viernes, 4 de octubre de 2019

Los productores franceses de champán prevén una cosecha de 306 millones de botellas en 2019


PARÍS.- Los viticultores franceses de champán prevén una producción de 306 millones de botellas en 2019, que será según ellos un buen año en calidad y cantidad, aunque les preocupa la desregulación de los cultivos prevista por la Unión Europea en 2030.

"Otro año excepcional, todos los parámetros están reunidos para que sea una buena cosecha" dijo este viernes Maxime Toubart, presidente del sindicato general de viticultores de champán.
"El principio de temporada fue complicado, pero el clima soleado y cálido de los meses de agosto y septiembre, combinado con las noches frescas al acercarse las vendimias, han permitido cosechar uvas en su plena madurez" explica Toubart.
En 2018 se vendieron 301,9 millones de botellas de champán, con un volumen de negocios global de 4.900 millones de euros (5.500 millones de dólares).
Por otra parte, los viticultores de la región francesa de Champagne, en el noreste de Francia, se preocupan por las consecuencias de la desregulación anunciada de las plantaciones en toda la UE en 2030.
"Estamos peleando para convencer a los demás Estados miembros que se conserve un instrumento de regulación de los cultivos. Un dispositivo que permita plantar viñedos de forma razonable, según la demanda económica" asegura Toubart.

La Fed neoyorquina extiende inyección de efectivo hasta noviembre

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Nueva York dijo el viernes que continuará inyectando diariamente miles de millones de dólares en el sistema financiero hasta el 4 de noviembre, lo que significa una extensión de tres semanas a estas operaciones. 

Este esfuerzo, que comenzó a mediados de septiembre, busca evitar un salto de las tasas de interés en préstamos a corto plazo, dijo la Fed de Nueva York en un comunicado.
Las tasas sufrieron un rápido incremento el mes pasado, cuando los bancos tuvieron dificultades para conseguir el dinero necesario a fin de cubrir las reservas mínimas que exige la Fed, que se conocen como "encajes".
Esa falta de dinero circulante obligó a la Fed a intervenir de urgencia en el mercado de dinero, inyectando miles de millones de dólares.
Se anunciaron entonces intervenciones diarias hasta el 10 de octubre, a pesar de las cuales la demanda superó a la oferta algunos días.
En la comunicación de este viernes, la Fed de Nueva York dijo que continuará ofreciendo 75.000 millones de dólares por día en los llamados acuerdos de recompra o "repo", que los bancos utilizan para pedir dinero prestado por muy poco tiempo contra bienes como notas del Tesoro como garantía.
La Fed de Nueva York dijo que también ofrecerá en operaciones "repo" de 14 días, dos veces por semana, al menos 35.000 millones de dólares cada vez.
Los economistas dicen que una acumulación y convergencia de condiciones derivaron en un drenaje del efectivo en el sistema bancario, entre las que se incluye el vencimiento de pago de impuestos corporativos, que produjo el retiro de grandes sumas, y la emisión de deuda del Tesoro para financiar el déficit del gobierno federal.
El mercado de dinero es utilizado por los bancos para prestar o pedir préstamos por períodos breves, desde un día hasta un año, y es una herramienta crucial para mantener los engranajes de la economía funcionando. Pero la demanda empuja al alza las tasas de interés de estos préstamos.

Manifestantes en Hong Kong desafían prohibición al uso de máscaras

HONG-KONG.- Policías y manifestantes que desafían abiertamente la prohibición al uso de máscaras protagonizaron durante el viernes nuevos choques en Hong Kong, incidentes motivaron la suspensión de todo el servicio de transportes públicos.

La excolonia británica y ahora región semiautónoma atraviesa desde junio su peor crisis política desde que fue devuelta a China en 1997, con protestas casi diarias y enfrentamientos cada vez más violentos entre las fuerzas de seguridad y manifestantes que se tapan la cara.
El viernes, la jefa del Ejecutivo, Carrie Lam, blanco de las críticas de los manifestantes, aludió a unas disposiciones de emergencia (Emergency Ordinance Regulations) que datan de 1922 y que no se habían utilizado desde hacía 52 años, para prohibir el uso de máscaras.
"Creemos que la nueva ley tendrá un efecto disuasorio en los manifestantes violentos y ayudará a la policía en su misión de mantener el orden", dijo en una rueda de prensa.
La mandataria precisó que la prohibición no significaba que su gobierno hubiera declarado el estado de emergencia en el territorio semiautónomo.
Pekín mostró rápidamente su apoyo a la prohibición, que consideró "extremadamente necesaria".
"El caos actual en Hong Kong no puede continuar indefinidamente", declaró Yang Guang, portavoz de la oficina del gobierno central para Hong Kong y Macao.
En las redes sociales, la respuesta no se hizo esperar, con multitud de llamados a la manifestación para los tres próximos días. Una muchedumbre invadió las calles del barrio de Central, una escena que se ha vuelto habitual.
Decenas de manifestantes apilaron barreras de plástico, palés de madera y conos de tráfico para formar una barricada.
Los incidentes no tardaron en estallar y la policía utilizó gases lacrimógenos. Los manifestantes rompieron pancartas con símbolos chinos.
Varios de los enfrentamientos ocurrieron en estaciones de trenes, tanto subterráneos como de superficie.
Ante los extensos daños registrados en numerosas estaciones, la autoridad del sistema ferroviario ordenó la suspensión inmediata de todo el servicio de transportes, en una medida que será revisada recién el domingo.
Esto afecta los trenes subterráneos, los autobuses y la línea expresa que sirve al aeropuerto internacional.
En un distrito del norte del enclave, Yuen Long, un policía, disparó, según la versión oficial cuando la multitud lo rodeó y golpeó.
"Cayó al suelo y fue golpeado por un montón de gente. Ante esa situación de vida o muerte, el agente disparó una vez", indicó el comunicado.
Desde junio, muchos manifestantes empezaron a usar máscaras en las movilizaciones para evitar ser identificados y que se abran diligencias contra ellos. Algunos también llevan casco, gafas de protección o máscaras de gas para protegerse de los gases lacrimógenos y de los proyectiles lanzados por la policía.
"Los jóvenes arriesgan su vida, les da igual que los encarcelen por diez años, así que el hecho de llevar una máscara no les supondrá un problema", declaró un hombre de 34 años, que llevaba el rostro tapado. 
El martes, la ciudad vivió su jornada más violenta desde junio. Mientras que en China celebraban el 70º aniversario de la instauración del régimen comunista, Hong Kong fue escenario de enfrentamientos en numerosos barrios.
Por primera vez, un manifestante fue herido de bala, disparada por un policía cuya unidad había sido atacada.
Desde entonces, políticos electos pro-Pekín y sindicatos de la policía reclamaban al ejecutivo que recurriera a las disposiciones previstas para casos de emergencia.
La ley de 1922 autoriza al ejecutivo a tomar "cualquier medida", sin necesitar el permiso del cuerpo legislativo, si se produce una situación de emergencia o si existe un peligro para la población. 
Durante los disturbios de 1967 -un movimiento social que degeneró en siete meses de batallas callejeras entre las fuerzas de seguridad y activistas de izquierda-, Reino Unido recurrió a este texto para ampliar los poderes de la policía a la hora de detener a la gente y para censurar a los medios de comunicación.
Sin embargo, la oposición considera que permitir que Lam eluda el control parlamentario de este modo podría llevar a la región a un terreno resbaladizo, y poner en entredicho la reputación de Hong Kong como centro financiero en el que se respeta el Estado de derecho y la independencia de la justicia.

Trump celebra la caída histórica del desempleo al 3,5% en EEUU

WASHINGTON.- La tasa de desempleo en Estados Unidos bajó en septiembre a 3,5%, su menor registro en 50 años, anunció el viernes el gobierno, una buena noticia para la Casa Blanca en medio de la incertidumbre económica por el recrudecimiento de la guerra económica con China.

El presidente Donald Trump festejó la noticia, alegando que sus logros en la economía deberían protegerlo de los procedimientos de juicio político en curso que buscan su destitución.
Wall Street también reaccionó positivamente con una subida de 0,6% del índice industrial Dow Jones sobre las 15:00 GMT.
La economía estadounidense creó 136.000 empleos el mes pasado, después de sumar 168.000 en agosto (cifra revisada fuertemente al alza, tras los 130.000 inicialmente estimados). Los analistas esperaban, no obstante, un número mejor para septiembre, de 150.000. 
La tasa de desempleo ha estado permanentemente por debajo de 4% y llegó en septiembre a 3,5%, porcentaje que no alcanzaba desde diciembre de 1969.
Además, muchos estadounidenses que ya no aparecían en las estadísticas de empleo porque se desanimaron a encontrar trabajo después de la crisis financiera, han regresado al mercado en los últimos meses.
El desempleo para los "hispanos" está en su punto más bajo desde 1973, desde el inicio de los registros, precisó el Departamento de Trabajo. Para los "blancos", está en su punto más bajo desde mayo de 1969, y para los "negros" se mantiene en un nivel históricamente bajo (5,5%).
Para los trabajadores sin diploma de escuela secundaria, la tasa de desempleo cayó al nivel más bajo desde que comenzaron los registros en 1992.
La tasa de participación en el empleo, que generalmente indica confianza en la economía, se mantuvo sin cambios en 63,2%.
El informe de septiembre era esperado con ansias por ser el último antes de la reunión del 29 y 30 de octubre de la Reserva Federal, banco central de Estados Unidos, que debe decidir si bajar o mantener las tasas de interés.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inmediatamente celebró la noticia, en momentos en que se enfrenta a una investigación de juicio político en el Congreso.
"Noticias de última hora: la tasa de desempleo, al 3,5%, cae a su registro más bajo en 50 años. ¡Guau, Estados Unidos, vamos a acusar a su presidente (aunque no hizo nada malo)!", tuiteó Trump.
El informe sobre empleo llega también en medio de una serie de datos económicos preocupantes que muestran que las guerras comerciales de Trump han afectado el entorno empresarial.
Los salarios promedio por hora cayeron un centavo a 28,09 dólares, muy por debajo de las expectativas de los economistas, poniendo fin a una serie de ganancias constantes de un año.
El sector minero no añadió trabajadores después de tres meses consecutivos de despidos. El sector automotor despidió a trabajadores por cuarto mes consecutivo.
Por su parte, el sector manufacturero cayó por segunda vez en 2019, perdió 2.000 puestos de trabajo en septiembre y entro en recesión, primera víctima de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Pero la medida más amplia de desempleo, que tiene en cuenta a aquellos que trabajan a tiempo parcial pero que buscan trabajo a tiempo completo, y aquellos marginalmente vinculados a la fuerza laboral, cayó al nivel más bajo en casi 19 años.
Los últimos datos no reflejan la huelga nacional lanzada el mes pasado por los empleados de General Motors, quienes dejaron de trabajar la semana después de que se realizó la encuesta para el informe de septiembre.
"El aumento del empleo (...) y la tasa de desempleo son señales que aseguran que la dinámica económica se mantiene sólida incluso en un contexto de incrementada incertidumbre", dijo Lawrence Yun, economista jefe de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios de Estados Unidos (NAR).
"Pero antes de regocijarnos demasiado, recordemos" que el empleo no es un indicador económico adelantado sino un "indicador a posteriori de la orientación de la economía", agregó.

Por qué la propuesta de Brexit de Reino Unido no convence a la UE

LONDRES.- La última propuesta británica de acuerdo sobre las condiciones de su divorcio de la Unión Europea ha sido rechazada ampliamente en Bruselas porque no cumple con los objetivos del llamada “salvaguarda fronteriza irlandesa”. 

A continuación se ofrece una explicación de la salvaguarda acordada entre Reino Unido y Bruselas en 2018, el nuevo plan propuesto por el primer ministro Boris Johnson y las razones por las que los altos cargos de la UE consideran que no es suficiente:

¿QUÉ ES LA SALVAGUARDA?

Ahora, no hay controles fronterizos ni infraestructura entre la provincia británica de Irlanda del Norte e Irlanda, ya que ambos están incluidos en los acuerdos aduaneros y reglamentarios del mercado único de la UE.
La salvaguarda (incluida en el principio de acuerdo para el Brexit que alcanzaron Bruselas y Londres en 2018) se diseñó para evitar que se introdujera una frontera dura en la isla de Irlanda cuando Reino Unido abandone la UE, sea cual sea el acuerdo comercial que finalmente se acordara entre Londres y Bruselas.
Preveía que el Reino Unido siguiera vinculado a algunas normas de la UE si no se encontraba otra forma de mantener invisible la frontera entre la provincia británica e Irlanda.
Mantener una frontera sin fricciones fue una parte clave del acuerdo de Viernes Santo de 1998 entre Londres y Dublín para poner fin a 30 años de violencia en Irlanda del Norte.

¿POR QUÉ NO FUNCIONÓ?

Los parlamentarios a favor de Brexit se opusieron al acuerdo de 2018, diciendo que la salvaguarda vincularía a Reino Unido con la UE pase lo que pase, dejando al país bajo la supervisión de los jueces de la UE e impidiéndole llegar a acuerdos comerciales en todo el mundo. El rechazo del Parlamento al acuerdo obligó a la entonces primera ministra Theresa May a dimitir de su cargo.

¿CUÁL ES EL NUEVO PLAN?

La nueva propuesta de Johnson es que después de Brexit, Irlanda del Norte se mantenga alineada con las normas del mercado único de la UE para el comercio de animales, alimentos y productos manufacturados. 

Pero la provincia abandonaría la unión aduanera de la UE, junto con el resto de Reino Unido, para que el país en su conjunto pudiera llegar a nuevos acuerdos comerciales.
La propuesta también dice que la asamblea legislativa de Irlanda del Norte tendría derecho a decidir cada cuatro años si desea seguir cumpliendo las normas de la UE sobre los bienes comercializados.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?

El plan crearía efectivamente dos fronteras.
En primer lugar, habría una frontera reglamentaria en el Mar de Irlanda entre Irlanda del Norte y Reino Unido. Los productos procedentes del Reino Unido tendrían que ser controlados para asegurarse de que se ajustan a las normas de la UE, dado que Irlanda del Norte seguiría formando parte del mercado único europeo.
Además, habría una frontera aduanera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda. Sería necesario realizar controles para garantizar el pago de derechos e impuestos sobre las mercancías que se trasladan de Irlanda del Norte a la UE y para evitar el contrabando.
La propuesta británica dice que no habría infraestructura física a lo largo de los 500 km (300 millas) de la frontera.

¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE LA FRONTERA?

Según los responsables irlandeses y de la UE, hay varios problemas con el plan propuesto por Johnson, quien está decidido a que Reino Unido abandone la UE el 31 de octubre, con o sin un acuerdo.
Dicen que inevitablemente tendría que haber algún tipo de control fronterizo para preservar la integridad del mercado único de la UE, y eso pondría fin al comercio sin fricciones en la isla de Irlanda.
“Cualquier forma de controles y comprobaciones en la frontera y sus inmediaciones significaría el fin del comercio sin fricciones y, como tal, perjudicaría a la economía de toda la isla y representaría un grave riesgo para el proceso de paz”, dijeron los legisladores de la Unión Europea en respuesta al plan del Reino Unido.
Reino Unido ha propuesto que sólo se realicen controles físicos en una proporción muy pequeña de los bienes comercializados en locales o lugares designados en cualquier lugar de Irlanda o Irlanda del Norte, para evitar tener una frontera física dura.
Los acuerdos se verían respaldados por medidas como un régimen de fideicomiso comercial, procedimientos aduaneros simplificados, tecnología de control y exenciones para las pequeñas empresas.

¿NO FUNCIONARÁ?

Los responsables de la UE afirman que las propuestas no ofrecerían suficientes garantías a Irlanda y a otros miembros de la UE de que su mercado único está protegido contra el “dumping” de precios, la competencia desleal y el contrabando en los aproximadamente 270 puntos de cruce de la frontera.
Y si Irlanda no controla las mercancías que llegan a la UE procedentes de Reino Unido, podría plantearse la cuestión de si las exportaciones irlandesas al bloque deben permanecer libres de controles en sus puertos, a pesar de que permanecerán en la unión aduanera.
“Es difícil ver que la esencia de la propuesta aduanera funcione para la UE. Crea fricciones regulatorias con Reino Unido y fricciones aduaneras con la UE”, dijo Mujtaba Rahman, director ejecutivo para Europa del Grupo Eurasia.

¿ALGÚN OTRO PROBLEMA?

Otro punto de fricción importante es la propuesta de que la Asamblea de Irlanda del Norte pueda revisar su pertenencia al mercado único de la UE cada cuatro años.
La UE teme que esto dé a la autoridad regional un veto efectivo sobre los propios asuntos del bloque, y un rechazo de la alineación regulatoria podría desencadenar el retorno a una frontera física.
“Es básicamente una cláusula de salida con las llaves dadas al DUP”, dijo un veterano.

¿Y LOS IMPUESTOS?

Reino Unido ha propuesto que el impuesto sobre el valor añadido y el impuesto especial sobre las mercancías que circulan entre Irlanda e Irlanda del Norte no se paguen o contabilicen en la frontera. Los responsables de la UE afirman que esto no puede funcionar si Irlanda del Norte sigue estando alineada con las normas del mercado único del bloque.

¿PUEDEN SALVARSE LAS DISTANCIAS?

El Gobierno británico ha calificado sus propuestas de “oferta final”, pero Johnson dijo el miércoles que se trata de una “amplia zona de aterrizaje” y señaló su disposición a mantener conversaciones intensas.
“Boris Johnson fue claro.... hay espacio para el movimiento”, dijo Rahman de Eurasia. “Pero la posición del Reino Unido tendrá que moverse muy lejos para que haya un acuerdo.”

La Fed debería seguir recortando tipos, pese a baja cifra de desempleo

WASHINGTON.- El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, dijo el viernes que el crecimiento estable del empleo y la baja tasa de desocupación en Estados Unidos no deberían impedir que la Reserva Federal recorte las tasas de interés, en una entrevista con CNN en la que indicó que el dólar está sobrevalorado. 

El Departamento del Trabajo informó más temprano el viernes que la tasa de desempleo en Estados Unidos cayó el mes pasado a un mínimo cercano a los 50 años del 3,5% y que el crecimiento del empleo aumentó de forma moderada.  
“La cifra, aunque muy buena, no debería impedir que la Reserva Federal haga fuertes recortes de sus tipos (...), no porque la economía se esté frenando, sino porque nuestro dólar está tan sobrevalorado que está matando a nuestras exportaciones”, afirmó Navarro.
Informes recientes sobre la economía estadounidense hacen temer que se esté acercando una recesión, en medio de un conflicto comercial con China marcado por aranceles recíprocos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha instado varias veces a la Fed a recortar el coste del crédito y ha dicho que un dólar alto está afectando a las fábricas del país.

Autoridades de la Fed siguen divididas por señales económicas dispares

SAN FRANCISCO.- La desaceleración del crecimiento del empleo en Estados Unidos en septiembre podría ser una señal de que la debilidad de las manufacturas se está expandiendo a la economía, o simplemente podría reflejar una esperado retroceso en un mercado laboral fundamentalmente saludable. 

Pero es un momento crucial cuando las autoridades de la Reserva Federal analizan qué viene para la política monetaria.  
“Si bien no todos comparten plenamente las oportunidades económicas y la economía enfrenta algunos riesgos, en general está, como me gusta decir, en un buen pie. Nuestro trabajo es mantenerla allí el mayor tiempo posible”, dijo Powell en breves comentarios al presentar el evento “Fed Listens” (La Fed escucha) en la sede del banco central en Washington.
Powell y sus principales lugartenientes, el vicepresidente Richard Clarida y el jefe de la Fed de Nueva York, John Williams, han usado reiteradamente frases similares para describir la economía y el rol del banco central, cuando decidieron recortes de tasas en julio y septiembre, pese a la oposición de varios de sus colegas. 
El reporte de empleo del viernes, que mostró que la tasa de desempleo bajó a mínimos de 50 años pero sin casi crecimiento de salarios, claramente no cambió la opinión de Powell.
Los operadores de futuros de tasas fueron rápidos en juzgar que la Fed sigue en camino para realizar al menos un recorte más de las tasas de interés este año. Pero también recortaron sus apuestas a una cuarta baja este año, como lo habían proyectado esta semana tras datos que mostraron que el sector fabril se contraía y el crecimiento en los servicios se desaceleraba.
A medida que las autoridades de la Fed observan los datos económicos antes de la reunión de política monetaria del 29 y 30 de octubre, siguen divididas mientras evalúan los riesgos que plantean para el panorama económico las disputas comerciales y la tensión geopolítica.
Parte del problema es que, como el informe de empleo del viernes, los datos no están enviando un mensaje cristalino.
Los funcionarios están “luchando” para determinar su la economía estadounidense se encamina a un “aterrizaje suave” o a un “profundo declive”, dijo el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, durante un evento en la Tulane University en Nueva Orleans.
“Hay muchas razones para ser optimista con respecto a la economía”, afirmó Bostic. “Pero también debemos reconocer que hay mucha incertidumbre”. 
Mientras, el jefe de la Fed de Boston, Eric Rosengren, quien se opuso a los dos recortes de tasas de este año, comentó que también analizaba los datos y que tenía una “mente abierta” sobre la política monetaria hacia adelante.
El presidente de la Fed de Mineápolis, Neel Kashkari, quien quería bajas en los tipos más profundas, dijo el viernes que la política monetaria tiene un “enorme rol que jugar” para mantener fuerte al mercado laboral.

La líder de Hong Kong pide poderes de emergencia para frenar la violencia

HONG-KONG.- La líder de Hong Kong, Carrie Lam, pidió el viernes poderes de emergencia por primera vez en más de 50 años en una dramática medida destinada a sofocar la escalada de violencia en la ciudad gobernada por los chinos. 

En una conferencia de prensa, Lam dijo que la prohibición de las máscaras faciales entraría en vigor el sábado bajo las leyes de emergencia que permiten a las autoridades “aplicar cualquier tipo de regulación” en lo que consideren de interés público.
Muchos manifestantes usan máscaras para ocultar su identidad debido al temor de que las empresas que les dan trabajo puedan ser presionadas para tomar medidas en su contra.
“Casi todos los manifestantes llevan máscaras, con la intención de ocultar su identidad. Por eso se han vuelto más desenfrenados”, dijo Lam.
“No podemos mantener las regulaciones existentes sin hacer nada y dejar que la violencia se intensifique y la situación continúe deteriorándose.”
Lam describió el territorio como en grave peligro, pero no en estado de emergencia. 
No estaba claro cómo iba a implementar el Gobierno la prohibición de las máscaras en una ciudad donde muchos de sus 7,4 millones de residentes las usan todos los días para protegerse contra la infección tras el brote del mortal Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) en 2003.
Cuatro meses de protestas antigubernamentales han sumido a la antigua colonia británica en su mayor crisis política desde su entrega a Pekín en 1997 bajo una fórmula de “un país, dos sistemas” que le otorga autonomía.
No hay garantía de que la ley de emergencia vaya a calmar la tensión, y sólo puede inflamar aún más a los manifestantes. Se esperan más manifestaciones por la noche y durante el fin de semana.
“Este es el próximo error de cálculo significativo”, dijo Phill Hynes, responsable de riesgo político y análisis de ISS Risk, poco antes de la ampliamente esperada introducción de las leyes de emergencia.
“El próximo será impedir que ciertos candidatos se presenten a las elecciones del Consejo de Distrito. Ambas exacerbarán las tensiones y aumentarán las protestas y las acciones”.
Activistas prodemocracia condenaron la decisión de Lam.
“Se trata de un conjunto de normas coloniales arcaicas, y no se utilizan a menos que ya no se pueda legislar”, dijo Martin Lee, un veterano activista y uno de los abogados más prominentes de la ciudad. “Una vez que empiezas, no tiene fin.”
Al tiempo que invocan poderes de emergencia, las autoridades también han flexibilizado las directrices sobre el uso de la fuerza por parte de la policía.

Irak se adentra en una espiral de protestas que se cobra más de 60 muertos en cuatro días

BAGDAD.- Irak volvió a vivir una jornada de protestas sangrienta el viernes, con miles de manifestantes en las principales ciudades del país reclamando reformas económicas y el fin de la corrupción, un movimiento cuya represión ha causado más de 60 muertos en cuatro días.

Los enfrentamientos entre las fuerzas antidisturbios y los manifestantes se intensificaron y la principal autoridad chiita del país tomó partido por los participantes en las marchas.
En tanto, se habrían registrado más de 1.600 personas heridas en los disturbios.
La policía acusó a grupos de "francotiradores no identificados" de disparar en las protestas en la capital. Dos civiles y dos miembros de las fuerzas de seguridad murieron a causa de esos disparos, según el comunicado oficial.
Pese al bloqueo de internet, los iraquíes volvieron el viernes a echarse a la calle, especialmente en Bagdad, en la plaza Tahrir.
En un barrio residencial cercano a la plaza Tahrir, la mayoría de los comercios y de las gasolineras cerraron. Los clientes se abalanzaban sobre los pocos abiertos, cuyos precios se triplicaron debido al cierre de las carreteras que van a Bagdad.
Al caer la noche, los tiroteos eran incesantes.Varias personas cayeron heridas de bala, sobre todo en el vientre y la cabeza.
El movimiento, inédito por su carácter espontáneo en un país donde las movilizaciones suelen ser partidistas u obedecen a razones tribales o religiosas, es una prueba de fuego para el gobierno de Adel Abdel Mahdi, que asumió el poder hace apenas un año y que pidió paciencia.
Las protestas, que comenzaron el martes, se intensificaron desde que el jueves por la noche el jefe del Gobierno pidió tiempo para que mejoren las condiciones de vida de los 40 millones de habitantes del país, que no hace ni dos años que dejó atrás casi cuatro décadas de guerra y escasez crónica de electricidad y agua potable.
Los manifestantes están hartos de unos servicios públicos insuficientes, del paro, que afecta a uno de cada cuatro jóvenes y, sobre todo, de la corrupción, que en los últimos 16 años consumió una cantidad equivalente a cuatro veces el presupuesto del Estado.
"El gobierno debe cambiar su manera de afrontar los problemas del país", criticó el ayatolá Ali Sistani, máxima autoridad de los chiitas iraquíes, en un sermón leído por uno de sus asistentes en la mezquita de Kerbala, al sur de Bagdad.
El Ejecutivo "debe mejorar los servicios públicos, suministrar empleos a los que no los tienen, evitar el clientelismo en el sector público y terminar con la corrupción", agregó.
En 2014, con la fetua, el ayatolá movilizó a decenas de miles de combatientes contra los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI).
El influyente líder chiita Moqtada Sadr se sumó este viernes a las críticas en una carta en la que pide la dimisión del gobierno y elecciones anticipadas bajo la supervisión de la ONU "para evitar más derramamiento de sangre".
Internet está cortado desde el miércoles por la noche y un cordón de policías y militares custodia permanentemente un perímetro de entre dos y tres kilómetros en torno a la plaza Tahrir.
Las autoridades denunciaron la presencia de "saboteadores" entre los manifestantes, pero Amnistía Internacional instó a Bagdad a "ordenarle inmediatamente a las fuerzas de seguridad que dejen de utilizar una fuerza particularmente letal, excesiva" y a restablecer la conexión a internet.
Por su parte, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, exigió una investigación "rápida" y "transparente" sobre los muertos en las manifestaciones.
El movimiento de protesta, que nació en Bagdad, alcanzó las provincias de Nayaf, Misan, Zi Qar, Wassit, Diwaniya, Babilonia y Basora, mientras que en el Kurdistán, autónomo, y en las regiones al norte y al oeste de Bagdad, principalmente sunitas y devastadas tras años de guerra contra el EI, reina la calma.
El primer ministro iraquí ordenó el levantamiento el sábado a las 05:00 (02:00 GMT) del toque de queda en Bagdad, pero continuará en vigor en otras regiones del sur del país.

El gobierno hongkonés prohíbe el uso de máscaras en las manifestaciones

HONG-KONG.- La Jefa del Ejecutivo hongkonés, Carrie Lam, anunció este viernes en rueda de prensa la ilegalización desde esta medianoche del uso de máscaras con las que los manifestantes ocultan su identidad durante las protestas que se han sucedido en la ciudad semiautónoma en los últimos cuatro meses. 

Para ello, el Gobierno echará mano de una ley de emergencia que constituirá como delito el uso de máscaras para intentar “restaurar el orden”, según dijo Lam, quien añadió que “la ley no implica que Hong Kong esté en estado de emergencia”, sino que “las protestas son cada vez más frecuentes y violentas, y la gente está preocupada”.
“Esperamos que la ley pueda tener un efecto disuasorio”, indicó Lam al especificar que la ley “apunta a las personas que han recurrido a la violencia”.
Según Lam, tomar la decisión de aprobar este tipo de legislación “no ha sido fácil, pero necesario” y aclaró que se trata de una legislación subsidiaria que se presentará en el Consejo Legislativo el 16 de octubre para que los legisladores puedan modificarla, pero ya después de haber sido implementada.
Asimismo, Teresa Cheng, Secretaria de Justicia, indicó en la comparecencia del Ejecutivo ante la prensa que la legislación “no socavará las libertades de las personas, que pueden asistir a reuniones, siempre y cuando no utilicen máscaras”.
La ley contempla sentencias de hasta un año de prisión y multas de hasta 25.000 dólares hongkoneses (3.188 dólares), especificó el Secretario de Seguridad del Ejecutivo hongkonés, John Lee Ka-chiu.
Para Lee, “la medida ayudará a los agentes de la Policía recolectar información”, dado que “en los últimos cuatro meses la mayoría de la gente que ha participado en incidentes violentos usaba máscaras para ocultar su identidad con el objetivo de lanzar cócteles molotov y causar daños a edificios públicos”.
Sin embargo, la prohibición podría avivar aún más las protestas en la ciudad financiera, ya que cientos de personas ya se han echado este viernes a las calles del distrito financiero de Central para protestar contra esta ley coreando eslóganes como “Hong Kong, resiste”.
Las protestas en Hong Kong, que se convirtieron en masivas en junio a raíz de una polémica propuesta de ley de extradición, se han sucedido durante casi cuatro meses y han mutado hasta convertirse en un movimiento que busca una mejora de los mecanismos democráticos que la rigen y una oposición al autoritarismo de Pekín.
No obstante, algunos manifestantes han optado por tácticas más radicales que la protesta pacífica y los enfrentamientos violentos con la Policía son habituales.

Wall Street sube con fuerza gracias a los datos históricos del empleo en EE.UU.

NUEVA YORK.- Wall Street subió con fuerza este viernes y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, avanzó un 1,42 %, con los inversores aliviados por el temor a una recesión gracias a los datos históricos del empleo en Estados Unidos.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones avanzó 372,68 puntos, hasta los 26.573,72, mientras que el selectivo S&P 500 ganó un 1,42 % también o 41,38 enteros, hasta 2.952,01.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, subió un 1,40 % o 110,21 unidades y acabó en 7.982,47.
Wall Street celebró una sesión de final de semana con optimismo desde el primer momento gracias al último informe de empleos de EE.UU.
La economía de Estados Unidos agregó 136.000 empleos en septiembre, según la Oficina de Estadísticas Laborales, dejando la tasa de desempleo en el 3,5 %, un mínimo de 50 años.
El informe de empleos del viernes fue lo suficientemente sólido como para amortiguar los temores de recesión, según los analistas, pero lo suficientemente mediocre a la vez como para mantener viva la esperanza entre los inversores de que la Reserva Federal sigue en camino de recortar nuevamente los tipos de interés a finales de este mes.
En esta ocasión, todos los sectores terminaron la jornada en positivo, con las mayores subidas para las empresas financieras (1,93 %), las tecnológicas (1,71 %) y las de salud (1,59 %).
La totalidad de la treintena de valores del Dow Jones quedaron en zona verde y los mayores avances fueron para Apple (2,80 %), Merck (2,73 %) y Travelers (1,82 %).
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas subió un 0,7 % hasta 52,81 dólares el barril; y al cierre de Wall Street, el oro bajaba a 1.509,80 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cedía al 1,527 % y el dólar se depreciaba frente al euro, con un cambio de 1,0977.

El petróleo de Texas sube un 0,7 % gracias a los buenos datos del empleo

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este viernes un 0,7 % y cerró en 52,81 dólares el barril gracias a que los buenos datos del empleo en EE.UU. aliviaron las preocupaciones sobre una posible desaceleración económica, si bien la semana se saldó en negativo.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en noviembre sumaron 36 centavos respecto a la sesión anterior.
Los precios del petróleo subieron así este viernes cuando se registró un incremento en los empleos en los Estados Unidos, con porcentajes récord desde hace 50 años, lo que alivió algunas preocupaciones del mercado financiero a una desaceleración de la economía mundial que pudiese afectar la demanda de petróleo.
En todo caso, el WIT registró su segunda pérdida semanal consecutiva.
"El mercado del petróleo está obsesionado con los problemas macroeconómicos y no necesariamente con la oferta o la demanda actual", dijo en una nota Phil Flynn, analista de Price Futures Group.
El crecimiento del empleo en EE.UU. aumentó moderadamente en septiembre, con una tasa de desempleo que cayó a cerca de un mínimo de 50 años del 3,5%, según un informe del Departamento de Trabajo de EE.UU.
Este informe se produjo inmediatamente después de una serie de informes económicos débiles, que incluyeron una caída en la actividad manufacturera a un mínimo de más de 10 años en septiembre y una fuerte desaceleración en el crecimiento de la industria de servicios a niveles vistos por última vez en 2016.
Los inversores también están atentos a nuevos desarrollos sobre las tensiones entre Estados Unidos e Irán.
Por otra parte, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en noviembre subieron caso dos centavos, hasta 1,57 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento el mismo mes avanzaron unos tres centavos, hasta 2,35 dólares por cada mil pies cúbicos.

Nicaragua activa un "Acuerdo de Asociación" postbrexit con el Reino Unido

MANAGUA.- Nicaragua activó este viernes el "Acuerdo de Asociación" entre el Reino Unido y Centroamérica, que permitirá a las partes mantener condiciones de comercio especiales después del brexit o la salida de la Unión Europea (UE).

El "Acuerdo en Asociación" entre el Reino Unido y Centroamérica entró en vigor para Nicaragua al ser publicado en La Gaceta, diario oficial.
La oficialización del acuerdo era cuestión de tiempo, desde que el 18 de septiembre pasado la Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua aprobó el documento, de manera unánime.
Las autoridades de Nicaragua esperan que el convenio sirva para que el país conserve "no solo los vínculos comerciales con el Reino Unido sino también las condiciones preferenciales entre las partes, establecidas en el Acuerdo entre la Unión Europea y Centroamérica", justificó la Asamblea Nacional, sobre su aprobación.
Según datos del Banco Central de Nicaragua, Reino Unido es el principal socio comercial del país centroamericano en Europa.
En 2018 Nicaragua exportó al Reino Unido 66,8 millones de dólares, aunque en 2017 vendió mercancías al país europeo por 73,9 millones de dólares, y en el primer cuatrimestre de 2019 sumó 16,1 millones de dólares.
El Reino Unido históricamente representa el 22,7 % del total de las exportaciones de Nicaragua hacia la comunidad europea, seguida por Bélgica con el 14,6 % y Alemania, con el 14 %, según datos oficiales.
El Parlamento de Nicaragua ha advertido que el "Acuerdo de Asociación" con el Reino Unido es el resultado de la decisión de la nación británica de salir de la Unión Europea (conocida como brexit).
De no haber llegado a un acuerdo con el Reino Unido, los exportadores nicaragüenses tendrían que pagar un sobre costo de entre los 10 y los 23 millones de dólares, de acuerdo con los cálculos del Poder Legislativo de Nicaragua.
Antes del "Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea", Nicaragua exportaba un promedio de 46,7 millones de dólares anuales al "viejo continente", y cuatro años después, en 2018, la cantidad alcanzó los 72,1 millones de dólares, de acuerdo con los datos oficiales del Parlamento local.

La población de Puerto Rico baja dramáticamente tras la migración por el huracán y la crisis

SAN JUAN.- La población de Puerto Rico se redujo un 4,3 % en 2018,  el mayor descenso en la historia moderna de la isla y que es atribuido a la masiva emigración reportada ese año, la más alta desde 2006, debido al devastador paso del huracán María, que causó alrededor de 3.000 muertos, y a la grave crisis económica.

El director del Centro de Información Censal (CIC) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), José Caraballo, señaló este viernes que, probablemente, este es "el mayor decrecimiento poblacional en la historia moderna de la isla", que en 2018 reportó 3.195.153 habitantes.
Caraballo subrayó que para que se conjugaron dos factores, ya que a la salida masiva de personas tras el huracán María en septiembre de 2017 se unió que en 2018, por segundo año en su historia, se registraran más muertes que nacimientos.
"La emigración registrada en 2018 fue la más alta desde 2006", dijo el experto, tomando como referencia el año que marca el inicio en Puerto Rico -como en muchos otros países- de una crisis económica de la que todavía no se ha recuperado la isla caribeña.
La Encuesta sobre la Comunidad del Censo de EE.UU., país del que Puerto Rico es un Estado Libre Asociado, muestra que el año pasado la isla tenía 142.000 personas menos que en 2017, "dato que refleja que el huracán María tuvo un impacto dramático en la población", según el informe.
El documento también cifra la población puertorriqueña que vive en Estados Unidos continental, que ascendía en 2018 a 5.791.453 personas, lo que supone un crecimiento de 202.789 individuos (+3,6 %).
Florida es el que más creció en población puertorriqueña durante 2018, en 59.212, un 5,2 %, hasta alcanzar las 1.187.437 personas en ese estado de la costa sureste de Estados Unidos.
Pensilvania fue el segundo, con 31.870 o un crecimiento del 7,2 %, con lo que se situó en 477.312 personas provenientes de la isla caribeña.
Caraballo resaltó que el impacto del huracán María en la pérdida de población en 2018 es evidente, ya que muchas personas salieron prácticamente como refugiados ante la falta de servicios básicos como la electricidad.
El experto fue, no obstante, optimista y aseguró que esa tendencia podría cambiar en el futuro si la economía mejora, como, recordó, "ya pasó en la década de los setenta del pasado siglo, cuando puertorriqueños que vivían en Estados Unidos volvieron a la isla con el empeoramiento de la situación económica en el país norteamericano".
El demógrafo Raúl Figueroa señaló por su parte que ese 4,3 % contrasta con el 2 % habitual de caída de la población anual que se venía registrando durante los últimos años.
Figueroa matizó que a pesar de tratarse de una cifra muy elevada era algo que podía esperarse dada la magnitud del huracán María, que dejó daños por 100.000 millones de dólares y causó la muerte de cerca de 3.000 personas.
El demógrafo subrayó que la situación económica provocada por María fue el factor primordial que empujó a los puertorriqueños a abandonar la isla caribeña, además de, obviamente, la falta de servicios básicos que siguió al paso del huracán.
"En los próximos años la pérdida de población debería ser mucho menor" al 4,3 %, adelantó, aunque para dejar claro que la pérdida de un 2 % anual de los últimos tiempos es muy razonable que continúe registrándose.
"Mueren más personas que nacen", dijo, tras matizar que la tendencia de envejecimiento tampoco ayuda al crecimiento de la población en la isla caribeña, sumida en una crisis económica desde hace más de una década, a lo que se sumó desde 2015 el impago de su millonaria deuda, lo que contribuyó a generar todavía mayor incertidumbre entre la población.

El déficit comercial de EE.UU. crece un 7,1 % en los primeros ocho meses de 2019

WASHINGTON.- El déficit en el comercio internacional de bienes y servicios de Estados Unidos subió un 1,6 % en agosto, hasta los 54.900 millones de dólares, mientras que el acumulado de los primeros ocho meses del año creció un 7,1 %.

En agosto, informó este viernes el Departamento de Comercio, las importaciones se incrementaron un 0,5 %, hasta los 262.800 millones de dólares; mientras que las exportaciones lo hicieron un 0,2 %, hasta los 207.900 millones.
Las compras de bienes de consumo, especialmente los teléfonos, que crecieron un 13 % en agosto, impulsaron este incremento de las importaciones.
Este indicador muestra cómo los consumidores estadounidenses siguen dispuestos a continuar gastando pese a la creciente preocupación acerca de un frenazo global y la incertidumbre sobre las tensiones comerciales.
En el acumulado de los primeros ocho meses del año, el déficit comercial ha aumentado un 7,1 % respecto al mismo periodo de 2018, hasta los 428.700 millones de dólares, pese las medidas proteccionistas impulsadas por el presidente estadounidense, Donald Trump.
El desequilibrio con China, muy sensible políticamente por la escalada en la guerra comercial entre Washington y Pekín, se redujo levemente en agosto de 29.600 millones a 28.900 millones de dólares.
Comparado con el mismo periodo del pasado año, el déficit con China ha bajado un 11,4 % en los primeros ocho meses del año.
Se espera que la próxima semana una delegación china viaje a la capital de EE.UU. para una nueva ronda de conversaciones comerciales.
"Podría haber sorpresas positivas de estas negociaciones", afirmó hoy Larry Kudlow, asesor económico principal de la Casa Blanca.
"China ha estado comprando algunas materias primas. Un volumen pequeño, pero quizás es una buena señal", agregó Kudlow.
Trump llegó a la Casa Blanca con la promesa de reducir el abultado déficit comercial en el país, pero tras más de dos años en el cargo no ha logrado reducir el desequilibrio.
De hecho, EE.UU. cerró 2018 con el mayor saldo comercial negativo desde 2008.
Los economistas consideran, no obstante, que la balanza comercial no es un indicador significativo de la salud económica de un país.
Estados Unidos, la primera economía mundial, suele ver cómo aumentan históricamente los déficit durante las épocas de bonanza al incrementar el apetito de los estadounidenses por las importaciones.
Trump ha acusado a la Reserva Federal (Fed) de dañar las exportaciones estadounidenses por mantener un dólar demasiado fuerte, y ha insistido en que debería rebajar los tipos de interés.
El banco central ha bajado el precio del dinero de manera consecutiva en sus últimas dos reuniones, hasta ubicarlo en el rango de entre 1,75 % y 2 %.
A mediados del octubre se celebrará en Washington la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, donde se congregarán los líderes económicos mundiales, y se presentarán las nuevas previsiones de crecimiento global.
El FMI ha ido reduciendo de manera reiterada las perspectivas económicas mundiales, y en julio ubicó las proyecciones en un 3,2 % para 2019.
Los economistas prevén una cifra aún más baja, después de que esta semana la Organización Mundial del Comercio (OMC) redujese hoy drásticamente, de un 2,6 adelantado en abril al 1,2 por ciento, sus perspectivas de expansión de los intercambios comerciales globales este año.
"Los oscuros nubarrones para el comercio son descorazonadores, pero no inesperados", apostilló el director general de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, quien argumentó que "los conflictos comerciales producen incertidumbre, lo que lleva a muchos negocios a retrasar sus inversiones".

De Guindos urge a reformas para afrontar las tensiones comerciales y el "brexit"

SEVILLA.- El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha urgido a los gobiernos europeos a que implementen reformas económicas y fiscales para afrontar las crecientes tensiones comerciales, como los aranceles anunciados por EEUU a productos europeos, o un "brexit" desordenado.

De Guindos ha advertido este viernes, en una conferencia con motivo del noventa aniversario del diario Abc de Sevilla, que una escalada de las tensiones comerciales o un "brexit" desordenado recortarían aún más la previsión de crecimiento de la economía europea, que el BCE acaba de rebajar al uno por ciento para este año y el 2020.
En su opinión, las restricciones al comercio internacional o una salida abrupta del Reino Unido de la UE agravarían el actual escenario de "una desaceleración cíclica de la economía mundial, tras un ciclo económico expansivo muy largo, que se superaría", hacia otro de "guerra comercial, en la que todo el mundo pierde".
"Espero que se imponga el sentido común, que se produzca una negociación inteligente por parte de Europa y que la sangre no llegue al río", ha confiado De Guindos.
Las crecientes tensiones comerciales son, ha advertido, "el mayor riesgo actual" para la economía mundial que, en el caso de Europa, se agravarían con un "brexit" conflictivo.
Por ello, ha urgido a los gobiernos europeos a que apliquen reformas estructurales que aumenten la competitividad de sus economías y complementen las políticas monetarias que el BCE aplica desde 2008 para paliar la desaceleración.
"Las políticas monetarias han llevado todo el peso contra la desaceleración, pero no todo en la política económica es política monetaria, existen otros instrumentos que no se han utilizado con intensidad", ha aseverado.
También ha dicho que Europa tiene "un problema de productividad" que no se puede solucionar solo con los estímulos monetarios del BCE porque "la política monetaria no lo puede hacer todo" y menos "en un escenario de crecimiento moderado y con un agravamiento de las tensiones comerciales".
Para De Guindos, los gobiernos europeos deben reactivar el crecimiento económico con reformas estructurales que el BCE no puede afrontar y en un escenario de una "baja" inflación, de un 1,00 %, "después de años de recuperación y de incrementos salariales" superiores al 2,5 por ciento.
Ha confiado en que la economía española afrontará una recesión "en muchas mejores condiciones" que la crisis del 2008.
Y ha considerado "imprescindible" crear en la UE una "autoridad fiscal europea que tenga instrumentos para actuar" en esta materia e implementar un fondo de depósitos único que garantice los ahorros de los ciudadanos, independientemente del país en el que residan.

El déficit comercial de EE.UU. sube un 1,6 % en agosto

WASHINGTON.- El déficit en el comercio internacional de bienes y servicios de Estados Unidos subió un 1,6 % en agosto, hasta los 54.900 millones de dólares, informó este viernes el Departamento de Comercio.

Las importaciones crecieron un 0,5%, hasta los 262.800 millones de dólares; mientras que las exportaciones lo hicieron un 0,2%, hasta los 207.900 millones.

En el acumulado de los primeros ocho meses del año, el déficit comercial ha aumentado un 7,1% respecto al mismo periodo de 2018, hasta los 428.700 millones de dólares, pese las medidas proteccionistas impulsadas por el presidente estadounidense, Donald Trump.
El desequilibrio con China, muy sensible políticamente por la escalada en la guerra comercial entre Washington y Pekín, se redujo levemente en agosto de 29.600 millones a 28.900 millones de dólares.
Comparado con el mismo periodo del pasado año, el déficit con China ha bajado un 11,4% en los primeros ocho meses del año.
El comercio entre ambos países podría reducirse aún más en los próximos meses después de que tanto EEUU como China implementasen nuevos aranceles el pasado 1 de septiembre.
El Gobierno de Donald Trump impuso un gravamen del 15 % a las importaciones de ropa, herramientas, productos electrónicos y otros productos de China, mientras que Pekín tomó represalias con nuevos aranceles a la soja, el petróleo crudo y productos farmacéuticos de Estados Unidos.

Detenciones en el segundo día de protestas en un Ecuador bajo estado de excepción

QUITO.- La Fiscalía General del Estado ecuatoriano informó este viernes de la detención de dos dirigentes del sector del transporte, que protesta por la subida del precio de los combustibles, en el marco de un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su perfil de la red social Twitter, la Fiscalía indicó que durante la madrugada fueron detenidos para ser investigados Mesías V., secretario general del Sindicato de Chóferes de la provincia del Azuay, y Manolo S., presidente de la Cámara de Transporte de la ciudad andina de Cuenca, "por presunta paralización de servicio público".
De su lado, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) denunció la "arbitraria detención de Marlon Santi por la Policía Nacional", y añadió que "junto a Jairo Gualinga, dirigente de Juventud de la Conaie, y dos jóvenes universitarios, serán trasladados a la cárcel de Putuimi para la posterior Audiencia de flagrancia".
"Desde Confeniae (otra organización indígena) expresamos nuestro repudio a los actos represivos de la policía y el ejército, y la política de criminalización de la lucha y la protesta social de la Ministra del Interior, María Paula Romo, y el Presidente Lenin Moreno", señalaron.
El jefe de Estado ecuatoriano decretó el jueves el estado de excepción en el país a raíz de protestas de varios sectores sociales y el bloqueo de carreteras por los transportistas motivados por la eliminación de los subsidios al diesel y a la gasolina conocida como "extra", la de mayor consumo en la nación andina.
"Con el fin de precautelar la seguridad ciudadana y evitar el caos, he dispuesto el estado de excepción a nivel nacional", dijo Moreno ayer desde el palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo.
Al término del primer día de protestas, Romo informó de la detención de cerca de 200 personas, en su mayoría en la ciudad costera de Guayaquil (suroeste) donde hubo saqueos.
La ministra apuntó que las fuerzas de seguridad arrestaron a 195 sospechosos, de los que 150 fueron detenidos en Guayaquil, "en su mayoría asociados al robo y vandalismo".
"En este tipo de actos no está en discusión el subsidio (a los combustibles) o la reforma laboral", afirmó Romo antes de subrayar que son hechos "plenamente delictivos".
En diferentes sectores de Guayaquil, capital económica de Ecuador, se produjeron altercados y saqueos a comercios y establecimientos públicos ante la incapacidad de las fuerzas de seguridad de garantizar el orden, lo que obligó a numerosas tiendas a cerrar para evitar robos masivos.
Pese al estado de excepción, que durará sesenta días, la paralización del transporte se mantenía este viernes en Ecuador donde se volvieron a repetir escenas de gente caminando para llegar a sus lugares de trabajo o utilizando el servicio de camionetas particulares en las que las personas viajaban amontonadas en los cajones.
La gente también se ha agolpado en las estaciones del transporte municipal en la capital ecuatoriana, Quito, donde esta mañana manifestantes volvieron a cortar vías con la quema de neumáticos, mientras en otros sectores taxistas estacionaron sus vehículos en fila en los costados de la vía.
En Quito, capital de la provincia de Pichincha, las terminales terrestres de servicio interprovincial lucieron este viernes vacías, mientras en otras ciudades tampoco hubo un fluido normal del servicio de transporte urbano.
El centro histórico de la capital, donde ayer hubo fuertes enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes, evidenciaba esta mañana la destrucción en la zona.
Aceras dañadas, paredes pintadas, semáforos rotos y piedras tiradas en distintas zonas son algunas de las evidencias de las violentas manifestaciones que tuvieron lugar en el centro histórico, catalogado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1978.
En Ecuador se cumple, por segundo día, la suspensión de las clases ordenada por las autoridades como medida cautelar para la seguridad de los estudiantes.

La UE prevé sacar a Costa Rica y Suiza de sus listas de paraísos fiscales

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) prevén sacar a Costa Rica y Suiza de su lista gris de paraísos fiscales la próxima semana, al considerar que han cumplido con los compromisos de realizar cambios en sus regímenes nacionales para acatar las exigencias de Bruselas.

En esta lista se encuentran aquellas jurisdicciones en las que la UE identificó problemas de cooperación en materia tributaria pero que no fueron incluidas en la denominada lista negra porque prometieron enmendar sus legislaciones.
Se prevé que durante su reunión del próximo 10 de octubre los ministros saquen de la misma también a Albania, Serbia y las islas Mauricio, según un documento publicado este viernes por el Consejo de la UE.
Asimismo, los titulares económicos deberían dar su visto bueno para sacar a los Emiratos Árabes Unidos y las Islas Marshall de la lista negra.
Normalmente, tras esto pasan a la lista gris hasta que cambien sus legislaciones, en cuyo caso son excluidos de ambos registros, mientras que, de no acometer las modificaciones prometidas, vuelven a la lista negra.
La UE puso en marcha en diciembre de 2017 su primera lista negra de paraísos fiscales, que evalúa si terceros países cumplen unos requisitos mínimos de transparencia, justicia fiscal y respeto a las normas internacionales para evitar el traslado de beneficios y la erosión de la base imponible.
Los países revisan la situación periódicamente y actualizan el registro, que ha recibido críticas por no imponer sanciones a los países que terminan en la lista negra y por no aplicarse también a los Estados miembros de la UE.

La Bolsa de Manila, la gran ganadora de la jornada en el Sudeste Asiático

BANGKOK.- El mercado de valores de Manila obtuvo las mayores ganancias de la jornada en el Sudeste Asiático, con beneficios de más del 2 por ciento, este viernes debido al optimismo en Filipinas generado por la baja inflación.

El resto de las bolsas de la región culminó la jornada con peores resultados, que fueron negativos en todos los parqués, excepto el de Yakarta, que cerró al alza.
En Indonesia, la plaza de Yakarta avanzó 22,73 puntos, el 0,38 por ciento, y el índice JCI acabó con 6.061,25 unidades.
En Malasia, la bolsa de Kuala Lumpur retrocedió 6,45 puntos, el 0,41 por ciento, y el índice KLCI cerró con 1.557,67 puntos.
En Tailandia, el parqué de Bangkok perdió 4,73 puntos, el 0,29 por ciento, y el índice SET acabó la jornada con 1.605,96 unidades.
En Filipinas, la Bolsa de Manila subió 159,05 puntos, el 2,11 por ciento, y el índice PSEi cerró con 7.704,60 enteros.
En Vietnam, el índice VN de la Bolsa de Ho Chi Minh (antigua Saigón) cerró con 987,59 puntos tras restar 4,86 unidades o el 0,49 por ciento.

Moscovici pide a Grecia que cumpla los objetivos postrescate en 2020

ATENAS.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, destacó este viernes en Atenas la necesidad de que Grecia respete en 2020 los requisitos del periodo postrescate y de que la cuarta evaluación de su economía realizada por las instituciones acreedoras sea positiva.

Con motivo de su decimocuarta y última visita a Grecia como comisario, Moscovici afirmó en rueda de prensa que el objetivo de un superávit primario - que excluye el servicio de la deuda - del 3,5 % del producto interior bruto (PIB), que Grecia debe alcanzar hasta 2022, debe alcanzarse en 2020.
Expresó además su deseo de que este objetivo, cuya reducción reivindica el nuevo Gobierno conservador, sea reducido en el futuro.
"Ni la Comisión Europea (CE) ni yo creímos nunca que fuera posible exigir a un país un superávit primario del 3,5 % del PIB para siempre. Es necesario trabajar conjuntamente para reducirlo", destacó.
Según Moscovici, para eso es necesario que Grecia cumpla este objetivo en 2020 y que incremente el ritmo de crecimiento de su economía.
Asimismo, el Comisario recalcó la necesidad de que haya un acuerdo entre el Gobierno y las instituciones acreedoras del país sobre el impacto de los alivios fiscales que anunció el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, para las empresas a comienzos de septiembre y que suponen una reducción de los ingresos del Estado de 1.230 millones de euros.
A estos se añaden las ayudas sociales que aprobó el Gobierno anterior, liderado por Alexis Tsipras, el pasado mayo y que suponen una reducción anual de los ingresos del Estado de más de mil millones de euros.
Los representantes de las instituciones acreedoras del país consideran que todas estas medidas hacen inalcanzable el objetivo del superávit primario del 3,5 % para 2020, mientras el Gobierno y el banco central del país afirman que sí será alcanzado gracias al incremento del ritmo de crecimiento.
Moscovici destacó que un informe positivo de la cuarta evaluación postrescate por parte de las instituciones acreedoras contribuiría a que aumente la credibilidad del país entre los inversores.
"Tenemos reglas comunes y objetivos comunes. Grecia no está en un cuarto memorando, es su Gobierno quien decidirá cuales serán las medidas necesarias para cumplir con las reglas", afirmó el comisario.
Además señaló que día a día los puntos de vista del Gobierno y de los acreedores se acercan y se mostró optimista respecto a que se alcance un acuerdo antes de la presentación del informe de evaluación en noviembre.

La Bolsa de Hong Kong cae tras la aprobación gubernamental de la ley de emergencia

HONG-KONG.- El índice referencial de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró su sesión de hoy con un claro retroceso del 1,11 % después de que la Jefa del Ejecutivo hongkonés, Carrie Lam, aprobase una ley de emergencia que prohíbe el uso de máscaras para tratar de desactivar las protestas que se suceden en la ciudad.

Los inversores reaccionaron con prudencia ante la controvertida decisión de Lam, que ha echado mano de una ordenanza de la época colonial británica, la de Regulaciones de Emergencia, que no se aplicaba desde 1967, y que puede otorgar poderes más amplios al Gobierno sin tener que pasar por el Legislativo.
Así pues, el Hang Seng restó 289,28 puntos hasta 25.821,03, mientras que el índice que mide la actividad de las empresas de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, descendió un 0,72 %.
La jornada se saldó con todos los subíndices del parqué en rojo: Servicios (-1,38 %), Finanzas (-1,19 %), Comercio e Industria (-1,11 %) e Inmobiliaria (-0,62 %).
En el sector financiero retrocedieron todos los bancos, incluyendo el ICBC (-1,53 %), HSBC (-1,02 %) y Bank Of China (-0,65 %).
Las aseguradoras tampoco salieron bien paradas, con bajadas para títulos como Ping An (-0,72 %) y China Life (-0,66 %).
En terreno inmobiliario, algunas de las principales empresas hongkonesas del sector cerraron en rojo, como Sun Hung Kai (-2,89 %) o Henderson Land (-1,76 %), pero otras firmas lograron alzarse en el verde, como Country Garden (+2,77 %) o China Overseas (+0,60 %).
Tampoco fue buena la jornada para el principal valor por peso de cotización del parqué, la tecnológica Tencent, que concluyó con pérdidas del 0,74 %.
En cambio, destacó su competidor AAC Tech, que saldó la jornada con un alza del 3,20 %, la mayor del día.
Las petroleras hicieron aguas (Petrochina bajó un 1,74 %, Sinopec un 1,50 % y CNOOC un 1,70 %) mientras que las empresas de telecomuniucaciones tampoco pudieron hacer nada para evitar la declive (China Unicom descendió un 1,18 % y China Mobile un 1,14 %).
El volumen de negocio de la jornada fue de 68.400 millones de dólares de Hong Kong (8.722 millones de dólares, 7.944 millones de euros).

El superávit por cuenta corriente de la UE baja a 40.900 millones en el segundo trimestre

LUXEMBURGO.- La Unión Europea (UE) tuvo en el segundo trimestre un superávit por cuenta corriente en su balanza de pagos de 40.900 millones de euros, equivalente al 1 % de su PIB, por debajo del excedente de 47.400 millones obtenido en el trimestre anterior, informó este viernes Eurostat.

La cifra es también inferior al superávit de 67.600 millones (1,7 % del PIB) entre abril y junio del año pasado, según las estimaciones difundidas por la oficina de estadística comunitaria.
Por componentes, aumentó el superávit en la cuenta de servicios a 32.400 millones de euros (frente a 16.600 millones el trimestre previo), mientras que se redujeron los excedentes en el intercambio de servicios (de 47.300 a 25.700 millones) y en la balanza de rentas primarias (de 5.400 a 3.500 millones).
En el mismo periodo se redujo el déficit de la balanza de rentas secundarias (de 21.800 a 20.700 millones de euros).
La balanza de cuenta de capital, por su parte, vio un aumento de su déficit, de 9.200 millones a 19.100 millones de euros en el segundo trimestre.
La eurozona redujo también su superávit por cuenta corriente en el segundo trimestre a 57.100 millones de euros, equivalente al 1,9 % de su PIB e inferior al excedente de 95.200 millones del trimestre anterior.
Se redujo el superávit en el comercio de bienes (de 85.200 a 79.400 millones de euros) y en la balanza de rentas primeras (de 19.800 a 17.100 millones), en tanto que la balanza de servicios pasó de un superávit de 30.000 millones en el trimestre previo a registrar un déficit de 37.000 millones entre abril y junio.
El déficit de la balanza de rentas secundarias disminuyó hasta 35.700 millones, frente a 40.100 millones previos.
Entre sus socios, la UE registró un superávit por cuenta corriente con Estados Unidos (40.500 millones de euros), Suiza (21.500 millones), Hong Kong y Canadá (ambos 8.300 millones), Brasil (8.100 millones) e India (200 millones).
Por el contrario, tuvo déficit en sus intercambios con China (20.100 millones), Rusia (5.800 millones) y Japón (2.400 millones).
En cuanto a la balanza de cuenta financiera, la UE fue receptora neta de inversiones directas del extranjero, con un total de 169.900 millones de euros en el segundo trimestre.
En concreto, descendieron los activos de inversión hasta 56.700 millones de euros, mientras que se incrementaron los pasivos hasta 113.200 millones, según los datos no ajustados estacionalmente por Eurostat.
Por Estados miembros, los mayores superávit por cuenta corriente se registraron en Alemania (59.900 millones de euros), Italia (14.900 millones), Holanda (13.600 millones) y España (10.900 millones).
Los déficit más abultados, por el contrario, se observaron en el Reino Unido (27.000 millones), Irlanda (26.500 millones), Francia (3.900 millones) y Finlandia (3.600 millones), según los datos de Eurostat, que contabilizan también los intercambios entre Estados miembros.
La balanza de pagos de la UE refleja el saldo de los intercambios del bloque con el exterior, teniendo en cuenta los pagos que realiza e ingresos que recibe debido a sus importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias.

La a OCDE debe determinar dónde pagan sus impuestos las multinacionales

PARÍS.- Apple rechaza los reproches de que no paga los impuestos que le corresponden en los países en los que tiene actividad, y considera que debe ser en el marco de la OCDE donde se decida un régimen fiscal global para las multinacionales que evite los litigios sobre esa cuestión.

En una entrevista publicada este viernes por el diario económico francés Les Echos, su consejero delegado, Tim Cook, insiste en que "Apple ha pagado siempre impuestos allí donde creamos valor" y es "el primer contribuyente mundial".
En su opinión, su empresa paga los impuestos donde debería pagarlos, pero al mismo tiempo constata que hay un debate sobre dónde deben abonarlos las multinacionales y que se han abierto procedimientos en Europa.
Cook quiere que esto se resuelva en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la que el G20 encargó que trabaje sobre ese tema.
Está previsto que la organización que dirige el mexicano Ángel Gurría presente una propuesta al respecto este mismo mes.
Tras la cumbre del G7 de Biarritz en agosto pasado, se creó un grupo de trabajo técnico copresidido por Francia y Estados Unidos, que han mantenido posiciones enfrentadas sobre cómo exigir impuestos a las multinacionales de internet que domicilian sus ingresos allí donde el régimen fiscal les resulta más ventajoso.
"Lo que hace falta es un régimen global, decidido por los países de la OCDE", indica el "número uno" de Apple.
En 2016, la Comisión Europea concluyó que el gigante estadounidense había recibido ventajas fiscales en Irlanda y exigió a Dublín que le reclamara 13.000 millones de euros más intereses.

Las ventas de los inversores extranjeros mantienen a Seúl en el rojo

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cayó hoy por segunda sesión consecutiva en una jornada de vaivenes en la que resultaron clave las ventas de los inversores foráneos, según analistas locales.

El índice de referencia Kospi cayó 11,22 puntos, un 0,55 %, hasta situarse en 2.020,69 enteros, mientras que el tecnológico Kosdaq bajó 2,67 puntos, un 0,43 %, hasta quedar en 621,84 enteros.
Aunque abrió al alza gracias al buen cierre en Wall Street el jueves, el Kospi pronto sucumbió a la volatilidad que hoy caracterizó a las operaciones.
Al final, los participantes extranjeros se deshicieron de un neto valorado en unos 145.000 millones de wones (121 millones de dólares /110 millones de euros), un montante que acabó pesando sobre el selectivo.
Por contra, la apreciación de la divisa local frente al dólar ante la posibilidad de nuevas bajadas de tipos en EE.UU. brindó un ligero respiro para el parqué surcoreano.
El won ganó 9,2 unidades frente al dólar, que al cierre se cambiaba en 1.196,8 wones.
En la sesión de hoy Samsung Electronics, valor de referencia en Seúl, ganó un 0,84 %, mientras que el fabricante de chips SK Hynix escaló un 1,01 %.
En cambio, el mayor fabricante de vehículos del país, Hyundai Motor, perdió un 1,56 %, su filial Kia Motors cayó un 3,5 % y su subsidiaria de autopartes Hyundai Mobis retrocedió un 1,22 %.
El operador del mayor portal de internet surcoreano, Naver, redujo su valor un 4,14 %.

La Bolsa de Tokio salva el día gracias a la caza de gangas

TOKIO.- La Bolsa de Tokio subió este viernes gracias a la recompra de acciones a buen precio tras las pérdidas recientes, motivadas por la preocupación sobre la economía de Estados Unidos y el temor a una nueva recesión económica en el país y global.

El índice de referencia Nikkei subió 68,46 puntos, un 0,32 %, hasta situarse en 21.410,20 enteros, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 4,03 puntos, un 0,26 %, hasta 1.572,90 unidades.
El parqué tokiota abrió a la baja debido a que la publicación de un nuevo indicador económico desalentador en Estados Unidos propició una depreciación del dólar frente al yen, una tendencia perjudicial para los exportadores nipones, que se benefician de un yen débil.
Los datos económicos nada halagüeños que llegan desde EE.UU. están generando preocupación ante una potencial recesión económica en el país que podría germinar en una crisis global.
Tokio permaneció en terreno negativo hasta la segunda mitad de la negociación, cuando logró repuntar gracias a la decisión de los inversores de lanzarse a la caza de gangas tras las pérdidas recientes, sin ir más lejos las del propio jueves, cuando la plaza nipona se dejó un importante 2 %.
El sector del petróleo y el carbón lideró las caídas del día, seguido por el del transporte terrestre y el inmobiliario.
El conglomerado de alimentos procesados NH Foods cosechó el mayor avance entre las compañías que cotizan en el Nikkei, del 3,8 %, seguido por el operador ferroviario Central Japan Railway, que escaló un cercano 3,68 %.
En la primera sección, que engloba a las firmas con mayor capitalización, 1.191 valores avanzaron frente a 858 que retrocedieron, mientras que 102 terminaron la sesión sin cambios.
El volumen de negociación ascendió a 1,82 billones de yenes (15.542 millones de euros), frente a los 2,07 billones de yenes (17.658 millones de euros) de la jornada previa.

Acusan penalmente al mayor banco de Australia por la venta ilegal de seguros

SIDNEY.- El Banco Commonwealth de Australia, el mayor del país, ha sido acusado penalmente hoy de 87 casos de venta fraudulenta de seguros a través de su exsubsidiaria CommInsure, lo que le ha convertido en la primera entidad del país en afrontar una acusación penal.

CommInsure, hasta 2017 la filial de venta de seguros del Banco Commonwhealth, vendió supuestamente de manera ilegal pólizas de vida a través de llamadas no solicitadas, argumentó este viernes la Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC) en un comunicado.
Las ventas, realizadas mediante la empresa de telemercadotecnia Aegon Insights Australia, se efectuaron entre octubre y diciembre de 2014, años antes de que el banco australiano traspasara CommInsure al grupo hongkonés AIA.
Por ello, la ASIC considera al Banco Commonwealth responsable de los presuntos delitos, por los que, si es hallado culpable, podría recibir una sanción máxima de más de 1,8 millones de dólares australianos (1,2 millones de dólares estadounidenses o 1,1 millones de euros).
En un comunicado, el Banco Commonwealth y CommInsure señalaron que se encuentran "considerando el asunto" y rechazaron comentar el caso.
La primera audiencia está prevista para el próximo 19 de noviembre ante un tribunal local de Sídney.
Se trata de la primera imputación penal contra uno de los cuatro principales bancos de Australia desde que el pasado febrero un informe de la Comisión Real sobre el sector revelara que las actuaciones deshonestas de entidades financieras dieron prioridad a la ganancia de beneficios sobre el servicio al cliente.
Estas malas prácticas se tradujeron en cobros por servicios no prestados o la venta de pólizas de seguro a sabiendas de que carecían de valor.

Boris Johnson desdice a su Gobierno y matiza que no pedirá prórroga

LONDRES.- El Gobierno británico presentó este viernes unos documentos oficiales al Tribunal de Sesiones de Edimburgo, que evalúa si el primer ministro podría ser multado o incluso condenado a prisión en caso de forzar una salida sin pacto el próximo 31 de octubre. La llamada Ley Benn -que fue aprobada en Westminster a principios de septiembre gracias al apoyo de la oposición y tories rebeldes pro UE- obliga al Gobierno a pedir una nueva extensión de plazos a los Veintisiete si para el 19 de octubre no se hubiera ratificado ningún pacto.

Según los documentos entregados al tribunal, el primer ministro se compromete ahora a cumplir la normativa. Sin embargo, horas más tarde, el propio Johnson matizó la postura de su Gobierno y dijo que no habrá extensión de plazos: «Nuevo acuerdo o sin acuerdo, pero ningún retraso», proclamó.
Una fuente oficial de Downing Street había explicado a la BBC que la ley no prohíbe al Ejecutivo buscar otras alternativas para que no sea necesario una nueva ampliación. “El Gobierno cumplirá la ley, que solo impone una tarea muy específica que consiste en entregar la carta del Parlamento pidiendo una extensión (...) que puede ser interpretada de maneras diferente”, recalcó. 
“Pero la ley no impide al Gobierno hacer otras cosas que impidan un retraso, incluidas otras comunicaciones, tanto públicas como privadas. La gente tendrá que esperar a ver cómo se soluciona. El Gobierno está haciendo saber en Europa de forma privada cuál es su posición oficial sobre el retraso y la hará pública pronto”, matizó.
En definitiva, una jugada más del oscuro “modus operandi” que está llevando a cabo el Número 10 desde que el controvertido político se mudara el pasado mes de julio. Johnson insiste en que su primer objetivo es negociar un pacto de retirada. 
Esta semana finalmente entregó a Bruselas su esperada propuesta para evitar frontera dura en Irlanda. Plantea dejar a Irlanda del Norte en el mercado único para bienes, pero al mismo tiempo sacar a todo el Reino Unido de la unión aduanera. Y Bruselas no ha dicho aún un no rotundo, pero no está nada convencida. Por lo que el pacto se antoja complicado.
En circunstancias normales, nadie se plantearía que un Gobierno no cumpliera una normativa aprobada en Westminster. Pero con Johnson y el Brexit no se viven circunstancias normales, por lo que existe alta preocupación entre la oposición sobre las posibles triquiñuelas que el excéntrico político podría llevar ahora a cabo.
El ex premier John Major, uno de los grandes críticos de Johnson, teme que el Ejecutivo pueda recurrir al “Privy Council”, un mecanismo arcaico por el que los ministros -sin necesidad de involucrar a la reina como Jefa de Estado o el Parlamento- podrían suspender la normativa hasta después de 31 de octubre.
Por otra parte, Johnson podría sugerir a puerta cerrada a los líderes comunitarios que él no está por la labor de seguir prorrogando esta crisis, y aconsejarles que no concedan la prórroga.
Hay quienes también advierten que el premier podría incluso utilizar, irónicamente, el fallo del Supremo que declaró ilegal la derogación del Parlamento. En el párrafo 55 de la sentencia, los magistrados señalan que “la tarea de gobernar pertenece al Ejecutivo y no al Parlamento o los Tribunales” por lo que Johnson podría decir que la Ley Benn contradice este fallo al decir al Gobierno cómo debe llevar a cabo unas negociaciones con un organismo extranjero.

Putin advierte: "Es imposible contener a China"

MOSCU.- El presidente ruso Vladimir Putin ha anunciado que su gobierno está ayudando a China a crear un sistema de aviso contra ataques con misiles. Es un paso más en la cooperación militar establecida entre ambos países que contribuye a situar a Pekín como una potencia militar de primer orden. El dirigente ruso adelantó que esta medida “es algo muy relevante porque mejorará radicalmente la capacidad de defensa de China”.

China y Rusia, antaño viejos rivales comunistas, han mejorado sus relaciones en los últimos años justo cuando Washington y Pekín se hallan envueltos en una guerra comercial. Ahora Putin incluso habla de su amistad con el presidente chino Xi Jinping: «Tenemos relaciones de amistad con el líder de China, Xi Jinping, veo que es un político de nivel mundial», afirmó el mandatario ruso, quien añadió que ambos países no colaboran contra un tercer país. En junio, Xi encumbró a Putin como su “mejor amigo íntimo” y agregó que apreciaba su “profunda amistad”.
Desde la guerra fría, solo Estados Unidos y Rusia disponían de tales sistemas, que abarcan una variedad de radares terrestres y satélites espaciales. Los sistemas permiten la detección temprana de misiles balísticos intercontinentales.
Esta semana, China lanzó un nuevo hardware militar que incluye un misil “hipersónico” que los expertos creen que podría ser difícil de contrarrestar por parte de Estados Unidos, informa The Guardian.
El misil, conocido como el DF-17, en teoría puede maniobrar bruscamente a muchas veces la velocidad del sonido, por lo que es muy difícil defenderse.
En su intervención, Putin rechazó la pretensión de querer frenar la ascensión de China, en una clara alusión a Estados Unidos. "En cuanto a los intentos de contener a China, creo que es imposible a priori, si alguien lo intenta (...) sin duda se perjudicará a sí mismo», señaló durante una comparecencia recogida por la agencia Sputnik.
El líder ruso apeló a la responsabilidad compartida de las grandes potencias y pidió buscar un sistema de seguridad común. Al mismo tiempo avisó de que Rusia responderá de manera simétrica a un posible despliegue de misiles de Estados Unidos en Asia. 
«Escuchamos de los colegas estadounidenses que el primer paso en esta dirección se dará en Asia. Esto influye en nosotros porque tenemos que saber dónde se van a instalar en Asia y si tiene en su alcance el territorio ruso», afirmó Putin.
A su juicio, el despliegue de misiles de corto y medio alcance en Asia es «muy malo» porque «seguramente se darán los pasos simétricos adecuados». «Pero espero que por ahora la decisión definitiva no esté tomada, se quedan todavía ciertas posibilidades para solucionar esta situación», afirmó.
De manera implícita, Putin se estaba refiriendo al paso dado por Estados Unidos en agosto, cuando anunció oficialmente que abandonaba el Tratado INF que prohibía los misiles balísticos y de crucero con alcande entre 500 y 5.500 kilómetros. La respuesta de Rusia fue seguir los pasos de EE UU y anunciar que suspende su compromiso con dicho tratado si bien dejó claro que no quiere verse envuelto en una carrera armamentística.