lunes, 30 de diciembre de 2019

El PIB global se elevará un 3,4% en 2020, según los cálculos del FMI


MADRID.- Chalecos amarillos y reiteradas jornadas de huelga que han paralizado Francia, crisis del motor alemán, enfrentamientos comerciales de muy diverso calado e impacto, Brexit, pugna en el Ejecutivo de coalición italiano, protestas en las calles de Hong Kong, Chile... 2019 ha estado marcado por un sin fin de acontecimientos políticosociales que han devenido en una "desaceleración sincronizada", resume el diario español El País

El término, utilizado por la nueva directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, resume el frenazo registrado por la economía mundial este año. Una ralentización generalizada en todos los países que, por ahora, se ha quedado ahí, alejando los nubarrones de una nueva crisis global.
La economía internacional cierra 2019 con el menor avance desde la crisis financiera mundial, un 3%, que se incrementará en cuatro décimas el próximo ejercicio, según las estimaciones realizadas por el FMI. 
"Esta moderación del crecimiento es consecuencia del aumento de las barreras comerciales; la elevada incertidumbre en torno al comercio y la geopolítica", aseguró en octubre el organismo internacional.
El motor de la economía global no ha llegado a griparse pero ha registrado su peor comportamiento desde la crisis financiera lastrado por las idas y venidas de las relaciones comerciales internacionales, con Donald Trump en el papel de protagonista de todas ellas. El pulso del presidente estadounidense con el Gobierno chino ha supuesto un paso más en la paulatina ralentización de la economía del gigante asiático pero de paso se ha llevado consigo de paso la economía de la zona euro, que se ha mostrado muy dependiente al ciclo económico global, y la estadounidense. 
Según las estimaciones del FMI y del Banco Mundial, las tensiones comerciales provocarán hasta 2020 unas pérdidas de 630.000 millones de euros, es decir, un 0,8% del PIB mundial.
Los bancos centrales han vuelto a convertirse en los grandes salvadores de las economías nacionales con su decisión de mantener los tipos de interés en el cero y de poner en marcha un nuevo programa de compras de deuda, en el caso del Banco Central Europeo (BCE), y de pausar el proceso de normalización monetaria, léase elevar el precio del dinero por primera vez desde 2008, por parte de la Reserva Federal de EE UU para hacer frente a la desaceleración, a las consecuencias del pulso arancelerario entre Washington y Pekín y a la pugna de su presidente Jerome Powell, con Trump.
 Un papel de superhéroes que los banqueros centrales aspiran a quitarse de encima cuanto antes y que ha llevado ya al expresidente del BCE, Mario Draghi, y su sucesora, Christine Lagarde, a alertar de los efectos negativos de unos tipos históricamente bajos y de la necesidad de que sean los Gobiernos más saneados los que tomen la batuta y eleven el gasto público. 
Un mantra que por ahora ha caído en saco roto pese a los llamamientos directos a Estados como Alemania, Holanda o Austria.
De cara al año que arranca, 2020 volverá a estar marcado por la evolución de las economías emergentes, que se comportarán mejor que las avanzadas. El FMI calcula que las primeras crecerán un 4,6%, siete décimas más que este ejercicio, mientras que las segundas se mantendrán estables en el 1,7%. 
Dentro de las avanzadas, la guerra arancelaria con China y el agotamiento de los estímulos fiscales emprendidas por Trump en los primeros dos años de su legislatura pasarán factura a Estados Unidos. Su PIB se elevará un 2,1%, frente al 2,9% registrado en 2018, en un año marcado por las elecciones presidenciales a la Casa Blanca del próximo mes de noviembre, que carecen por ahora de un candidato demócrata que haga a Trump.
El PIB de la zona euro mejorará previsiblemente dos décimas, hasta el 1,4%, aunque su evolución dependerá en buena parte de la economía alemana, para la que tras el bache de 2019 se espera que avance un 1,2% e insufle aire en el resto de los países del bloque del euro.
España seguirá liderando los registros de la zona euro, aunque tras cerrar el 2019 con un avance del 2%, según las estimaciones preliminares, los cálculos del 1,8% para el próximo ejercicio realizados por el FMI bien pudieran quedarse desfasados a la espera de una formación de Gobierno que logre sacar adelante unos Presupuestos Generales del Estado. Por lo pronto, el país se situará en el número 20 de las economías más avanzadas en cuanto al crecimiento de su PIB –cuatro puestos por delante del que ocupaba hace justo un año–, superando a Canadá (1,8%) y Austria (1,7%). En la clasificación mundial, España retrocede hasta el puesto 146, frente al 122 con el que cierra 2019 si atendemos a los mayores incrementos de PIB, por detrás de Dinamarca y Rusia.
Las otras dos grandes economías de la zona euro, Francia e Italia, remontarán levemente tras un año de fuertes movilizaciones sociales por parte de los franceses y por la amenaza de la recesión en el país transalpino, hasta ver su PIB avanzar un 1,3% y un 0,5%, respectivamente.
Las negociaciones sobre el Brexit entre Reino Unido y la Unión Europea han protagonizado también las dudas de los analistas y el mercado sobre la economía del bloque europeo. 
Sin embargo, el resultado de las elecciones británicas, que ha dado la mayoría absoluta a Boris Johnson, ha despejado las incógnitas sobre una salida abrupta o, incluso una marcha atrás en el proceso, pese a que aún se deben pactar los términos de las relaciones comerciales futuras y evitar así que Reino Unido se convierta en un tercer país para la UE a pesar de sus fuertes vínculos comerciales. 
Dejados a un lado los peores temores, el PIB británico se elevará previsiblemente un 1,4%, dos décimas más que en 2019.
Malta e Irlanda lideraran a las 30 economías más avanzadas, con aumentos de su PIB del 4,3% y del 3,5%, respectivamente.

El frenazo de Islandia
La isla, muy dependiente de la industria turística tras la quiebra de su banca en la crisis financiera, se ha visto penalizada en 2019 por la quiebra de la aerolínea low cost Wow y de la caída de los visitantes. 
Lejos queda ya 2016, cuando el boom turístico llevó a Islandia a crecer un 6,6%. Tras otros dos años elevando su economía a tasas superiores al 4%, el ejercicio que acaba ha logrado su menor avance desde 2010 (0,8%) y se estima que en 2020 su PIB aumente un 1,6%.
Una suerte similar ha corrido Hong Kong. Las protestas de su población, que arrancaron el pasado mes de junio ante un polémico decreto de extradición que fue retirado por su Gobierno se han convertido en un movimiento que lucha por mejorar la democracia del territorio que ha puesto en jaque su relación con Pekín. 
Esta región autónoma de China crecerá, según las estimaciones, un 1,5% en 2020 tras lograr evitar la recesión este año.
Entre las economías emergentes, los denominados como países BRICS han ido en los últimos años alejándose de las primeras posiciones en evolución del PIB anual. 
En la clasificación de las 30 economías emergentes que más crecerán en 2020 solo se encuentran ya India, con un avance estimado del 7%, y China. La mayor economía asiática ha avanzado en su progresiva ralentización y los cálculos prevén un repunte de tan solo el 5,8%. Su peor registro desde 1981.
La llegada al poder de Jail Bolsonaro en Brasil y la puesta en marcha de sus políticas, bien recibidas por el mercado, servirán para animar a la economía nacional e impulsarla desde al 2%, frente al 0,9% de cierre de 2019. Un repunte que también experimentarán Rusia, hasta el 1,9%, y Sudáfrica (1,1%).


Guyana y la fiebre del oro negro


Un PIB disparado. La estadística del FMI estima que la economía del país que más avanzará este 2020 sea un pequeño estado caribeño, Guyana, de tan solo 780.000 habitantes. El descubrimiento de yacimientos de petróleo y el hecho de que la petrolera ExxonMobil haya logrado ya producir barriles de crudo para su comercio han provocado un estallido económico en el país que según los análisis se colocaría entre los diez primeros productores mundiales de crudo.
Eso sí, el avance económico se reduce, según los cálculos del organismo presidido por Georgieva a este ejercicio, dado que estima que el PIB vuelva crecer a ritmos inferiores, pero con bastante volatilidad a medida que los nuevos pozos estén listos para la comercialización de su crudo.


China y EEUU firmarán la próxima semana en Washington su acuerdo comercial

NUEVA YORK.- China y Estados Unidos formalizarán la próxima semana la firma de la primera fase del acuerdo comercial entre ambos países, que había sido anunciado el pasado 13 de diciembre, para lo que una delegación china, liderada por el viceprimer ministro del gigante asiático, Liu He, se trasladará a Washington el próximo sábado.

En declaraciones a la cadena Fox News, el asesor comercial de la Casa Blanca Peter Navarro ha señalado que el documento “probablemente será firmado la semana próxima”. “Solo estamos esperando la traducción”, añadió.
Anteriormente, el diario chino South China Morning Post informaba, citando a una fuente sin identificar, de que una delegación china, encabezada por Liu He, viajará a Washington este sábado para formalizar la fase uno del acuerdo comercial entre ambos países.
“Washington envió una invitación y Pekín la aceptó”, indicó la fuente bajo condición de permanecer en el anonimato, añadiendo que se prevé que la delegación china permanezca en Estados Unidos hasta mediados de la próxima semana.
La semana pasada, el Ministerio de Comercio de China aseguró que China y Estados Unidos estaban realizando los procedimientos necesarios, tales como la revisión legal y la corrección de las pruebas de traducción, para rubricar el acuerdo alcanzado.
Por su parte, el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, había indicado el pasado 13 de diciembre que la intención de ambos países era rubricar la primera fase del acuerdo “en la primera semana de enero”.
En este sentido, el presidente estadounidense, Donald Trump, había expresado antes de Navidad su voluntad de celebrar una ceremonia junto al presidente chino, Xi Jinping, para formalizar el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y China.
Las dos mayores economías mundiales anunciaron el pasado 13 de diciembre que habían alcanzado un acuerdo inicial para resolver sus diferencias comerciales, además de otras cuestiones como las transferencias tecnológicas, servicios financieros y la protección de la propiedad intelectual.
Como parte del acuerdo, Washington se había comprometido a retirar los aranceles adicionales impuestos a las exportaciones chinas, mientras que el gigante asiático incrementará sus importaciones de productos energéticos y agrícolas estadounidenses.

La actividad fabril de diciembre en China aumentará por segundo mes

SHANGHÁI.- Es probable que la actividad de las fábricas de China se expanda de nuevo en diciembre debido a una mayor demanda externa y a un impulso de las infraestructuras en el país, pero el ritmo de crecimiento se va a reducir ante la espera de los mercados de una mayor certidumbre en torno a la tregua comercial entre Estados Unidos y China, según mostró una encuesta. 

Se espera que el Índice de Gerentes de Compras (PMI) oficial de diciembre se sitúe en 50,1, ligeramente por encima de la barrera de los 50 puntos que separa la expansión de la contracción en un mes, según las previsiones medias de 27 economistas.
Esto estaría por debajo de la marca de 50,2 de noviembre, que puso fin inesperadamente a seis meses consecutivos de contracción, ya que las medidas de estímulo aceleradas de Pekín impulsaron la demanda interna.
La recuperación se ha visto apoyada por un repunte de la demanda externa, un aumento de la inversión en infraestructura, un mercado inmobiliario todavía resistente y un ciclo moderado de reposición de inventarios impulsado por la mejora de las expectativas de crecimiento, dijeron en una nota los analistas de China International Capital Corp (CIIC).
Estados Unidos y China calmaron su guerra comercial a principios de este mes, anunciando un acuerdo de “Fase uno” que reduce algunos aranceles de EEUU a cambio de lo que funcionarios estadounidenses dijeron que sería un gran salto en las compras chinas de productos agrícolas y otros bienes estadounidenses.
Zhang Deli, un macro analista de Lianxun Securities, con sede en Guangdong, señaló que un índice semanal de transporte marítimo de contenedores de exportación seguido por la Bolsa de Transporte Marítimo de Shanghai - el Índice de Fletes de Contenedores de China - se recuperó fuertemente en diciembre, apuntando a una mejora en la demanda de exportaciones.
Sin embargo, sigue sin estar claro cuándo y dónde tendrá lugar la firma formal de un acuerdo comercial, y no se vislumbra ningún acuerdo de “Fase dos”, que implicaría temas más complicados como la transferencia forzada de tecnología a las empresas estadounidenses.
El crecimiento de los sectores industrial y minorista de China superó las expectativas en noviembre.

Evacuaciones en masa en Australia por los incendios, que se cobran la novena víctima

SIDNEY/MELBURNE.- Un bombero voluntario murió el lunes en Australia cuando trataba de controlar uno de los varios incendios forestales que sacuden el país, con “columnas” de fuego generando unos peligrosos sistemas climáticos propios que amenazan una región turística, provocando la evacuación de decenas de miles de personas. 

El bombero, así como otros dos compañeros que sufrieron quemaduras, estaban trabajando en un incendio a unos 70 km al este de Albury, en Nueva Gales del Sur, cuando según se cree su camión volcó tras ser sacudido por fuertes vientos, informaron las autoridades en Twitter.
El incidente elevó a nueve el número de víctimas mortales por los violentos incendios forestales que azotan el país, aumentando la presión sobre las autoridades para que reconsideren sus planes de celebración del Año Nuevo en la ciudad de Sídney.
Alrededor de 100 incendios siguen activos en toda Australia, con hasta 14 advertencias de “emergencia” en el estado de Victoria, mientras que otros incendios suponen también una amenaza para hogares e infraestructura en el sur de Australia y Tasmania.
Decenas de miles de personas fueron evacuadas ante el avance de “columnas de fuego” alimentadas por un calor extremo, avivadas por los fuertes vientos que azotan la popular región turística de East Gippsland, en el estado de Victoria, al sureste de Australia.
Los incendios forestales que han asolado la costa oriental del país durante semanas se reavivaron hasta alcanzar niveles peligrosos en East Gippsland, una zona que abarca dos parques nacionales, lagos y llanuras costeras que tiene la mitad del tamaño de Bélgica.

Merkel busca solución diplomática para Libia en conversaciones con Erdogan y Putin

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, discutió esfuerzos para alcanzar una solución diplomática en el conflicto libio en llamados telefónicos por separado con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el de Turquía, Tayyip Erdogan, cuyo gobierno desea enviar tropas al país africano, dijo el lunes un portavoz. 

El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía ha advertido que el conflicto en Libia podría tornarse caótico y transformarse en la próxima Siria, y que el Gobierno busca acelerar la aprobación de una ley que permita a Ankara enviar tropas a la nación del norte de África.
La semana pasada, Erdogan anunció la decisión de su gobierno de pedir autorización legislativa para mandar tropas a Libia, a pedido de Trípoli. Los efectivos ayudarían a defender al Gobierno de Acuerdo Nacional -apoyado por Naciones Unidas- ante las fuerzas del general Khalifa Haftar, que ha recibido respaldo de Rusia, Egipto y Emiratos Árabes Unidos.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en Berlín dijo que Alemania seguía con “gran preocupación” los reportes sobre los planes militares de Turquía. Instó a todas las partes involucradas a ejercer moderación, respetar un embargo internacional de exportaciones de armas a Libia y a aumentar los esfuerzos por lograr una solución diplomática. 
“Se acordó seguir en contacto para mejorar los esfuerzos diplomáticos”, dijo el portavoz, y añadió que Merkel discutió además sobre la guerra en Siria con Erdogan y Putin durante los llamados telefónicos, que se realizaron el domingo.
Alemania ha ofrecido ser sede de una conferencia internacional para la paz en Libia que Naciones Unidas está organizando. La reunión podría llevarse a cabo en Berlín tras un encuentro entre Erdogan y Putin en enero.

El recién estrenado Big Ben sonará en el Año Nuevo londinense

LONDRES.- La campana del Big Ben del Reino Unido en la emblemática torre del reloj del parlamento sonará a medianoche de la víspera de Año Nuevo, marcando el comienzo del año por primera vez desde que su nueva apariencia fuera revelada bajo los andamios en medio de los trabajos de restauración. 

La Torre de Isabel, de 96 metros de altura, uno de los edificios más fotografiados de Reino Unido, ha estado envuelta en andamios durante los últimos dos años, mientras las cuatro esferas de los relojes han sido barnizadas, los herrajes repintados y la piedra tallada ha sido limpiada y reparada.
En marzo, se retiró parte del entramado de obras, mostrando que los números y las agujas del reloj, que antes eran negros, han sido pintados nuevamente de azul, en línea con lo que los científicos dicen que era su color original.
Desde que comenzaron los trabajos de restauración en 2017, el Big Ben ha sido silenciado en gran medida, sonando sólo para los eventos importantes. La última vez que sonó fue el Día del Recuerdo, el 11 de noviembre. 
La campana será probada varias veces en la víspera de Año Nuevo, dijo el parlamento en un comunicado.
La restauración de toda la torre de Elizabeth, cuyo valor se estima en 61 millones de libras (79,78 millones de dólares), permitirá repararla y redecorarla, lo que incluye devolverle los colores al diseño original.
Se prevé que los trabajos se terminen en 2021 y que a continuación se lleve a cabo un programa de restauración de 4.000 millones de libras de todo el edificio del parlamento.

El presidente Morales decreta un 3% de aumento salarial en Guatemala

GUATEMALA.- El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, aumentó por decreto en alrededor del 3% el salario mínimo mensual para el año 2020 en las actividades no agrícolas, de exportación y maquila, excluyendo al sector agrícola.

Morales tomó la decisión, que entrará a regir el 1 de enero, luego que la Comisión Nacional del Salario, integrada por representantes del gobierno, el sector empresarial y los trabajadores, no alcanzara un acuerdo para fijar el sueldo mínimo que regirá en 2020.
Según el decreto, el salario para la actividad no agrícola aumentará 3,02% y se ubicará en 3.075,10 quetzales (unos 400 dólares), incluyendo una bonificación obligatoria que tiene que pagar el patrono.
En tanto, para maquila y exportación el mandatario decretó un alza de 2,93%, para llegar a 2.831,76 quetzales (unos 370 dólares), comprendida la bonificación.
De acuerdo al diario Prensa Libre, el porcentaje de aumento en estas dos actividades es el menor de los últimos 10 años. En 2019 no hubo incremento.
El próximo será el segundo año consecutivo sin aumento para los trabajadores del sector agrícola, pese a que es en el área rural donde se concentran los mayores índices de pobreza.
Según datos oficiales, 59,03% de los 15 millones de guatemaltecos son pobres, y esa cifra se incrementa en el campo.
El salario mínimo mensual agrícola permanecerá en 2.742,37 quetzales (unos 357 dólares).
El sector empresarial, aglutinado en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), rechazó el incremento al considerar que no fomenta el desarrollo económico del país.
El presidente del Cacif, Juan Carlos Tefel, dijo a periodistas que antes de aumentar el salario por decreto se deben emitir leyes que incentiven la inversión y mejoren las vías de acceso terrestres, marítimas y aéreas.
Los sindicalistas estimaron en cambio que el aumento es demasiado bajo. La canasta básica ampliada, que abarca alimentos, gastos de educación, servicios, transporte, vestuario y recreación, alcanza 1.075 dólares mensuales, según el estatal Instituto Nacional de Estadística.

EEUU y China son los principales beneficiarios de la OMC, según un estudio

GINEBRA.- Estados Unidos y China aprovechan al máximo su pertenencia a la Organización Mundial de Comercio (OMC), según un estudio publicado este lunes, en momentos en que las dos grandes potencias intentan una desescalada en sus diferendos aduaneros.

Calculando cómo la pertenencia a la OMC ha aumentado el Producto Interior Bruto (PIB) de cada país, sobre todo gracias a la reducción de los aranceles que favorecen el comercio, Estados Unidos ha acumulado un diferencial positivo de 87.000 millones de dólares en los 25 años que lleva perteneciendo a la organización.
Lo sigue de cerca China, con 86.000 millones de dólares, que se integró la OMC en 2001, y Alemania, con 66.000 millones, según un estudio publicado por la fundación alemana Bertelsmann.
"Ninguna organización es perfecta", pero "cualquiera que se apoye en un sistema de acuerdos comerciales puramente bilaterales en lugar de hacerlo en la OMC correría el riesgo de tener grandes pérdidas en el comercio internacional", previene Christian Bluth, experto de Bertelsmann.
La OMC, que tiene 164 países miembros, celebrará su 25º aniversario el 1 de enero en un estado de parálisis porque Estados Unidos, muy crítico con la organización, se ha negado a nombrar nuevos jueces del tribunal de apelaciones del Órgano de Solución de Diferendos comerciales (ORD).
El conflicto comercial entre Washington y Pekín llegó en diciembre a una tregua en la superpuja de aranceles, en espera de la firma de un acuerdo preliminar que podría tener lugar en enero.
A escala mundial, la OMC ha aportado a sus miembros un suplemento de crecimiento de unos 855.000 millones de dólares hasta 2016, precisa la fundación Bertelsmann.
Esto corresponde a cerca del 1% del PIB mundial y a un crecimiento medio del 4,5% del PIB en cada país miembro durante su periodo de pertenencia a la OMC.
"Los países cuyas exportaciones y producción son fuertes son los principales beneficiarios" de esta adhesión, según un comunicado, que también menciona a Corea del Sur y México.
Las otras grandes economías europeas, Francia (24.500 millones de dólares) y Reino Unido (22.000 millones de dólares) también se han beneficiado del sistema, pero en menor medida.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció a mediados de diciembre su intención de reunirse "a comienzos de 2020" con el presidente estadounidense, Donald Trump, para tratar de apaciguar los diferendos comerciales con Washington.

Wall Street cierra con pérdidas la penúltima sesión del año

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este lunes su penúltima sesión del año con pérdidas, descolgándose de las cifras históricas que registró la semana pasada gracias a la bajada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que alcanzaron este mes un acuerdo parcial sobre aranceles.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajó 0,64 % o 183,12 puntos, hasta 28.462,14, mientras que el selectivo S&P 500 se deslizó un 0,58 % o 18,73 enteros, situándose en 3.221,29 puntos.
El índice del mercado compuesto Nasdaq, que aglutina a importantes tecnológicas, descendió aún más, un 0,67 % o 60,62 puntos, y quedó por debajo de la barrera de los 9.000, en 8.945,99.
Las mayores pérdidas fueron para los sectores de las comunicaciones (-1,02 %), los bienes no esenciales (-0,72 %) y la salud (-0,66 %), y las menos perjudicadas, las empresas de servicios públicos (-0,04 %).
Los analistas estadounidenses no destacaron un hecho relevante que haya impulsado este lunes a la baja al parqué neoyorquino, que tiene un bajo volumen de negociación estos días festivos y el miércoles no abrirá sus puertas en observancia del día de Año Nuevo.
Por encima de todo, Wall Street va encaminado a dejar atrás el martes un 2019 de ganancias récord en los tres indicadores, con especial protagonismo del sector tecnológico, pese al temor de los inversores por la guerra comercial y una posible recesión.
El acuerdo de fase uno que alcanzaron Washington y Pekín ha propiciado una bonanza en los mercados este mes, y este lunes el principal asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, dijo al canal Fox News que la firma del pacto se producirá previsiblemente la próxima semana.
Entre los 30 valores del Dow Jones, la única firma que cerró en verde fue Apple (0,59 %) y destacaron los retrocesos de IBM (-1,82 %), Walt Disney (-1,35 %), Procter & Gamble (-1,25 %), Home Depot (-1,21 %) y Boeing (-1,13 %).
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas bajó un leve 0,06 % hasta los 61,68 dólares el barril y al cierre de Wall Street, el oro se mantenía en 1.518,10 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años avanzaba al 1,888 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,1196.

El petróleo de Texas baja un leve 0,06 % con cautela sobre mayores ganancias

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una mínima bajada del 0,06 %, hasta los 61,68 dólares el barril, en una sesión de suaves subidas y bajadas con optimismo por el eventual acuerdo comercial EE.UU.-China, si bien los inversores son cautelosos sobre mayores ganancias a largo plazo.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en enero restaron 4 centavos de dólar respecto a la sesión previa del lunes.
El petróleo alternó ganancias y pérdidas, para finalmente descender levemente pese al optimismo sobre el esperado acuerdo comercial de fase uno entre China y EE.UU.
Los precios del petróleo han alcanzado su nivel más alto desde el ataque al campo petrolero saudí a mediados de septiembre, por lo que los comerciantes también son cautelosos sobre las posibilidades de obtener ganancias, según los analistas.
Las tensiones en el Medio Oriente han aumentado cuando Estados Unidos llevó a cabo ataques aéreos el domingo contra milicias de Hezbollah, mientras que los manifestantes en Iraq el sábado forzaron brevemente el cierre de su campo petrolero en el sur de Nassiriya.
Funcionarios estadounidenses dijeron que los ataques aéreos fueron en respuesta al asesinato de un contratista civil estadounidense en un ataque con cohetes contra una base militar iraquí fueron exitosos, pero advirtieron que aún se pueden tomar "acciones adicionales".
Los precios del petróleo también fueron respaldados por la disminución de las existencias de crudo de EE.UU., que cayeron en 5,5 millones de barriles en la semana al 20 de diciembre, superando con creces el pronóstico de los analistas de una caída de 1,7 millones de barriles.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en febrero, nuevo mes de referencia, bajaron dos centavos, hasta los 1,72 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, retrocedieron casi cinco centavos hasta los 2,18 dólares por cada mil pies cúbicos.

La inversión extranjera en Panamá crece un 15,9% hasta septiembre

PANAMÁ.- La inversión extranjera directa (IED) en Panamá sumó 4.735,2 millones de dólares entre enero y septiembre pasados, un 15,9 % más que en el mismo lapso de 2018, de acuerdo con datos oficiales difundidos este lunes.

Las actividades de minas y canteras, y el comercio al por mayor y minorista influyeron en el incremento absoluto de 649,5 millones de dólares en la IED en los primeros nueves meses de este año, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
La reinversión de utilidades supuso el 38,28 % del total del IED acumulada entre enero y septiembre pasados, es decir, 1.812,9 millones de dólares, un 25,2 % menos que en el mismo lapso de 2018.
El segmento "otro capital" representó el 53,62 % de la IED (2.39,2 millones de dólares), un 62 % más que entre enero y septiembre de 2018; mientras que "acciones" supuso el 8 % del indicador con 383,1 millones de dólares y un alza del 302,9 % respecto al 2018.
Para el 2018 la IED alcanzó los 5.548,5 millones de dólares, con un incremento absoluto de 979,7 millones de dólares, equivalente al 21,4 % respecto al año anterior, informó en marzo pasado el INEC.
El Ministerio de Economía y Finanzas informó en junio pasado que entre el "2014 y el 2018 Panamá recibió 23.998,2 millones de dólares de inversión extranjera directa, siendo las actividades financieras y de seguro, comercio al por mayor y menor, transporte, almacenamiento y correo, y exportación de minas y canteras, las que sobresalen en la captación" de esos flujos.
"El monto de la IED en este periodo (2014-2018) es significativamente mayor que el quinquenio anterior: 10.085,2 millones adicionales", agregó la información oficial.
La economía de Panamá atraviesa un período de ralentización que comenzó hace más de un lustro y que llevó la expansión del producto interno bruto (PIB) hasta el 3,7 % en el 2018, la más baja en una década.
El PIB acumuló un crecimiento del 2,9 % hasta septiembre pasado, mientras que las previsiones más optimistas apuntan a un alza del indicador del 3,5 % al cierre de este 2019.
La caída en la actividad de la construcción y la inercia en los sectores agrícola y manufacturero son señalados como las principales causas del frenazo en el ritmo de crecimiento económico de Panamá.

2019, otro año de fastuosas ganancias para la Bolsa de Sao Paulo

SAO PAULO.- La Bolsa de Sao Paulo cerró 2019 con un crecimiento de más de 30% y los analistas avizoran un 2020 de nuevas alzas, gracias a la reducción de las tensiones internacionales, la caída de las tasas de interés y las reformas promercado del presidente Jair Bolsonaro.

Se trata del cuarto año consecutivo de ganancias del índice Ibovespa, que pasó de 87.887 puntos a fines de 2018 a 115.645 puntos al cierre del último pregón del año el lunes, con un aumento de 31,5%.
El jueves alcanzó su récord histórico de 117.219 puntos intradiario y de 117.203 al cierre.
Desde 2016, cuando se inició el ciclo, el Ibovespa se ha valorizado 164%.
Este año fue el segundo año de mayor crecimiento de la década, después de la disparada de 37% en 2016. Ese salto se había dado después de la caída de 12% en 2015, cuando el país se hundía en una recesión de dos años y en la crisis política.
Siguieron un alza de 27% en 2017 y de 15% en 2018, pese a que la economía tuvo en esos años un débil crecimiento de 1,3%.
La Bolsa brasileña no fue la única con altos rendimientos este año, fortalecido en las últimas semanas con las señales de un acuerdo para poner fin a la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
En Wall Street, el Dow Jones y el Nasdaq acumulan ganancias de 23% y 35% respectivamente. En Europa, el DAX de Fráncfort ganó 31% y el CAC 40 de París 26%.
También contribuyeron al rally de Brasil las tasas de interés bajas en Europa y Estados Unidos, que llevan a los inversores a buscar colocaciones de mayor riesgo.
El Banco Central de Brasil (BCB), con la inflación controlada, redujo por su lado en diciembre su tasa Selic a un mínimo histórico de 4,5%.
Reflejando la mayor facilidad de acceso al crédito, entre los sectores más rentables en 2019 figuran el de ventas minoristas y la construcción civil, así como el de la proteína animal. También el de la energía, ante la perspectiva de privatización de Eletrobras.
El índice del sector inmobiliario subió este año un 70% y el del consumo minorista 56%.
Las gigantes brasileñas tuvieron comportamientos variables. Petrobras, inmersa en un vasto plan de venta de activos, se valoró desde enero un 28%. Vale, que llegó a hundirse más de 15% después de la tragedia minera de Brumadinho (270 muertos) en enero, ganó 6,5%.
Los operadores tuvieron en 2019 la mirada puesta en el cumplimiento del programa de ajustes y privatizaciones prometido por Bolsonaro y su ministro de Economía, Paulo Guedes.
"No hay forma de ignorar la elección: un presidente más liberal con un equipo liberal cambió la perspectiva del país, orientándolo hacia reformas pospuestas por varios gobiernos", sostiene Jefferson Laatus, de la consultora Laatus.
El mercado llegó a temer que las polémicas provocadas por los sectores más ideológicos del gobierno ultraderechista debilitasen esa alianza, pero se tranquilizaron cuando el Congreso aprobó en octubre la reforma de las jubilaciones, que prevé un ahorro de 800.000 millones de reales (200.000 millones de dólares) en diez años.
Ahora presionan por otras reformas, como la administrativa o la tributaria.
"La expectativa para 2020 es muy grande. 2019 fue un año para ir arreglando la casa y tomando medidas de las que aún no se recogieron los frutos. 2020 tiende a ser mucho mejor, con más reformas y privatizaciones y medidas que tiendan a acelerar la economía", agregó Laatus.
Además, con la caída de las tasas, las empresas podrán "pedir créditos más baratos y empezar a invertir".
El crecimiento económico dio señales de mayor dinamismo en el tercer trimestre, sobre todo en el consumo, y las ventas navideñas confirmaron que la tendencia se reforzó en el cuarto.
"Los datos macroeconómicos dan sustento a mayores ganancias en el Ibovespa", afirma Alberto Ajzental, ejecutivo financiero del sector inmobiliario, que menciona proyecciones que llevan el índice hasta los 130.000 puntos.
Fernando Bergallo, director de operaciones de cambio de FB Capital, cree que, en caso de que el escenario externo mejore, el Ibovespa "podrá superar los 200.000 puntos en un horizonte de uno a dos años".

López Obrador necesita más para ganarse a los escépticos del sector privado mexicano

MÉXICO.- En los últimos meses, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se ha hecho notar con sus cómodos acercamientos a personajes que solía categorizar bajo lo que él llamaba la "mafia del poder".

Subió al escenario con Carlos Slim, la persona más rica del país, en una conferencia de prensa. Apoyó a líderes de los dos grupos empresariales más grandes mientras declaró que el sector privado era crucial para el crecimiento. Tuiteó una foto de sí mismo con el director de la italiana Eni SpA, que tiene un proyecto de perforación petrolera en Tabasco.
La publicación de Twitter intrigó de más a los inversionistas y analistas que siguen de cerca los pasos del Palacio Nacional, suscitando especulaciones de que el presidente levantaría su controvertido embargo sobre las subastas de campos petroleros, que habían generado miles de millones de dólares en inversión extranjera.
Esto fue una ilusión. AMLO, como se le conoce al presidente, ha extendido la rama de olivo ocasional a la comunidad empresarial sin entregar lo que quiere, que es, básicamente, un retorno a las políticas de su predecesor, Enrique Peña Nieto, que eran más favorables para los negocios.
Los inversionistas siguen inquietos a medida que López Obrador inicia su segundo año en el cargo y el país convulsiona entre crímenes violentos y guerras territoriales de carteles de la droga. La economía mexicana atraviesa una depresión y muchos pronósticos para 2020 son sombríos.
Ernesto Revilla, economista en jefe en Citigroup Inc. para América Latina y execonomista en jefe de la Secretaría de Hacienda, pronostica que la economía crecerá solo 1% el próximo año en lo que sería el segundo peor desempeño desde 2009.
¿Cuál fue el peor? El de este año.
"Para tener una perspectiva y un escenario más positivos en el futuro, se necesitaría un cambio dramático en la confianza de los inversionistas", dijo Revilla. "La mayoría del sector privado en México sigue siendo escéptico".
Antes de su aplastante elección en julio de 2018, López Obrador provocó ansiedad entre la élite corporativa, como la llamó despectivamente, desestimando a grandes empresarios bajo el término de "traficantes de influencias".
Desde su inauguración en diciembre pasado, ha hecho poco para calmar su nerviosismo. Dos de sus medidas de choque fueron acabar con un nuevo aeropuerto de US$13.000 millones para Ciudad de México, que llevaba tres años en construcción y estaba completo en una tercera parte, y exigir a las compañías de gas natural la renegociación de contratos de ductos firmados hace mucho tiempo.
Luego sucedió la moratoria en las subastas de campos petroleros. Peña Nieto había abierto el sector que alguna vez fue vital para tratar de resucitarlo. La producción del país ha estado disminuyendo durante 15 años, y la estatal Petróleos Mexicanos es la compañía petrolera más endeudada del mundo.
"Renovar las rondas petroleras sería una noticia muy positiva que generaría confianza", dijo Gustavo de Hoyos, jefe de Coparmex, que representa a 36.000 compañías en México, y frecuente crítico del presidente. "No hay ningún índice de algún cambio".
Una de las razones por las que López Obrador podría mostrarse reacio a cambiar el rumbo de las subastas es el temor a molestar al ala izquierdista del diverso movimiento que lo respalda. Rocío Nahle, secretaria de Energía, ha defendido el principal rol histórico del Estado en la producción de crudo. López Obrador se cuida de tomar decisiones que puedan inclinar la balanza en su gabinete y entre su base, según una persona cercana a él.
Pero no todo son malas noticias en la economía. La inflación está cerca del objetivo de 3% del banco central, menos de la mitad de lo que era hace dos años. El gobierno nacional probablemente tendrá otro superávit presupuestario primario el próximo año.
Las multinacionales que han operado en México durante décadas no han abandonado el país; la inversión extranjera directa creció 7,8% en los primeros tres trimestres del año. El reemplazo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte podría entrar en vigencia pronto.
Por otro lado, la inversión fija bruta ha caído un promedio de 5% mensual respecto al año anterior bajo López Obrador. Las compañías nacionales no confían en que la administración respetará el Estado de derecho y no eliminará sus beneficios, según entrevistas con seis ejecutivos que se negaron a hablar abiertamente por temor a represalias.
Es una preocupación infundada, dijo Jesús Ramírez, portavoz de López Obrador. "Es un Gobierno para todos, tanto el sector público como el sector privado", dijo. Los dos "tienen que ponerse de acuerdo sobre estrategias comunes para apuntalar la economía, para que haya crecimiento económico y empleos".
López Obrador se ha comprometido a elevar el crecimiento económico al 4% y planea gastar 44.000 millones de dólares en infraestructura para ayudar a llegar a dicho punto, y la mayor parte del capital proviene del sector privado. "La participación del sector privado en el crecimiento del país es necesaria", dijo cuando presentó el paquete, que incluye proyectos de carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones.
Podría ser "un catalizador para el desarrollo económico", dijo ese día Slim, que posee o tiene participaciones en bienes de consumo mexicanos, minería, construcción y emprendimientos inmobiliarios.
Pero analistas se quejaron de que los detalles eran escasos, y el índice de acciones S&P/BMV IPC cayó 1,6% el día que se anunció el plan. Fue la mayor caída del índice de referencia en ocho semanas y se produjo en medio de un amplio descenso en las acciones latinoamericanas.
"El plan nacional de infraestructura es un paso en la dirección correcta, pero es poco probable que sea un catalizador para que México salga de su limbo de inversión", dijo Nikolaj Lippmann, analista de Morgan Stanley, en un informe de investigación.
Si la administración alguna vez quiere ganar la confianza de las empresas, tomará más esfuerzo y tiempo, dijo Revilla. “La mayor parte de la desaceleración de la economía en 2019 puede atribuirse a factores internos y a la cancelación del aeropuerto. El choque de confianza inicial fue lo suficientemente grande como para ahuyentar la inversión por algún tiempo".

El lujo de morir en una Argentina en crisis

BUENOS AIRES.- Nadie escapa a los efectos de la crisis económica que atraviesa Argentina, la peor en casi dos décadas, ni siquiera los muertos. En un país en el que la pobreza alcanza casi 40% de la población, las decisiones sobre el descanso eterno no son ajenas al ajuste al que se ve sometida la economía familiar.

"El problema es económico. La gente no tiene dinero para contratar un servicio, se ayudan entre familiares, piden prestado, hay quien viene y abona con dólares que tienen ahorrados o guardados debajo del colchón", dice Juan Tapia, uno de los dueños de la funeraria Cochería Tacuarí, ubicada a 10 minutos del céntrico Obelisco, en la capital argentina.
Según Tapia, "los servicios son cada vez más baratos porque la gente desgraciadamente no tiene el poder adquisitivo de hace unos años. (Pagar uno) significa, para una familia, que quizás no comen ese mes".
La opción más económica que ofrece esta funeraria fundada hace 60 años, por 25.000 pesos (unos 415 dólares), es la de cremación sin velatorio. Del hospital, se va directo al cementerio, en un ataúd sencillo de madera de álamo. De allí en más, dependiendo de la calidad del féretro entre otros detalles, el valor va en aumento hasta los 180.000 pesos (3.000 dólares).
El servicio "directo" es el más elegido por los clientes. 
"Casi el 90% pide cremación. La gente joven no quiere saber nada ni con la tierra ni con el nicho ni con la bóveda", asegura Tapia.
Sus estimaciones se acercan a las estadísticas oficiales. En 2018, del total de las defunciones en la ciudad de Buenos Aires, un 78,5% resultó en cremación, según un cálculo hecho a partir de registros públicos. Es la proporción más alta de la última década.
"Para arrendar un nicho en el cementerio hay que pagar un canon anual y muchos no quieren o no pueden hacerlo, entonces optan por la cremación", explica el experto.
En caso de inhumación o de alojar el féretro en nichos, los cementerios públicos de Buenos Aires cobran tasas anuales y servicios de mantenimiento que van de 400 a 2.000 pesos mensuales (6 y 33 dólares). En los privados, las parcelas se venden a partir de los 55.000 pesos (920 dólares), y el costo de mantenimiento mensual es de 500 pesos como mínimo (8 dólares).
La cremación, en cambio, permite esparcir las cenizas en un lugar especial o bien atesorarlas en una urna en el hogar, dos opciones que no implican gastos fijos a largo plazo.
Hace unos tres meses, Patricia Álvarez, traductora de inglés y maquilladora, publicó avisos en internet para vender un nicho que su familia había comprado en el cementerio público de la Chacarita, en pleno Buenos Aires.
"Lo vendo porque ya no tiene sentido", explica, la única consulta que había recibido por el aviso. "El gasto no es tanto, son 500 pesos por mes, pero cuando se acumula es molesto, y se suma a otro montón de gastos que tengo últimamente", confiesa.
El nicho de los Álvarez se encuentra en buen estado, pero otros parecen acumular deudas, con carteles que solicitan a los propietarios que "pasen por la administración".
Por el resto del cementerio se ven muchas tumbas abandonadas, con vegetación creciendo sin control y estatuillas rotas, así como decenas de nichos destrozados, algunos incluso con restos óseos a la vista.
Parada al lado de la tumba de su mamá, con guantes y tijeras de podar en mano, María prefiere no dar su apellido por temor a represalias del personal de mantenimiento del camposanto.
"No le pienso pagar más (al cuidador) 1.500 pesos (25 dólares) al mes para cortar el pasto, ¡es mucho!, por esa plata, mejor vengo y lo hago yo misma", dice.
Para Jorge Bonacorsi, presidente de la Federación Argentina de Entidades de Servicio Fúnebre y Afines (FADEDSFYA), la falta de interés de las familias por visitar los camposantos y el auge de la cremación se explican por un cambio cultural y son una tendencia global, que en Argentina se ve sobre todo en la capital.
"Lo que prima ahora es una cierta practicidad sentimental, la gente quiere terminar con el problema", explica Bonacorsi.
Daniel Ferreyra, gerente de operaciones de los cementerios privados Grupo Jardín del Pilar, (periferia norte), advierte que más allá de la conveniencia económica, "el servicio directo del hospital al cementerio tiene un efecto psicológico muy fuerte, ya que no permite que las personas hagan el duelo".

Clima y tecnología influenciarían empleos en la próxima década

LONDRES.- La próxima década podría estar marcada por una creciente demanda de científicos del comportamiento, analistas de datos, diseñadores de ropa con material reciclado e incluso consultores digitales de desintoxicación.

El brexit, el cambio climático, la desaceleración económica y la tecnología son algunos de los factores que podrían tener el mayor impacto en los empleos en la década de 2020, según Royal Society del Reino Unido para el fomento de las artes, las manufacturas y el comercio. La institución analizó cuatro posibles escenarios de lugar de trabajo:
Economía de grandes tecnológicas —“una nueva era de máquinas” en la que la tecnología se desarrolla a un ritmo rápido, desde vehículos autónomos hasta impresión 3D, que trae productos más baratos pero aumenta el desempleo.Empleos: desarrolladores de software, consultores de transformación digital, tecnología, relaciones públicasEconomía de precisión —“un futuro de hipervigilancia” donde el progreso tecnológico es moderado, pero la proliferación de sensores permite a las empresas crear valor al capturar y analizar más información sobre objetos, personas y el medio ambiente.Empleos: científicos del comportamiento, analistas de datos, gerentes de reputación en líneaEconomía del éxodo —donde un colapso en la escala de 2008 agota los fondos para la innovación y mantiene al Reino Unido en una rutina poco calificada, de baja productividad y mal remunerada, y los trabajadores pierden la fe en el capitalismo.Empleos: cooperativas de alimentos, diseñadores de ropa con materiales reciclados, gerentes de energía de la comunidad.Economía de la empatía —"un futuro de administración responsable" en el que la tecnología avanza rápidamente, pero también lo hace la conciencia pública de sus peligros, la automatización se gestiona cuidadosamente en asociación con trabajadores y sindicatos, y los ingresos disponibles fluyen hacia sectores como la educación, la atención y el entretenimiento.Empleos: planificadores digitales de desintoxicación, asesores personales de relaciones públicas
En los últimos 10 años, la austeridad del gobierno, el auge del comercio electrónico y el envejecimiento de la sociedad han contribuido a los cambios en el empleo, según el informe.
Programadores informáticos, directores financieros y conductores de furgonetas se encuentran entre las profesiones que experimentaron el mayor crecimiento. Administradores del gobierno nacional, empleados bancarios y trabajadores minoristas figuraron entre los más afectados.

Puerto Rico cierra un 2019 marcado por la dimisión de Rosselló como gobernador

SAN JUAN.- Puerto Rico cierra un 2019 marcado por la renuncia de Ricardo Rosselló como gobernador en julio a causa de la presión popular tras la filtración de un polémico "chat" privado con sus colaboradores más cercanos en el que se vertían críticas generalizadas.

La isla caribeña concluye mañana un año en el que el hecho más destacado fue la dimisión de Rosselló, que tras divulgarse el polémico "chat" en el que junto a cerca de una decena de colaboradores se insultaba y criticaba a oposición, artistas, mujeres y hasta colaboradores se vio obligado a abandonar el cargo al perder todos sus apoyos.
Rosselló, el 24 de julio, poco antes de la medianoche, se dirigió al país en un mensaje grabado en el que anunció su renuncia como gobernador de Puerto Rico tras la presión de la calle y al perder el apoyo de su formación, el Partido Nuevo Progresista (PNP), las dos cámaras de legislativas, colaboradores y en general del conjunto de la sociedad.
En el vídeo emitido al filo de la medianoche Rosselló, de 40 años, anunció que abandonaría el cargo el 2 de agosto.
La secretaria de Justicia, Wanda Vázquez, una antigua fiscal que lideró la agencia de asuntos de la mujer de la isla, fue su sucesora.
Vázquez se convertía en gobernadora de acuerdo a la Constitución de la isla caribeña, al ser la siguiente en la sucesión después de que el entonces secretario de Estado, Luis Gerardo Rivera, que habría sucedido al gobernador, renunciara al verse involucrado en el escándalo del "chat" como uno de sus participantes.
Vázquez accedió al cargo luego de que el Tribunal Supremo de Puerto Rico votara unánimemente que Pedro Pierluisi dirigía inconstitucionalmente a la isla, tras haber sido nombrado jefe del Ejecutivo por Rosselló.
Pierluisi había jurado como nuevo gobernador el 2 de agosto, a pesar de que según la Constitución de Puerto Rico el segundo en mando -secretario de Estado- tenía que tomar las riendas de la isla.
Al dimitir Rivera Marín, el tercero en la sucesión, la secretaria de Justicia, Vázquez, se convirtió en la nueva gobernadora.
El escándalo tiene su origen en la filtración durante el mes de julio de un "chat" en el que junto a su círculo íntimo de asesores, Rosselló se burla, mofa, e insulta a periodistas, artistas y políticos, entre otros colectivos sociales.
La publicación de la totalidad de las casi 900 páginas del "chat" supusieron una convulsión que culminó días de filtraciones que provocaron una crisis institucional sin precedentes, aunque Rosselló se mantuvo en el cargo perdiendo apoyos día a día.
Las 889 páginas del controvertido "chat" fueron reveladas por el Centro de Periodismo Investigativo tras obtener el documento completo por parte de una fuente anónima.
Los mensajes comienzan en diciembre de 2018 y llegan hasta finales de enero de 2019.
La publicación del "chat" se sumó a las detenciones, pocos días antes, de varios exfuncionarios y contratistas del Ejecutivo de Ricardo Rosselló por un caso de corrupción gubernamental, lo que ya había generado un gran malestar social.
El año 2019 en Puerto Rico también contó con otros hechos destacados, como la muerte en mayo del exgobernador de la isla Rafael Hernández Colón (1972-1976 y 1984-1993), quien falleció en su residencia a consecuencia de una leucemia a los 82 años de edad.
La elección de Hernández Colón significó la protección del carácter hispano de Puerto Rico, el incremento de las relaciones con España y otros países de América Latina y la defensa de la autonomía del Estado Libre Asociado frente a los partidarios de la total integración en EE.UU.
El pasado octubre la sociedad puertorriqueña se conmocionó por el asesinato colectivo de cinco personas en el conjunto residencial en Río Piedras (San Juan) Ernesto Ramos Antonini.
Los fallecidos en el tiroteo fueron cuatro hombres y una mujer, una muestra más de la ola criminal que golpea a Puerto Rico desde hace años, que tiene su origen en la lucha por el control de los puntos de venta de droga entre bandas de narcotraficantes.
El año 2019 terminó con la nota de color a manos del artista Daddy Yankee, quien concluyó su histórica serie de 12 conciertos en el Coliseo de Puerto Rico con una actuación el pasado fin de semana.
El cantante de música urbana actuó durante cerca de tres horas en las que derrochó entusiasmo para poner el "broche de oro" a unos recitales históricos que supusieron la venta para esta serie de conciertos de cerca de 140.000 entradas, con lo que se ha convertido en récord para el Coliseo de Puerto Rico Miguel Agrelot.