso de que Reino Unido deje de estar cubierto por el Reglamento general de protección de datos (RGPD) del bloque para el intercambio de datos. Sin embargo, todos estos pasos solo pueden servir de ayuda a largo plazo si el Reino Unido se mantiene estrechamente alineado con las regulaciones de investigación de la UE.
Bruselas ha decidido lanzar un nuevo portal y una base de datos que ayudarán a coordinar el diseño, la recopilación de datos y la supervisión de los ensayos paneuropeos, un sistema del que Reino Unido probablemente será excluido después de que abandone completamente el bloque a finales de 2020.
Algunos ejecutivos de empresas sostienen que los temores de que Reino Unido pierda terreno son demasiado pesimistas y que el país podría de hecho prosperar con un sistema de desarrollo y aprobación de medicamentos más ágil, sin las trabas de los 27 estados de la UE.
“Si tienes una única agencia aprobadora en lugar de 28 personas sentadas alrededor de la mesa, probablemente puedas hacer las cosas un poco más rápido”, dijo Hugo Fry, directivo en el Reino Unido de la farmacéutica francesa Sanofi.
El dilema entre divergencia o armonización resume la principal tensión del Brexit: ¿puede Reino Unido diferenciarse lo suficiente como para que la histórica ruptura sea un éxito? ¿Y la libertad a la hora de innovar, es más importante que formar parte de un grupo más grande?
La preocupación de Kearns es compartida por el organismo de la industria farmacéutica británica, la ABPI, que advierte sobre la fuga de cerebros de un sector que aporta unos 2.700 millones de libras (3.550 millones de dólares) a la economía y unos 47.500 empleos. 
“Sin la capacidad de influir en el diseño de los programas de investigación, es probable que los principales investigadores salgan del Reino Unido o no se trasladen a él, y esta pérdida de investigadores reconocidos mundialmente y altamente cualificados socavará drásticamente la base de la investigación en el Reino Unido”, dijo.
Sin embargo, no sólo el Reino Unido se enfrenta a riesgos; la Unión Europea se arriesga a perder la experiencia de un país que ha representado una media del 28% de las solicitudes de ensayos clínicos de la UE en los últimos 10 años.
El Reino Unido lidera en Europa los ensayos de fase inicial -fase I y II-, con especial pujanza en la investigación del cáncer.
Los expertos del sector, desde académicos hasta ejecutivos, dicen que la mejor manera de limitar el daño potencial en ambos lados es que Reino Unido se mantenga estrechamente alineado con las normas de la UE para que los investigadores puedan mantener la colaboración y evitar la duplicidad de costes y el papeleo de tener dos sistemas de regulación separados.
Sin embargo, la decisión de la nación de abandonar el bloque fue impulsada por el deseo de forjar su propio camino, establecer sus propias reglas y llegar a sus propios acuerdos. Reino Unido ha dicho anteriormente que tratará de alinearse con la UE en los ensayos clínicos “cuando sea posible”.
“Después del Brexit, los ensayos clínicos continuarán siendo aprobados a nivel nacional, trabajando con estándares internacionales y estamos decididos a mantener la posición del Reino Unido como uno de los mejores lugares a nivel mundial para llevar a cabo ensayos clínicos”, dijo el Gobierno.
El papel de liderazgo de Reino Unido en el desarrollo de fármacos se sustenta en unas alianzas que agrupan a hospitales financiados con fondos públicos, universidades de primer nivel como Oxford y Cambridge y empresas como AstraZeneca y GSK.
Sin embargo, la experiencia nacional a menudo no es suficiente. 
Una mirada al trabajo de la organización benéfica líder Cancer Research UK ilustra lo estrechamente ligado que está Reino Unido con el continente; casi un tercio de los aproximadamente 200 ensayos financiados actualmente por la organización implica colaboración europea.
Emlyn Samuel, su jefe de desarrollo de políticas, dice que la aparición de medicamentos que atacan a los tumores según su composición genética en lugar del tipo de cáncer significa que habrá más ensayos que necesiten lanzar una red amplia que permita encontrar pacientes adecuados.
“Si estamos fuera podríamos movernos más rápidamente en algunas áreas, pero no creo que eso compense las ventajas de formar parte de un sistema normativo más amplio”, dijo.
El grupo danés Novo Nordisk, líder en medicamentos para la diabetes, ha abierto un centro de investigación en Reino Unido. Aunque está totalmente comprometido con el país, le preocupa el amplio impacto de Brexit.
“Si hay procesos que significan mayor complejidad, las empresas se lo pensarán dos veces: ‘¿Es este el primer lugar al que venir para hacer ensayos clínicos, o es más fácil reclutar pacientes en otro lugar?’”, dijo a Reuters su responsable en el Reino Unido, Pinder Sahota.
Sin embargo, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios de Gran Bretaña (MHRA) está estudiando la forma en que la independencia respecto de la UE podría darle una mano más libre para mejorar sus sistemas, dicen fuentes de la empresa.
Podría, por ejemplo, reducir el tiempo que se tarda en aprobar un diseño de ensayo o completar las primeras fases. Sin embargo, algunos son cautelosos en este sentido, ya que en el sector de los ensayos hay poco margen para la divergencia y el riesgo. 
Los investigadores del proyecto BEACON confían en entrar en la fase III de ensayos clínicos cuando Reino Unido haya abandonado por completo la UE tras el período de transición.
Kearns ya ha tenido que asegurar a sus socios europeos que puede seguir liderando esta parte de las pruebas. Pero teme por el futuro.
“Tenemos investigadores fantásticos en el Reino Unido... tenemos un conjunto brillante de estadísticos y metodólogos de ensayos y la experiencia necesaria, así que somos el socio de confianza para liderar”, dijo.
“Podríamos encontrarnos en la posición de volver a ser unos actores secundarios”.

¿Puede el Brexit hacer de París la primera plaza financiera europea?

PARÍS.- Londres es la primera plaza financiera europea, pero las autoridades francesas sueñan con que el Brexit permita a París arrebatarle el liderazgo. Sin embargo, todavía está por ver si, tras la negociación entre Reino Unido y la UE, la City londinense perderá acceso a los mercados europeos.

El ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, dijo esta semana que “París se está convirtiendo en la primera plaza financiera” del continente, lo que más que la constatación de una realidad, hasta ahora difícil de verificar, es una declaración de intenciones. Los servicios financieros representan en torno al 7 % del producto interior bruto (PIB) británico y están esencialmente concentrados en Londres, donde dan trabajo directamente a 250.000 personas.
En la capital francesa hay 180.000 empleos, según el organismo que representa sus intereses, Paris Europlace. Su director general, Arnaud de Bresson, pone el acento en que París ocupa la primera posición de la nueva Unión Europea reducida a 27 países miembros por el Brexit, muy por delante de los 70.000 de Fráncfort, de los 30.000 en Dublín y de otros tantos en Luxemburgo. París no sólo es líder de la Europa continental en términos de capitalización bursátil, sino también como centro de gestión de activos, en el negocio de los derivados y en el mercado de seguros.

Las bazas de París

Para De Bresson, hay varias razones que lo explican, empezando porque en el Viejo Continente París “es la otra única ciudad global comparable a Londres”. En el contexto de la salida del Reino Unido de la UE, que se formalizó este sábado, entre 80 y 100 empresas del sector han decidido el traslado de unos 4.000 empleos directos desde Londres a la región de París y “probablemente” ese proceso “se puede acelerar”, según el directivo.
Como el Gobierno francés y el presidente, Emmanuel Macron, Paris Europlace insiste en que la retirada del Reino Unido de la Unión no es una buena noticia, pero sí una realidad con consecuencias. Le Maire fue más allá al afirmar que la economía francesa “debe sacar partido del Brexit”.
De momento es verdad que ya lo ha hecho, por ejemplo, con el traslado de Londres a París de la Agencia Bancaria Europea (EBA) y de sus 250 empleados, que se vienen a sumarse a otro regulador, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), que ya tenía su sede en la capital francesa.

Transferencias de actividad

Desde el referéndum de junio de 2016 en que los británicos se pronunciaron mayoritariamente por salir de la UE, ha habido anuncios de bancos de negocios como HSBC, Bank of America, JP Morgan, Morgan Stanley o Goldman Sachs que han anunciado un refuerzo de sus efectivos en París. 
Pero pocos hablan directamente de transferencia de actividad desde Londres. HSBC precisa que su filial en Francia ha adquirido una serie de actividades en Holanda, Italia, España, República Checa, Irlanda y Luxemburgo. Y recuerda que las operaciones en esos siete países se asentaban en el pasaporte europeo del que hasta ahora se han beneficiado las entidades con base en el Reino Unido.
El banco británico afirma que pese a su intención de “minimizar los cambios”, esa filial en Francia refuerza su oferta de productos y servicios, así como sus equipos allí (sin dar cifras), consciente de que sus clientes del Espacio Económico Europeo tal vez no podrán ser atendidos en el futuro desde Londres.

Incertidumbres para 2021

Detrás de esas fórmulas alambicadas está la incertidumbre sobre cuál será la relación entre el Reino Unido y la UE una vez termine el periodo de transición en enero de 2021. Porque hasta entonces, ese país seguirá perteneciendo a la unión aduanera y al mercado único, tiene garantizado su acceso al negocio de los servicios financieros y no habrá un impacto económico directo.
Como lo explica el analista de la agencia de calificación S&P Aarti Sakhuja, “los últimos tres años y medio han sido la parte fácil, pese a todas las disputas políticas”, y es ahora en las conversaciones entre Londres y Bruselas cuando está en juego lo que ocurrirá en el futuro.
Para S&P, hay una contradicción más que evidente entre el interés de ambas partes por evitar una fractura de los mercados financieros, y la voluntad declarada del Gobierno británico de ser libre para negociar acuerdos comerciales con terceros países. Y advierte de que cuanto más se separe de las regulaciones de la UE, mayores serán los costes también para su sector financiero a la hora de comerciar con ese bloque.

El 52 % de las empresas españolas en el Reino Unido se plantea cambios societarios

MADRID.- El 52 % de las empresas españolas con intereses en el Reino Unido se plantea cambios societarios debido al bréxit, según una encuesta realizada por la consultora KPMG para la patronal CEOE, cuyos resultados han sido publicados este domingo.

El 19 % de las empresas consultadas se plantea la relocalización, dejando de tener sedes británicas y situándolas de nuevo en la Unión Europea, según otro dato del sondeo, realizado a más de 2.000 ejecutivos y directivos de empresas españolas de forma previa al bréxit comenzado este sábado, que dentro de once meses tendrá el fin de su período de transición.
Otra opción que estudian el 14 % de las empresas españolas consultadas es la de establecer alianzas con un socio británico, mientras que el 9 % analiza la posibilidad de reestructuraciones societarias; el 4 % se plantea fusiones o adquisiciones debido al bréxit, y el 2 % podría comprar participaciones empresariales en el Reino Unido.
Entre los retos para las empresas españolas con intereses en el mercado británico destacan como respuestas la nueva barrera arancelaria que se impondrá (citada por el 55 %), la contracción de la economía británica (51 %) y los cambios regulatorios (49 %).
El 44 % de las empresas consultadas han elaborado planes de contingencia por el bréxit y un 24 % adicional no los han elaborado aún pero los tienen pendientes.
Por el contrario, el 32 % de las empresas no considera necesario elaborar un plan de contingencia.

El turismo creció un 5% anual en República Dominicana entre 2012 y 2019

SANTO DOMINGO.- En los últimos ocho años la República Dominicana registró un crecimiento promedio anual del cinco por ciento en la llegada de turistas, al sumar 45.2 millones de visitantes entre 2012 y 2019, informó este domingo el Ministerio de Turismo.

En ese periodo visitaron el país caribeño 38,7 millones extranjeros no residentes, que representan el 85,6 % del total, mientras que los dominicanos no residentes sumaron 6,4 millones, un 14,4 % del total.
Estados Unidos encabeza la lista de países emisores de turistas por vía aérea con 15.782.285, seguido por Canadá que ostenta el segundo lugar como emisor, con 6.245.956.
En las siguientes cuatro posiciones figuran los principales países emisores de Europa, comenzando por Alemania, con 1.795.463; Francia con 1.772.091; Rusia, con 1,390,136, y España, el sexto, con 1.275.358 turistas. Les siguen Argentina, con 1,.70.547; Inglaterra con 1.147.920; Puerto Rico, con 937.415 y Venezuela que aportó 884.225 visitantes.
De acuerdo con la última edición del Barómetro Turístico elaborado por el Viceministerio Técnico del Ministerio de Turismo (Mitur), el número de visitantes llegados en los últimos ocho años a la República Dominicana es superior al número de turistas que llegaron al país en los treinta años previos a 2012.
En cuanto a los ingresos en divisas generados por la actividad turística, el país ingresó en esos ocho años un total de 50.634,5 millones de dólares, siendo el año 2019, el de mayor captación de la moneda estadounidense con un estimado de 7.689,6.
En tanto que, en la evolución que ha tenido el crecimiento en el número de habitaciones hoteleras a nivel nacional, desde 2012, año en el que se contaba con 66.044 habitaciones, el país aumentó en 18.159 las plazas hoteleras hasta 2019, alcanzando las 84.203 habitaciones.
Dicho crecimiento se atribuye a los resultados obtenidos por las estrategias y medidas adoptadas por parte de las autoridades nacionales de turismo y de la contribución del sector privado al buen desempeño del sector.
Sin embargo, la llegada de turistas extranjeros, principal fuente de divisas del país, acumuló un descenso del 4,6 % durante 2019, según datos el Banco Central, lo que supone el primer dato negativo en una década.
Ese descenso estuvo compensado en parte por las visitas de dominicanos no residentes, que experimentaron un crecimiento interanual del 14,5 % (138.090 viajeros adicionales) y, por este motivo, el total de turistas que llegaron al país caribeño se situó en 6,44 millones de viajeros, para una variación relativa del -1,9 % con respecto a 2018.
El turismo es el propulsor de la economía dominicana y aporta el 7,6 % del producto interior bruto (PIB), aunque de forma indirecta llega a tener un impacto en cercano al 22 % de la economía local, según cálculos de la Asociación Nacional de Hoteles y de Turismo (Asonahores).

Relator de la ONU sobre la Pobreza: “España es un país rico y debe hacer mucho más”

MADRID.- El relator de la ONU sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos, Philip Alston, ha asegurado que España “es un país muy rico, que se puede permitir hacer mucho más por las personas de bajos ingresos”.

Alston ha evaluado este domingo las situaciones de pobreza y desigualdades en España con dos encuentros en Madrid, uno esta mañana con personas con problemas de vivienda en la localidad de Torrejón de Ardoz y otro esta tarde en un centro cívico en Vallecas organizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).
El presidente de esta red, Carlos Susías, ha explicado al relator que “la crisis ha hecho la pobreza en España más intensa y más extensa y que se está saliendo de la crisis con mayor nivel de desigualdad”, además le ha invitado a escuchar a las personas que la sufren porque son el “rostro de esas cifras terribles de pobreza”.
El relator ha señalado que durante la semana que lleva en España ha estado escuchando de sus protagonistas “problemas similares y diferentes” en Barcelona, País Vasco, Andalucía, Extremadura y Galicia.
“En todos esos lugares hay los mismos problemas, de viviendas que son imposibles de pagar, de desempleo, de salarios y condiciones inadecuadas y mucha gente que trabaja a tiempo completo pero aún así no gana lo suficiente para vivir de ello”, ha dicho Philip Alston.
“Es como en muchos países que he viajado, pero España es un país muy rico y parece que estuviera prosperando económicamente; o sea que España se puede permitir hacer mucho más por las personas de bajos ingresos, supongo que por eso el Gobierno me invitó a hacer esa visita y espero que el informe que presente ayude en esta labor”.
Manuel, un parado de larga duración, ha explicado al relator sus problemas para encontrar un empleo digno y ha lamentado que los cursos de formación que le ofrecen no se adapten a las verdaderas necesidades del mercado laboral.
Otro de los testimonio ha sido el de María del Carmen, que ha denunciado casos de “violencia administrativa” por los prejuicios de algunos miembros de la administración que desde sus puestos de trabajo limitan las ayudas a algunas personas.
Por la mañana, Philip Alston ha expuesto el grave déficit de vivienda social en España y ha lamentado que los sucesivos gobiernos no hayan creado una “vivienda justa”.
Alston ha escuchado a vecinos de bloques de viviendas de protección pública de la Comunidad de Madrid que han sido adquiridos por fondos buitre durante los últimos años.
“España tiene una trayectoria muy singular de no haber invertido en vivienda social, tiene los niveles más bajos de vivienda social de toda Europa, y eso es parte de una política más amplia de gobiernos sucesivos que no han logrado crear vivienda justa”, ha señalado el relator de la ONU a un centenar de vecinos afectados.
“La Constitución Española reconoce el derecho a la vivienda, pero cuando pregunto a abogados que qué supone eso me responden que casi nada, y hay que cambiar eso, el derecho a la vivienda es crucial”, ha destacado.
El relator continúa su visita mañana en Madrid, donde se reunirá con organizaciones del Tercer Sector y con representantes de instituciones.

Consenso entre los candidatos demócratas que apuestan por una inmigración más controlada en EE UU

WASHINGTON.- Los candidatos demócratas que este lunes comienzan la carrera a la Casa Blanca con las primarias de Iowa exhiben cierto consenso en sus promesas para anular las restricciones migratorias de la era Trump, pero guardan de momento silencio sobre sus planes para atajar las llegadas ilegales, según un balance de sus posiciones efectuado por la organización Sociedad y Consejo de las Américas.

Uno de los principales favoritos a la nominación final, el exvicepresidente de EEUU Joe Biden, es ejemplo de ello. Biden ha prometido poner fin a la política de los Protocolos de Protección Migratoria de la administración Trump, también conocida como el programa “Permanecer en México”, que requiere que los solicitantes de asilo esperen sus citas judiciales en suelo mexicano.
Asismo, también ha prometido proteger el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y revisar los programas de Estatus de Protección Temporal (TPS). Todo ello con el objetivo final de crear “un camino hacia la ciudadanía” para los inmigrantes indocumentados.
En una promesa que comparte con otros candidatos, Biden también quiere multiplicar el límite anual de admisión de refugiados hasta los 125.000 — siete veces más que los 18.000 que serán admitidos este año –: un poco por encima del límite de 110.000 alcanzado por su superior en el cargo, el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
Sin embargo, y como otros tantos candidatos, Biden permanece mudo o incierto a la hora de trazar una política concreta para impedir las llegadas ilegales al país, representadas en el muro físico que existe en la frontera con México.
Su principal rival ahora mismo, el senador por Vermont Bernie Sanders, también aboga por el fin del programa Permanecer en México y de los acuerdos migratorios firmados por Trump con Guatemala, El Salvador y Honduras para taponar la llegada de refugiados.
El programa de Sanders tiene un carácter internacionalista e integrador, al proponer una cumbre hemisférica con los líderes de los países del Triángulo del Norte y México para atacar las raíces del desplazamiento forzado.
El senador, considerado un “radical” entre las filas del partido, también se ha comprometido a paralizar temporalmente todas las deportaciones y despenalizar los cruces fronterizos. Como Biden, también apuesta por la preservación del DACA para garantizar que el 85 por ciento de los inmigrantes indocumentados que han vivido y trabajado en Estados Unidos durante al menos cinco años puede permanecer sin la amenaza de deportación.
También la tercera en discordia, la senadora Elizabeth Warren, ha puesto sobre la mesa el fin de los programas de Trump y el reestablecimiento del DACA. De hecho, ha propuesto aumentar el número de jóvenes inmigrantes que podrían acogerse a este programa al extender la fecha límite para su adscripción y eliminar el límite de edad.
Como Sanders, Warren se compromete a aceptar hasta 125,000 refugiados dentro de su primer año como presidenta y luego aumentar ese número a 175,000 para el final de su primer mandato. Como Biden, la senadora también propone ayuda económica a los países del Triángulo Norte. El exvicepresidente dice que comprometería unos 4.000 millones de dólares, por 1.500 por parte de la senadora.
El resto de candidatos, ya más lejanos de la cabeza, mantienen las mismas premisas. El exalcalde de South Bend (Indiana) Pete Buttigieg mantiene los tres mismos pilares que sus contendientes: eliminación del programa de Trump, restauración del DACA y acuerdos con Latinoamérica, con un énfasis especial en la ayuda para combatir la violencia de género y el tráfico de personas.

El coronavirus de Wuhan desata la alarma y aísla a China del resto del mundo

BANGKOK.- Las autoridades de varios países en el Sudeste Asiático han incrementado los controles para frenar la expansión del coronavirus, que ya ha causado 19 contagios en Tailandia, 18 en Singapur, 8 en Malasia, 6 en Vietnam y uno en Camboya.

Singapur ha tomado medidas similares a Filipinas, al prohibir provisionalmente la entrada a los viajeros desde China, excepto a sus nacionales o los que tengan residencia permanente en la ciudad-Estado, y cancelar temporalmente los vuelos desde y hacia el gigante asiático.
Las autoridades vietnamitas también han suspendido provisionalmente los vuelos a territorio chino y los visados para ciudadanos chinos de las zonas afectadas, medida esta también adoptada por Malasia.
Laos ha cerrado la frontera con China en el Triángulo de Oro y la aerolínea Lao Airlines ha interrumpido sus vuelos a tres provincias chinas de forma temporal debido a la epidemia.
Este domingo, Indonesia ha sido el último país en anunciar la cancelación de los vuelos hacia y desde China, excepto Hong Kong y Macao, de manera temporal a partir del 5 de febrero, y recibió a 245 de sus ciudadanos repatriados de Hubei, a los que mantendrá en cuarentena durante 14 días.
Pese a las cancelaciones de vuelos a China por parte de países en Asia, Europa y Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha opuesto a que se apliquen restricciones de viaje o comercio a pesar de establecer una “emergencia mundial”.
Por otra parte, la caída de las llegadas de turistas chinos también está afectando a países como Tailandia, Singapur, Vietnam y Filipinas, donde también es ya difícil encontrar mascarillas y desinfectante para las manos debido al aumento de la demanda.
Esta nueva cepa de coronavirus (2019-nCoV), similar al que causó el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) en 2003 o el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) en 2012, se ha expandido a más de una veintena de países, incluidos Alemania, Australia, Corea del Sur, España y Estados Unidos, entre otros.

China retira los aranceles al material de EEUU contra la epidemia

PEKÍN.- China anunció que los suministros importados desde Estados Unidos utilizados para la prevención y el control del nuevo coronavirus estarán exentos de aranceles y avanzó que se llevará a cabo un plan de ayudas económicas a empresas para paliar los efectos de la crisis en la economía china.

La agencia oficial de noticias Xinhua publicó la decisión tomada por el Ministerio de Finanzas por la cual estos productos, que han estado sujetos a aranceles adicionales durante la guerra comercial entre China y Estados Unidos, estarán exentos de aranceles entre el 1 de enero y finales de marzo.
Los productos que disfrutarán de exención arancelaria incluyen reactivos, artículos de esterilización, suministros de protección, ambulancias, vehículos de desinfección y vehículos de comando de emergencia.
Además, los impuestos recaudados sobre estos artículos importados antes del anuncio y desde el pasado 1 de enero serán reembolsados.
El ministerio recordó que como consecuencia de la crisis sanitaria, que ya totaliza 304 muertos en China y 14.380 infectados, los equipos y materiales médicos “son escasos”, especialmente en Wuhan, el epicentro del nuevo brote de coronavirus, y en otras ciudades en la provincia de Hubei.
La exención también se aplicará a las donaciones de dinero y productos extranjeros procedentes de los Estados Unidos, y también del resto del mundo.
“Con el fin de ayudar a la lucha contra el coronavirus y en medio de donaciones entusiastas del país y del extranjero, el ministerio decidió implementar una política arancelaria más preferencial”, apunta el comunicado.
Desde el estallido de la crisis sanitaria son numerosas las naciones, empresas e instituciones que han mostrado su apoyo al gigante asiático con donaciones monetarias o de material, algunas de Estados Unidos, como es el caso de la Fundación Bill y Melinda Gates, que donó 10 millones de dólares (9.013.000 euros) para material de socorro e investigación.
Todo ello pese a que el Gobierno de Donald Trump anunció que prohibirá temporalmente el ingreso en el país de los extranjeros que hayan visitado China en los últimos 14 días para evitar la propagación del coronavirus.
China y Estados Unidos están en plenas negociaciones para poner fin a la guerra comercial entre ambas potencias y hace unas semanas concluyeron con un acuerdo la primera fase del diálogo, unas conversaciones que podrían enturbiarse ahora con esta crisis sanitaria declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como emergencia mundial.
Además de esta medida fiscal, el Banco Popular de China (PBOC) y varios otros departamentos anunciaron que se van a llevar a cabo una serie de medidas para paliar las consecuencias de la crisis, que según los expertos pueden ser nefastas, especialmente para las pequeñas empresas.
Se harán “más esfuerzos para fortalecer el apoyo crediticio para el sector manufacturero, las pequeñas y microempresas, así como las empresas privadas” con tasas de préstamos más bajas, más préstamos crediticios y préstamos a mediano y largo plazo para ayudar a las empresas más afectadas a salir adelante.
También se apoyará a las instituciones financieras para que puedan hacer “arreglos de pago flexibles cuando sea necesario en préstamos de crédito individuales, cuando aquellos que pierden temporalmente fuentes de ingresos debido a la epidemia no pueden pagar los préstamos de manera oportuna”.
“Los pagos pueden diferirse durante el brote, mientras que los pagos atrasados no afectarán los registros de crédito”, asegura el organismo.
Como consecuencia de la crisis, el país ha ampliado una semana las vacaciones del Año Nuevo Chino, con la consecuente paralización de la producción en las fábricas, mientras que miles de negocios se están viendo afectados por la paralización de las ciudades ya que el principal consejo del Gobierno para evitar la propagación es que la gente permanezca en sus casas.

Los rivales de Evo Morales no logran un bloque único para enfrentarse al MAS en las próximas elecciones

SANTA CRUZ.- Este fin de semana se celebró el Encuentro Nacional por la Unidad de Bolivia, una cita en la que los rivales políticos del Movimiento Al Socialismo del expresidente Evo Morales intentaron sin éxito forjar un bloque único con vistas a las elecciones del próximo 3 de mayo.

El único acuerdo logrado es que los representantes de las formaciones contrarias a Morales se vuelvan a reunir en un plazo de dos meses para evaluar la marcha de la campaña electoral.
La cita fue convocada por el Comité Pro Santa Cruz, el grupo cívico impulsor de las protestas que culminaron con la salida de Evo Morales del poder el pasado 10 de noviembre tras las presiones de Policía y Ejército. 
Tras la reunión se presentó un acuerdo de cinco puntos en el que se incluye el compromiso de no hacer guerra sucia y sellar acuerdos para garantizar la gobernabilidad de las alianzas que logren tener representatividad en la Asamblea.
En la reunión estuvieron Jorge 'Tuto' Quiroga por la Alianza Libre 21; Carlos Mesa y Gustavo Pedraza, de Comunidad Ciudadana (CC); Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, de Creemos; Chi Hyun Chung, del Frente Para la Victoria (FPV), y Jeanine Añez junto a Samuel Doria Medina, de Juntos.
Quioroga, candidato de Libre 21, aseguró que el encuentro sirve "para recuperar la democracia", pero que la prioridad del próximo gobierno debe ser la economía. 
"Estoy de acuerdo que generemos unidad en relación a las propuestas, (pero) empezar a unirse por consigna o en función a intereses... para eso yo no soy; yo digo una cosa y la mantengo (...). El año pasado tocó recuperar la democracia, ahora toca recuperar la economía y soy el único que tiene una propuesta", sostuvo.
En el caso de Mesa, dijo que acudía a la cita "para ver si se puede encontrar las respuestas que el país pide" y añadió que acordar un bloque no sería fácil. 
"Vamos a escuchar lo que plantea el comité, los planteamientos de los otros candidatos. No hay que descartar nada. No es una cuestión fácil. No hay una lógica de decir que esto es automático, pero vamos a hacer los mejores esfuerzos", aseguró.
Una vez iniciado el encuentro, Áñez, autoproclamada presidenta del país tras la renuncia de Morales, confesó haberse sentido "utilizada" durante la transición de gobierno y hasta se declaró ofendida con los comentarios de que fue "empujada" a presentar su candidatura en los comicios.

Un diálogo nacional para responder al "pequeño despertar" de Cuba

MADRID.- Edel González salió de Cuba hace ya dos años. Dejó su carrera judicial por problemas con un cargo provincial del Ministerio de Interior y empezó a notar "cosas raras" que hasta entonces no había percibido. El otrora funcionario observa una creciente "confrontación entre ciudadano y Estado" que teme que pueda derivar en un estallido social similar al acontecido en otros países de la región, por lo que propone al nuevo Gobierno de Miguel Díaz-Canel un diálogo nacional que resuelva las "inconformidades".

Tras graduarse en Derecho, prestó unos años de "práctica social" como servicio al Estado. Empezó como juez municipal y "los resultados obtenidos" le permitieron escalar posiciones a nivel provincial e incluso le surgió la oportunidad de llegar al Tribunal Supremo. Su estelar ascenso terminó cuando se convirtió en presidente el Tribunal Provincial de Villa Clara, según ha contado desde Madrid.
Tuvo "pequeñas confrontaciones" con "una persona que dirigía el Ministerio de Interior" en esa misma provincia porque dicha persona cuestionaba públicamente decisiones judiciales, "en vez de hacerlo en los espacios establecidos en la ley", para que "fueran conformes a su voluntad y capricho". 
Le intentó convencer de que pusiera fin a esas "actitudes transgresoras" --"Las personas se entienden hablando"--, pero no lo logró.
"Algunos oficiales, compañeros de contrainteligencia, me avisaron de que me cuidara porque (...) me estaba marcando los pasos", relata. Le impuso un "seguimiento secreto" con el que pudo presentar a González como "una persona no confiable para la actividad judicial". "Algo falso porque yo nunca me declaré anti nada, solo exigía que hubiera Justicia", defiende.
El pulso lo ganó el dirigente provincial: "Pedí que se me liberara porque yo en esas condiciones no podía seguir trabajando". 
Así, se extingue la relación laboral con "una medida disciplinaria de revocación", si bien no pierde su "cualidad ética", de modo que "podría haber seguido ejerciendo como jurista o abogado". 
"Con los días y los meses me fui quitando la cosa de que me estaban vigilando y volví a ser un hombre libre", recuerda.
A quienes han alcanzado cargos de cierta relevancia se les prohíbe salir de Cuba durante cinco años, pero él quedó liberado a los pocos meses y optó por partir a Perú, donde unos amigos que ya vivían allí le habían asegurado que podía encontrar trabajo. Casi asentado en Lima, da el salto a México porque la Universidad Autónoma estaba interesada en artículos suyos y le propuso publicar. González sostiene que "estar vigilado" no le empujó a dejar Cuba. "Fue una decisión personal", recalca.
Desde el extranjero comienza a "ver un grupo de cosas raras". A través de la prensa y las redes sociales observa que "Cuba constantemente está siendo denunciada por violaciones de los Derechos Humanos", le llegan noticias "sobre la manera en que la Policía detiene a periodistas, artistas, disidentes". 
"Veo un grado de confrontación entre el ciudadano y el Estado que cuando estaba ahí no lo veía", dice.
González se ampara en que la única información a la que accede el cubano es a través de "fuentes oficiales". 
"Cuando estás metido en un sistema en el que no puedes contrastar la información ni llegar a conclusiones personales, pierdes la capacidad de tener cualquier tipo de impulso o reacción frente a esas cosas", esgrime.
El ex juez avisa de que en Cuba "la gente se está agotando". "Muchos siguen acompañando el proceso (revolucionario), porque tiene una base justa, pero también veo que muchas personas llegaron a su límite", indica.
González considera que "las carencias económicas son lo que más golpea el malestar ciudadano". 
"La esencia del problema" es el bloqueo de Estados Unidos, sostiene al tiempo que reconoce que hay una especie de "autobloqueo". Los 'cuentapropistas', por ejemplo, se quejan de que "no se puede hacer negocios porque un día te dan unas libertades y otro te las quitan".
A ello se suma que "ya en Cuba el favoritismo empieza a tomar camino", de modo que "algunas personas acceden a ciertos servicios y privilegios y una mayoría del pueblo (...) que trabaja desde la mañana hasta por la tarde está privada de esas cuestiones".
Normalmente, "la gente comenta estos problemas en voz baja, porque si les dices que lo manifiesten tienen temor", y se limita a "sobrevivir sin buscarse problemas". 
Sin embargo, la incipiente apertura de Cuba al mundo con el Gobierno de Raúl Castro rompió la "burbuja" en la que vivían los cubanos, ahora con posibilidad de viajar a otros países y con acceso a Internet, creando "un caldo de cultivo que empieza a caminar".
"El ciudadano, cada día que pasa, se une a grupos opositores o denuncia abiertamente y lacera la imagen del sistema político, y eso genera una reacción. Hay una especie de pequeño despertar en Cuba", asegura.
La respuesta gubernamental ha sido "un incremento de la represión", por lo que a González le preocupa que en Cuba se repitan las imágenes de enfrentamientos en las calles que han tenido lugar en Chile, Bolivia o Venezuela.
"Puede que algunos cubanos no lo vean como un problema, pero hay una generación de jóvenes que también aspira a esas cosas y no tiene temor a hablar, denunciar y reunirse en algún momento y salir a conquistarlas", advierte.
"Ahora que estamos a tiempo, antes de que la situación se salga de control", aboga González, las autoridades cubanas deberían lanzar un proceso de diálogo nacional, "sin interferencias ajenas", en el que todos, los disidentes incluidos, puedan exponer sus demandas "sobre la base de mejorar el sistema, nunca suplantar o eliminar el sistema".
González está convencido de que este cambio tiene que producirse desde el seno del Gobierno y del Partido Comunista de Cuba (PCC), si bien es consciente de que "todo el mundo se constriñe de dar el paso por un temor instituido que tiene que ver con el papel que desempeñan las fuerzas ocultas de la contrainteligencia".
"Hay millones de cubanos (...) que son partidarios de no ceder porque tienen el temor de que, por ejemplo, pasemos de una democracia socialista a una democracia capitalista (...), y gozan de la legitimidad y el respaldo del Gobierno, el Partido y las fuerzas ocultas", explica.
Esto choca con "otro grupo de millones de personas" que creen que debería haber algunos cambios, entre ellos opositores, aunque también "cuadros" del aparato estatal que "están cargados de valores y quieren que el país avance".
"Hay posiciones muy radicales del Estado y de la oposición y cuando dos cabezones no se entienden surge el conflicto", ilustra. En su opinión, "un Gobierno que vea que eso puede ocurrir" tiene la obligación de prevenirlo: "Es como tener un hijo y no ponerle las vacunas".
González cree que su doble cara, como ex miembro del régimen y cubano en el exterior que ha visto la "realidad", le permite dar ese paso. 
En su entorno, le han llamado "soñador" y le han aconsejado que "no regrese", algo que no se plantea porque sus padres y su hija siguen en Cuba. "No tengo miedo", declara, apostillando que su intención no es "levantar el ánimo de los cubanos" para que se movilicen, sino avisar a las autoridades para que tomen medidas.
"Decían que el hombre no podía llegar a la Luna y llegó", recuerda González, aunque no considera que este sea un reto de tales dimensiones: "Si todos dejamos de pensar que esto es un sueño y todos nos unimos a este proceso de intercambio (...), si todos aportamos nuestro granito de arena sin asumir posturas radicales, yo creo que Cuba está en condiciones de escuchar".

Guaidó finaliza su gira internacional pidiendo la "unión" de los venezolanos

CARACAS.- El autoproclamado "presidente encargado" de Venezuela, Juan Guaidó, ha finalizado su gira internacional en Miami pidiendo la "unión" de todos los venezolanos y ha asegurado que tienen "el apoyo del mundo".

"¡Estamos juntos! ¡Estamos unidos por una causa de libertad y democracia!", ha afirmado a través de su cuenta de Twitter, a lo que ha añadido que van a consolidar un país "libre y democrático".
"Sabemos lo que enfrentamos y todas las acciones que sean necesarias las vamos a ejercer responsablemente, con el respaldo de nuestros aliados", ha afirmado Guaidó, que ha insistido en que no permitirá que se banalice "el mal" y que los venezolanos se acostumbren a la situación actual que vive el país.
En este sentido, ha subrayado que tiene una estrategia para Venezuela y ha pedido a los ciudadanos que estén atentos a las próximas convocatorias ya que, aunque no ha especificado el día, ha sostenido que está preparando su regreso a Venezuela tras realizar una gira por diversos países de todo el mundo.
"Tienen la posibilidad de dejarnos en paz y tomar la salida. Pero si no lo hacen, también habrá salida y fuerza para avanzar", ha apostillado el líder de la oposición.
El líder venezolano ha asegurado que su objetivo es llevar a su país a unas elecciones presidenciales "realmente libres" teniendo en cuenta "todas las opciones posibles para presionar a la dictadura", ha señalado en una rueda de prensa posterior a su intervención, recogida por el diario local 'El Nacional'.
Además, ha insistido en que hay que valorar "todas las opciones" para poner fin a la "tragedia" que vive Venezuela y que asegura que tiene repercusión en toda América Latina.
"No se vieron las bombas, pero se siente el avatar de una guerra. El dolor, el llanto, niños sin sus padres, cinco millones de refugiados, una hiperinflación. Estamos pagando los avatares de una guerra. Les diré las comparaciones: Yemen, Sudan del Sur, Siria. Solo Siria nos supera en refugiados", ha dicho Guaidó.
El líder de la oposición ha tenido encuentros con políticos estadounidenses como el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, la asesora de la Casa Blanca, Ivanka Trump, o el encargado de negocios de Estados Unidos para Venezuela, Jame Story.
Hasta el momento, no se ha reunido con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque manifestó que iba a hacer "todo lo posible" para reunirse con él.
Guaidó se ha reunido con representantes de Reino Unido y Madrid, además de con la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el presidente colombiano, Iván Duque.

Somalia declara emergencia nacional por la plaga de langostas que está asolando Asia y África

MOGADISCIO.- El Gobierno de Somalia ha declarado el estado de emergencia ante la enorme plaga de langostas del desierto que está asolando el país, un fenómeno que se está repitiendo en otros países del continente, como Etiopía, y de Asia, como Pakistán e India.

"Las fuentes de alimentos para la gente y el ganado corren peligro. Estos enjambres de langostas son inusualmente numerosos y están consumiendo enormes cantidades de cosechas y forraje", ha avisado el Ministerio de Agricultura e Regadíos de Somalia en un comunicado.
"Dada la gravedad de esta plaga, tenemos que actuar al máximo de nuestras posibilidad, y hacerlo ahora, porque de lo contrario nos exponemos a una crisis alimentaria que no nos podemos permitir", ha añadido el titular de la cartera, Said Husein Iid.
Hay que tener en cuenta que las langostas han hecho acto de presencia a menos de dos meses del inicio de la temporada de cosechas de abril, uno de los momentos más importantes para la economía agrícola del país.
Este mismo sábado, Pakistán declaró el estado de emergencia nacional ante la llegada de otra plaga de langostas, la más grande de los últimos 20 años en el país, y que también está devorando toda cosecha a su paso.
"Nos estamos enfrentando a la peor infestación en más de dos décadas y tenemos que declarar el estado de emergencia para lidiar con esta amenaza", ha confirmado este sábado la adjunta para la Información de la oficina del primer ministro, Firdus Ashiq Awan, en su cuenta de Twitter, previa consulta con el jefe del Ejecutivo, Imram Jan. Las langostas hicieron acto de presencia en el país el pasado mes de junio, procedentes de Irán, y han arrasado con los campos de trigo, maíz y algodón Somalia.
Somalia declara emergencia nacional por la plaga de langostas que está asolando Asia y África en el suroeste del país, antes de desplazarse a lo largo del estado de Sindh, en el sur del país, hasta la provincia noroccidental de Jíber-Pajtunjwa. 
El doctor en la Universidad de Agricultura de Faisalabad, Muhammad Ashraf, ha confeccionado un equipo de investigación para abordar la crisis más grave que se recuerda desde la plaga de langostas de 1993: enjambres de entre 30 a 50 millones de langostas que pueden cubrir 150 kilómetros y devorar hasta 200 toneladas de comida al día.

Científicos italianos consiguen aislar la secuencia del coronavirus

ROMA.- Científicos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Lazzaro Spallanzani, en Roma, han conseguido aislar la secuencia del nuevo coronavirus, según ha informado este domingo el ministro de Sanidad italiano, Roberto Speranza.

"Haber aislado el virus significa muchas oportunidades para estudiar, comprender y verificar mejor qué se puede hacer para detener la propagación", enfatizó Speranza tras anunciar este logro por televisión.
Desde su cuenta de Twitter, el ministro resaltó que es "un paso para toda la comunidad científica que permitirá acelerar la investigación sobre esta enfermedad".
También el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ha calificado esta noticia como "muy importante para el desarrollo de tratamientos" y afirmó que se siente "orgulloso" del Servicio Nacional de Salud, "uno de los mejores del mundo".
Hace diez días se había aislado en China pero, según explican los investigadores italianos, los chinos no lo habían distribuido.
"Ahora, los datos estarán disponibles para la comunidad internacional", ha explicado el director científico del Instituto Spallanzani, Giuseppe Ippolito, en declaraciones recogidas por La Repubblica.
"Hay espacios abiertos para nuevas pruebas de diagnóstico y vacunas. Italia se convierte así en el socio de referencia para esta investigación", ha asegurado.

Londres endurece su postura ante la negociación comercial con Bruselas

LONDRES.- El Ejecutivo británico de Boris Johnson endurecerá su posición ante las próximas negociaciones comerciales que iniciará en marzo con la Unión Europea (UE) tras la ejecución del Brexit, al percibir, según revela este domingo la prensa local, que Bruselas trata de "frustrar" sus planes.
En un discurso que el líder tory pronunciará este lunes en Londres, este recordará que su Gobierno no aceptará ninguna "alineación" con las normativas comunitarias más allá de 2021, cuando concluya el periodo de transición de once meses.
En esa intervención, según avanzan los medios, se espera que Johnson abandone el tono conciliador utilizado el pasado 31 de enero -día de la consumación oficial del Brexit-, cuando se refirió a una "nueva era de cooperación" con el bloque europeo para pasar ahora, en cambio, a una retórica más firme.
El negociador jefe comunitario, Michel Barnier, por su parte, dará mañana detalles sobre el enfoque comunitario hacia esas conversaciones, que se prevén intensas y muy complejas.
Barnier, que establecerá las demandas de la UE, ya avisó este sábado a sus amigos británicos: "Una cosa está clara: los intereses de Europa, de cada uno de los Estados miembros y de todos nuestros ciudadanos van primero".
Según revela hoy el 'Daily Telegraph', el equipo de asesores de Johnson está "furioso" por lo que perciben como amagos por parte de los 27 de "frustrar" el "amplio" acuerdo de libre comercio que ambiciona Londres.
La sensación británica, según una fuente del Gobierno citada, es la de que Bruselas intenta unilateralmente "cambiar los términos" del acuerdo ratificado en 2019, cuando ambos se comprometieron a trabajar por un pacto comercial "ambicioso".
De acuerdo con esto, "hay solo dos resultados probables en la negociación: un acuerdo de libre comercio como Canadá, o un arreglo más ligero como el de Australia".
Londres cree ahora que Bruselas está intentando "forzar algo que conlleve todas las obligaciones del modelo de Noruega, con las restricciones del acceso al mercado de Canadá, lo que es una hipocresía total y algo que de ninguna manera aceptará el Reino Unido", según añadió la fuente.
El ministro británico de Exteriores, Dominic Raab, ha dado también este domingo pistas sobre el nuevo planteamiento por el que se decantará este país ante su diálogo comercial con Bruselas. En una entrevista con la BBC, Raab remarcó que Londres no "se va a alinear con las normativas comunitarias", pues precisamente la "alineación" no está "en la mesa negociadora".
Al parecer, Johnson secundaría un acuerdo de libre comercio al estilo de Canadá, que permitiera comerciar sin aranceles en la mayoría de bienes, pero que no incluyera la industria de servicios, dominante en el Reino Unido.
Bruselas, por su parte, aboga porque Londres siga ateniéndose, más allá del periodo de transición, a las reglas comunitarias en estándares y subsidios estatales y que acate la jurisdicción de la Corte de Justicia Europea en cualquier disputa comercial.
En cualquier caso, el planteamiento que adoptará de cara a esas negociaciones la UE deberá ser aprobado previamente por los 27 estados miembros, algo que no ocurrirá antes de finales de mes.
Pero según avanza la BBC, Johnson enfatizará este lunes que no piensa acatar ningún tipo de alineación, ninguna jurisdicción de la justicia comunitaria y que no secundará concesiones a ninguna de las demandas de Bruselas cuando arranquen las negociaciones en marzo.
Al mismo tiempo, se descartará cualquier rebaja en los derechos de los trabajadores, en los estándares de higiene alimentaria y en las protecciones medioambientales.
Al margen de sus conversaciones con la UE, el Gobierno de Londres perseguirá paralelamente acuerdos de libre comercio con otros países como Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda.
Precisamente Raab ha confirmado que viajará la próxima semana a Japón y Australia para trabajar en posibles acuerdos comerciales con esos países y a fin de explorar "oportunidades globales" para el Reino Unido tras el Brexit.
"Estamos recuperando el control de nuestras leyes, con lo que no vamos a tener una gran alineación con la Unión Europea (UE) ni tampoco una alineación legislativa según sus reglas", afirmó el jefe de la diplomacia británica en otra entrevista con Sky News.
La salida británica ha generado una sensación de tristeza entre varios líderes europeos, como el presidente francés, Emmanuel Macron, que se ha dirigido en una carta abierta, divulgada hoy, a los millones de británicos que aún se sienten "profundamente apegados a la UE".
"Os vais de la UE, pero no os vais de Europa. Tampoco os vais a desvincular de Francia ni de la amistad de su gente", apuntó el mandatario galo, que recordó que el Canal de la Mancha "nunca ha logrado separar nuestros destinos, y tampoco lo va a hacer el Brexit".
También el expresidente del Consejo Europeo Donald Tusk admitió hoy que en Bruselas hay una "empatía" hacia la hipotética posibilidad de que una Escocia independiente se adhiriera en un futuro al bloque comunitario, en declaraciones a la BBC.

Esos ingleses devastados por decir adiós a la Unión Europea

LONDRES.- Con una bandera europea en la solapa, Craig Keetlewell, británico de 74 años, toma el primer desayuno después del Brexit. Lo hace en el hotel Meurice, el más inglés de la localidad francesa de Calais, adonde ha viajado para no tener que escuchar las celebraciones de sus compatriotas.

"Estoy en Francia para escapar de cualquier tipo de celebración de los desafortunados de mis compatriotas que puedan estar pensando que este es un buen día", dice Keetlewell meditabundo, abstraído y melancólico tras la consumación de la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Originario de Saltburn, noreste de Inglaterra, este profesor jubilado no termina de aceptar el camino que ha emprendido su país y lo que siente más aún como una derrota personal: haber perdido los derechos que tenía como ciudadano europeo.
"La idea de escuchar cualquier tipo de celebración o fuegos artificiales durante la noche del 31 me convenció de que era mejor viajar 300 millas hasta el continente, era más fácil", admite.
Junto a su mujer, Keetlewell, que hasta el lunes por la mañana paseará por la región francesa con un pin de la bandera europea ("la única bandera que merece la pena ondear"), ha decidido ser más radical que algunos de sus amigos, quienes para sortear las informaciones del Brexit el viernes decidieron simplemente apagar la radio.
Europeo antes que británico, Keetlewell, responde pausado y se detiene cada par de frases, como si le faltaran las palabras. Reflexiona introspectivo, incrédulo, y a menudo concluye: "Es terrible".
Reconoce que, por egoísmo, su principal temor es la pérdida del acceso a la sanidad europea, lo que estos últimos años le ha permitido hacer largos viajes por Europa sin tener que preocuparse por sus problemas de corazón.
Ahora, para moverse con la misma tranquilidad, el seguro privado le pide 1.000 libras esterlinas a la semana para garantizar que en caso de ser intervenido tendrá cobertura.
"No puedo pagarlo", reconoce, rabioso contra los británicos que votaron a favor.
En los casos más cercanos a él, fue un voto motivado por el rechazo a la inmigración: "Cuando los polacos nos servían de pilotos en la Segunda Guerra Mundial los queríamos, ahora queremos que vuelvan a sus casas".
Desde su sillón del Hotel Meurice, donde casi la mitad de los huéspedes son ingleses, vuelve a suspirar y lamenta tener que vivir "lo poco" que le queda en "el único país capaz de pegarse un tiro en el pie, votando a favor de algo que solo le traerá sanciones".
Keetlewell y su mujer no son los únicos ingleses que pasan esta simbólica fecha en Calais, el paso fronterizo que comunica Europa continental con Gran Bretaña.
Douglas y Wendy Smith se pasean por la calle principal en busca de un hotel.
Residentes en España, han volado hasta Calais para pasar el día con su hijo y sus nietos, que cruzarán en ferry el Canal de la Mancha para pasar el día juntos.
"Hoy no hay nada que celebrar", aseguran.
Wendy Smith no considera fortuito que el resultado del Brexit fuera el que fue menos de un año después de la crisis migratoria que golpeó con especial ahínco la ciudad de Calais, donde miles de migrantes se refugiaban en la llamada "Jungla" a la espera de poder cruzar hasta Gran Bretaña.
La "Jungla" fue desmantelada pero numerosos campamentos improvisados siguen surgiendo en la región y los migrantes, lejos de haber sido disuadidos, esperan con la misma paciencia poder atravesar el estrecho.
"La gente no se da cuenta del impacto total que esto va a tener. Al principio la psicosis de la crisis migratoria y la falsa propaganda hizo pensar a muchos que salir de Europa acabaría con ello", dice Wendy. 
"Esta fecha no es especial para nosotros. Es un día triste".

La Fuerza Espacial busca personal civil / Guillermo Herrera *

La nueva Fuerza Espacial de los Estados Unidos, una nueva rama de las Fuerzas Armadas establecida el 20 de diciembre, ha comenzado a anunciar plazas vacantes para ocupar puestos de personal civil en su sede inicial, llamada Oficina del Jefe de Operaciones Espaciales en San Antonio (Tejas).
 
El anuncio de las primeras 35 posiciones se publicó en la semana del 20 de enero, con una segunda ola de posiciones a seguir pronto. Están buscando candidatos con experiencia en funciones tales como recursos humanos, gestión financiera, inteligencia, comunicaciones, logística y contratación.

Las personas elegibles para los puestos anunciados incluyen empleados federales actuales o anteriores en servicios competitivos o exceptuados, y personas con calificaciones de categorías específicas, tales como transición de carrera, personas con discapacidad, cónyuges militares y veteranos. Yo lo intentaría, si fuera joven y estadounidense, por mi amor a la astronáutica y a la exploración espacial.

Los miembros civiles que trabajan para la Fuerza Espacial serán civiles del Departamento de la Fuerza Aérea de la misma manera que los civiles que trabajan para el Cuerpo de Marines son civiles del Departamento de la Marina.

Para obtener más información sobre la Fuerza Espacial visite www.spaceforce.mil
Para obtener información sobre ofertas de trabajo específicas de la Fuerza Espacial, visite www.airforce.USAjobs.gov y filtre por agencia “HQ US Space Force”.

OPORTUNIDAD

Esta es una oportunidad única en la vida para que los civiles se unan a un nuevo servicio militar y participen en el crecimiento de la capacidad espacial de la nación” dijo Patricia Mulcahy, subdirectora de Operaciones Espaciales, recientemente asignada para servicios de personal y logística.

La ley aprobada por el Congreso y firmada por el Presidente ordenó el establecimiento inmediato de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos y autorizó un modesto personal inicial” dijo el general Jay Raymond, jefe de Operaciones Espaciales y miembro principal de la Fuerza Espacial. 

Como resultado ello, nos estamos moviendo rápidamente para contratar personas con la experiencia, la pasión y la visión para construir la sexta rama de las Fuerzas Armadas como un servicio militar ágil y enfocado.”

Apenas 30 días después de que el Presidente firmara la legislación, estamos publicando anuncios dirigidos a personas con habilidades muy específicas. Al mismo tiempo, estamos asignando miembros militares de la Fuerza Aérea, el Ejército y la Armada” dijo el mayor general Clint Crosier, quien dirigió el equipo de planificación de la Fuerza Espacial desde febrero pasado. 

Debido a que el personal inicial es pequeño, e incluso los números finales de personal serán mucho más pequeños que los otros servicios, necesitamos que el grupo de expertos adecuado trabaje en una tarea tan importante. Esto es historia en ciernes .”

¿QUÉ ES?

La Fuerza Espacial de los Estados Unidos es la rama del servicio de operaciones espaciales de las Fuerzas Armadas, y es uno de los ocho servicios uniformados de Estados Unidos. Es la sexta rama del ejército de los Estados Unidos, y el primer nuevo servicio armado desde el establecimiento de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos independiente en 1947.

Fue anunciada oficialmente por el vicepresidente Mike Pence en agosto de 2018 y se estableció el 20 de diciembre de 2019 con la promulgación de la Ley de Autorización de Defensa Nacional del Año Fiscal 2020 y se mantendrá vigente durante los próximos 18 meses.

Está organizado como una rama del servicio militar dentro del Departamento de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, uno de los tres departamentos militares dentro del Departamento de Defensa. La Fuerza Espacial, a través del Departamento de la Fuerza Aérea, está encabezada por el secretario de la Fuerza Aérea, quien informa al secretario de Defensa, y es designado por el presidente con la confirmación del Senado.

El oficial de más alto rango de la Fuerza Espacial es el jefe de Operaciones Espaciales, a menos que un oficial de la Fuerza Espacial también sirva como presidente o vicepresidente del Estado Mayor Conjunto. El jefe de Operaciones Espaciales ejerce la supervisión sobre las unidades de la Fuerza Espacial y sirve como uno de los jefes del Estado Mayor Conjunto. 

Ciertos componentes de la Fuerza Espacial serán asignados, según lo indique el secretario de Defensa y el secretario de la Fuerza Aérea, a Comando de Combate unificado. A los comandantes combatientes se les delegará la autoridad operativa de las fuerzas que se les asignen, mientras que el secretario de la Fuerza Aérea y el jefe de Operaciones Espaciales retendrán la autoridad administrativa sobre sus miembros.

ARMAS HIPERSÓNICAS

Antes del anuncio de esa nueva rama militar, tanto el gobierno estadounidense como el ruso y el chino, ya estaban intentando desarrollar un nuevo tipo de tecnología como es el caso de las armas hipersónicas.

Si bien las armas hipersónicas, tal y como anunció el general Selva burlarían todos los sistemas de prevención de ataques existentes, la Administración Trump propuso reavivar y acelerar el desarrollo de un sistema de sensores espaciales para avisar precisamente de estos ataques en el caso de que otras potencias lleguen a desarrollar esta tecnología y, por su naturaleza, sería un satélite militar que orbitaría a la Tierra, equipado con sensores que serían capaces de detectar tanto amenazas hipersónicas como amenazas por parte de misiles normales en fase de impulso y de vuelo.


 (*) Periodista español